
6 minute read
Capacitación de Proceso de Ingreso de Información de Carre- ras Nuevas Rediseños y Ajustes Pág
1
Advertisement


1
1. Dra. Flor María Calero, directora del Departamento de Planificación y Gestión Académica. 2. y 4. Exposición del Ingeniero Cristian Mero, director de la Unidad Técnica y Tecnológica. 3. Dr. Pedro Quijie, PhD. vicerrector académico.
Los responsables del proceso de diseño y rediseño de carreras de las diferentes unidades académicas tanto de la matriz como de las extensiones, participaron el 6 de enero de la capacitación denominada Proceso de Ingreso de Información sobre Carreras Nuevas, Rediseño y Ajustes, que vía Zoom se desarrolló desde las 10:00.
La reunión estuvo liderada por el Departamento de Planificación y Gestión Académica, que dirige la Dra. Flor María Calero, con el acompañamiento del señor vicerrector académico Dr. Pedro Quijije Anchundia, PhD. y bajo la orientación del Ing. Cristian Mero, que fue el facilitador de la jornada cias detectadas en la información de las carreras que se sube en la plataforma del CES, por ello, el Ing. Mera, se enfocó en precisar cada uno de los pasos a seguirse y la forma correcta en que deben cargarse los anexos en dicha plataforma.


Con las palabras inaugurales del Dr. Pedro Quijije Anchundia, vicerrector académico, se dio inicio, el 28 de enero, al CIRCUITO DE CAPACITACIÓN "ASEGUREMOS LA CALIDAD ", bajo el acompañamiento de la Dirección de Educación Continua del Vicerrectorado Académico.
Este Circuito es gestado desde el accionar que lideran los responsables de Aseguramiento de la Calidad de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Facultad Ciencias de la Educación (CC.EE.), con el objetivo de producir registros técnicos que generen evidencias de manera sustentable.
Cabe resaltar, en el evento, la presencia virtual de la vicerrectora de Investigación, Vinculación y Postgrado, Dra. Jackeline Terranova Ruiz y la decana de CC.EE. Dra. Beatriz Moreira, además de docentes, estudiantes, graduados, egresados y profesionales del medio que hicieron exitosa esta primera jornada. Los talleres se desarrollarán hasta el 18 de abril, según calendario establecido.
1. Dr. Pedro Quijije, vicerrector académico, expresando las palabras inaugurales del Circuito de Capacitación. 2. Calendario del Circuito de Capacitación "Aseguremos la Calidad".

1

1. Autoridades, docentes y profesionales que asistieron a la inauguración del la Especialidad de Medicina del Trabajo, vía zoom. 2. Post de Inauguración del evento.
Nuestra universidad marcó un hito histórico en la provincia, al iniciar la primera Especialidad de Medicina del Trabajo, programa que fue presentado por la Facultad de Ciencias Médicas y cuya inauguración se desarrolló la mañana 29 de enero, vía zoom y con transmisión por Facebook live.
Las autoridades; Dr. Marcos Zambrano Zambrano, rector; Dr. Pedro Quijije Anchundia, vicerrector académico; Dra. Jackeline Terranova Ruiz; Dr. Leonardo Cedeño, decano de la Facultad de Ciencias Médicas; Ing. Maritza Vásquez, directora de Postgrado, entre decanos, directivos, docentes, postgradistas y público en general, acompañaron este evento confirma que en la unidad del trabajo tesonero se alcanzan los logros que engrandecen a nuestra Uleam. Así lo manifestó el decano, cuando en su intervención calificó como un legado histórico lo alcanzado en años recientes por la facultad, destacando la acreditación de la carrera por el Caces en el 2019, la aprobación de la Especialidad en Medicina del Trabajo por el CES en el 2021, y este año, la aprobación del Consejo Universitario para la creación del Instituto de Postgrado de la Facultad de Medicina; logro que se adjudica a todo el equipo humano

2

1
3. Malla curricular de la Especialidad de Medicina del Trabajo 4. Capture del evento virtual
“Esta es la primera especialidad en medicina del trabajo en el país; la primera especialidad en áreas de la salud en la provincia. Que este sea el motivo para seguir festejando a nuestra patria, en su bicentenario, a nuestra ciudad de Manta en sus cien años de creación y a la Uleam que en estos 36 años ha alcanzado una madurez histórica, académica e institucional en beneficio de la comunidad”, con estas palabras y felicitando además a quienes han hecho posible este logro, inauguró el programa nuestro Rector. que conforma dicha unidad, a decir del Dr. Cedeño.
“Esta es la primera especialidad en medicina del trabajo en el país; la primera especialidad en áreas de la salud en la provincia. Que este sea el motivo para seguir festejando a nuestra patria en su bicentenario, a nuestra ciudad de Manta en sus cien años de creación y a la Uleam que en estos 36 años ha alcanzado una madurez histórica, académica e institucional en beneficio de la comunidad”, Dr. marcos Zambrano,
Promocional

CIRCUITO DE CAPACITACIÓN ACOGIÓ A PROFESIONALES LATINOAMERICANOS
Docentes, estudiantes y profesionales de diferentes latitudes de América Latina, participaron el 13 de enero del Circuito de Capacitación “Similitudes y Diferencias Didácticas: Uso del Cine Frente a Contextos y Currículums Diversos en América Latina", que fue organizado por la Dirección de Educación Continua del Vicerrectorado Académico de la Uleam, junto al acompañamiento académico de la Red de Cómplices Pedagógicos de América Latina y bajo la coordinación de la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Este evento fue inaugurado por el Dr. Pedro Quijije Anchundia, PhD. vicerrector académico, en representación del rector Dr. Marcos Zambrano PhD., en un acto solemne que contó, además, con las palabras de bienvenida de la Dra. Beatriz Moreira, PhD., decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, y la intervención del Mg. Gabriel Sánchez, principal de la Red CREA.

Posterior a ello, se dio paso a la primera ponencia “Ecuador. Curriculum y Literatura”, a cargo de la representante ecuatoriana, docente de la Facultad de Ciencias de la

1. Dra. Beatriz Moreira, PhD., decana de la Facultad de
Ciencias de la Educación, Dr. Pedro Quijije Anchundia,
PhD. vicerrector académico, Mg. Ana Rivera,coordinadora de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad en Nodo Occidente, Ecuador, Mg. Gabriel Sánchez, principal de la Red CREA. 2. Exposición de la Mg. Ana Rivera,coordinadora de la Red
Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad en Nodo Oc-
Educación de nuestra Alma Máter, Mg. Ana Rivera, quien es actualmente coordinadora de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad en Nodo Occidente, Ecuador.
El circuito de capacitación, se desarrolló cada jueves a partir de las 15h00, hasta el 3 de febrero de 2022, y contó con los siguientes expositores:
EXPOSITORES FECHA 5
Jorge Rivas
Andrea Liliana Ale
Mauro Abelar Escenario Chile 20 de enero. Escenario Paraguay 27 de enero. Escenario México 03 de febrero. 4

3. Post promocional expositor internacionalJorge Rivas, Docente de procedencia chilena
Promocional

