




















Según Montecinos y Contreras (2019), la cooperación cívica es el desarrollo de relación entre los habitantes de los sitios públicos y el Estado, y cabe preguntarse ¿cómo interactúan en los sitios públicos? Por medio de mecanismos o gadgets colaborativos, esta relación se apoya en el trueque de información y/o argumentos, expresando las dos partes, sus intereses o sencillamentelos vecinos exponiendo sus solicitudes. Generalmente, el objetivo de motivar a los habitantes es poder influir en los asuntos públicos para atender sus pretensiones, así sea en el avance de reglas públicas, gestión pública, administración de elementos o selecciones en general.