Revista Viajando Nº 41

Page 1

EJEMPLAR DE OBSEQUIO. Nº41 Julio/Agosto 2010 · Santiago de Chile

el deleite de los viajes por el caribe, centroamérica y méxico

Gastronomía Paladares

academia de ciencias de california

Viajeros

SPAS

rosita piulats




Sumario

5. Editorial 6. New tips 10. Viajeros | Rosita Piulats 14. Viajes por el Caribe, Centroamérica y México 16. República Dominicana 18. Panamá 20. Cuba 26. México 30. Viajes y Fugas de Luis Alberto ganderats 32. Vinos y Viñas 34. Salud y Belleza 36. Publinota 36. La Serena 38. Aysén 40. gastronomía 42. Sociales 44. academia científica de california 45. Aeronoticias 46. Agenda

Créditos Fotográficos.

Foto Tapa: Cerámica de Dolores Hidalgo, CPTM de México. Fotos Viajero: Rosita Piulats. Fotos Punta Cana: Secretaria de Turismo de República Dominicana. Fotos Panamá: Autoridad de Turismo de Panamá. Fotos Cuba: Oficina de Turismo de Cuba. Fotos Cancún: Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún. Fotos Viajes y Fugas: Luis Alberto Ganderats. Fotos Vinos y Viñas: Pukalani Imports. Fotos Salud y Belleza: Kunza Hotel and Spa. Fotos Publinota región de La Serena: Sernatur La Serena. Fotos Publinota región de Aysén: Sernatur Aysén. Fotos Gastronomía: Aldo Valle Lisperguer. Fotos Academia de Ciencias de California: Academia de Ciencias de California.

Nuestra Portada

Foto: Un deleite de los viajes son las compras, más cuando es posible transportar algún elemento que refleje la esencia del país que visitamos hasta nuestros hogares. Un ejemplo, la alegre cerámica mexicana.


Sin pensarlo ya estamos a mitad de año

N

o sé si es que ya me estoy poniendo viejo, o simplemente que el mundo da vueltas más rápido. Lo cierto es que ya estamos a mitad de año, y prefiero quedarme con la idea de que el mundo gira más velozmente. De esta manera nos encontramos con esta edición de Viajando correspondiente a julio/agosto, dedicada fundamentalmente a los destinos de climas más cálidos y específicamente a propuestas de lugares para disfrutar el confort. En nuestra sección Viajeros conversamos con una de las coreógrafas más destacadas de Chile, que hoy se encuentra viviendo un excelente momento de su carrera. Recientemente estuvo en el musical Grease -espectáculo que se estrenó en el teatro Nescafé de las Artes y que fue auspiciado por nuestra revista-; en el exitoso concurso “Fiebre de Baile” de Chilevisión; y en “Yingo” un divertido espacio para la juventud. Se trata de Rosita Piulats, una mujer de una gran belleza interior y exterior, quien nos comenta sus gustos y pasiones en relación a los viajes. Tampoco dejamos de lado las maravillas de Chile, siempre una importante opción que cuenta con sitios para sorprendernos una y otra vez. Invitamos a los amantes de los museos a conocer el de la Biodiversidad en San Francisco, California, una innovadora propuesta que apunta a la preservación y cuidado del ecosistema, un imperdible. Todo esto condimentado con las secciones habituales de gastronomía, aeronoticias, vida social y una completa agenda de eventos y congresos. En otro orden, quiero compartir con ustedes que recientemente hemos recibido un reconocimiento por parte del embajador de Estados Unidos, que hace mención de nuestro importante apoyo al turismo. Así, desde estas líneas agradecemos a la Embajada de Estados Unidos en Chile. No quiero pasar por alto el distinguido paso de la selección chilena por Sudáfrica, que hizo un buen papel y deja perfilada a La Roja para un mejor desempeño en la próxima Copa Mundial de Brasil 2014 que, por cierto, estará mucho más a la mano y asequible para poder experimentar la emoción de vivir el mayor acontecimiento futbolístico. De todas maneras, para todos aquellos que puedan hacerlo, les sugiero no dejen de visitar Sudáfrica, aunque ya haya finalizado el Mundial. Tuve la oportunidad de recorrer ese fascinante país, y más que un viaje es una experiencia de vida. Por otra parte, realizamos en el restaurante Rivoli el encuentro de los Ñoquis del Turismo el pasado 29 de abril. Allí, parte de nuestros lectores y anunciantes tuvieron la oportunidad de compartir este mito que viene de Italia disfrutando de la excelencia gastronómica de este restaurante. Muchas gracias a aquellos que asistieron. El próximo 29 de julio repetiremos la experiencia y esperamos contar con otros lectores de Viajando para conocerlos personalmente. También lo esperamos en nuestro web site www.viajando.cl, donde podrá encontrar ofertas de viajes, los dos últimos números cargados digitalmente, links a proveedores de viajes y toda la información de nuestra revista. Si desea saber más acerca de nuestro grupo editorial internacional podrá desde allí acceder a nuestro portal corporativo www.ladevi.travel. Junto al equipo, una vez más queremos agradecerles su preferencia y esperamos poder continuar siendo la revista líder para planificar sus viajes. Como siempre lo invitamos a disfrutar y coleccionar la revista que tiene en sus manos, dedicada enteramente a usted para que no pierda el vicio de viajar. Cordialmente;

Freddy Yacobucci Cotelo Director fyacobucci@ladevi.cl

Publicidad: Claudia González (Directora Comercial) claudia@ladevi.cl Andrés Azuaga (Gerente de Producción) aazuaga@ladevi.cl Anita Pacheco V. publicidad2@ladevi.cl Marcelo Gómez P. informes@ladevi.cl ventas@ladevi.cl

Editorial

Director: Freddy Yacobucci C. fyacobucci@ladevi.cl

Arte: Yenny Henríquez arte@ladevi.cl Redacción: Aldo Valle Lisperguer redaccion@ladevi.cl Distribución: Marcelo Cerviño (gerente) distribucion@ladevi.cl mcervino@ladevi.cl Administración: Ariel Urzúa G. administracion@ladevi.cl Impresión: R&R Impresores.

Es una publicación:

Directorio: Freddy Yacobucci C. Gonzalo Yrurtia Claudia González Director Institucional: Alberto Sánchez Lavalle Director en Colombia: Fabián Manotas Director en México: Marta Rottgardt

w w w . l a d e v i . c o m Chile: Santa Magdalena 75, Piso 6. oficina 603604, Providencia - Santiago. Tel.: (56 2)244 1111. Fax: (56 2) 242 84 87. E-mail: ladevi@ladevi.cl Argentina: Av. Corrientes 880, 6º Piso, CP 1043.Tel.: (54 11) 521 77 700. Buenos Aires . e-mail: informes@ladevi.com Colombia: Calle 95 Nº 15-33, oficina 304. Tel.: 6357468 / 3118476188 / 3123771751 / 3123770487. e-mail: colombia@ladevi.com Estados Unidos: e-mail: ladeviusa@ladevi.cl Uruguay: García Cotinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300). Tel.: (5982) 710 4430. Fax: 7119320. España: Consell de Cent, 355, 3º. 08007 Barcelona. Tel.: (34) 93 467 0215 Fax: (34) 93 467 0217. Viajando con Ladevi, marca registrada, propiedad de Ladevi Producciones Ltda., es una publicación bimensual de información sobre viajes y turismo para quienes por negocio o placer deben planificar sus viajes. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni directamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido la revista Viajando con Ladevi no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial o televisivo, en modo alguno, sea electrónico, químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Ediciones.

Representante de:

Oficial Media Sponsor:

Miembro de:

w w w . v i a j a n d o . c l 5


New Tips

Nuevas experiencias antes de abordar en Schiphol

Mundo del Vino en IsidorA 3000

En el edificio diseñado por el arquitecto neoyorquino Tony Chi y bajo los estudios de arquitectura de Freddy Droguett y Sergio Echeverría en Chile, la nueva apuesta del Mundo del Vino cuenta con más de 100 viñas nacionales e internacionales y una gran variedad de cepas en un ambiente amplio en Isidora Goyenechea. En la tienda destaca el sector Champagne, el cual cuenta con una atractiva selección de champañas y Europcar arribó a Chile de la mano de Tattersall La rentadora europea inicio sus operaciones el pasado 1º de julio con más de 40 sucursales en todo el país. Según Rodrigo Izquierdo, gerente de Rent a Car de Tattersall, “la innovación se ha transformado en un elemento esencial para la diferenciación, por eso hemos incorporado nuevas ideas al negocio, como sucursales remotas más accesibles a nuestro público, autos híbridos, deportivos y de lujo. Hace mucho tiempo que estamos trabajando en esto, vienen grandes sorpresas que de seguro revolucionarán el mercado”. Perteneciente a la compañía de inversión Eurazeo, Europcar ofrece sus servicios en más de 150 países a lo largo de Europa, África, Oriente Medio, América Latina y la región Asia-Pacífico. En septiembre de 2008, Europcar y Enterprise RentA-Car unieron sus fuerzas en una alianza estratégica para formar la mayor red de alquiler de vehículos del mundo con más de 1,2 millones de unidades y 13 mil oficinas en todo el mundo. Informes: www.europcar.com. 6

espumantes; la barra de degustación, con una muestra permanente de vinos nacionales; y los cursos de catas y maridaje, atendidos por personal especializado y bilingüe. Otra de las novedades es que posee una cava especial de cosechas antiguas de vinos chilenos considerados como íconos y los mejores Grand Cru clase de Francia, como Château Latour, Château Mouton Rothschild, Château Lafite, entre otros. Informes: www.mundodelvino.cl.

En una ultra moderna sala de abordaje del aeropuerto Schiphol en Ámsterdam, Jos Nijhuis, presidente del Grupo Schiphol y Harry Hendriks, CEO de Philips en Benelux, presentaron el nuevo concepto que ofrece una experiencia diferente y divertida al pasajero antes de despegar. Ubicada en el área G de Schiphol, la sala ha sido completamente rediseñada, utilizando la última tecnología en la iluminación, las imágenes, el diseño y los dinámicos servicios de información y entretenimiento, creando un ambiente agradable, cómodo y hospitalario para todos los pasajeros. La experiencia comienza antes de llegar a la sala, iluminada con los colores de la aerolínea para mejorar su visibilidad. Al entrar, los pasajeros encuentran una sala de pre espera relajante con sillas cómodas y una recepción. Este sector ofrece una variedad de muebles que se ajustan a las necesidades de los pasajeros. Por ejemplo, escritorios, sillas para grupos y también individuales. Para que el tiempo de espera de los pasajeros sea más placentero, las paredes cuentan con revistas interactivas

Iberostate Bávaro Golf & Club,

una opción para fanáticos

Para quienes buscan algo diferente en República Dominicana, el Club de Golf Bávaro -situado en el complejo de Punta Cana de la cadena Iberostar-, cuenta con un campo de golf de 18 hoyos y un par 72, diseñado por P.B. Dye, prestigioso hacedor de las más exclusivas canchas del mundo. El área cuenta con un Pro Shop donde los visitantes podrán adquirir productos de golf de primera calidad y reservar sus clases. Además, el club de golf del

Iberostar Bávaro ofrece todos los servicios necesarios para la celebración de campeonatos: desde la organización hasta la emisión de anuncios, tarjetas de recorrido y seguimiento de resultados y banquetes para la entrega de premios con tarifas especiales para grupos. Asimismo, los jugadores disponen de taquillas, instalaciones de almacenamiento y un servicio de estacionamiento. Informes: golfbavaro@iberostar. com.do/www.iberostar.com.

que incluyen preestrenos e información sobre destinos, atracciones locales, restaurantes y hoteles, al igual que información de abordaje y fragmentos del video corporativo de la aerolínea. Asimismo, el área cuenta con un servicio de conserjería de la aerolínea que atiende directamente las necesidades de los pasajeros. Otras propuestas del espacio principal de espera son binoculares para que los niños vean de cerca los aviones, mesas de trabajo con conexión wifi, y un vestíbulo especial para los viajeros frecuentes y de negocios con un sistema especial de acústica que ofrece una mayor comodidad. Informes: www.schiphol.nl/innova tivegate.

N315: Pensado para viajeros Diseñado por Naoto Fukasawa -uno de los más destacados diseñadores japoneses contemporáneos- el netbook N315 es un innovadora herramienta, sólida y ergonómica, lo que le proporciona un estilo de total fiabilidad y percepción háptica. El modelo fue presentando en el marco de la Samsung Forum 2010. El N315 es un modelo ultra compacto de 10,1”, que pesa 1,23 kg. con autonomía de hasta cinco horas, lo que permite trabajar más, cargando menos peso. Entre sus atractivos está el diseño del teclado, que optimiza los espacios entre las teclas: a pesar de ser un 93% menor en relación a un teclado de un PC de escritorio, su diseño facilita la digitación, ayudando al usuario a cometer menos errores ortográficos o tipográficos. Informes: www.samsung.cl.


con nuevos integrantes

Concebidos como íconos que representan valores y creencias positivas para el desarrollo saludable de los niños, los nuevos integrantes de la Kimmidoll Collection buscan ser la decoración ideal para las habitaciones de los más pequeños de la casa. Las muñecas inspiradas en las Kokeshi, nacieron en Japón hace más de un siglo, como un amuleto que simbolizaba amor y amistad. A las actuales 38 versiones -cada una portadora de un valor positivo y dirigido a personas de todas las edades- se suman Kimmi Junior y Ninja Warriors, que buscan educar a los niños a través de íconos coleccionables.

Crece la familia de Discovery Cove en Orlando

Fit on It, diseño y confección a la medida

Ingenua, coqueta y amistosa, Kimmi Junior promueve la importancia de la amistad y la diversión, para desarrollar las habilidades de la comunicación, la experimentación, la cooperación, la tolerancia, la negociación y la eficaz resolución de los problemas cotidianos. Por su parte, los Ninja Warriors se basan en las cualidades positivas de estos pequeños combatientes, que encarnan valores esenciales de acuerdo a su código del guerrero, como la lealtad, el coraje, la disciplina, la humildad, la cooperación y la armonía con la tierra y entre ellos mismos. Informes: www.kimmidoll.cl.

Fit on It diseña trajes y ropa a medida rescatando la sastrería tradicional con las más altas tecnologías y en la comodidad de la oficina o en la privacidad del hogar del cliente. Ideado para hombres y mujeres ejecutivas, además de novios, la sastrería ofrece un servicio personalizado. Tras concertar una cita, el sastre se traslada al lugar elegido por el cliente para tomar las medidas, seleccionar las telas de un muestrario -que cuenta con 120 tipos de exclusivas telas importadas- y el diseño desde un catálogo o de la muestra de un traje real confeccionado para que los interesados puedan ver la calidad y sus terminaciones. La confección es realizada por artesanos de Vietnam, los que cuentan con más de 100 años de experiencia en el oficio. A los pocos días, el traje llega al país para la primera prueba del cliente y el sastre ajusta los detalles en Chile para un calce perfecto. Además de trajes, Fit on It cuenta con abrigos, camisas, vestidos, trajes, frac y chaqué, entre otros. Informes: www.fitonit.cl.

New Tips

Kimmidoll

El parque resort acaba de dar la bienvenida a una cría de delfín nariz de botella del Atlántico. Este es el 22º delfín que nace en Discovery Cove desde su inauguración en 2000. Cabe destacar que SeaWorld Parks & Entertainment, empresa matriz de Discovery Cove, tiene uno de los programas de reproducción y crianza de delfines más exitosos a nivel mundial, con un total de 130 delfines nacidos que viven actualmente en los parques. Cabe destacar que uno de los principales atractivos del parque es la oportunidad de nadar con los delfines, practicar snorkel rodeados por mantarrayas y peces tropicales, alimentar de la mano a exóticos pájaros y aves, y relajarse en las playas de arena blanca. Además, la admisión incluye el desayuno, almuerzo y bocadillos durante todo el día. Informes: www.discoverycove.com.

Geraldine, para disfrutar en invierno Geraldine abrió su temporada de churros y chocolate para la hora del té. Todos los días -de 17 a 20- el restaurante ofrece onces con churros y chocolate caliente, una preparación clásica con un toque casero, ideal para estos días de invierno. Por su parte, el chocolate de la marca italiana Musetti cuenta con una textura espesa, mientras que su sabor se ve realzado por una selección especial de cacao de primer nivel.

El restaurante está ubicado en Juan XXIII 6120, Vitacura, Santiago. Informes: (56 2) 219 1437.

al estilo Ventisquero

Nintendo

El retorno de un clásico en 3D

La nueva consola portátil 3D de Nintendo traerá una amplia variedad de juegos entre los que se cuenta el retorno de un clásico, con la nueva versión del popular juego de carreras Mario Kart, que desde 1992 ha tenido diferentes versiones para

Bicentenario

todas las consolas que la compañía nipona ha lanzado al mercado. Esta vez llegará con un look totalmente renovado, nuevos circuitos y aprovechando la tecnología 3D de la nueva consola. Informes: www.nin tendo.com.

Viña Ventisquero se une a la gastronomía nacional para celebrar el Bicentenario junto a reconocidos chefs del país, quienes se inspiraron en la línea Queulat para dar vida a los Platos Bicentenario. Para la ocasión, la viña reunió a cuatro destacados chefs, quienes crearán e interpretarán un plato que, para ellos, refleje toda la historia de nuestro país, rescatando productos típicos en maridaje con los vinos Queulat de Ventisquero, de la mano del enólogo jefe de la viña, Felipe Tosso. El primero fue Tomás Olivera, quien

presentó un plato inspirado en la cazuela con un estilo muy particular, que está disponible en la carta del Adra hasta el 23 de julio junto a una copa de Queulat Carménère 2007. Posteriormente será el turno de Cristián Correa, del Milcao; Francisco Mandioca, del Oporto; y finalmente, Matías Palomo, de Sukalde, quien presentará su plato en septiembre. Informes: Adra, (56 2) 470 8544; Milcao, (56 9) 9 332 9991; Oporto, (56 2) 378 6411; Sukalde, (56 2) 665 1016. 7


New Tips

Pensados para los más pequeños

Con el fin de facilitarle la vida a la mamá actual, Milagros de Bebé (MdBbé) cuenta con innovadores y útiles productos para niños de 0 a 2 años. Sus dueñas y socias, Daniela Kasperik y Carolina Rojas, tras realizar un estudio con mamás se enfocaron en crear artículos de necesidad tanto para ellas como para sus hijos. Así fue como surgió la idea de hacer una Sábana de Seguridad, la cual evita que los niños se destapen y además no permite que los pequeños se caigan de la cuna; atractivos y coloridos “agarrachupetes” que se enganchan en la ropa de los niños dejando siempre a la vista el valorado chupete. Otra de las soluciones que ofrece MdBbé son los sets armables, ideales como regalos para recién nacidos, además de mantas y “tutos” reversibles, cubre nidos, sillas multiusosn entre otros. Cabe destacar que todos los productos son confeccionados con algodones y telas de primer nivel. Informes: www.milagrosdebe be.cl.

Fotografías

Datos a la mano en todo momento

con estilo desde la primera toma Lumix de Panasonic lanzó las nuevas cámaras fotográficas DMC- FP1 y FP3, ambas de estilizado y compacto diseño gracias al zoom interno y sistema cobertor de lente deslizable. Además el FP3 cuenta con una pantalla táctil. La cámara tiene 18,6 mm. de profundidad y 98,6 mm. de ancho, lo que equivale aproximadamente a un tercio del modelo tradicional. La Lumix DMC tiene lente DC Vario

F3.5-5.9 de 35-140 mm. equivalente en 35 mm., pantalla LCD de 3 pulgadas, 230 mil puntos de resolución CCD de 1/ 2.33”, 12.1 y 14,1 mega pixeles, respectivamente, con una autonomía de 300 fotografías, sensibilidad ISO hasta 1600 en resolución completa y desde 1600 a 6400 en modo de alta sensibilidad. Asimismo, los modelos generan fotografías en modalidad ráfaga de 5,5 y 4,6 cuadros por segundo a través de modo de escena high-speed burst; y posibilita la grabación de videos en alta definición. La FP3 además, incorpora la mejor tecnología inteligente automática (IA) con detección avanzada de escena. Informes: http://panasonic.cl.

Con una mezcla de estilo y seguridad, el DataTraveler 160 de Kingston combina funcionalidad con un diseño sin tapa que se caracteriza por tener una cubierta de cromo y goma, lo cual le da una apariencia sofisticada. Con capacidades de hasta 32GB, el DT160 es ideal para transportar documentos importantes, música, fotografías y video clips, los cuales pueden ser almacenados y recuperados a gran velocidad. El pendrive cuenta con más de cinco años de garantía y soporte técnico gratuito. Informes: www.kingston.com/ latam.

Viña Tarapacá lanzó Tara Pakay Buscando sorprender con un nuevo vino que agregue valor a su portafolio y exprese el gran potencial de sus tradicionales viñedos de Isla de Maipo, Viña Tarapacá lanzó un vino ícono. Se trata del Tara Pakay, que en la lengua nativa de los quechua significa “árbol escondido”, el cual cuenta con una profunda mezcla tinta compuesta por 67% de cabernet sauvignon y 33% de syrah. Ed Flaherty, enólogo jefe aseguró que Tara Pakay “es un vino potente

y maduro. De exuberante y sedoso cuerpo, y notable complejidad aromática, que nos regala un inolvidable recuerdo de Isla de Maipo”. Tara Pakay es un vino que refleja todo el potencial enológico de su origen, así como la filosofía que ha inspirado a la viña desde sus inicios. Cabe destacar que la publicación especializada Wine Spectator le otorgó 92 puntos y lo seleccionó entre los Top Wines de Chile en su reciente edición de mayo. Informes: www.tarapaca.cl.

Absolut y sus cautivantes cocteles Bajo la premisa de que “cada bebida es una excepcional experiencia”, la marca sueca presentó Absolut Drinks, una entretenida iniciativa que cuenta con la colaboración de tres visionarias: la osada y reconocida fotógrafa Ellen Von Unwerth; y las actrices del momento, Kate Beckinsale (Van Helsing y Underworld) y Zooey Deschanel (500 días con ella). 8

La nueva campaña destaca a aquellos cocteles que han cambiado la forma de beber a través de la historia, con una lúdica sesión de fotografías que interpretan y humanizan las personalidades de los consagrados tragos. Así, la iniciativa destaca la creación de cada cóctel con una inolvidable historia, desde el legendario Blody Mary’s al moderno Cosmopolitan.

Por ejemplo, el Absolut Bloody Mary’s, un clásico imperdible, se vincula a muchas de las leyendas que están detrás de esta irresistible bebida, que tienen como protagonista al fantasma de María cantando frente a un espejo. En el aviso de este cóctel, Kate Beckinsale lo personifica como una mujer tentadora y engañosa. Informes: www.absolut.com.



Viajeros

Rosita Piulats

Danzando por el mundo 10


Viajeros

A

legre y dinámica, quizás algo trabajólica, Rosita Piulats es una de las grandes de la danza. Ha sido coreógrafa en destacados programas estelares, así como en el mítico Rojo, y en producciones de teatro junto a la compañía Dance & Stage. Tal como su vida arriba de las tablas, sus viajes han sido una coronación de anécdotas y experiencias que ha sabido disfrutar. ¿Cuáles son sus destinos favoritos? Me gusta viajar, pero tengo poco tiempo. Cuando estoy de vacaciones aprovecho para recorrer e ir a mis lugares favoritos con la idea de disfrutar al máximo cada día. Uno de ellos es Nueva York. Es una ciudad maravillosa por todo lo que significa y por supuesto, para ver los espectáculos. También Las Vegas, donde puedo ver los shows que me gustan. Para descansar, elijo destinos con mucho calor, las playas del Caribe por ejemplo. He estado en Cuba y México, también he viajado a Miami y Brasil. ¿Cómo complementas tu vida con el trabajo y los viajes? Trato de unirlos. Por ejemplo, Nueva York tiene mucha diversión y también espectáculos, entonces es mucho más fácil combinar ambas opciones. Es entretenido para

cualquiera ir a ver los shows de Broadway, que en mi caso mezclo con el trabajo, pero es divertido. Luego se puede ir a cenar o recorrer la ciudad que es exquisita.

Notre Dame, París, Francia.

¿Cuáles son los espectáculos que más te han llamado la atención? Los del Cirque du Soleil. Sus presentaciones son espectaculares, además de increíbles e impecables. Difícilmente se puedan realizar en otro lugar. Todo es excepcional: la puesta en escena, la tecnología, el vestuario, el maquillaje, las maniobras, todo lo que hace el circo es impresionante. ¿Alguna anécdota? Sí, cuando fui a ver el O del Cirque du Soleil -inspirado en el concepto de la infinidad y la forma pura del agua- estuve en los primeros asientos. El asunto es que quede toda mojada, para mí fue increíble y mandaba mensajes que los del Cirque me estaban mojando. Encontré genial esa interacción de los artistas con el público. Otra cosa es cuando vas a los típicos lugares de Miami o Disney y te saludan por tu nombre, son divertidos. También me ha pasado que recorriendo esos rincones olvidados en Francia, me topé con gente que no veía hace mucho tiempo, y aunque la posibilidad de encontrarlos allí es remota, a veces pasa.

Camerún, África.

¿Qué destacas de Europa? No conozco mucho, pero Francia es realmente hermoso por su cultura y sus monumentos. He estado en París y por supuesto fui a ver el show del Moulin Rouge. Versailles también es muy lindo y el Louvre es un imperdible. Y qué decir de la torre Eiffel. ¿Tienes algún lugar preferido por su gastronomía? Partiendo de la base de que me gusta comer cosas ricas, lo que

más me ha gustado es la comida mexicana, por sus sabores. Creo que está muy bien preparada y condimentada, además de tener ricos cocteles. Cuba también tiene una rica cocina. Considero, eso sí, que una buena gastronomía va de la mano de una buena atención. Otra comida exquisita es la francesa, aunque quedas con hambre porque son porciones pequeñas, pero es muy sabrosa y con aliños justos. Me pasó que cuando estuve en África la comida tenía de11


Viajeros Xochimilco, México D.F.

Camerún, África.

“Me gusta viajar, pero tengo poco tiempo. Cuando estoy de vacaciones aprovecho para recorrer e ir a mis lugares favoritos con la idea de disfrutar al máximo cada día.” masiados condimentos: era muy fuerte, tanto de sabor como de olor, lo que hacía que no distinguiera nada de lo que estaba comiendo por la cantidad de especias. Para ser honesta, nunca supe lo que estaba comiendo. ¿Cuál es el lugar al que regresaría una y otra vez? Las Vegas. Es una ciudad muy entretenida donde puedes pasear por todos los hoteles, son todos lindos, su arquitectura es increíble y los espectáculos que hay en cada uno de ellos son magníficos. Cada establecimiento tiene un estilo diferente, realmente no se puede creer que dentro tengan por ejemplo góndolas, un mall de lujo, una colección de obras de arte de primer nivel o una montaña rusa. Además todo es tan grande, tan llamativo: es totalmente diferente a cualquier lugar. De verdad que está lo mejor de lo mejor. La vez anterior que estuve allá fui a ver el último show de la carrera de Celine Dion en el Caesar Palace, que fue maravilloso. No sólo la puesta en escena sino el hotel, la gente, todo. Es mágico. Además, no hay manera de aburrirse. Puedes estar todo el día en un casino o ir a las tiendas, cenar 12

en los mejores restaurantes y después ir a un buen espectáculo. ¿Qué destino tienes pendiente? Me gustaría ir a Italia, en especial por su gastronomía. También quiero ir a Brujas, en Bélgica, que me han contado que es maravilloso. Oriente también me llama mucho la atención. Siempre trato de elegir destinos donde haya espectáculos, cultura y malls. ¿Cuál es su destino favorito en nuestro país? Soy más de calor, por lo que al sur no voy mucho. El norte me encanta. Iquique, por ejemplo, es muy bonito: cuenta con playas exquisitas y la temperatura adecuada todo el año. Los hoteles y la atención son de primer nivel. La Zona Franca de Iquique, por su parte, es muy entretenida y tiene miles de cosas para comprar. La tranquilidad que hay allá es impagable, se puede manejar tranquilo, pasear por la costanera hasta tarde, además de sus alrededores. ¿En qué lugar ha estado? Una vez estuve en un evento en Humberstone de noche, me morí de frío. La verdad es que tiritábamos pero el lugar es mágico.

¿Cómo ve el turismo en Chile? En desarrollo. Estudie hotelería un tiempo y siempre pensé que deberíamos tener espectáculos en los hoteles. Creo también que los lugares nocturnos cierran muy temprano, al igual que los restaurantes, muchos de los cuales a la medianoche no están abiertos a diferencia de lo que sucede en otros países. Cuando uno está de turista por lo general se acuesta más tarde, anda en busca de espectáculos o de obras de teatro para aprovechar y recorrer todo. También creo que nos falta mostrar más nuestras raíces y nuestra gastronomía. ¿Prepara sus viajes o es más de aventura? Ni tan preocupada, ni tan desorganizada. Me ocupo de ver el clima para saber qué llevar. Me gusta salir y caminar cuando viajo, por eso siempre trato de llevar ropa cómoda, zapatillas, tenidas prácticas que sirvan para todo y por supuesto, ropa de noche y uno que otro vestido elegante por si te toca asistir a algún evento de gala. ¿Qué no debe faltar? Un chalequito cómodo o un polar. La verdad es que soy bastante friolenta. Me ha pasado que en los mall de Miami me muero de frío, prácticamente uso pantalones cortos y parka. Otro indispensable son las zapatillas. ¿Algún lugar ideal para recorrer caminando? Yo soy feliz caminando por Champs Elysées. Ese recorrido es

maravilloso porque se pueden ver todos los puentes, los barcos, el Sena, entre otras cosas. Buenos Aires también es un destino para recorrer a pie. Es muy entretenido, hay de todo y en especial el teatro y los espectáculos. La comida en Argentina me gusta mucho, sobre todo las ensaladas, las aliñan rico. Además, la atención de los argentinos es super buena y por lo general los mozos son muy cultos, te conversan de varios temas, saben de política y de costumbres. Es agradable ir a Buenos Aires. ¿Qué medio prefieres para viajar? Prefiero el avión porque le tengo algo de miedo a la velocidad. En carretera tengo miedo y me pasa que a veces no confío en los conductores y ando tensa todo el viaje. Uno de mis sueños frustrados es hacer un crucero. Cuando sea parte del grupo de los años dorados, tenemos planificado con un grupo de amigas -que ya lo hemos conversado- tomar un crucero para pasarlo bien luego de retirarnos. A veces veo las promociones de estos barcos y las encuentro muy entretenidas. La verdad es que me gustaría hacer uno, pero con amigas. ¿Cuál es su próximo destino? Las Vegas. En la ciudad hay algo así como 58 espectáculos instantáneos, por lo que se necesitan 58 días para verlos todos, entonces hay que descartar. Por eso tengo que ir a ver los que dejé pendientes porque son todos imperdibles, no puedes dejar ninguno.



El deleite de los viajes por el Caribe, Centroamérica y México

T

ras un difícil comienzo de año, las vacaciones de invierno son un relajo para el cuerpo y el alma. Y qué mejor que disfrutarlas viajando por esos lugares donde el calor, las aguas color turquesa y las cálidas arenas abrazan a quienes los visitan. A continuación encontrará una selección de destinos caribeños para gozar en magníficos complejos que reúnen todos los

elementos necesarios para hacer del descanso una experiencia única. Asimismo los spas, con sus nutridos programas, prometen dejar hasta el cuerpo más rígido en un estado de profunda relajación. Pero el Caribe, y en especial México, cuentan también con atractivas actividades outdoor como golf, deportes náuticos y extremos; así como una activa vida nocturna y una nutrida

agenda cultural. Otra opción es disfrutar de la naturaleza en destinos como el oriente cubano, el cual cuenta con más de 200 sitios ideales para el buceo y atesora varios lugares categorizados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Lo invitamos a realizar un recorrido por estos lugares entretenidos, naturales, exóticos y por sobre todo, ideales para descansar.


Costa de Punta Cana, RepĂşblica Dominicana.


punta Cana Un encuentro de colores en el Caribe Con casi 50 km. de arena coralina y un mar que recorre toda la gama de azules y verdes, las playas de Punta Cana se posicionan entre las más atractivas del Caribe. Deportes, actividades marinas y compras en un destino donde los resorts all-inclusive hacen todo posible.

P

unta Cana es uno de los destinos de playa más reconocidos del Caribe. Este cabo, situado en el extremo este de República Dominicana, en la provincia de La Altagracia, debe su nombre a la hoja seca de la palmera típica de la zona que se utiliza para techar desde grandes estructuras, como el aeropuerto, hasta pequeñas palapas para resguardarse del sol en las playas. Con aproximadamente 50 km. de playas de arena fina y blanca, es uno de los destinos más concurridos del país y el que dio vida económica a la zona, que hasta hace no más de 40 años era un área virgen. De norte a sur, Punta Cana está poblada de cocoteros que aportan, además de su dócil oscilación ante la brisa del este que da una esperanza de frescura cuando el calor tiende a agobiar, una sombra invalorable para descansar de los rayos del sol, que desde las 6 hasta las 19 riegan la arena blanca y todo lo que se deposite sobre ellas. Pero es el agua y sus distintos colores la gran vedette del destino. Contemplarla es una de las tareas que más puede fascinar al turista que llega a Punta Cana. Cuando el sol gobierna sin oposición, la transparencia es tal que por momentos, y de acuerdo a como esté poblado el lecho marino, el agua se muestra verde esmeralda, azul turquesa, o sencillamente transpa-

16

rente hacia los límites de la orilla. Y cuando los rayos del astro llegan escurridos por el espesor de las nubes, el agua se convierte en largos hilos de plata que, entramados unos con otros, forman una malla uniforme que encandila desde el horizonte hasta la línea de arena. Según Eduardo Galeano, el oxígeno que desprendieron las algas durante tres mil millones de años fue lo que le dio al mar su color verde esmeralda. Sólo unos instantes de detenimiento frente a la inmensa masa de agua que acaricia las playas de Punta Cana, bastan para subrayar las palabras del escritor uruguayo y dar fe que allí estos apacibles seres vivos continúan con su invalorable labor en el mundo. UN DESTINO PARA DISFRUTAR. “Ustedes aquí no vienen a descansar sino a disfrutar.” La consigna, casi una orden, la vierte un agente de turismo local, que se esmera en recomendaciones en el tiempo que transcurre entre el aeropuerto y alguno de los hoteles, resorts y complejos vacacionales que pueblan la línea de mar de Punta Cana. Punta Cana está diseñada para pasar la estancia completa en el hotel, donde es casi imposible llevarse algo parecido a un disgusto. El destino es sinónimo de turismo all-inclusive. Hace algo más de 30 años, este paraíso que mira al océano Atlántico no distaba mucho de

lo que había sido en 1492, cuando Cristóbal Colón y su tripulación pusieron pies, Biblia y espadas en la isla que denominaron La Española, habitada entonces por los taínos, una cultura de extracción maya que los recibió con agrado, haciendo honor a su nombre, que en español significa “los buenos”. El destino se inventó -esa es la palabra justa- en la década de 1970, cuando los primeros emprendedores apostaron por el enclave, que por esos años era naturaleza en bruto, con la construcción de un pequeño hotel de 20 habitaciones y un aeropuerto internacional privado. En la actualidad, Punta Cana cuenta con alrededor de 26 mil habitaciones en más de 30 resorts de cadenas internacionales, y la

construcción no se detiene. Sin embargo, las camas son apenas uno de los atributos, no menor por cierto, de estos all-inclusive; algo así como el broche de oro de la jornada. Los hoteles cuentan con sus playas privadas, lo que las hace accesibles en todo momento. Es recomendable desayunar bien temprano para aprovechar el contacto con la arena y el mar al máximo. En ciertas áreas, algunos establecimientos cuentan con servicio de mozo en la playa, lo que posibilita almorzar debajo de una palapa sin abandonar la imagen de postal que regala Punta Cana a cada uno de sus visitantes. Las piscinas, otras maravillas donde los resorts se juegan una parte importante de su convocatoria,


suelen ser grandes espejos de agua que serpentean las instalaciones y cuentan con barras donde se sirven tragos y comidas rápidas. Son ideales para tomar un baño relajante luego de pasar muchas horas en el mar. Además, en su interior, ofrecen áreas circulares de hidromasajes y reposeras para descansar semi sumergido. Por la noche, los restaurantes abren sus cartas para disfrutar de la mejor comida gourmet nacional e internacional. La gastronomía responde a los principales mercados emisores de las propiedades satisfaciendo las expectativas de norteamericanos, europeos, asiáticos y latinos por igual. Más tarde, en las áreas de diversión, los resorts ofrecen desde espectáculos de música y baile hasta casinos y discotecas, además de sus patios internos que, revalorizados por la iluminación artificial, son muy recomendables para tomar un ron con cola y fumar un típico cigarro dominicano mientras la luna se espeja en una huella plateada sobre la negrura del mar. DEPORTES Y ACTIVIDADES MARINAS. Desde un partido de fútbol en la playa con amigos hasta hacer esnórquel en la barrera de arrecifes de coral que protege la costa o nadar con delfines y tiburones, todo es posible en Punta Cana. El destino es ideal para practicar deportes de viento, como el kiteboard y el windsurf. Además, para aquellos que les gusta el remo, no hay como el agua cristalina de Punta Cana. A bordo de un kayak se puede recorrer el litoral sin perder de vista el fondo marino. Los amantes de la pesca también pueden saciar su pasión en la costa este dominicana. Aquí, los mares y ríos son ricos en especies para emprender la actividad en su faceta deportiva. En los últimos años República Dominicana ha ido avanzando en el desarrollo de campos de golf de categoría internacional para captar un segmento de turismo de alta gama. La zona de Punta Cana no quedó exenta a esta búsqueda y en la actualidad presenta una rica y variada oferta para los amantes del deporte, que pueden jugar frente a

Tips del viajero

Moneda: es el peso dominicano. US$ 1 equivale aproximadamente a $ 36 dominicanos. Tanto las tiendas que están dentro de los resorts como las que están fuera, aceptan dólares y euros.

las costas maravillosas del destino y sus típicos cocotales. Hoy Punta Cana cuenta con 12 campos de golf de distintas características diseñados por reconocidos especialistas, entre los que se destacan Jack Nicklaus, Nick Faldo, PB Dye y Tom Fazio, donde es posible combinar el juego con las panorámicas más increíbles. Una de las vivencias más fascinantes que ofrece Punta Cana es el esnórquel y buceo en el arrecife. La excursión Marinarium, que combina música, juegos, tragos y comida a bordo con esta actividad subacuática, es ideal para reconocer la fauna marina. A escasos minutos de la costa existe la posibilidad de nadar entre peces multicolores, especies autóctonas y un sinnúmero

de rarezas tropicales que deben su existencia a un arrecife -el más extenso del país- que sorprende por sus formas y pigmentos. Otra experiencia imperdible es nadar con delfines en Dolphin Island, un espacio enclavado en el mar donde los visitantes pueden compartir unos minutos con estos mamíferos marinos, famosos por su relación con los humanos. El Manatí Park es otra de las opciones para disfrutar la naturaleza en familia. Se trata de un parque temático ubicado en el centro de fantásticos jardines de orquídeas y plantas tropicales donde los más chicos pueden interactuar con manatíes, serpientes, papagayos, delfines y leones marinos, entre otros animales.

Clima: Punta Cana, al igual que toda República Dominicana, ostenta un clima tropical húmedo con una temperatura media de 29 ºC durante todo el año. Además, la temperatura del agua, de 27 a 30 ºC, es ideal para bañarse y practicar todo tipo de actividades marinas. La estación de mayores lluvias es de mayo a agosto. De todas formas, por el impredecible clima tropical, pueden aparecer en cualquier época del año fuertes chubascos de corta duración. Qué llevar: es aconsejable que la ropa sea cómoda y fresca. Hay que tener en cuenta que en ciertos restaurantes y locales nocturnos existen códigos de etiqueta, por lo tanto no hay que olvidar un pantalón largo y camisa o alguna ropa de vestir ligera. Electricidad: 110V/60Hz. Las paletas son planas, aunque casi todos los hoteles disponen de corriente eléctrica a 220V. 17


Panamá Naturaleza y cultura al por mayor Además de la exuberancia tropical y sus playas sobre el océano Pacífico y el mar Caribe, Panamá ostenta una ciudad capital que no sólo atrae por el famoso canal sino también por su condición cosmopolita y la riqueza de su legado histórico.

S

alvaje, placentera, magnífica e histórica. Así es Panamá. Un destino que fascina tanto por sus bellezas naturales y culturales como por esa maravilla de la ingeniería que logró unir a los dos océanos: el gran canal. Cultura, islas tropicales, compras, majestuosos resorts, naturaleza virgen, costumbres ancestrales y aventura, son sólo algunos de los motivos para visitar el país. UNA CIUDAD PUJANTE. Fundada en 1519 por colonizadores españoles, quienes la llamaron Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, actualmente Panamá City es una ciudad pujante en cuyas calles abundan los bancos (es un gran centro financiero), lujosos hoteles, antiguos almacenes, enormes centros comerciales y numerosas tiendas. Debido a su estratégica ubicación atrajo en distintas épocas a grandes potencias que dejaron su impronta en la ciudad. Así, pueden verse huellas arquitectónicas de los

18

franceses en los altillos y balcones de hierro, y de los españoles en las fortalezas, las plazas y las iglesias. Los altos -y cada vez más numerosos- edificios y torres que se asoman a una bella y tranquila bahía definen su perfil moderno, que contrasta notablemente con la arquitectura del casco antiguo, donde se destacan notables construcciones del siglo XVII, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo, el viejo edificio de la Universidad de los Jesuitas y el Museo Las Bóvedas. Asimismo, existe otra zona colonial -denominada Panamá Vieja, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco- que abarca un área protegida en la que sobresalen la Plaza Mayor, las ruinas del Convento de la Concepción y el Puente del Rey. Este distrito fue el primer asentamiento de la ciudad, pero después de los ataques y saqueos del pirata Henry Morgan en 1671, y de ser arrasada por un feroz incendio, tuvo que ser trasladada a su actual ubicación. Pero, por supuesto, en Panamá

City la atracción principal es el majestuso canal, único punto de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico, además del estrecho de Magallanes. Esta obra maestra de la ingeniería comenzó a erigirse en 1904. El primer intento por parte de Francia falló, pero luego lo concretó Estados Unidos, administrándolo desde 1914 hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando -horas antes de ingresar al nuevo milenio, y a través de un histórico acuerdo- Panamá logró su recuperación. El canal se encuentra en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el mar Caribe y el océano Pacífico (80 km.), lo que facilita el acortamiento de distancias y tiempos de comunicación marítima con otros puntos del orbe. Por el canal desfilan anualmente más de 14 mil embarcaciones, entre enormes barcos de transporte de mercaderías y majestuosos cruceros. El lugar de concentración para disfrutar del espectáculo es el dique Miraflores, donde hay dos terrazas de observación, además de un res-

taurante panorámico. Actualmente se está trabajando en su ampliación, que estará lista en 2014. PLAYAS, ISLAS Y COLORES TROPICALES. Al noroeste del país, sobre el mar Caribe, San Blas es un territorio independiente dentro de Panamá. Se rige, desde 1925, con autoridades y leyes propias. Y es uno de los destinos más concurridos por los turistas, que llegan en pequeñas avionetas o taxis marítimos, atraídos por conocer a la cultura kuna. De las 365 islas que hay en el archipiélago, sólo 49 están habitadas. Algunos de los islotes, que se pueden recorrer en las lanchas-taxis, disponen de distintas alternativas de alojamiento y son verdaderos paraísos vírgenes en los que la naturaleza reina con total pureza. La importancia de San Blas reside en que no es un parque temático ni una puesta en escena de otros tiempos, sino que se trata de una verdadera comunidad indígena que remite a la América profunda. Otro espléndido archipiélago pa-


nameño es Bocas del Toro, situado al noroeste del territorio y conformado por nueve islas, 51 cayos y más de 200 islotes. El pueblo del mismo nombre es muy pintoresco; ostenta coloridas viviendas de madera y sirve de punto de partida para conocer el Parque Nacional Marino, la selva y cascadas de la isla Bastimentos, los cayos Zapatilla y la Isla de los Pájaros. Además de sus innumerables playas, grutas, cuevas y arrecifes de coral, el archipiélago es territorio de varias especies de tortugas, como la blanca, la de carey, la cabezona o caguama, y la más grande de todas: la canal. Bocas del Toro es, a la vez, el paraíso de los amantes del buceo, que pueden practicarlo en la bahía del Almirante, donde abundan los arrecifes que albergan cangrejos, camarones, estrellas y caballitos de mar, almejas y todo tipo de corales y esponjas. A sólo 20 minutos de avión desde Panamá City, hacia el sudeste del país, se encuentra la bella isla Contadora, descubierta en 1514 por Vasco Núñez de Balboa. Pertenece al archipiélago Las Perlas y dispone de 13 estupendas playas de arenas blancas, con aguas transparentes, ideales para el buceo y los deportes náuticos. Asimismo, en la zona hay más de 100 cayos deshabitados en los que se organizan safaris fotográficos y recorridos de turismo aventura. Si lo que se busca es lujo, placer y privacidad, el lugar indicado es la Costa Blanca, una bonita franja de playas del distrito de Farallón, sobre el Pacífico, a 115 km. de la capital, donde se emplazan -y continúan desarrollándose- destacados resorts. JOYAS ECOTURISTICAS. El Valle de Antón es una comunidad turística que se ha convertido en una joya ecoturística. La población está emplazada en el cráter de un volcán extinto hace más de 3 millones de años, mo-

Panama City.

tivo por el cual cuenta con aguas termales y tierras muy fértiles. De clima templado todo el año, El Valle es también tierra de historia y leyendas. Fue habitada por varios grupos indígenas durante cientos de años, y es famosa por sus extraños jeroglíficos. La exuberante naturaleza alberga una gran diversidad, incluyendo las ranas doradas -que sólo se encuentran en esta zona y en el Parque Nacional Campana- y los árboles cuadrados. Para los aventureros, nada mejor que el Canopy Adventure: se puede volar por el suelo de la jungla y también sobre el Chorro El Macho, una de las cascadas más grandes del área. Además, los fines de semana El Valle se transforma en un centro comercial campestre, en el que se ofrece una gran variedad de flores, artesanías, muebles de ratán, frutas y vegetales. Por otra

parte, la provincia de Darién -al sudeste de la ciudad, en la frontera con Colombia- constituye la zona más salvaje de Panamá, con inmensas áreas de selva virgen y pueblos indígenas. Casi todas las especies de aves del país pueden avistarse allí. Existen varias salidas desde Panamá City que brindan un mix de cultura y ecoturismo, con una duración que va de días a semanas. Así, se puede visitar o permanecer en aldeas indígenas en alguna de las comarcas de los emberá o los wounan (éstas también son regiones semi-autónomas, autogobernadas por los indígenas). Vale mencionar que El Darién alberga al Parque Nacional homónimo, establecido en 1980 y declarado Reserva de la Biosfera de la Humanidad por las Naciones Unidas. Es el más grande de Centroamérica, con 5.790 km2.

Tips del viajero

Clima: durante todo el año en sus tierras bajas el clima es tropical, mientras que en las altas es templado. A nivel del mar la temperatura media es de 29° C y disminuye 1° C por cada 150 m. de elevación. Idioma: el oficial es el español. Moneda: Balboa, aunque se utilizan billetes de dólares estadounidenses. Las monedas pueden ser balboas o dólares (son equivalentes en tamaño y valor). Electricidad: 110 V/60 Hz. Qué llevar: se recomiendan prendas livianas, sombrero de ala ancha, lentes de sol y protector solar. Licencia de Conducir: los visitantes pueden manejar hasta 90 días con licencia extranjera. Taxis: las tarifas están basadas en un sistema de zonas. Para visitar varias áreas de la ciudad conviene alquilar un taxi por hora. Los precios de los taxis pequeños y grandes varían.

Foto: Instituto Panameño de Turismo.


Cuba Una isla, infinitos destinos En cualquiera punto, la magia de la isla cautiva. Bendecida por playas paradisíacas de arenas blancas y aguas de azules turquesas, la isla es la más grande y rica del Caribe.

L

a famosa isla caribeña cuenta con más de un atractivo para los miles de visitantes que cada año llegan en busca de descanso y relax en sus playas, hermosos paisajes y calidez de las maravillosas aguas cristalinas que encantan hasta al turista más exigente. Pero eso no todo: Cuba cuenta con una gran riqueza cultural que se desarrolla en todo los ámbitos, desde la arquitectura hasta las artesanías, sin olvidar la música y el cine. Con al menos un teatro y

20

cine en cada ciudad, Cuba apuesta por las expresiones de arte, llegando a consagrar a grandes artistas a nivel internacional. BELLEZA CULTURAL. La Habana, su capital, ofrece su maravillosa arquitectura que aún conserva en cada piedra su historia. Asimismo impacta, porque sus construcciones antiguas parecen derrumbarse, sin embargo, se mantienen sólidas siendo testigo del cambiar de los tiempos. La capital cubana bien podría divi-

dirse en tres. Primero, su Casco Antiguo, principal atractivo turístico donde se encuentra la cuna de su historia, la hermosa catedral rodeada por casas de arte frente a la plaza de adoquines con los balcones típicos y, a pocos pasos, la emblemática Bodeguita del Medio. Cerca de la Plaza de Armas se da el tradicional comercio de café, habanos y ron. En la feria de artesanías se pueden adquirir ropas típicas como la guayabera; o maracas, instrumento tradicional de la música cubana; además

de bellísimas pinturas. En segunda instancia, en la parte moderna de la ciudad está El Vedado, indiscutiblemente una zona privilegiada para los visitantes. La Rampa, un conocido paseo de poco mas de 500 m. que termina en el Malecón habanero, es el corazón que hace palpitar a la ciudad, aunque hacia el oeste tiene lugar un acelerado desarrollo inmobiliario y hotelero que promete convertir a esta zona en el centro de la actividad de negocios de la isla. Además, merece una visita la


La Habana, Cuba.

Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento al Che y, en frente, el edificio del gobierno cubano. Las Playas del Este de la Habana se extienden a lo largo de más de 14 km. desde el poblado de pescadores de Cojimar, hasta las aguas tranquilas de Guanaco. En la Habana, muchos hoteles trabajan con el sistema de media pensión, lo que permite conocer directamente la gastronomía típica. En los famosos Paladares -pequeños restaurantes de comida casera-, los platos son exquisitos, pero los precios varían según la zona donde se encuentren. Los calores húmedos de la isla siempre invitan a tomar un helado a quien gusta: en la ciudad se encuentra la famosa heladería Coppelia, casi un imperdible, al igual que disfrutar de una refrescante bebida al atardecer en el Malecón. El transporte público en La Habana está orientado al cubano, las famosas guagas sólo reciben monedas de peso cubano y están siempre llenas. Lo ideal es tomar un cocotaxi, que además del traslado, brindan un paso refrescante: son pequeños triciclos con motor abiertos pero con techo.

La Habana, también es un significativo exponente de la cultura: cuenta con 10 galerías de arte, más de 30 museos, 25 teatros e instituciones únicas como la Casa de las Américas y el Ballet Nacional de Cuba. También es sede de diversos festivales de rango internacional, tanto de cine, artes plásticas, danza o literatura. PLAYA A TODA HORA. Varadero es la más famosa de las playas de Cuba y su principal destino de sol y playa. En este punto paradisíaco de la geografía se han sabido combinar los atractivos de la naturaleza con el confort de la vida moderna. Allí se edificó una de las mayores infraestructuras turísticas de la isla: hoteles, restaurantes, náutica, campo de golf, se conjugan con el paisaje abierto, la vegetación, el clima cálido, la transparencia de su mar y las arenas finas y blancas que parecen cernidas por la mano del hombre. La playa de Varadero se extiende a lo largo de la estrecha península de Hicacos, a 140 km. al este de La Habana y a 30 km. de Matanzas. Sus 22 km. de litoral se caracterizan por tener una amplia franja de fina arena blanca y un suave

descenso hacia un mar con una incomparable gama de azules, en aguas cálidas y transparentes. Allí, el cielo y mar se confunden, dando al ojo humano todas las gradaciones, matices y tonos del bello azul de esta playa sin par en Cuba y fuera de ella. Como centro de veraneo, Varadero comenzó a desarrollarse en la década del ‘40, pero en los últimos 10 años su red hotelera y la oferta extrahotelera han experimentado un crecimiento sin precedentes, acompañado por la diversificación y calificación de su producto turís-

tico. A su más preciado recurso, la playa, se añaden otros atractivos naturales como las cuevas y escarpes, las riquezas de un paisaje característico que se conserva en la porción más oriental del territorio; y otros de carácter cultural, histórico y ambiental estrechamente relacionados con las ciudades de Matanzas y Cárdenas, la península de Zapata y el balneario de San Miguel de los Baños. El hecho de contar además con el Centro de Convenciones Plaza América, refuerza su potencial como destino para el turismo de 21


congresos e incentivos. Varadero, que es puerto libre, posee condiciones excepcionales para la práctica del buceo, la pesca de altura, el yatching y todo tipo de actividad náutica. LA MAGIA DE ORIENTE. Constituida por seis provincias, el oriente cubano es una mezcla de atractivos que cautiva a cualquiera que lo visite. Uno de ellos es Santiago de Cuba, una ciudad excepcional, donde se combinan múltiples valores y atractivos que permiten entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente, cultura e historia mientras se disfruta de la naturaleza exótica. Es la única Ciudad Héroe de Cuba, título concedido por el aporte de su pueblo a las gestas libertarias de los cubanos. Conserva las particularidades urbanísticas y arquitectónicas heredadas a través de los años: una mezcla española, africana y francesa. Su casco histórico conserva sitios de alto valor monumental. Algunos de los recomendados son el Museo Histórico y el Cuartel Moncada, donde se podrá aprender más sobre la historia de

la Revolución Cubana. Conocida por la hospitalidad de sus pobladores, si lo que se desea es conocer el temperamento de sus habitantes, si busca un ambiente familiar y fraternal, sin dudas Santiago es el destino ideal para encontrarlo. Las Tunas, es otra provincia del oriente cubano. Entre sus atractivos están sus vírgenes playas que se combinan con el folclor campesino de la isla, donde los visitantes pueden disfrutar de la cultura musical y gastronómica de Cuba. Con 265 km. de costa, la zona cuenta con 35 playas de excelente calidad, complementadas con aguas cristalinas, barreras coralinas y arenas blancas. Una de ellas es Covarrubias, ideal para los amantes de la naturaleza y de la tranquilidad. En la provincia destaca la presencia de la ciudad de Puerto Padre, que comenzó a poblarse hacia 1869 y fue escenario de importantes acontecimientos bélicos durante la Guerra de los Diez Años por la independencia de Cuba. Hoy es un atractivo pueblo que cuenta con un singular malecón y está lleno de historia. En los Ciudad Santiago de Cuba.

Cayo Blanco , Granma.

22

Cayo Saetia, Holguin.

Tips del Viajero

Ubicación: Cuba, está situada a la entrada del Golfo de México. Las tierras más cercanas a Cuba son: al Este Haití (77 km.), al Oeste la Península de Yucatán (210 km.), al Norte la Península de Florida (180 km.) y al Sur Jamaica (140 km.). Clima: Subtropical moderado. Las variaciones del termómetro entre el día y la noche son menos acentuadas en las regiones costeras que tierra adentro. La región oriental goza de un clima más cálido que la occidental. Temperatura: Temperatura media 24,6º C. Media de verano 25º C. Media de invierno 22º C Estaciones: Dos, claramente definidas: seca, de noviembre a abril; y la de lluvia, de mayo a octubre. El promedio anual de precipitaciones es de 1.375 mm. Electricidad: Los equipos eléctricos dotados con espigas redondas deben traerse con un adaptador de espigas planas, que son las que admiten los enchufes del país. La corriente eléctrica de uso general es de 110 V / 60 Hz, aunque en los hoteles de nueva construcción es de 220 V / 60 Hz. Moneda: La moneda nacional es el Peso cubano. En las Casas de Cambio (Cadeca) habilitadas para la compra-venta de peso cubano convertible, el cambio fluctúa en la actualidad entre $ 20 y $ 25 pesos cubanos por $ 1 peso cubano convertible (CUC). La tasa de cambio oficial con relación al dólar estadounidense es a razón de $ 1 Peso Cubano Convertible (CUC) – 0,0 centavos de dólar. Formas De Pago: En las instalaciones turísticas y otras unidades de servicios los precios están fijados en pesos cubanos convertibles (CUC). En Varadero, Cayo Largo del Sur, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Playa Santa Lucía, Playa Covarrubias y los destinos turísticos de la costa norte de Holguín se acepta el pago en Euros. Se reciben también las tarjetas de crédito MasterCard, Visa Internacional y CABAL siempre que no sean emitidas por bancos estadounidenses ni sus sucursales en otros países. Se admiten los cheques de viajeros.


alrededores se pueden visitar las playas La Llanita y La Herradura; además de la antigua fortaleza española La Loma, actualmente Monumento Nacional. En la provincia de Granma contrastan el llano y la montaña, reuniendo las cimas más altas del territorio cubano y la llanura del Cauto, una de las más extensas y uniformes del país. Imperdibles son los parques nacionales Turquino y Desembarco del Granma, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, entre otras cosas por su sistema de terrazas marinas, su flora y fauna, más de 40 sitios arqueológicos de la cultura aborigen, sucesos históricos y más de 60 km. de cuevas explorables. NATURALEZA EXTREMA. Camagüey es la provincia más oriental del centro de Cuba. Es la de mayor área y cuenta con la mayor cantidad de cayos e islotes del país. Además tiene con el segundo macizo coralino más largo del mundo, solo superado por la Gran

Río Yumurí, Guantánamo.

Barrera Coralina australiana, ideal para los amantes del buceo, en especial en Santa Lucía. La ciudad capital del mismo nombre, es un hito arquitectónico influenciado por la herencia española y árabe. Posee el centro histórico más extenso del país, declarado Monumento Nacional y en 2008, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Sus calles que asemejan una tela de araña son ideales para recorrer

Río Duaba, Guantánamo.

a pie y descubrir los secretos que esconden sus callejones. Otros lugares para visitar son el paradisíaco cayo Caguama y la Sierra de Cubitas, especiales para quienes gustan de la naturaleza y los deportes náuticos. Por su parte Guantánamo es un territorio lleno de contrastes con espectaculares escenarios naturales, costas áridas y zonas montañosas, donde su principal atractivo turístico es la naturaleza. La ciudad de

Guantánamo es tranquila y cuenta interesantes edificios e iglesias. Baracoa fue la primera ciudad fundada por Diego Velásquez en 1512, y conserva su esencia hasta hoy. En ella se encuentran un sistema de fortalezas coloniales construidas con el afán de defender la ciudad de la piratería. Se destacan los fuertes de Matachín, La Punta y Seboruco y los torreones de Joa y Caguase; así como El Castillo, hoy convertido en confortable hotel.

23


Otros recorridos incluyen paseos por los ríos Duaba, Miel, Yumurí o el Toa. Quienes deseen acercase aún más a la naturaleza, no pueden olvidar una visita al Parque Nacional Alejandro de Humboldt -ubicado el cordón montañoso Moa-Sagua-Baracoa-, donde fluyen los ríos más caudalosos del país. Quienes estén en busca de playas, Maguana ofrece 2 km. de extensión y una barrera coralina que la protege situada a unos 500 m. de la costa. La provincia de Holguín es un destino soñado para quienes buscan sol y mar. Con más de 40 playas de primer nivel, la zona combina la arena blanca y fina, el mar turquesa con las cercanías de las montañas y el verde de la vegetación de entorno. Lugares Buceo en Guardalavaca.

como Guardalavaca, Esmeralda y cayo Saetía son los preferidos. Gibara, en la Bahía de Mares, cuenta con el principal centro colonial de la provincia, mientras que Banes ofrece interesantes aspectos de la cultura aborigen de la isla. La ciudad de Holguín, conocida como la Ciudad de los Parques, reúne importantes edificios coloniales en una arquitectura bien conservada. Los museos La Periquera (Museo Provincial) y el museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, así como la Catedral de San Isidro, son algunos de sus imperdibles culturales. Tampoco se puede dejar de visitar el mirador de Mayabe en la Loma de la Cruz, una de las principales atracciones de la ciudad.

EDEN DEL BUCEO

Tanto los buzos profesionales como los principiantes hallarán en Cuba un paraíso de la inmersión donde es posible conocer la riqueza subacuática y muchos secretos del mar Caribe. La flora y la fauna marina de la isla está integrada por más de 500 especies de peces de formas, tamaños y tonalidades variadas, diversidad de corales, esponjas, gorgonias, algas, moluscos y crustáceos que deambulan a lo largo de prácticamente todo el borde de la plataforma insular. Las alternativas del país en materia de buceo alcanzan más de 500 zonas distribuidas en una plataforma de 70.000 km² donde es factible explorar cuevas, paredes verticales, túneles, acantilados y canales en salidas diurnas o nocturnas. Asimismo, el litoral cubano cuenta con miles de barcos hundidos, un factor que determina que muchos expertos consideren a estas profundidades como un paraíso de la arqueología subacuática. Las áreas recomendadas para descubrir tesoros bajo el mar son la isla de la Juventud, cuyo Parque Nacional Marino Punta Francés es sede de competencias de fotografía subacuática; cayo Largo del Sur; María la Gorda; el litoral norte de La Habana; Varadero y su parque artificial submarino; península de Zapata, ideal para el espeleobuceo; la costa de Cienfuegos, que causa el asombro de los buzos por su coral Notre Dame, que mide 6 m.; el litoral de Santiago de Cuba; la costa norte de Camagüey, Holguín; y los Jardines del Rey, donde se destaca la formación coralina.

Delfinario Bahía de Naranjo, Holguín.

Fondo marino de Camagüey.

24



La diversión y relajo de Cancún Playas, entretenimiento, diversión, cultura, deportes, negocios; todo es posible en Cancún, un destino que atrapa por sus bellezas y gran nivel de servicios.

Cancún


Snorkel en las aguas de Cancún.

S

obre un gran manto turquesa y esmeralda, bordado delicadamente con una suave costa, Cancún recorta el mar Caribe con sus formas caprichosas que descansan sobre una gran barrera coralina. Allí, las dunas blancas, el agua cálida y serena, las palmeras y los innumerables peces de colores completan el paisaje de un destino que atrae tanto por su singular belleza como por sus múltiples propuestas. Conformado por tres áreas: la ciudad, donde se asienta la mayor parte de la población, ideal para las compras, gastronomía y diversión; la reserva ecológica, en la que se encuentra la laguna de Nichupté y sus manglares; y la zona hotelera -de más de 30 km. de extensión-, a orillas del mar; Cancún cuenta con villas turísticas, hoteles 5 estrellas, y los exclusivos resorts y spas. Este es uno de los destinos mexicanos más conocidos a nivel mundial; el preferido de los que buscan diversión y servicios de primer nivel, rodeados de un marco natural encantador. Asimismo, se ha posicionado como enclave de negocios, gracias a su moderno Centro de Convenciones. Cancún -en el estado de Quintana Roo, al sureste de Ciudad de México- sorprende por su infraestructura hotelera, que ha experimentado un inigualable desarrollo turístico que hoy le permite contar con el mayor número de habitaciones dispo-

nibles en todo el país. La sorprendente vista que ofrece del horizonte, así como la belleza de sus playas y su cielo diáfano, hacen que anualmente sean millones los visitantes que llegan a ocupar los más de 140 hoteles existentes en una zona exclusiva, donde pueden contratarse paquetes todo incluido que aseguran una intensa vida nocturna, entre otras opciones de entretenimiento. Generalmente, quienes llegan hasta Cancún permanecen en áreas cercanas a los hoteles, donde es posible desarrollar una infinidad de actividades deportivas y recreativas. Por otra parte, para quienes prefieran disfrutar de sitios más alejados, el destino ofrece algunas de las playas públicas más hermosas del mundo y un clima tropical húmedo de moderada brisa marina, con temperaturas que oscilan entre los 26º C y 36º C.

Golf en Cancún.

TODO Y EN TODO MOMENTO. La amplia gama de servicios de los complejos ofrece diversión de todo tipo y en cualquier momento. La decisión no es fácil ya que las opciones tanto en tierra como en el mar pueden dejar exhausto hasta al más eximio deportista. Sin embargo, por la noche Cancún se caracteriza por ser agitada, con jóvenes de todas las edades que disfrutan de interminables horas de música, baile y diversión, que sólo llegan a su fin

cuando el sol se asoma, momento en el que hasta los menos osados se animan a hacer bungee jump (existen tres plataformas de salto, aunque la de mayor tradición es la que se localiza en el muelle de Fat Tuesday, en la playa Tortugas, con más de 20 m. de altura y una caída libre que permite tocar el mar con la cabeza). Para quienes busquen ritmo de música latina se recomienda Coobongo, en el centro de la ciudad; para escuchar lo último de la música pop y electrónica, las opciones son The City, La Boom y El Alebrije. Pero si lo que se quiere es escuchar música en vivo, nada más apropiado que Dady Rock, Bulldog o el Hard Rock Café. Otra alternativa interesante es sumarse a la tripulación de un galeón, atendido por piratas, donde se puede cenar y bailar con barra libre. Por supuesto que también existen ambientes más tranquilos: hay bares donde disfrutar del jazz o de nostálgicos pianos, como así también de las voces de los mariachis. 27


Acuarium Cancún.

SPAS DE CANCUN.

Del mismo modo, Cancún es también un paraíso para las compras. Cuenta con una amplia variedad de creaciones de diseñadores mexicanos e internacionales, y dispone de modernos centros comerciales de gran nivel, como La Isla, Forum, Plaza Caracol, Kukulkan, Flamingo o Las Américas. El Mercado 28, por su parte, es un sitio recomendado para adquirir artesanías a precios accesibles. En cuanto a la gastronomía, este es uno de los destinos de playa que mayor variedad y cantidad de restaurantes posee, que van desde locales de fast food hasta sofisticados establecimientos temáticos, que proponen lo mejor de la cocina nacional e internacional. La especialidad son los mariscos y productos del mar; sin embargo, muchos ofrecen platos vegetarianos y los exquisitos sabores de la culinaria maya, rica en especias, granos, chiles y carnes. El tikinxic (pescado con achiote a las brasas), el pan de cazón y los camarones al curry son algunos de los platos típicos que se pueden degustar en la región. EXPERIENCIA SPA. Con tanta historia para recorrer, playas llenas de sol, opciones de aventura y placeres gastronómicos diversos, Cancún invita a terminar las tardes o incluso a dedicar días enteros a momentos de calma para mimar el cuerpo y algo más. Aguas, flores y plantas con las más diversas propiedades curativas, prácticas prehispánicas y las últi28

mas novedades en materia de relax, se combinan en los spas mexicanos para ofrecer a los viajeros experiencias inolvidables. Uno de ellos es el temascal, o baño de vapor, tan común en el México antiguo que algunos antropólogos lo consideran una de las características fundamentales de la cultura mesoamericana. En español, la palabra temascal designa al recinto y a la actividad que en él se realiza. El recinto es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones donde se introducen piedras al rojo vivo, sobre

Los hoteles más exclusivos de Cancún tienen modernos spas que ofrecen masajes y tratamientos para relajarse, hidratarse y recuperar la energía después de un día agotador. Entre los más destacados están: • Moon Palace Golf and Spa Resort: en la ruta Cancún-Tulum, en el km. 36,5, a 10 minutos del aeropuerto de Cancún, ofrece 50 tratamientos que se aplican en 30 cabinas equipadas cada una con vapor, sauna, hidromasaje y vista al campo de golf. • Le Meridien Cancún: en la Zona Hotelera, es de estilo europeo, con una superficie de 15 mil m² distribuidos entre jardines y espacios de tratamientos separados para los

hombres y las mujeres. Hay bañeras de agua caliente, hidromasajes, aromate-

las cuales se vierte una infusión de plantas medicinales. El vapor que se desprende de ellas es diseccionado y aprovechado abanicando un frondoso ramo de plantas frescas. Pero en muchos casos el baño de

temascal es mucho más que un tratamiento de spa: se se le considera una representación simbólica del cuerpo y el espíritu de la Madre Tierra. En algunos sitios, la experiencia es conducida por un guía que va aplicando una serie de prácticas de índole terapéutica o ritual: masajes, hidroterapia, aromaterapia, cantos, visualizaciones, ejercicios de meditación y catarsis que sirven para aquietar y ordenar las emociones. Instrumentos de percusión y canciones ayudan a liberar la creatividad natural y la expresión de los sentimientos, aumentando el enfoque a la espiritualidad. El temascal es universalmente reconocido como un lugar de ceremonia ritual que mejora la salud física, emocional, mental y espiritual. El propósito del proceso es permitir a los participantes experimentar el contacto directo con el poder de la naturaleza. En términos médicos, la práctica del temascal se encuadra en lo que se conoce como termosudoterapia. Es reconocido su poder curativo, la eficiencia en la dilatación capilar y arterial, el drenaje linfático, la relajación muscular y el aumento del metabolismo local de los tejidos.

rapia, hidroterapia y saunas. • Nichupté Destination Spa: a 6 km. del Centro de Convenciones de Cancún tiene gimnasio, baños de vapor, sauna y tratamientos faciales. Se usan flores frescas y aceites aromáticos, además de realizarse hidroterapias, masajes, Taichi, yoga y Pilates.



Viajes y Fugas

Por Luis Alberto Ganderats

Atitlán, el lago de los espíritus mayas

Sobre el altiplano de Guatemala descubrimos el lago más bello del mundo, a juicio de muchos. Sus vecinos mayas, que visten siempre como para un carnaval, preparan ahora las fiestas de julio y agosto.

H

ace siglos, el lago Atitlán se enamoró de una joven princesa maya que noche a noche entraba a sus aguas, desnuda. Lo hacía a escondidas del rey. Cuando fue descubierta, nunca más el lago pudo ver a su amada, y el carácter se le puso agrio. Por las tardes suele tener arrebatos, y se escuchan sus furiosos resoplidos. Nos enteramos de esta creencia en medio del lago, cuando los indígenas que viajaban en nuestra lancha hicieron gestos sombríos. Al guía, un maya-tzutuhil, le preguntamos por esa gente inquieta. - Es que está soplando el xocomil. - ¿Y eso? - Es el viento que barre los pecados, y agita las aguas del laguito, señor. Tenemos que apurarnos. UN GIGANTE JARDINERO. Minutos más tarde, el barco se mece como preparándose para volar, en un lago que se pone cada vez más hermoso con los rayos de luz cruzados entre las nubes. A lo lejos, otras nubes rojizas de la tarde parecen resbalar por las laderas, como si los volcanes quisieran desnudarse. Los pescadores indígenas reman apresurados en sus cayucos mínimos. Mujeres que lavan ropa en aguas todavía quietas de la orilla empiezan a levantar sus ojos al cielo. Esta súbita amenaza es recibida por los turistas más con pena que con miedo. Después de visitar los pueblos del lago Atitlán en me-

30

dio de ese hormiguero de mayas vestidos como para un carnaval, coloridos de pies a cabeza, la sensación que tenemos es que será difícil vivir otra vez una experiencia de viaje tan excepcional, y conocer un lago de belleza perfecta. Para llegar a él debimos trepar 1.500 m. o más, por los caminos que llevan al altiplano central guatemalteco. Íbamos con la boca abierta. La zona parece hecha por un jardinero gigante. Un parque natural que sube por los cerros y volcanes, llena los mínimos valles de maíz, de raps, con tres y cuatro cosechas al año. Al recoger, los campesinos mayas dejan soporte para el ají, para los frijoles. No hay tierra vacía, todo se aprovecha. Así podemos imaginar el mundo de Tikal cuando florecía hace 2 mil años. Vemos

aquí y allá casas que parecen de acuarela. Pura armonía. ARCO IRIS EN EL CUERPO. Estamos en el bello departamento de Solola, donde los mayas de hoy visten como personajes de cuento, alrededor del soberbio lago. La mezcla del paisaje físico y humano -el paisaje y el paisanaje- produce uno de los espectáculos más extraordinarios que todavía puede ofrecer el mundo. Por fin llegamos al pueblo turístico de Panajachel donde, luego de ese recorrido emocionante, pasamos al regocijo mayor: descubrimos el lago Atitlán. Es el mirador ideal para un paisaje espléndido. Sólo vemos belleza, aunque para alcanzarla los estremecimientos de la tierra y los huracanes han debido pasar sus cinceles de dolor. Al

frente, en el otro extremo del lago, hay tres grandes volcanes que se tragan el horizonte, y han gestado algunas tragedias. Una docena de pueblos se levantan en las orillas, todos habitados por mayas que visten de manera diferente, haciendo de la variedad una auténtica proeza de imaginación. Hay más de 350 trajes nacionales en la pequeña Guatemala, y en Solola este fenómeno es casi tan masivo como sorprendente. Hombres y mujeres se visten con el arco iris. Al parecer, usando esas ropas coloniales creen mantener su contacto con los antepasados. Quieren seguir siendo lo que son. A cada rato aparece un pueblo con sus pies cerca del agua. Los balnearios por sus nombres hacen que el Atitlán parezca el mar de Galilea, el de los apóstoles: San Lago Atitlán y volcanes desde Panajachel.


Viajes y Fugas Traje bordado en Santiago Atitlán.

Pedro La Laguna, San Juan, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, San Marcos La Laguna… SANTO POCO VIRTUOSO. Y hasta San Simón aparece en la boca de los guías, porque de él proviene -según se cree- el habitante más extraordinario del lago, llamado Maximón. Lo encontramos en Santiago Atitlán, del cual es su santo protector. Nos advirtieron que sería difícil ubicarlo, pues cambia de cofradías todos los años, de casa con mucha frecuencia, y la pequeña ciudad está formada por callecitas con vocación de laberinto. Maximón, el santo de palo, tiene muchos vicios y cara de palo. Exige aguardiente, tabaco, monedas. Su imagen, que mide algo más de un metro y siempre luce un puro entre los dientes, la vemos repleta de ropa indígena y europea, de sombreros, pañuelos, zapatillas, pantalones. “Parece que se le cayó encima un ropero abierto”, ironiza alguien. No se permite instalarlo en los templos, por orden del obispo católico, aunque en los templos de Solola vemos hermanadas, y hasta confundidas, muchas creencias cristianas y mayas, protagonizando ceremonias admirables, no pocas veces inquietantes. En los 17 km. de diámetro del lago dominan esos gigantes dormidos de lava llamados San Pedro, Tolimán y Atitlán, que muchos escalan. También se usan para los vuelos en aladeltas. Hay buenos

hoteles, en los cuales a la hora de comer suena la marimba, y a veces los chinchines u otros instrumentos coloniales. A los pueblos se puede ir caminando o en bicicleta por rutas de gran belleza. O navegando. Alguno ya ha desaparecido bajo devastadores aludes provocados por tormentas tropicales. FIESTAS QUE VIENEN. Los barcos que recorren el lago salen principalmente desde Panajachel, a 130 km. de la capital. Santiago Atitlán, el más interesante centro poblado, se divisa al otro lado del lago, a 30 minutos de navegación, entre volcanes arropados en nubes. Con sus 45 mil habitantes, es uno de los sitios indígenas más poblados de América Central. En el camino van surgiendo los pescadores mayas en sus toscos cayucos, y al lado nuestro, sobre

Campesina camino al mercado.

la lancha, vemos mujeres con el característico huipil, traje indígena de estos países americanos, decorados a menudo con pájaros de colores. Algunos hombres llevan camisas con murciélagos bordados en la espalda. Un torbellino de vendedoras recibe a nuestra lancha en el muelle de Santiago Atitlán y nos sigue hasta el hermoso templo animistacristiano. Casi todas son lindas jovencitas vestidas y peinadas para ser vistas y vender artesanías, principalmente los martes, que es día de feria. Vemos telares de cintura o pedal, y dedos ágiles como palillos. (Nuestra maleta se convertirá en un jardín de colores). Los descendientes de mayas que habitan la región -unos 30 mil tzutuhiles y cakchiqueles- protegen aquí su pasado. Dan sonrisas, pero exigen respeto. Son herederos genuinos de

La fe de los mayas cristianos en Atitlán.

esos personajes de que nos habla el Popol-Vuh, libro nacido en este vecindario, en Chichicastenango. Muchos vienen de Momostenango, a pocos kilómetros de aquí, que tiene una gran fiesta con rituales indígenas del 21 de julio al 4 de agosto. Vendrán también de las celebraciones de Joyabaj, en el vecino Quiché, que reúne a miles de extranjeros interesados en las danzas precolombinas (del 9 al 15 de agosto). Y unos cuantos llegarán a mediados de agosto desde la feria anual de Jocotenango, cerca de Antigua (a dos horas de viaje.) En todos estos casos, el lago Atitlán es escogido para celebrar el fin de fiesta, por ser el mejor escenario. Huxley lo recordaba -con toda razón- más hermoso que el magnífico lago de Como. Los mayas del lago nos dejan invitados a volver, a viajar, en pocas horas, unos mil años hacia el pasado.

Textiles y estudiantes mayas.

Cementerio en Solola.

31


VINOS Y VIÑAS

Vinturi Wine Areator:

Directo en la copa

N

uestro país es un gran productor de vino, con cualidades únicas que le han significado el reconocimiento mundial por su excelente calidad. Con un sinfín de lugares para disfrutar en la ciudad y otros rincones fuera de ella, la cultura del vino gana adeptos en Chile. El área de los accesorios no se queda atrás: esculturales decantadores, artísticos tapones de colección, descorchadores dignos de la NASA y, por supuesto, la última tecnología para brindar en cada copa lo mejor de las vides que crecen en nuestras tierras. Bajo este rango llega a nuestro país Vinturi Wine Areator, un aireador que permite oxigenar el vino mientras se sirve. 32

Siguiendo la premisa de que el vino que se ha dejado respirar sabe mejor, su creador, Rio Sabadicci (ex ingeniero de la NASA), logró a través de este novedoso aparato liberar intensamente sus aromas y sabores. Si bien es cierto que los decantadores fueron usados con estos fines -así como para decantar las borras en vinos nobles- su objetivo se cumple tras pasar ciertos minutos o incluso horas según la botella que se esté descorchando. El diseño de Vinturi acelera este proceso para obtener una perfecta aireación en el menor tiempo, casi instantáneamente, ya que basta que el vino pase por el tubo oxigenador. Utilizando el efecto Venturi

-enunciado por el italiano del mismo nombre a finales del siglo XVIII, la técnica consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor-, se puede obtener en segundos un mejor bouquet y revelar sabores que llevan hasta un suave final. Asimismo, la firma presenta dos aireadores; uno para vino tinto y otro para vino blanco, ya que este último también necesita de cierta oxigenación para combinar con el vino y abrir sus sabores. Según los expertos, el vino ha estado encerrado en la botella, a veces, durante varios años, en un estado contenido de desarrollo, por lo que este proceso ayuda a

alejar, por ejemplo, olores ajenos al vino, suavizar los taninos o, en el caso de un vino de larga data, ayuda a despertarlo de su letargo. Cabe destacar que Vinturi Wine Areator está fabricado en metacrilato, lo que evita que se deteriore o que absorba olores, y viene con un soporte antigoteo para cuando no se utiliza.

Tips del viajero

Nombre: Vinturi Wine Areator Función: aireador de vino. Características: se utiliza directamente en la copa, logrando una oxigenación perfecta tanto para vinos tintos como blancos. Informes: pukalani.imports@ gmail.com.



Salud y Belleza

Kunza Hotel & Spa

Spa: la energía del bienestar En los spas los cuerpos se entregan a ceremonias de bienestar que permiten reencontrarse con la belleza gracias a productos naturales que cada vez suman más y nuevos frutos.

D

esde terapias ancestrales hasta sofisticados tratamientos de última generación se combinan para lograr la armonía entre cuerpo, alma y espíritu. Ingredientes como barro, chocolate o vino, aguas perfumadas y mágicos vapores, burbujeantes jacuzzis o fuertes masajes, junto a otras opciones inimaginables, se conjugan para conseguir el tan ansiado bienestar. En tiempos ancestrales ya Moctezuma y sus guerreros frecuentaban los innumerables manantiales de aguas termales en búsqueda de relax. Los indígenas americanos también utilizaban la infinita variedad de plantas y flores de sus tierras. En la actualidad, toda esta riqueza natural y sofisticadas novedades se mixturan para ofrecer una experiencia de energía, belleza y placeres. Muchos años han pasado desde la

34

instalación de los primeros spas: hoy este tipo de establecimientos, vinculados tanto a la salud como al relax, el bienestar y la imagen, están en un momento de auge en nuestro país y en el mundo. A lo largo del extenso territorio nacional hay una gran variedad de establecimientos tanto independientes como incorporados a los hoteles de los principales destinos turísticos. Gracias a su particular clima y las características y propiedades de las aguas en algunas localidades, muchos de ellos tienen reconocimiento internacional y son visitados por turistas de todas las latitudes. También hay lugares que se destacan por incorporar a los métodos y técnicas de masajes algunas costumbres locales, como es el caso del spa del hotel Kunza en San Pedro de Atacama. Con una infraestructura de

1.500 m² dedicados exclusivamente al cuerpo, el spa del Kunza cuenta con tres piscinas temperadas y dos jacuzzis al aire libre, además de un salón de belleza. El hotel propone entrar en contacto con el espíritu del desierto a través de terapias con aceites de esencias y hierbas medicinales de la zona. Además de los tradicionales servicios de gimnasio, sauna seco y sauna húmedo, cuenta con salas de terapia donde se ofrece una completa variedad de masajes corporales y capilares, drenaje linfático con aceites especiales, masaje de relajación con aromaterapia, masaje descontracturante, reflexología o tratamientos con piedras calientes y aromaterapia. Asimismo, para quienes buscan el equilibrio perfecto, Kunza propone actividades como yoga y meditación, para que el cuerpo logre una completa armonía. Entre sus novedades está el nue-

vo tratamiento facial con miel de chañar, un árbol que -debido a su adaptabilidad a los suelos yermosse encuentra en el desierto más árido del mundo. DE LA VID AL ALMA. Por otro lado, los spas han incorporado los más diversos productos en sus terapias. Desde cremas en base a las uvas hasta perfumes elaborados con champaña integran el abanico de productos que se pueden encontrar en el mercado y que forman parte de la enoterapia. Uno de los innovadores es el hidromasaje de vino. Según los expertos, esta técnica previene el envejecimiento de las células, humecta la piel y hasta tonifica los músculos. Pero este descubrimiento no es contemporáneo: ya en la antigua Grecia el vino era reconocido por sus cualidades curativas para el alma y el cuerpo.


Salud y Belleza Kunza Hotel & Spa

“Los spas han incorporado los más diversos productos en sus terapias. Desde cremas en base a las uvas hasta perfumes elaborados con champaña integran el abanico de elementos que se pueden encontrar en el mercado.” En Mendoza han sabido aprovechar las propiedades del malbec o cabernet para desarrollar diversas terapias. Uno de ellos es el Kaua Club & Spa del Park Hyatt Mendoza, el cual combina los tratamientos a base de vino con masajes y drenaje linfático para reducir la temida grasa. Entre los productos que ofrece están las cremas de exfoliación e hidratación, además de baños de espuma, pepitas de vino, champú y acondicionadores a base de vino, tanto blanco, para cabellos normales a secos; como tinto, para cabellos grasos; y rosado, con propiedades desenredantes. A esto se suma una gama de tratamientos como el Brillo Vino de Mendoza, que combina el masaje tailandés con la uva molida,

además de la aplicación de otros productos. Otro es la Máscara Corporal de Uvas, que une el barro cordillerano con aceites esenciales y semillas de uvas frescas, formando una pasta que actúa como exfoliante, desintoxicante, cicatrizante, remineralizador, antioxidante, tensor de la piel y activador de la circulación. SABROSO RELAJO. Uno de los “mejunjes” que se suma a esta área es el chocolate, el cual está tomando más relevancia gracias a sus propiedades y, por qué no decirlo, a sus tentadores sabores y olores, que son energizantes y ayudan a estimular la producción de endorfinas propiciando el buen humor.

Ya sea en mascarillas faciales y corporales, masajes o como parte de un baño, el chocolate incita todos los sentidos, además de que sus propiedades son efectivas como anticelulítico, antiestrés, rejuvenecedor, adelgazante y reafirmante. Ubicado en el valle de Colchagua, el tradicional hotel Santa Cruz Plaza ofrece en su spa este apetitoso tratamiento. El complejo recoge en su atractiva construcción de estilo colonial el espíritu noble, la tradición e historia de antiguas generaciones que invitan a vivir una experiencia distinta. En el Inka Spa los visitantes encontrarán un espacio destinado al descanso y relajo para el cuer-

po y la mente con servicios que rescatan las bondades de las hierbas para conectarse con la naturaleza y alcanzar el bienestar, la sanación y la calma. Asimismo ofrece terapias en base a plantas medicinales, hidroterapia de uva morada y envolvimiento de chocolate de la línea cosmética Germaine de Capuccini. Otro de los establecimientos que cuentan con este servicio son los spas de los hoteles Dreams, el Antay de Calama y el Grand Hyatt Santiago. 35


PUBLINOTAS

10 razones para elegir a La Serena en sus próximas vacaciones de invierno La Serena ofrece una variada propuesta turística, ideal para pasar unos días en familia. Acá le entregamos una decena de motivos para preferir a esta hermosa ciudad de Chile.

1

Elegante patrimonio cultural y arquitectónico: recorriendo el sector antiguo de la ciudad, declarado “zona típica”, es posible admirar una interesante y añosa arquitectura que entrega esa especial característica de fachadas continuas, de distintos estilos, que ha logrado convivir a través del tiempo en feliz comunión con su estilo colonial. Y junto a sus numerosas iglesias de piedra podrá sentirse parte de su historia.

de pescados y mariscos uno de los menúes más saboreados acompañados de excelentes vinos y piscos producidos en los valles del Elqui y Limarí. Si se trata de postres, los preferidos son en base a papayas y chirimoyas, especiales de la zona. Existen muy buenos restaurantes, principalmente en su borde costero, que ofrecen platos que resaltan la comida fusión, donde los vinos regionales y productos de la tierra son los protagonistas.

2

4

Principal puerta de entrada a la Ruta Astronómica: de vacaciones en La Serena, una visita imperdible es a los observatorios astronómicos que componen la Ruta Astronómica, para sorprenderse con la belleza de los cielos más prístinos del mundo. La Ruta comienza con la visita al Cerro Observatorio Turístico Mayu, el cual se ubica en la comuna de La Serena, a 15 minutos de la ciudad. Cuenta con visitas guiadas. Informes: (56 51) 224508/212024/(56 9) 343 9291/ informaciones@cerromayu.cl.

3

La Serena a la carta: su estratégica ubicación la dota de una generosa costa, lo cual ha hecho de los platos

36

Noches serenenses: la ciudad ofrece diversión en todas las temporadas. Si bien es cierto que durante el invierno las noches son más calmas, la entretención, la compañía de nuevos y viejos amigos, y la buena música se encuentra en un sin número de pubs, distribuidos desde el centro de la urbe hasta la Avenida del Mar. Y para los que gustan de los juegos de azar, el casino Enjoy se encuentra ubicado a pocos minutos de la ciudad.

5

Hotelería y servicios turísticos: para todos los gustos y bolsillos. La Serena ofrece una amplia y variada oferta de establecimientos hoteleros como bread & breakfast, cabañas, apart

hoteles y hoteles para compartir en familia, ya sea en el centro histórico o en la Avenida del Mar, como también en la ruta 5.

6

Actividades deportivas para toda la familia: una vez en La Serena, los golfistas pueden visitar las instalaciones de La Serena Golf. Si de actividades náuticas se trata, se puede practicar surf y kitesurf en la Avenida del Mar -durante todo el año-, además de windsurf en el Embalse Puclaro, ubicado en la ruta 41, camino al valle del Elqui. Para los amantes de las bicicletas y la aventura existen diversos itinerarios para recorrer y conocer la zona. Ciclontour es una agencia que se dedica a entregar estos servicios. Informes: ciclontour@gmail.com/ www.ciclontour.cl.

7

Naturaleza: por ubicarse en un área de transición entre el desierto y la zona central de Chile, la zona reúne características únicas, tanto climáticas como de tipo geomorfológico, que han permitido el desarrollo de especies endémicas propias de la región. Asimismo, su extensa área rural posee gran diversidad de hábitats, donde es posible encontrar especies vegetales como el cactus de copao, chagual y especies animales como el loro tricahue y diferentes tipos de reptiles. Ideal es visitar algunas de las localidades

rurales como Santa Gracia, Las Rojas y Algarrobito.

8

Cercanía al Místico valle del Elqui: si está en La Serena, no puede perder la oportunidad de recorrer esta región que posee innumerables atractivos culturales y arqueológicos, especialmente en el Valle de Elqui, tierra de la poetisa y Nobel de Literatura Gabriela Mistral. Los cielos del valle se encuentran despejados casi todo el año y los bellos parajes de sus pueblos entregan al visitante la oportunidad de conocer el proceso de la elaboración del pisco y la conexión con al espiritualidad en Cochiguaz.

9

Destino tranquilo y seguro: La Serena posee un importante valor agregado, su condición de ciudad del “buen vivir”, que hace que sea un destino amable, acogedor y con variados espacios públicos que convierten cualquier actividad en algo seguro y placentero. Esta moderna ciudad cuenta con todo lo que las grandes urbes requieren: tecnología, comunicación, infraestructura hotelera y de servicios.

10

Destino integrado: desde La Serena podrá recorrer -en cortas distancias- los principales atractivos de la Región de Coquimbo como el valle del Limarí o el observatorio Cruz del Sur.


s e n o i c Vaca no

r e i v n I de

o Ciclonturism

iclotu en bicicleta. C con circuitos oquimbo - Chile. o m is ur T a, En La Seren ones en la Region de C si ountry por Ivan rismo y Excur MTB, Downhill y Cross C ecializado. sp Recorridos en os, Operador Turístico E dades de las si ce ne s la Alfirovic Ram r satisface es tividades que n ió ac is n m co o m is ur Nuestra te ot ec antes del edio ambien personas am actividad física en el m ountainbike. lm involucren la tra región por medio de es nu de l ra natu

ístico r u T o j le p m Co rdín del Mar Ja a tomarse

les invita Jardín del Mar s de Invierno, este o tic ís ur T o ej ne Compl acacio a zona de la rante estas V un respiro du ubicado en una privilegiad la playa con se encuentra , en primera línea frente a ino de ar l Cas Avenida del M familiar y al costado de te en bi un am Juegos. : servas al fono Consultas y re 35 28 24 – 051 lmar.cl hoteljardinde Email: info@ .cl ar lm de in rd www.hotelja

: servas al fono Consultas y re 247 73 63 / Cel: 09 051- 243192 l r.c ou www.ciclont

odgenCtaesona Eco LD ista

y naturaleza de descanso os más bellos y ad lid ca , ón ci nt Tradi de los pu de la ciudad lcohuaz, uno Ubicado en A de Elqui, sólo a 120 kms. le ofrece e le nt al ona Dista puros del V Serena, Cas rescata colonial de La un lugar exclusivo, que en o . na alojamient ltura de la zo ideal para su tradición y cu e av cl en o, ad iz personal y r ilia m fa a . Clim descanso yuno y ngle con desa uidos. si 00 .0 45 $ Tarifas desde $ 50.000.- impuestos incl ble habitación do : Consultas en stante.cl di na so ca @ reservas nte.cl ta is www.casonad

akulic Restaurant B

mensales dad de 200 co a Domingo ci pa ca a un s Cuenta con mos de Lune os desayuente, atende m aproximadam rario continuado, ofrece os eventos. ho ºº am iz 00 al a re ºº de 10 mbién s nuestros os, cenas y ta nos, almuerz estaurant encontrará todo r a precios En nuestro R y de una calidad superio r en un rti scos alimentos fre ientes donde podrá compa es están on en rz nv estros ga muy co o y familiar, nu excelencia, ambiente grat brindar una atención de inolvidable. ra ia pa nc capacitados a una experie e su visita se todo para qu : servas al fono Consultas y re 15 57 051 – 24 .cl www.bakulic

nt Soalar RestauVrilala sec de

atos con cocina sus pl e qu le hi C rant en El único restau la energía del sol. s de la ciudad ui, a sólo 6 km udad de La lq E de le al V ci Ubicado en el 66 kms. de la hermosa isita, sana, de Vicuña y a drá disfrutar de una exqu po d ra comida. Serena, uste natural y case – 198 21 84 servas al 051 Consultas y re cuña ca 4, Villase , Vi Chiloé Nº 16 l r.c la so nt ra www.restau


PUBLINOTAS

Región de Aysén:

Para disfrutar de la gastronomía en plena Carretera Austral Productos gourmet y tradicionales con alimentos exclusivos de la zona, además de cervezas de primer nivel, son parte de los atractivos más sabrosos de la Patagonia chilena.

L

a Región de Aysén se renueva constantemente con atractivos y actividades que invitan a los turistas y viajeros a recorrerla, explorarla y disfrutarla durante todo el año. A continuación le entregamos una selección de las más exquisitas preparaciones a través de platos y copas que puede degustar durante un recorrido por la Carretera Austral en la Región de Aysén. La amplia oferta gastronómica -de características únicas- aprovecha las cualidades de la zona para llevar a la mesa platos compuestos por sabores incomparables, que sólo pueden ser saboreados en esta parte del mundo. DE LA TIERRA Y EL MAR. Los visitantes que llegan a Aysén pueden disfrutar una completa variedad de opciones culinarias en Coyhaique. Ejemplos hay varios, entre ellos el Restaurant Histórico Ricer, el cual sustenta su menú en base a productos locales y es reconocido tanto a nivel regional como nacional. Miriam Chible, dueña del establecimiento, aseguró que lo que buscan es aportar

38

una alimentación más sana a los clientes, “evitando el uso de colorantes y preservantes sintéticos”. Las especialidades del restaurante son las carnes vacunas y de cordero a las brasas. Pueden ser acompañadas por distintas salsas como la de morilla, hecha con un hongo patagónico que se exporta a Francia; o la de la Pampa. Otro de los detalles que se pueden encontrar en algunas de las salsas del Ricer son los nombres otorgados en honor a los amigos que entregaron las recetas, como la salsa Paloma Lodge, hecha de cebolla perla, vino tinto, champiñones y salsa española. Los helados artesanales son otras de las exquisiteces de este local. Elaborados en base a productos de la zona adquiridos a pequeños granjeros de localidades aledañas y centros regionales, son preparados con frutos naturales. Destacan el yogur con salsa de zarzaparrilla y el de mosqueta (ambos de arbustos autóctonos). El Ricer dispone de espacio para toda la familia, una chimenea para amenizar y calefaccionar el ambiente, estrado para presentaciones en vivo, tienda de arte-

sanías, una muestra fotográfica de la historia de la Región de Aysén y la Patagonia, además de una sala museográfica con artículos tradicionales de la zona. Otra cocina característica de la Patagonia chilena es Dalí, un restaurante que evoca intimidad. Cuenta con 16 mesas y se ubica en la casa del chef Cristián Balboa, reconocido internacionalmente por sus platos gourmet hechos con insumos de la zona. En el exterior del establecimiento se puede encontrar un mural inspirado en el pintor que le da el nombre al local. Los elaborados platos del restaurante Dalí tienen como elemento principal el cordero, pescados y mariscos. Destacan y llaman la atención de los visitantes extranjeros o de otras regiones, el salmón acompañado con salsa de chorizo, el congrio con aceitunas y el tártaro de abulón chileno, uno de los manjares más apetecidos en Asia Oriental. Pese a su calidad y denominación gourmet, las porciones son generosas. Cabe destacar que además cuenta con un atractivo menú de postres.


Región de Aysen Tips del viajero:

LIQUIDOS MAGICOS. Aysén es rica en agua; de hecho es considerada una de las principales reservas de agua del mundo. En esta misma línea, la producción de bebidas regionales es diversa, destacando las cervezas como un excelente acompañamiento a las ricas comidas del fin del mundo. En Coyhaique se encuentra la producción de D’olbek, cerve-

za Premium elaborada en base a recetas belgas e ingredientes importados de Europa, los que se combinan con el agua pura y cristalina de la Patagonia en la Región de Aysén. Por otro lado, una nueva apuesta en cervezas es Finisterra de Puerto Cisnes, ubicada en las riberas del canal de Puyuhuapi, en plena cordillera de Queulat. Finisterra ofrece siete variedades

de sabores patagónicos, elaborados artesanalmente y siguiendo la ley de pureza alemana, destacando las rubias de calafate, con cauchao, miel y ají. Para quienes visiten la Región de Aysén su gastronomía no pasará inadvertida, haciendo aún más grata su experiencia por la Carretera Austral y satisfaciendo a los sibaritas con las tradiciones más sabrosas de la zona.

Restaurant Histórico Ricer Dirección: Horn 48, Coyhaique. Informes: (56 67) 23 2920/www. ricer.xteam.cl. Restaurante Dalí Dirección: Lautaro 82, Coyhaique. Informes: (56 67) 24 5422. Cerveza D’olbek Informes: www.dolbek.cl. Cerveza Finisterra Informes: www.cervezafinisterra.cl.

39


Gastronomía

Rivoli

Una mixtura italiana de lo clásico y moderno

C

on una trayectoria de 20 años, el Rivoli es un auténtico ristorante italiano que no sólo ofrece los productos tradicionales de ese país europeo, sino que cuenta con diversas preparaciones, muchas de las cuales son creadas el mismo día con los ingredientes orgánicos que se cosechan en su huerto privado. Su chef y dueño, Massimo Funari, llegó junto a su mujer en 1989 a nuestro país tras pasar por varios restaurantes en su Roma natal. “Llegamos bastante jóvenes pero con una idea bien clara, ya que el concepto de la cocina italiana había cambiado radicalmente y en Chile, se encontraba aún una comida italiana un poco antigua”, dijo Funari. 40

El chef explicó que llegó a nuestro país con un concepto de comida más moderna, “donde la pasta se mezcla con muchas verduras, además de carnes y pescados; pero por sobre todo, platos muy livianos. En estos momentos la comida italiana no es una cocina muy pesada, con exceso de crema por ejemplo, sino que ha tomado un rumbo más liviano, dando mayor realce a los sabores de los ingredientes, utilizando las verduras de la temporada y por supuesto el aceite de oliva”. ¿Cómo eligieron su ubicación? Decidimos instalarnos en Providencia porque queríamos abarcar el público tanto en el horario de almuerzo como de la cena. En Santiago hay sectores donde se tra-

baja sólo en el horario de almuerzo como en el centro; o sólo de noche, como en los barrios más altos. Por ello es que decidimos quedarnos acá. Además tiene la ventaja de estar rodeado de muchos hoteles, de los cuales nos visita un número importante de comensales. ¿Cómo es el paladar chileno? El paladar chileno ha mejorado muchísimo en estos últimos 20 años, principalmente porque hay más alternativas. Ahora el chileno se atreve a probar nuevos sabores, se arriesga a experimentar otras sensaciones porque la gastronomía en Chile se ha abierto a través de una infinidad de restaurantes que entregan una amplia gama de sabores, texturas, olores e ingredientes maravillosos.

¿Qué destaca al Rivoli? Además del restaurante, tenemos un campo administrado por mi suegro que nos abastece de todas las verduras y los quesos que empleamos en nuestras preparaciones. Los quesos son producidos artesanalmente, mientras que las hortalizas son orgánicas, cosechadas durante el día, con lo que nuestros platos son realizados con productos

Tips del Viajero

Nombre: Rivoli. Tipo de cocina: italiana. Dirección: Nueva de Lyon 77, Providencia, Santiago. Horario: de lunes a sábado de 12.30 a 16; y de 19.30 a 23.30. Domingo de 12 a 16. Informes: (56 2) 231 7969 http://rivoliristorante.com.


Tortelloni relleno de queso ahumado con lentejas estofadas Ingredientes: Para la masa 500 gr. de harina 5 huevos Una pizca de sal

muy frescos. Esta es una característica del Rivoli. Además, todos los días preparamos los panes y las pastas en el restaurante. Asimismo, un ícono en nuestro restaurante es la mozzarella, y también tenemos una amplia variedad de pastas caseras, contamos con pescado fresco todos los días. Otra de nuestras características es que estamos incorporando diariamente nuevas preparaciones con productos que encontramos en la mañana, de manera que quienes llegan al Rivoli pueden elegir entre una mayor variedad, a parte de los platos que ya son clásicos de la carta. ¿Cuál es la ventaja de los productos orgánicos? Definitivamente influyen en el sabor. Cuando comes una ensalada de lechuga, que puede ser lo más simple de preparar en el mundo, sientes el sabor diferente: es más tierna, más fresca, más pura. Nosotros no producimos a gran escala, eso nos ayuda a mantener ciertos estándares de calidad, lo que en estos momentos es difícil de conseguir. ¿Y los postres? Son todos hechos en casa, con bases naturales. Los helados también son elaborados de manera artesanal. La carta está conformada por postres clásicos con algunos en base a sorbetes de frutas, muy naturales. ¿Son importantes en una mesa? Creo que desde el aperitivo y hasta el café, todos los platos son importantes. Cuando se tiene una buena comida, un buen plato de fondo y el postre no está al nivel o el café llega frío, puede echar a peder una buena experiencia.

Cuéntenos acerca de la cava de vinos… En la cava tenemos cerca de 300 etiquetas, tanto nacionales como importadas. Entre ellos está una línea de vinos italianos, donde abarcamos más de la mitad de las regiones de Italia. El objetivo es que la gente también tenga la oportunidad de degustar este vino que es muy diferente al chileno. Además, estamos constantemente renovando la carta de vinos: vamos incorporando nuevas viñas, grandes y pequeñas, para lograr un equilibrio entre los clásicos y las últimas novedades desarrolladas por las viñas boutique que son muy interesantes.

Para el relleno 150 gr. de ricotta 150 gr. de queso ahumado

Para las lentejas 250 gr. de lentejas 4 mm 1 zanahoria 1/4 cebolla 100 gr. de salsa de tomate Perejil picado Sal y pimienta Aceite de oliva

Gastronomía

Massimo Funari

Preparación: Tortellini: unir los huevos con la harina y la sal para preparar la masa. Dejar reposar por 20 minutos. Luego, pasar la masa por una maquina para estirar hasta que quede muy fina. Cortar con cortador de pasta en círculos. Juntar la ricotta y el queso ahumado formando una pasta. Disponer en el centro de la pasta un poco de relleno, doblarlo en forma de medialuna y después juntar las dos puntas para formar el tortelloni. Cocinar por 10 minutos en abundante agua con sal. Lentejas: cocinar las lentejas con la zanahoria y la cebolla. En un sartén calentar el aceite y agregar el perejil y la salsa de tomate. Al primer hervor agregar las lentejas ya cocinadas. Salpimientar y reservar. Montaje: en un plato disponer en la base las lentejas y agregar los tortelloni.

¿Cómo ve el mercado gastronómico en nuestro país? El mercado gastronómico en Chile es interesante y competitivo. Lo que le falta es constancia para sostener ciertos estándares de calidad, lo que debería ser una preocupación de los empresarios para lograr mantenerla por años. El chileno debe creer más en los productos de su tierra, ya que son de primera calidad, y esto repercutirá en lograr una mejor gastronomía. ¿Cuáles son los productos chilenos que ha incorporado a su cocina? Desde un comienzo uno de los principales productos que he usado es el aceite de oliva chileno por su gran calidad. Como italiano -que tenemos aceites increíbles, en especial el extra virgen-, puedo decir que el aceite chileno es de nivel mundial, muchas veces mejor que otros importados europeos. 41


Sociales

La temporada invernal llegó con todo Con la cordillera nevada como telón de fondo, directora del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Jacqueline Plass; y el presidente de la Asociación de Centros de Ski, Ricardo Margulis; junto a los representantes de Valle Nevado, El Colorado, Farellones, La Parva, Termas de Chillán y Pucón, inauguraron oficialmente la temporada de nieve 2010. 1. Jaqueline França, Cristiane Ostermann y Margareth Kravel. 2. Ricardo Margulis, Jacqueline y Thomas Grob. 3. Escuela de esquí de Valle Nevado. 4. Elio Braga. 5. Eduardo y Carla Manduca.

Viña Tarapacá y su vino ícono Con una ingeniosa performance entre el enólogo californiano Ed Flaherty y la Wine Ambassador de la bodega, Carolina Rivera, Viña Tarapacá lanzó oficialmente su primer vino ícono: Tara Pakay. Durante el evento, los presentadores hicieron un recorrido por la historia de la viña y sus principales hitos. 1. Carolina Rivera, Daniela Concha, Barbara Wolff, Daniela Traviesa y Rosario Ibañez. 2. Claudio Cilvetti, Carolina Bianchi y Rodolfo Gambett. 3. Ed Flaherty y Barbara Wolff. 4. Hector Riquelme, Carolina Rivera y Claudio Cilvetti. 5. Pascual Ibañez, Daniela Concha, Juan Antonio Eymin y Rodofo Gambetti.

La tecnología LED de AOC AOC presentó en nuestro país su nueva línea de televisores LED bajo el lema “Green with Technology”, con lo cuales comienza a incursionar en un nuevo segmento, que ofrece tecnología verde, bajo consumo de energía y libre de materiales nocivos.

42

1. Eugene Liu, Gonzalo Contreras y Marcos Contreras. 2. Marcos Contreras, Cristián Pino y Gonzalo Contreras.


Sociales

Gran estreno de Grease Con toda la magia de los musicales, la compañía de teatro Dance & Stage presentó la obra Grease (Brillantina) en el Teatro Nescafé de las Artes. Con una destacada banda sonora, la obra retrata el mundo adolescente de la época con amores imposibles, la guerra entre pandillas y la incertidumbre que los espera al terminar el colegio.

6

1. César Calliet y Moira Miller. 2. Leslie Santana y Ricardo Oyarzún. 3. César Rossetti, Julita Astaburuaga, Ester Saavedra, Jhon Jonk y Mara Orsini. 4. Raquelita Calderón, María José González y Pablo Schilling. 5. Juan Pablo Saez y Rodrigo Díaz. 6. María Eugenia Larraín y Willy Geisse.

Casa Mar, una atractivas propuestas marina De la mano del chef Sebastián Maturana, Casa Mar abrió sus puertas con una interesante invitación a disfrutar de los productos del mar en preparaciones de calidad internacional y nutricionalmente inteligentes, en un espacio innovador que destaca por sus detalles. 1. Carla Danemann y Tabata Sambiasi. 2. José Luis del Río, Helisa Habermeyer y Sebastián Maturana. 3. Luis Bellochio y Luis Cruz. 4. Susana Ried y Jorge Bahamonde. 5. Olivia Allamand, Mario Azócar y Tiago Correa.

Huilo Huilo y sus atractivos invernales La reserva ecológica Huilo Huilo presentó sus novedades para la temporada, entre ellas el nuevo Centro de Nieve Aventura Bosque Nevado. La reserva cuenta con variados puntos de interés como la selva patagónica y los complejos Baobab Hotel & Spa y Montaña Mágica Lodge, estos últimos reconocidos por su arquitectura y servicios Premium.

1. Paola Luengo, María Elena Barrientos y Jorge Reinoso. 2. César Olate, Felipe Álvarez y karina Escobar.

43


Academia de Ciencias de California:

Un paso ecologista para el mundo

C

Fachada del edificio.

Planetario .

Centro naturalista.

Salón África.

on un moderno edificio ecológico, la Academia de Ciencias de California se encuentra ubicada dentro del Golden Park Gate de San Francisco, Estados Unidos. Diseñado por el ganador del Premio Pritzker, Renzo Piano, el edificio se constituye como una encarnación de la misión de la academia de explorar, explicar y proteger el mundo natural. El denominado museo más verde del planeta cuenta una amplia gama de materiales de ahorro de energía y las últimas tecnologías eco-friendly, lo cual lo convierte en un lugar imperdible en cualquier visita a San Francisco. Desde un comienzo el edificio asombra, no solo por su belleza arquitectónica, sino por su gran techo viviente de aproximadamente una hectárea, que suma cerca de 10 mil m² de alfombra vegetal con 1,5 millones de flores y plantas californianas, seleccionadas para poder vivir sin fertilizantes ni riegos artificiales. Esta inmensa cobertura vegetal ondulada integra funciones eco-compatibles. Cabe apuntar que la Academia de Ciencias de California es uno de los museos de historia natural más destacados del orbe, y uno de los principales lugares de investigación científica sobre el mundo natural. Fundada en 1853, la academia reúne en una sola estructura múltiples lugares como un acuario, un planetario y el museo de historia natural. También tiene un teatro 3D, una sala de conferencias, un centro naturalista, dos restaurantes,

grandes jardines y una terraza en la azotea. Por otro lado, la infraestructura suma laboratorios de ciencia y oficinas administrativas, incluyendo una biblioteca y un archivo científico que contiene más de 20 millones de especímenes. MUESTRAS INNOVADORAS. Asimismo, la Academia de Ciencias de California propone nuevas e interesantes exhibiciones lejos de las tradicionales exposiciones que han caracterizado los museos de historia natural por medio de una entidad abierta, aireada, con galerías llenas de luz y vida. Cabe destacar que sus exhibiciones abordan no sólo la historia de la vida en la Tierra, sino también su futuro, con la participación de interesantes expositores y académicos de la institución. Desde la colonia de pingüinos nadando en el África Hall (miembros del programa de Species Survival Plan Breeding); a las flores silvestres que conforman el techo (fuentes de néctar para las aves locales y mariposas) y los 38 mil ejemplares del Steinhart Aquarium; la academia renueva temas como la biodiversidad y sostenibilidad. Las muestras son complementadas y basadas en gran medida en la propia investigación de la institución, que incorpora muchos de los ejemplares científicos que han recogido en los últimos 155 años. Las historias detrás de estos ejemplares son relatadas a través de videos, paneles gráficos, podcasts y programas en directo, pensando también en los más pequeños.

Exposición The Water Planet.

Tips del Viajero

Nombre: California Academy of Sciences. Atractivos: Steinhart Aquarium, Morrison Planetarium y el Kimball Natural History Museum. Dirección: 55 Music Concourse Drive, Golden Gate Park, San Francisco, Estados Unidos. Informes: www.calacademy.org. 44


aerolineas argentinas Lanzo nueva imagen

Junto con la presentación del Plan de Negocios para el período 2010-2014, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, dio a conocer la nueva imagen de la compañía. Los nuevos colores para los aviones se orientaron bajo el lema “Alta en el Cielo”. Durante la presentación se señaló que “el punto de contacto por excelencia entre la marca y su público es el avión. El nuevo sistema gráfico destaca el rol del color celeste, elevándolo a un rol protagónico. Las colas de los aviones presentan un motivo gráfico unificador que representa la bandera”. “Queremos poner a Aerolíneas en el lugar donde alguna vez estuvo, en el lugar de un servicio público que sirve a los intereses del país como herramienta para el desarrollo de los argentinos y que presta un servicio de calidad y excelencia”, enfatizó Recalde. Según el ejecutivo, la gestión está abocada a “poner en valor la compañía, en recuperar aviones que vuelen, poner más frecuencias, cubrir más rutas y optimizar la puntualidad”. También aseguró que antes de 2014 la empresa contará con 73 aviones nuevos y confirmó que en julio próximo comenzarán a llegar los 20 Embraer que el gobierno argentino adquirió al fabricante brasileño, “a razón de dos por mes”. Por su parte, Fabián Lombardo, director de Ventas Internacionales de Aerolíneas Argentinas, adelantó que entre los nuevos destinos están México, Nueva York, Londres y París. Informes: www.aerolineas.com.

La compañía aérea basada en Chile cuenta con nuevos aviones en su flota. Se trata de dos Airbus 320-200, con los cuales Sky Airline busca incrementar sus rutas internacionales en América Latina y seguir realizando vuelos chárter. “Estamos seguros de que escogimos el avión correcto para nuestro desarrollo futuro. Además, estamos muy impresionados con el apoyo de Airbus”, dijo Holger Paulmann, director de Sky Airline. Rafael Alonso, senior vicepresidente de Airbus para América Latina y el Caribe, señaló que “Airbus se siente orgulloso de ser parte de la estrategia de crecimiento de Sky Airline. El A320-200 es la incorporación perfecta para la flota de Sky, ya que tiene la más amplia capacidad de asientos, mejor espacio de cabina y una increíble fiabilidad de operación”. Informes: www.skyairline.cl.

Aeronoticias Gastronomía

SKY AIRLINE sumo aeronaves a su flota

AIR CANADA, la mejor aerolinea norteamericana

La línea aérea canadiense fue elegida como la “Mejor Línea en América del Norte” en una encuesta mundial realizada a más de 17 millones de pasajeros, según fue anunciado durante la entrega de los premios Skytrax World Airline, en Hamburgo, Alemania. La encuesta fue conducida por la empresa de investigación independiente Skytrax, entre julio de 2009 y abril de 2010, considerando más de 38 aspectos de satisfacción de los pasajeros para clasificar los estándares de productos y servicios de las líneas aéreas. Al respecto, Calin Rovinescu, presidente y CEO de Air Canada, señaló que “es un honor ser reconocidos nuevamente por los pasajeros del mundo como la mejor línea aérea en Norteamérica. Esta reciente votación resalta nuestro progreso en proveer a nuestros clientes una experiencia de viajes de nivel mundial, con un producto líder en la industria”. Informes: www.aircanada.com/www.airlinequality.com.

45


agenda

Festival Nad Řekou 2010 Fecha: hasta el 7 de agosto. Lugar: Pisek, República Checa. Descripción: en está edición el festival ofrecerá 150 largometrajes e invitará a unos 100 creadores fílmicos. El evento busca atraer a través de tres ejes principales: Historia del cine francés desde los orígenes de su cine mudo hasta el presente; Belle Époque (1870-1914) con un sondeo del renacimiento contemporáneo; y Cine polaco de intranquilidad moral. Asimismo, se preparan paneles de discusión y demostraciones de tecnología 3D. Por las noches los visitantes podrán disfrutar de conciertos. Informes: www.festivalnad rekou.cz.

The Pampered Chef Fecha: 12 al 15 de julio. Lugar: Chicago, Estados Unidos. Descripción: en el encuentro los visitantes podrán conocer fantásticas técnicas y consejos del mundo de la cocina, así como recetas de todo tipo. Además, habrá demostraciones y degustaciones para conocer en profundidad el mundo de la cocina. Informes: www.pampered chef.com.

Feria de las Colonias

biente de fiesta e integración regional, el encuentro es una plataforma donde el público tiene la oportunidad de recorrer Colombia en un solo día y disfrutar de una amplia programación con acceso al comercio, la cultura, la gastronomía y una extensa gama de productos, servicios y proyectos que congregan lo más representativo de cada provincia. Informes: www.feriadelascolo nias.com.

Fiesta de La Tirana

Fecha: 16 de julio. Lugar: La Tirana, Pozo Almonte, Chile. Descripción: es la fiesta religiosa más grande de Chile y forma parte de los cultos populares en honor a la virgen del Carmen. La celebración se origina en una leyenda que data de 1535, cuando Diego de Almagro salió del Cusco para conquistar Chile. En la actualidad este pequeño poblado de cerca de 600 habitantes alberga a más de 250 mil turistas que por varios días aclaman a la virgen, para culminar el 16 de julio en una gran fiesta donde, junto a la típica música nortina, se exponen danzas tradicionales junto a las llamadas diabladas, personas ataviadas con grandes trajes y máscaras que rinden honores a la virgen del Carmen. Informes: www.municipali dadpozoalmonte.cl.

VII Feria Internacional del Libro de Guatemala Fecha: 15 al 25 de julio. Lugar: Bogotá, Colombia. Descripción: este evento cultural y comercial integra a todas las regiones colombianas en un solo lugar. Con un am46

Fecha: 23 de julio al 1º de agosto. Lugar: Ciudad de Guatemala, Guatemala. Descripción: la feria, que como eje central tendrá el cambio climático, reunirá a más de 50 mil

personas, que podrán recorrer los 170 espacios destinados a la exhibición y venta de libros. A su vez, se realizarán actividades como el encuentro centroamericano de escritores, una conferencia internacional sobre literatura centroamericana, talleres de capacitación y el simposio internacional sobre literatura infantil y promoción de la lectura, además de una conferencia mundial sobre enseñanza de la historia. Informes: www.filgua.com.

brillante mezcla de música y cultura suecas, con más de 400 actores en diversas obras, además de muestras gastronómicas, entre otras actividades. Las entradas a todos los conciertos y espectáculos son gratuitas. Informes: www.kulturfestiva len.stockholm.se.

IV Congreso de Infraestructura Hospitalaria Fecha: 4 al 6 de agosto. Lugar: Santiago, Chile. Descripción: durante la cuarta edición del congreso se tratarán temas de actualidad del sector, además de presentarse y debatir sobre las últimas novedades y avances en el área médica y hospitalaria. Informes: www.hospitalaria.cl.

Medeltidsveckan 2010

Fecha: 8 al 15 de agosto. Lugar: Gotland, Suecia. Descripción: la Semana Medieval en la isla de Gotland ofrece una entretenida opción para conocer más acerca de esta época entre mercados, música, juegos y peregrinaciones, junto a personajes caracterizados a la usanza medieval. Informes: www.medeltidsvec kan.com.

Stockholmes Kultur Festival Fecha: 10 al 15 de agosto. Lugar: Estocolmo, Suecia. Descripción: ofrece la oportunidad de disfrutar de esa ciudad en forma festiva, con una

VII Campeonato Mundial de Baile de Tango

Fecha: 13 al 31 de agosto. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Descripción: quienes gusten de

esta apasionada danza tendrán la oportunidad de ver a consagradas parejas de baile disputando uno de los trofeos más importantes del circuito de tango a nivel global. A su vez, durante el certamen se dictaran clases, habrá demostraciones y una variada gama de actividades al ritmo del tango. Informes: www.tangobuenosai res.gov.ar/campeonato10/web/ index.php/es/index.html.

House Gift Fair Fecha: 14 al 17 de agosto. Lugar: San Pablo, Brasil. Descripción: la feria -orientada a productos para el hogar y regalos- reúne a empresas nacionales e internacionales, fabricantes, importadores, distribuidores y proveedores de servicios en un área de 56.000 m² de exposición, con cerca de 900 profesionales de todos los estados brasileños y más de 20 países. Informes: www.grafitefeiras. com.br.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.