
• Polideportivo Federico Santa María
• Sombreadores en Espiral
• Museo Ferroviario
• Viviendas industrializadas en acero
• Centro expositivo los gasómetros
• Polideportivo Federico Santa María
• Sombreadores en Espiral
• Museo Ferroviario
• Viviendas industrializadas en acero
• Centro expositivo los gasómetros
5to semestre
Taller de modelación del espacio (ARQ351)
Alumnos: Vicente Bulnes, Guillermo Gómez
Profesores: Guillermo Parada, Victor Imperiale
El proyecto es un Polideportivo, creado bajo la necesidad de generar espacios y programas multifuncionales que tengan la capacidad de albergar las actividades deportivas y recreativas dentro de la universidad Federico Santa María. Para ello se modica el actual patio principal de la Universidad a partir de una geometría sumergida, amplia y visible que a su vez activa e inspira a los estudiantes a realizar actividades multidisciplinarias en el área deportiva
El primer polígono genera una cubierta que posee una pendiente con espacios de estancia, área verde y graderías dando soporte a la actividad principal del proyecto bajo tierra, además de esto la pendiente entrega una geometría establecida por pilares y vigas que dividen la totalidad del área de uso generando nuevos espacios donde cada uno promueve actividades distintas.
Por otro lado en el segundo polígono, ubicado en el perímetro cercano al Edicio B, se crea un acceso principal donde genera una plaza como espacio intermedio entre la universidad y el polideportivo.
5to semestre
Taller de modelación del espacio (ARQ351)
Alumnos: Vicente Bulnes
Profesores: Guillermo Parada, Victor Imperiale
La principal inspiración de este proyecto fue la figura creada a partir del dibujo de la doble espiral de Euler. se decidío intervenir el patio de la universidad Federico Santa María con el objetivo de generar estructuras paramétricas que tomaran el lugar de los actuales sombreaderos. Por consiguiente se creó una suerte de 2 espirales enfrentadas entre si para generar distintos espacios conectados, que dieran lugar a diversas actividades universitarias tales como almorzar, estudiar, conversar y recreación
Los materialiales a utilizar son láminas de acero curvas y fibra de vidrio para realizar la cubierta. Las láminas van encajadas al suelo unidas por una pequeña fundación para evitar volcamiento, además para mantener la rigidez, las láminas de acero se encuentran “apernadas” unas con otras para mantener las fuerzas equilibradas.
6to semestre
Taller de Espacio y Tectónica (ARQ352)
Alumno: Vicente Bulnes
Profesores: Siak-lin pozo, Thomas Lowenstein
Para mantener esta tensión y conectividad, el museo con la totalidad de sus programas se decide emplazar únicamente en el predio norte, contrastando la plaza del predio sur la cual será remodelada para adaptarse a este nuevo proyecto.
El descenso crea la conectividad de los programas, empezando desde el nivel 1 con el lobby, la cafetería, la tienda y la biblioteca, pasando por la primera gran sala de exhibición hasta llegar a un remate de un área común que comparte cabida las otras 2 salas de exhibición.
Las salas se dividen en 3 temas principales como un lienzo cronológico, adentrándose desde las huellas hasta lo proyectado de este trascendente medio de transporte. La primera sala, el auge de los trenes, muestra cómo eran los antiguos recorridos, las estaciones y los trenes de la época hasta 1970. El segundo, la época actual, expone los ejemplares más recientes, los actuales proyectos y el funcionamiento y lógica del sistema férreo. Por último, las proyecciones futuras e impacto cultural, donde se enseñan los proyectos que le esperan a Chile como son las nuevas vías, estaciones, trenes y el impacto que tendrán estos en sus contextos.
Cada sala contempla el uso de ejemplares históricos y actuales, el uso de maquetas tanto de trenes como redes ferroviarias. Por esto cada sala requiere el uso de diferentes alturas según lo requiera la muestra, separando las grandes exhibiciones, en este caso los trenes de los espacios más íntimos y cuidadosos como son las exposiciones de menor escala.
Losa colaborante 18 cm
Relleno de Hormigón
Vigas H de Acero 80 x 40
Vigas H de Acero 30 x 25
Pilar de Acero 30 x 25
Marco de acero ventana 5x5
Vidrio simple 4 mm
Suelo de Hormigón pulido
Circulación Biblioteca
Circulaciones Salas de Exhibición Circulaciones de Servicio
Vigas reticuladas de acero 20x20
tensión alrededor de un vacío central desplazando todos los programas en su perímetro dejando un espacio de circulación que acompaña el descenso. El vacío generado por 4 niveles subterráneos pone en evidencia la magnitud del descender hasta el nivel del metro, generando dicha tensión al adentrarse desde el exterior
crea la conectividad de los programas, empezando desde el nivel 1 con el lobby, la cafetería, la tienda y la biblioteca, pasando por la primera gran sala de exhibición hasta llegar a un remate de un área común que comparte cabida las otras 2 salas de
Cada sala contempla el uso de ejemplares históricos y actuales, el uso de maquetas tanto de trenes como redes ferroviarias. Por esto cada sala requiere el uso de diferentes alturas según lo requiera la muestra, separando las grandes exhibiciones, en este caso los espacios dedicados a los trenes reales de los espacios más íntimos y cuidadosos como son las exposiciones de menor escala.
Planta Cubiertas 1:200
Planta cubiertas 1:200
Corte Fugado 1:200
TALLER ARQ_352_2023
al er luz, tecto´nica y estereotomía
Elevación sur 1:200
Elevación Norte 1:200
Elevación norte 1:200
Detalle 1:25
7mo semestre
Taller Avanzado I -Diseño Industrializado Sostenible (ARQ 451)
Alumno: Vicente Bulnes
Profesores: Pablo Sills, Valentina Quintanilla
PLANTA
El proyecto consiste en un conjunto de viviendas industrializadas unifamiliares de 3 tipologías, la iniciativa nace al proponer armar viviendas modulares en base al sistema constructivo de perfiles de acero galvanizado, facilitando el montaje en obra y ofreciendo una flexibilidad para el diseño tanto en forma como en terminaciones.
Los módulos de las tipologías se desarrollan a partir de medidas estandarizadas, las cuales ofrecen un espacio adecuado para los recintos y circulaciones, la medida que comparten todos los módulos corresponde a la 3.5 metros de ancho, medida que se ajusta a la permitida para el transporte sobre camiones.
Arquitectónicamente las viviendas se distinguen por sus elementos y terminaciones en la fachada, generando un volumen terraza que se funde con la techumbre inclinada destacando por encima de los demás volúmenes. Además, los retranqueos que entregan las terrazas serán usadas como protección solar.
Se contempla un gran módulo de techumbre que recoja las aguas lluvias y entregue protección solar a los vanos.
Ventilación Cruzada
Los elementos de vanos van incluidos en el montaje de paneles para la construcción de módulos
Elección de ventanas
Aprovechando la flexibilidad de los perfiles se arma un gran entrepiso que será posteriormente fijado a otro módulo
En busca de reducir el potencial impacto ambiental se eligieron diferentes elementos de origen vegetal con el fin de reducir el GWP total a menos de 800 Kg CO2 eq.
Acondicionamiento
Demanda de calefacción y refrigeración
El aporte de as estrategías bioclimáticas llegan a ahorrar hasta un 72% de energía en calefacción y hasta un 70% en refrigeración, orotgando una calificación de tipo A
El ahorro junto al cálculo GWP nos proporciona una vivienda de mucho menor impacto ambiental, dando como resultado menos de 1 tonelada de CO2qe emitidos en la construcción y montaje
Certificación CEV
Los muros y tabiques se fabrican en planta como paneles tipo para mejorar la eficiencia y el montaje de los módulos en la misma planta
Protección Solar
Cálculo GWP (kg CO2 eq)
DE ENERGÍA kWh/ m2año
Los módulos se transportan por medio de 2 camiones plataforma de dimensiones de 3,5 [m] de ancho x 13 [m] de largo
icación Energét ica de Vivienda)
849,10 Kg/ CO2eq durante la construcción 1565,63 Kg/ CO2eq durante un año de uso
Ton/ CO2eq durante 60 años
8vo semestre
Taller Avanzado II -Diseño Paramétrico (ARQ 452)
Alumno: Vicente Bulnes
Profesores: Victor Imperiale, Victoria Ross
Se trazan 3 radios desde la cara externa de cada gasómetro, pensando en como se va a armar la distribución programática, dejando un distanciamiento de 50 cm desde la piel de los gasómetros hasta el primer trazado.
Desde los centros de cada gasómetro se trazan proyecciones basadas en el ritmo que los mismos otorgan.
Se limita el trazado generando remates y se de nen como primera aproximación los futuros espacios.
El proyecto tiene como objetivo establecer una conexión espacial entre los gasómetros, utilizando geometrías radiales a partir de las modulaciones preexistentes de los gasómetros. Esto crea un gran volumen arquitectónico que integra y conecta diferentes programas, tales como salas para talleres, exhibiciones de arte y exposiciones para un museo. El diseño de la forma y estructura permite generar espacios articuladores, con plantas libres y alturas que armonizan con la escala y grilla de los gasómetros, creando un ambiente dinámico y acogedor para los visitantes. En los pisos superiores del proyecto se generan sustracciones respecto al trazado principal que permiten abalconamientos los cuales apuntan a diferentes puntos de interés ubicados en los al rededores del proyecto.
Se unen sutilmente las geometrías, entregando una una forma más orgánica y sin espacios muertos.
Visualización del trazado principal
A partir de las divisones que entregan los gasómetros se proyectan unos cortes más un radio que sustraen una geometría, generando un espacio intermedio entre las estructuras
El acceso principal se sitúa entre los dos gasómetros más pequeños, orientado hacia el este. En el primer nivel, los visitantes encuentran un área de esparcimiento de triple altura, la cual conecta física y visualmente los niveles, esto se complementa con una tienda de souvenirs, una sala de exposición y salas multiuso vinculadas a través de un espacio intermedio, junto a un restaurante que se adueña del perímetro exterior para detonar y generar mayores estancias al aire libre.
Se extruye el primer nivel, el cual conecta físicamente los accesos, los gasómetros y las áreas verdes de la zona.
Se extruye el segundo nivel con el n de conectar y entregar vistas elevadas al terreno, Por último se genera el tercer nivel, el cual posee los programas más privados y silenciosos, generando estacias con terrazas. 6m 6m
Por último en el tercer nivel se situa una cafetería conectada a una biblioteca junto a una gran terraza, entregando diferentes tipologias de espacios de lectura, unos más privados y otros abiertos hacia el exterior.
Planta nivel 1 1:250
Planta nivel 3 1:250