Revista Viajando Nº 42

Page 1

EJEMPLAR DE OBSEQUIO. Nº42 Septiembre /octubre 2010 · Santiago de Chile

Gastronomía Los Varietales

Turismo NACIONAL Bicentenario

La cosmopolita San Pablo

Rally dakar 2011

Viajeros

Cote Evans




Sumario

5. Editorial 6. New tips 10. Viajeros | Enrique “Cote” Evans 14. Turismo Nacional 15. Arica - Parinacota 16. Rally Chile-Argentina 2011 18. La Serena / Aromas, Sabores y otros atractivos 20. Coquimbo / vida nocturna 21. Viña del Mar / Eventos y congresos 22. Cajon del maipo 23. Región de La Araucania 24. Festival de la lluvia / Puerto Varas 26. Patagonia / Navegando por el fin del mundo 28. Viajes y Fugas de Luis Alberto ganderats 30. San Pablo 32. gastronomía 34. Publinota 34. Huilo - Huilo 36. Región de Aysén 38. Sociales 40. Aeronoticias 42. Agenda 43. Le Club catálogo de ofertas

Créditos Fotográficos.

Foto Tapa: Ruta del vino, copa y estribo de Germán Hevia. Turismo Chile. Fotos Viajero Enrique “Cote” Evans: Felipe Ávila. Fotos Arica - Parinacota: PTI Arica-Parinacota. Fotos La Serena: Municipalidad de La Serena. Fotos Coquimbo: Sernatur Coquimbo. Fotos Viña del Mar: Sheraton Miramar. Fotos Región Araucania: Sernatur de La Araucania. Fotos Región de Los Lagos : Aldo Valle Lisperguer. Fotos Patagonia: Sernatur Aysén. Fotos Viajes y Fugas: Luis Alberto Ganderats. Fotos Publinota región de Huilo Huilo: Hotel Huilo-Huilo Fotos Publinota región de Aysén: Sernatur Aysén. Fotos Gastronomía: Hotel Santa Cruz. Fotos San Pablo: Aldo Valle Lisperguer.

de

CHILE CRUCEROS COLOMBIA REPUBLICA DOMINICANA

Catálogo de Ofertas

Nº 1 / 2010

EN ESTA EDICIÓN

CATÁLOGO DE OFERTAS

Nuestra Portada Foto: Chile está celebrando su fiesta del Bicentenario.


Bicentenario, a festejar y viajar

E

stas Fiestas Patrias tienen el especial toque de ser nada menos que las del Bicentenario. Y si bien es muy agradable pensar que son cuatro días de festejos a lo largo y ancho del país, creemos que es una oportunidad especial para dedicarla a las bellezas turísticas de Chile. Por este motivo, en esta edición dedicamos la tapa y la nota principal al turismo nacional. Hablando de Chile, Patria y Bicentenario, quiero junto a usted hacer una reflexión sobre los 33 mineros que continúan atrapados en la mina San José y donde lamentablemente estarán mientras se trabaja para sacarlos en los próximos meses. Más allá del milagro de que estén bien, con ánimo dentro de lo que fue el colapso de la mina, cabe reparar en lo esforzados que son muchos mineros que hoy están representados en estos 33 hombres. Gente que con trabajo duro y esfuerzo saca adelante sus familias y hace un aporte muy importante al país. Cuando desde estas páginas hablamos de viajar por Chile, de alguna manera también lo invitamos a contribuir con mucha gente que vive del turismo dentro de nuestro territorio. Viajando por Chile estamos aportando a tantas familias como las de los mineros, apostando a su desarrollo y crecimiento para que tengan más posibilidades. Por eso, siempre en nuestras páginas queremos mantener presentes las oportunidades que ofrecen nuestros destinos nacionales. Cuánto bien hacemos viajando por nuestro país, ¿lo ha pensado?. También les preparamos un entretenido reportaje sobre Brasil, que en su primera entrega nos hablará de San Pablo, con el trabajo de un enviado especial. Por otro lado, inauguramos una sección nueva que creemos será de gran utilidad. Se denomina Le Club de Viajando y es un catálogo de ofertas de viajes, donde usted podrá elegir alternativas e itinerarios a excelentes precios de la mano de proveedores, operadores y transportistas de primer nivel. Si encuentra su viaje de ensueño, no dude en comunicarse con su agente de viajes o bien con los datos que encontrará en aquellas páginas. Este primer Le Club, pequeño pero lleno de glamour y calidad, le ofrecerá oportunidades como asistir a musicales, o participar en el evento de los ñoquis del turismo. En nuestra sección Sociales podrá ver las fotos del encuentro realizado el pasado 29 de julio y, desde aquí, agradecemos a los lectores que nos acompañaron y que -en esta oportunidad- invitamos junto a Air Canada, Segur Viajes, Andes Reps y Avis, todas marcas de prestigio y calidad cuyos ejecutivos participaron junto a nuestros lectores. Desde septiembre comenzaremos a enviar el Le Club de Viajando en formato digital una vez por semana a nuestra base de datos online de 40.000 lectores. Allí podrán obtener ofertas, novedades y la versión de nuestra revista en forma digital. También encontrará las secciones habituales. Aprovecho además para comentarles que estamos trabajando en la reforma de nuestro web site viajando.cl que, a corto plazo, estará totalmente renovado, con importantes cambios. En el nombre del equipo de Viajando les deseamos las mejores Fiestas Patrias dentro del marco del Bicentenario. Y como siempre, lo invitamos a disfrutar y coleccionar la revista que tiene en sus manos, dedicada enteramente a usted, para que no pierda el vicio y la buena costumbre de viajar. ¡Felices Fiestas Patrias del Bicentenario! Cordialmente;

Freddy Yacobucci Cotelo Director fyacobucci@ladevi.cl

Publicidad: Claudia González (Directora Comercial) claudia@ladevi.cl Andrés Azuaga (Gerente de Producción) aazuaga@ladevi.cl Anita Pacheco V. publicidad2@ladevi.cl Gustavo Parsarisa H. publicidad1@ladevi.cl Marcelo Gómez P. informes@ladevi.cl ventas@ladevi.cl

Editorial

Director: Freddy Yacobucci C. fyacobucci@ladevi.cl

Arte: Yenny Henríquez arte@ladevi.cl Redacción: Aldo Valle Lisperguer redaccion@ladevi.cl Distribución: Marcelo Cerviño (gerente) distribucion@ladevi.cl mcervino@ladevi.cl Administración: Ariel Urzúa G. administracion@ladevi.cl Impresión: R&R Impresores. Es una publicación:

Directorio: Freddy Yacobucci C. Gonzalo Yrurtia Claudia González Director Institucional: Alberto Sánchez Lavalle Director en Colombia: Fabián Manotas Director en México: Marta Rottgardt

w w w . l a d e v i . c o m

Chile: Santa Magdalena 75, Piso 6. oficina 603604, Providencia - Santiago. Tel.: (56 2)244 1111. Fax: (56 2) 242 84 87. E-mail: ladevi@ladevi.cl Argentina: Av. Corrientes 880, 6º Piso, CP 1043.Tel.: (54 11) 521 77 700. Buenos Aires . e-mail: informes@ladevi.com Colombia: Calle 95 Nº 15-33, oficina 304. Tel.: 6357468 / 3118476188 / 3123771751 / 3123770487. e-mail: colombia@ladevi.com Estados Unidos: e-mail: ladeviusa@ladevi.cl Uruguay: García Cotinas 2541, Ap. 502, Montevideo (11300). Tel.: (5982) 710 4430. Fax: 7119320. España: Consell de Cent, 355, 3º. 08007 Barcelona. Tel.: (34) 93 467 0215 Fax: (34) 93 467 0217. Viajando con Ladevi, marca registrada, propiedad de Ladevi Producciones Ltda., es una publicación bimensual de información sobre viajes y turismo para quienes por negocio o placer deben planificar sus viajes. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni directamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados, y por cuyo contenido la revista Viajando con Ladevi no asume ninguna responsabilidad. El editor no se hace responsable por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, escrito, radial o televisivo, en modo alguno, sea electrónico, químico, mecánico, óptico o tipográfico, o cualquier otro, sin permiso previo y por escrito de Ladevi Ediciones.

Representante de:

Oficial Media Sponsor:

Miembro de:

w w w . v i a j a n d o . c l 5


New Tips

Renovación del Absolut Ice Bar en Londres

Los sabores de Miami Miami Spice Restaurant En su 9º edición, el programa anual Miami Spice Restaurant cuenta con una serie de nuevos complementos culinarios hasta el 30 de septiembre. Durante este tiempo, los mejores restaurantes del Greater Miami ofrecerán un menú de tres tiempos a US$ 22 por persona durante el horario de almuerFestejos en Machu Picchu

La Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur), con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), comenzó una intensa serie de actividades celebratorias de los 100 años del “encuentro de Machu Picchu con el mundo occidental”. La ceremonia central, reservada para 300 invitados exclusivos, tendrá lugar el 7 de julio de 2011 y será encabezada por el presidente de Perú, Alan García, junto a quien sea electo como su sucesor en los comicios a celebrarse en abril próximo. Informes: www.peru.info. 6

zo, mientras que el precio de la cena será de US$ 35. Los valores no incluyen impuestos ni propinas. Cada menú ofrecerá un aperitivo, plato principal y postre con un descuento promedio del 30-50% en sus precios regulares. Informes: www.ILoveMiamiSpice. com/www.MiamiSpaMonth.com.

Reconocido como uno de los atractivos de Londres, el bar de hielo del Absolut presentó una renovada imagen que evoca las profundidades del mar. Los diseñadores del emblemático Absolut Ice Bar -expertos en construcciones de hielo y creadores del Ice Hotel de Suecia- dieron vida a una nueva versión de este bar bajo la inspiración del misterioso y casi desconocido mundo subacuático. “El agua y sus diversas formas es, históricamente, una bella fuente de grandes creaciones. Este bar es completamente diferente a todo lo que hemos hecho antes, y ofre-

El centenario del Bacardi Daiquirí La marca de ron celebra los 100 años de su famoso cóctel Bacardi Daiquirí y lo conmemora con el lanzamiento mundial de una réplica de la botella del ron Bacardi Superior de sus inicios, en 1910. La edición, inspirada en el diseño original de la primera botella utilizada para preparar el cóctel, ha sido producida en la destilería de La Galarza en México por el maestro de ron José Sánchez Gavito; y su volumen alcohólico es exactamente el mismo que la de su original: 89º Prof. (44.5% ABV). En cuanto al Bacardi Superior, este ron es de color transparente, cuerpo ligero, deja una sensación suave y seca al paladar, con ligeras impresiones de vainilla y sutiles aromas a almendras y frutas tropicales. Su edición limitada es presentada individualmente en una caja de madera con interiores aterciopelados y con una reseña del Bacardi Daiquiri. Se lanzaron 7.500 cajas para la distribución en todo el mundo, algunas de ellas disponibles en tiendas especializadas de nuestro país. Informes: www.bacardi.com.

ce a sus visitantes una experiencia total de hielo, que evoca todos los sentidos”, indicó Astrid Lundquist, directora de Comunicaciones del Absolut Ice Bar. Edificado totalmente a mano, destacan una serie de efectos visuales y de agua que dan la sensación de estar bajo el mar, entre ellos, las instalaciones de iluminación inteligente basadas en los reflejos que se perciben en las profundidades marinas, además de imágenes reales de peces, medusas y otras criaturas que se proyectan en las paredes. Informes: www.absoluticebar. com.

Samsung: Un proyector para llevar a todo lugar Samsung lanzó un micro proyector portable tan pequeño que cabe en la palma de la mano. Con tan sólo 7x7 cm., Micro es capaz de proyectar imágenes de 30 pulgadas, llegando a 80 de ser necesario. Gracias a sus 30 ANSI de brillo y control de foco, las proyecciones son claras y con gran definición aunque se cambie el tamaño de la pantalla. Este dispositivo cuenta con un diseño estilizado y funcional. Tiene una memoria interna de 1 GB -extendible a 16 a través de una tarjeta micro SD-, su software permite visualizar documentos PDF, TXT, JPG, MP3 y todos los archivos creados con MS Office sin la necesidad de conectarlo a un PC. Aun así dispone de una gran conectividad gracias a sus puertos USB y D-Sub de 15 pins, además de entrada para audio/video y salida para audífonos. Informes: www.samsung.cl.


Disney lanza tecnología para visitantes con discapacidad visual Los huéspedes con impedimentos visuales pueden explorar ahora los parques temáticos de Walt Disney World en una forma totalmente nueva a través de un dispositivo mejorado y diseñado por la compañía que proporciona una descripción detallada en audio de las áreas al aire libre, que se ajusta a la palma de la mano del visitante. Con un menú de audio interactivo, el nuevo Assistive Technology Device ofrece a los huéspedes de Walt Disney World Resort y Disneyland Resort información sobre los elementos arquitectónicos, la ubicación de los baños más cercanos y una descripción detallada de los principales elementos visuales, inclu-

yendo la acción y el paisaje, de más de 50 atracciones. El dispositivo también cuenta con amplificación de audio para la mayoría de las atracciones de tipo teatral para huéspedes con pérdida auditiva leve a moderada, subtítulos que pueden leer mientras disfrutan de paseos específicos y otros que se activan en las zonas de los pre-show donde las pantallas de televisión narran las experiencias. El dispositivo se ofrece sin costo pero requiere un depósito reembolsable. Las descripciones auditivas de las áreas al aire libre estarán disponibles en el Disneyland Resort en 2011. Informes: http://disneyworld.disney. go.com.

Sol Meliá anunció que operará su primer hotel en Estados Unidos. Se trata del Meliá Hotel Atlanta, un establecimiento de 502 habitaciones anteriormente gerenciado por Marriott como el Renaissance Atlanta Hotel Downtown. La propiedad, que será administrada por Sol Meliá desde el 1º de octubre, se encuentra en el centro financiero de Atlanta (590 W. Peachtree Street). Algunas de sus facilidades son: lobby bar y restaurante, una gran área para reuniones, centro de fitness y una piscina en el cuarto piso desde donde se puede contemplar la ciudad. Informes: www.melia-hotels. com.

Destacan a Humo Blanco de Hacienda Araucano Bautizado así por las brumas matutinas bajas que ingresan de la costa y se instalan en el valle de Lolol, la cosecha 2009 del vino Premium de Viña Hacienda Araucano fue premiada por su alta calidad y consistencia con la Medalla de Oro en la primera edición del Concours Mondial du Sauvignon. El concurso se gestó con el objetivo de favorecer la difusión de los vinos provenientes del sauvignon, difundir su promoción, estimular su consumo moderado y familiarizar a las personas con las cualidades aromáticas excepcionales y diversidad de esta variedad. Informes: www. francoislurton. com.

New Tips

Meliá llega a Estados Unidos

LAX

Reabren la Terraza de Observación

Apple y su nuevo Mac Pro de hasta 12 núcleos La terraza de observación del emblemático edificio temático del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) ha sido reabierta con una vista de 360º del aeropuerto. La azotea estará abierta los sábados y domingos -de 8 a 17-, y los visitantes podrán permanecer allí el tiempo que deseen. Asimismo, en el interior del edificio se encuentra el restaurante Encounter con su característico estilo retro, uno de los grandes atractivos de LAX. Cabe recordar que la terraza de observación fue cerrada debido a razones de

seguridad posterior a los ataques del 9/1. Luego de una completa remodelación del edificio que tuvo un costo de US$ 12,3 millones en la cual se reforzó la estructura para hacerlo más seguro y accesible, se han puesto en práctica nuevas medidas de seguridad, incluyendo la inspección de los objetos personales antes de subir al ascensor que viaja directo al mirador. Antes de que fuera cerrada, la terraza recibía cerca de 3.000 personas mensualmente. Informes: http://discoverlosangeles. com/es.

La nueva línea de computadoras Mac Pro ofrece capacidad de procesamiento de hasta 12 núcleos y un desempeño superior en 50% con respecto a modelos de la generación anterior. Los nuevos notebook incluyen un procesador quad-core y 6-core Intel Xeon, procesador de gráficos ATI y la opción de hasta cuatro procesadores de estado sólido (SSD) de 512 GB, para brindar un desempeño y capacidad de escalabilidad superior.

“La nueva Mac Pro es la Mac más potente y configurable que jamás hayamos diseñado. Supera ampliamente en desempeño a nuestra mejor línea de computadoras de la generación anterior y, con hasta un billón de posibles configuraciones, nuestros usuarios pueden crear exactamente el sistema que necesitan”, dijo Philip Schiller, vicepresidente de Mercadeo Mundial de Producto de Apple. Informes: www.maconline.cl. 7


New Tips

Mini golf en Termas de Jahuel Ubicado en el Valle del Aconcagua -a sólo 98 km. de Santiago- el complejo de Termas de Jahuel Hotel & Spa cuenta con una nueva atracción. Desde ahora los visitantes podrán, además de disfrutar de sus relajantes aguas, hacer uso de la nueva cancha de mini golf. La tradición de las termas se remonta a 1912, pero las bondades de su vegetación, aguas termales y aire puro fueron destacadas mucho antes por el naturalista inglés Charles Darwin, quien visitó la zona en 1834. Para quienes buscan descanso y entretención, Termas de Jahuel cuenta con piscina termal exterior (22º C) e interior (34º C), jacuzzi (37º C), sauna y gimnasio; además de un completo spa con diversos tratamientos naturales en combinación con las bondades terapéuticas de las aguas. Por su parte, el hotel cuenta con 94 habitaciones, restaurantes y terraza, además de un entretenido bar y un quincho tradicional. Entre las actividades destacan caminatas, paseos en bicicleta y cabalgatas guiadas. El complejo también cuenta con tres canchas de tenis iluminadas -una de ellas multicancha-, y una completa guía de actividades para toda la familia como gimnasia, baile, yoga, pilates, tour botánicos e hidrogimnasia, entre otras. Informes: (56 2) 41117204212400/reservas@jahuel.cl/ www.jahuel.cl.

“Captain EO” El regreso

A un año de la muerte de Michael Jackson, “Captain EO”, espectáculo musical en 3-D que se ofreció en Epcot entre 1986 y 1994, retornó a las pantallas de dicho parque temático en reemplazo de “Honey, I Shrunk the Audience”. Este tributo al popular artista pop de 17 minutos de duración fue producido por George Lucas

y dirigido por Francis Ford Coppola. Filmado en 70 mm., requirió de ajustes especiales de sonido para adecuarlo a las necesidades tecnológicas actuales. En él, Jackson interpreta dos temas musicales exclusivos; y lo acompaña la laureada actriz Anjelica Huston. Informes: disneyworld.disney. go.com/parks/epcot.

El Cristo Redentor brilla en Río Tras cuatro meses de intensos trabajos de restauración, fue reabierto al público el acceso al Cristo Redentor, símbolo turístico por excelencia de Río de Janeiro. Las obras tuvieron por objetivo arreglar grietas, reemplazar mosaicos perdidos, corregir desniveles en las uniones y eliminar manchas de humedad. Las tareas, que demandaron una inversión de US$ 3,8 millones, fueron las de mayor envergadura en las ocho décadas de historia del Cristo. El 7 de julio de 2009, el monumento fue elegido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, y en diciembre del mismo año el gobierno de Brasil lo declaró Patrimonio Nacional. Informes: www.embratur.gov. br/site/es/home/index.php.

Castillo de Molina Los mil y un maridajes

Aprovechando las redes sociales virtuales, la Slow Life de Castillo de Molina lanzó -de la mano de Carolina Rivera, Wine Ambassador del Grupo VSPT-, una completa selección de recetas para

combinar con cada cepa de la viña. Además, para los más tecnológicos, los collarines de las botellas de Castillo de Molina cuentan con un código QR, con el cual podrán acceder -a través de una

fotografía del símbolo y la aplicación de la viña-, desde su iPhone, Blackberry o HTC a las sugerencias de maridaje para cada cepa. Informes: www.castillodemolina. cl.

Buenos Aires brindará información en pantallas digitales

La Ciudad de Buenos Aires difundirá su oferta cultural y turística en pantallas especiales instaladas en más de 40 puntos como hoteles, museos, centros culturales y centros de información turística, entre otros. El objetivo de esta novedosa iniciativa es acercar la agenda de ac-

8

tividades, promover aquellas que por sus características son menos conocidas y abrir un espacio de información y contacto directo con los visitantes o residentes, con proyección de imágenes, fechas y horarios de cada evento. Algunos de los próximos eventos son el Festival de Danza Contem-

poránea (del 7 al 11 de octubre); la Noche de los Museos (13 de noviembre); el Abierto de Polo (del 13 de noviembre al 4 de diciembre); y el Festival Internacional de Jazz (del 3 al 8 de diciembre); entre muchos otros que podrán encontrarse en el cronograma de las pantallas. Informes: www.bue.gov.ar.



Viajeros

Enrique “Cote” Evans

Un viajero incorregible 10


Viajeros Abogado, empresario y comunicador radial, Enrique “Cote” Evans es un asiduo viajero. Su activa vida profesional lo ha llevado por variados lugares del mundo, destacándolo como un investigador de las ciudades, su gente, su vida y su relación con el entorno.

Debo reconocer que soy bastante común como viajero, no creo que me gusten cosas demasiado exóticas. Lo que aprecio es sentir los lugares, algo difícil de describir, además de subjetivo. Pero me gusta sentir que pertenezco al lugar donde voy, no mirarlo por encima. Y eso tiene que ver con fijarme en el ritmo de los habitantes, sus caras y gestos”, explicó Evans. Además aclaró que le produce mucha curiosidad el sentido del humor de los habitantes del lugar que visita: “Es fundamental para mí conocer de qué se ríe la gente. Desde este punto de vista, es una metodología entretenida porque uno mira con bastante atención para irse fijando en los detalles. La geografía produce momentos conmovedores que te paran los pelos con paisajes exuberantes y maravillosos, pero al cabo de un rato -si no están acompañados de una experiencia humana memorable- en mi opinión pierden un poco de gracia. Entonces, las grandes diferencias están en aquellas sutilezas de los detalles del comportamiento humano y su relación con el medio ambiente, como por ejemplo la música, la gastronomía o los placeres sensoriales. Soy un epicúreo también del placer prudente”.

¿Prefiere los espacios urbanos? Definitivamente soy más urbano, pero con el tiempo he aprendido a tener esa conversación más intima y más quieta con lo que la naturaleza te va diciendo en cada momento. A pesar de que hacía el esfuerzo, había veces que no era capaz de distinguir la flora. Ahora, con un poco más de quietud, voy apreciando los colores, los matices y las formas. ¿Qué lugares destaca para descubrir en una primera experiencia? He veraneado toda la vida en Villarrica, entonces esa zona es parte de mi vida y es totalmente recomendable. Por otro lado, estoy volando aviones ultralivianos y he descubierto la Cordillera de la Costa, la cual no conocía, y tiene varios elementos maravillosos. Recomiendo el libro “1001 lugares que hay que visitar antes de morir”, de la editorial Grijalbo. Lo primero que hice al revisarlo fue ver qué había sobre Chile y, efectivamente, estaba todo lo que ya sabemos: Torres del Paine, Rapa Nui, los Geiser del Tatio, entre otros. Sin embargo, también estaba el volcán Antuco como uno de los lugares que hay que visitar. Recuerdo que Mariano Ruiz Esquide, senador de la República, me decía ‘tienes que visitar Antuco’. Es un lugar que hay que conocer, al igual que los Nevados de Sollipulli.

Estoy convencido de que la mejor inversión cultural del ser humano es salir de viaje, dentro o fuera de Chile. Ya ir al Cajón del Maipo produce otra sensación. ¿Le gusta tener itinerarios establecidos o prefiere más libertad a la hora de viajar? Programo muy poco mis viajes, salvo la ida y el regreso. Lo que pasa en el medio está sujeto a que el destino vaya también dando sus opiniones y seduciendo. ¿Orienta sus destinos por el lado culinario? Sí, definitivamente es una tentación. España por ejemplo es de lo mejor; y Francia para qué decir. Curiosa-

mente he comido muy bien en el lugar más humillado por su gastronomía, Inglaterra. ¿Algún dato? En Londres hay que ubicar algún pub que tenga el famoso steak and kidney pie (pastel de carne y riñones), que lo encuentro una exquisitez; y el chile con carne, un plato que tiene porotos negros con carne molida y cebolla picada. Nosotros fuimos a grabar en 1985 ‘La década de los 60 con los ojos de los Beatles’, un programa de televisión de aquella época. Andábamos de escasos de presupuesto y el chile con carne era una gran oportunidad por pocos pesos para andar con energías y recorrer Inglaterra. 11


Viajeros

Taxis de Londes, Inglaterra.

¿Qué lugares que ha visitado calificaría como memorables? Ouro Preto en Minas Gerais en Brasil me fascinó como ciudad colonial, lo mismo que San Miguel de Allende en Guanajuato, México, un país muy lindo y cariñoso. Yo estudié y trabaje en el Plan Nacional de Turismo de México, por lo que tuve la oportunidad de conocer gran parte del país. Roatan, en las Islas de la Bahía, en Honduras, me llamó profundamente la atención. Québec y Montreal en Canadá, ese país que es capaz de organizarse y mostrarnos lo mejor de la vida francesa con la eficiencia americana. En Estados Unidos, curiosamente el estado de Colorado me gustó mucho. Al otro lado, en Menphis, me encantó el delta del Mississippi y Tennessee, con esa gracia sureña y por qué no decirlo, también más pobre, más precario, más puro. Nueva York es una ciudad muy generosa para ir con los hijos, contrariando a todo el mundo que me decía que no es para llevar niños. Estaban muy equivocados: es para todos, la Gran Manzana estimula la creatividad, es una ciudad amable. Nunca había escuchado tantos ‘excuse me’ como en Nueva York. También Praga, Viena y Budapest son memorables, en lo clásico y dentro de la visión de ciudades son magnificas. Berlín es una ciudad a la que tengo mucho cariño. Todos los años iba a la Feria de Turismo de Berlín (ITB). Aún recuerdo cuando estaba el muro, hacia el peregrinaje de cruzar haciendo ciertas brutalidades. 12

¿Prefiere ciudades históricas o más bien cosmopolitas? No tengo una preferencia marcada. Voy con el espíritu abierto a escuchar y no solamente a ver esto, eso y aquello, lo cual es muy ajeno a mi manera de ser. Lo que sí hago, y lo recomiendo mucho con mi experiencia de turistólogo, es realizar un city tour donde uno llega, porque las ciudades van cambiando. Tengo muchos amigos que me dicen: que fome hacer un city tour, yo ya lo hice 10 años. Yo les explico que la ciudad es un ente vivo, que cambia, que muta. Claro, puede haber ciertas esencias que se mantienen pero las gracias de las ciudades son ciertas sutilezas que van cambiando, por lo que recomiendo este ejercicio aunque se conozca, aunque se suponga que se conoce como la palma de la mano -es muy chileno el decir que conocemos una ciudad de memoria- ya que cada año cambia. Cada city tour aporta información actual, muchos detalles. Con su experiencia, ¿qué lugares recomienda a quienes se inician en aventuras de largo alcance? Para quien ha tenido menos experiencia con los viajes es válido hacer una excursión de 15 días por Europa con guías. Además, pasa algo muy importante: se generan amigos para la vida. Gente de distintas nacionalidades que se encuentran en un bus, conversan y hacen cosas, lo que no es menor, y es algo que está muy poco valorizado. En mi área profesional converso con diferentes viajeros y muchos me han contado que han creado amistades para toda

la vida, porque compartieron una emoción semejante. Además con las facilidades de las redes sociales como Facebook o Msn se ven, se hablan y programan viajes en grupo. Sigo pensando que está permitido el viaje en grupo en lo más tradicional de las operadoras y agente de viajes. Estoy convencido también de que hay una relación de lo general a lo particular: en la medida que se van conociendo las regiones y las ciudades, se quiere ir interiorizándose cada día más en el turismo rural, el de intereses especiales, el mundo de los paradores. Si me gusta el vino, voy a ir a la Borgoña o a Burdeos, incluso puedo llegar a asistir a una feria de vino como espectador. Otro viaje entretenido es agarrar mochila y salir con los hijos a los bed & breakfast, a los hosteling. Usar los beneficios del Eurail Pass es una gran opción. Hay para todos los gustos: no soy de ese prejuicio del que viaja solo por Internet y a lugares sin programación. Tengo la flexibilidad de viajar a veces de una manera y a veces de otra. Tengo amigos me han contado que conocieron por primera vez Asia en un crucero, disfrutando de varios lugares a bordo de un barco. Creo que todas las opciones son validas y no hay que tener prejuicio.

¿Qué medio de transporte para viajar prefiere? Soy de tren. Encuentro que tiene una hermosura paisajista única: la conversación del coche comedor, la posibilidad de leer, dormir, mirar, es genial. Entre los viajes que más recuerdo es Londres-Liverpool, Londres-Edimburgo, París-Ámsterdam. Recomiendo absolutamente recorrer Europa en tren. Estados Unidos también tiene su gracia, pero sus carreteras se prestan para arrendar un auto. En tren hice Baltimore-Nueva York, también Boston-Nueva York y los gocé mucho, pero Europa por su naturaleza es más ad hoc para el tren. Una cosa que no he hecho y me gustaría experimentar es recorrer el delta del Mississippi en los barcos de rueda de paletas o la Europa fluvial. ¿Cuál es su próximo viaje? Voy al bautizo del Queen Elizabeth, el nuevo barco de la Cunard que será en Londres en octubre. Aprovecharé para recorrer la ciudad y a lo mejor volver a Swansea, que es el lugar donde nació mi bisabuelo y tuve la oportunidad de conocer junto a mi hija. Fue una experiencia preciosa. Tengo tres hijos y con todos he salido solo. Tener ese tiempo para nosotros ha sido una experiencia maravillosa. Esa convivencia con cada uno de ellos es algo que recomiendo definitivamente.

Vista de Manhattan en Nueva York, Estados Unidos.



D

esde los primeros días de septiembre se comienzan a sentir las cuecas y a vislumbrar la celebración de las Fiestas Patrias con empanadas, chicha y toda la gastronomía típica de nuestro país. Las tiendas comienzan a lucir banderas tricolores y los patriotas dan rienda suelta a su imaginación para planificar lo que serán estas fiestas. La agenda es amplia y las múltiples actividades culturales abarcan a todo el país, por ello en esta edición encontrará variadas opciones

14

para recorrer Chile de norte a sur. Ya sea en la forma más tradicional, comenzando en el norte con un entretenido trekking por las desérticas alturas de Parinacota; o en el sur, disfrutando de la naturaleza en la Araucanía, nuestro país tiene mucho por ofrecer. La cuarta región cuenta con una amplia gama de opciones para festejar, entre ellas la tradicional Fiesta de la Pampilla. Mientras que el Cajón del Maipo, en Santiago, es ideal para realizar camping y disfrutar del turismo rural. Puerto Varas y sus alrededores son

perfectos para visitar en familia, más en invierno, cuando la ciudad celebra el Festival de la Lluvia en medio de un gran fiesta con bailes, desfiles, comparsas y entretenidas competencias. Le ofrecemos también unas atractivas rutas para recorrer dos puntos turísticos emblemáticos de Chile: por una parte el desierto, según el itinerario del Rally Dakar 2011; y por otro, la majestuosa Patagonia, a través de un viaje en barco. Opciones hay muchas, lo invitamos a celebrar el Bicentenario viajando.

Fotográfo: Kai Timo Schöenfeld

Chile celebra el Bicentenario


Fotográfo: Kai Timo Schöenfeld

Recorriendo las alturas de Parinacota Entre majestuosos parajes, los escenarios multicolores de la provincia invitan a recorrer sus montañas y pueblos olvidados a más de 3.500 msnm.

P

olvoriento e inhóspito, el norte de nuestro país posee un encanto que atrae, no sólo por sus múltiples culturas que desde tiempos ancestrales han marcado a su gente, sino además por sus maravillosos paisajes que invitan a contemplar la naturaleza en su máxima expresión. El altiplano es uno de los lugares más conmovedores de la región debido a su belleza; la tierra y el cielo se unen en el horizonte, y las nubes seducen con sus diversas formas y colores. Tres maravillas naturales, declaradas Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco en 1983, conforman uno de los escenarios más destacados de la zona. Son el Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire. Rodeados por un entorno medioambiental altamente frágil y vulnerable, se encuentran tolares, cactus candelabros, bofedales y fauna endémica como los camélidos, además de aves como las parinas, las taguas gigantes y el pato jergón. El área que suma 358.312 ha., es ideal para el montañismo, escalada, turismo aventura, ecoturismo y safaris fotográficos, entre otras modalidades. Entre sus puntos imperdibles están los volcanes Pomerape y Parinacota -conocidos como Los Payachatas-, que emergen imponentes en medio del frío y el silencio, a más de 6.000 msnm. SAFARIS ALTIPLANICOS. El Parque Nacional Lauca tiene va-

rias áreas para recorrer. Una de ellas es el lago Chungará, uno de los principales puntos de interés turístico de nuestro país. Ubicado a 192 km. de Arica y a 51 km. de Putre, cuenta con una superficie de 21,5 km., con heladas aguas provenientes de los ríos Chungará y Sopocalane. Su fauna está compuesta por suris, perdices de puna, flamencos chilenos, guallatas, patos yecos, taguas gigantes, guanacos, vicuñas, llamas, alpacas, tarucas, pumas, zorros y vizcachas, los que hacen de la reserva un lugar ideal para realizar safaris fotográficos. Otras actividades son las excursiones al refugio Rocosa Las Cuevas, Chacus Incaico Las Cuevas y Tambo de Chungará, así como recorrer el pueblo de Parinacota, Chucuyo y las estancias Chungará, Ajata y Cruzane. El río Lauca es una excelente alternativa para pescar. La reserva cuenta con senderos que permiten apreciar la naturaleza en toda su magnitud: no cuentan con guías personales pero están bien señalizados. Además, es posible adquirir un mapa detallado. El sendero Cotacotani tiene 8 km. (se recorre en cuatro horas) y el Parinacota 1 km. (una hora). PUEBLOS CON ENCANTO. Putre, la capital del la provincia de Parinacota, reúne la mayoría de los servicios necesarios para que el turista practique trekking, mountain bike y montañismo. En los senderos es posi-

ble adquirir circuitos turísticos programados, con itinerarios cerrados, o contratar un guía local para que lo acompañe en las caminatas, visitar los atractivos del lugar o, desde el pueblo, admirar al volcán nevado Tarapacá en todo su esplendor. En cuanto al equipamiento, la capital regional cuenta con conexión a Internet, señal de telefonía móvil, centro de llamados, biblioteca municipal, banco, minimarket, kioscos, retén de carabineros, consultorio y transporte con servicios de buses entre Putre y Arica.

Otros lugares imperdibles son Socoroma, para conocer la producción de orégano; y visitar la iglesia y campanario en Belén. Ambos pueblos son aptos para realizar agroturismo; y es posible participar de alguna actividad, como la recolección y limpieza de orégano artesanal. Parinacota, por su parte, es un pueblo ubicado a 4.392 msnm y reconocido por ser una localidad ceremonial. Fue declarado Monumento Nacional en 1979, su iglesia, el museo y su arquitectura están entre sus puntos de interés.

TIPS DEL VIAJERO:

Ubicación: en el extremo norte del país, a aproximadamente 2.000 km. de la capital nacional. Limita al norte con Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico. Clima: es desértico templado, con escasas lluvias durante todo el año. En la precordillera y el altiplano las precipitaciones se presentan de diciembre a marzo. La temperatura media anual en el sector costero y valles interiores es de 19ºC. En el sector precordillerano y altiplánico, durante el día la temperatura fluctúa entre los 4º y 15º C. Por las noches descienden abruptamente entre los 0º y 15º C, dependiendo de la estación. Cómo llegar: se debe llegar primero a Arica, la cual posee conexiones aéreas y terrestres las 24 horas. - Vía aérea: vuelos nacionales Santiago-Arica-Santiago, e internacionales Arica-Arequipa-Arica. - Vía terrestre: cuenta con carreteras de excelente calidad para autos particulares, además de 35 salidas diarias de buses Arica-Santiago-Arica, e intermedios. Otros servicios diarios: buses Arica-La Paz-Cochabamba-Arica; taxis-colectivos cada 5 minutos Arica-Tacna-Arica; además de un servicio diario de tren Arica-Tacna-Arica. Desde Arica a Putre hay 149 km. que pueden recorrerse en bus, automóvil o avión, ya que cuenta con un aeropuerto. Cuándo ir: todo el año. Recomendaciones: no hay que olvidar que este paraíso se encuentra sobre los 4.000 msnm, llegando incluso a los 6.000 msnm. Para evitar apunamientos -originados por la falta de oxígeno-, se recomienda alojarse en el lugar la noche previa para descansar y aclimatarse, para disfrutar luego de las excursiones a sus termas, recorridos por terrazas agrícolas y portales coloniales de interesantes diseños. Vestimenta: se recomienda usar ropa de abrigo aislante del frío, traje de baño para disfrutar de las termas, lentes de sol y bloqueador de sol. 15


Rally Dakar 2011

A campo traviesa por el desierto

L

os fanáticos del Rally Dakar ya se están preparando para la tercera edición en Sudamérica -y la 33º de su historia- que promete un recorrido sin igual por la zona norte de Argentina y Chile. Entre las novedades está la inclusión de nuevos destinos. Así, en Argentina la caravana visitará las provincias de Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy, mientras que en nuestro país los magníficos vehículos llegarán hasta Arica -la ruta trazada abarca las regiones de Antofagasta (puerta de entrada a nuestro país), Tarapacá, Arica-Parinacota (lugar de descanso) y Atacama-. MARAVILLAS DEL NORTE. No cabe duda de que el desierto de Atacama es el más árido del planeta. Se encuentra situado sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Kalahari y el australiano. Sus tierras se extienden al norte de nuestro país, desde los ríos Copiapó y Loa -en la Región de Antofagastahasta el norte de la Región de Atacama, enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa. Su geografía particular permite realizar diversas y atrayentes activi-

16

dades al aire libre, como trekking o montañismo. Los más osados pueden disfrutar en estas tierras de deportes como el sandboard, el biking o las excursiones off road en vehículos 4x4. Uno de los deportes outdoor que más fuerza está cobrando actualmente es el sandboard, que consiste en el descenso de dunas o cerros de arena con tablas especiales, parecidas a las del snowboard. Pertenece a la categoría de los extremos, ya que otorga una sensación de libertad única. Además, cada persona puede definir el estilo que quiere desarrollar. En está edición del Rally Dakar, el lugar de ingreso a Chile es el paso Jama, cercano a San Pedro de Atacama, uno de los principales polos turísticos del país. Entre sus atractivos está el Valle de la Muerte, zona que forma parte de la Reserva Nacional los Flamencos, en la cordillera de la Sal, donde destacan sus formaciones rocosas y dunas enclavadas en uno de los paisajes más bellos de Chile. En el mismo sector se levanta uno de los sitios favoritos de los amantes del trekking: el valle de la Luna, denominado así por su similitud con la superficie lu-

nar. Es, además, un gran coliseo natural que por las noches permite ver las estrellas en toda su inmensidad. Otros imperdibles son los géiseres del Tatio, las ruinas de Tulor y las termas de Puritana, que se encuentran a 30 km. de San Pedro y se presentan en forma de tazones, con vertientes de aguas naturales que superan los 30ºC. REFLEJOS DE LA HISTORIA. Siguiendo la ruta de la competencia, otro de los destinos que visitará el Rally será Iquique, punto destacado por sus inigualables playas y vida nocturna. Además, posee la zona libre de impuestos más grande de Sudamérica, con almacenes en los que es posible encontrar desde perfumes y chocolates importados hasta la última tecnología en LCD, plasmas y notebooks. Además, la Zona Franca de Iquique (Zofri) cuenta con un inmenso parque de importadoras de automóviles y una amplia gama de accesorios para vehículos, ideal para los fanáticos del deporte tuerca. En sus alrededores, se encuentra la ex Oficina Salitrera de Humberstone y Santa Laura, donde se puede

revelar parte de la historia, conocer cómo se vivía a principios del siglo XX y descubrir los hermosos paisajes de Atacama. Una buena forma es disfrutando el atardecer desde la Oficina Santa Laura. Siguiendo por la carretera y en dirección sur, se encuentra la Reserva Natural Pampa del Tamarugal, a 80 km. de Pozo Almonte. En ella se encuentran Los Geoglifos de Pintados, arte rupestre que abarca un área de 4 km. y donde se aprecian variadas figuras, humanas o animales. La Tirana, a 19 km. de Pozo Almonte, es uno de los centros religiosos del país que venera con grandes fiestas a la Virgen del Carmen en julio. La plaza alberga a la iglesia de La Tirana, construida en madera y revestida de calamina, con una gran planta en cruz. A un lado, el Museo de La Virgen de La Tirana, exhibe los regalos traídos de todo el mundo a la patrona del norte. Hacia la cordillera y en medio del camino del Inca, se emplaza el Oasis de Pica, con una majestuosa vegetación lo convierte en uno de los lugares más bellos del desierto de Atacama.


PUERTA NORTE. Luego del tramo a Iquique, la competencia se trasladará a Arica, la puerta de entrada norte de nuestro país. Es en esa ciudad donde la caravana del Rally descansará antes de seguir rumbo a Antofagasta por los desérticos parajes costeros del norte grande. La ciudad costera ofrece playas interminables, de blancas arenas, que dibujan el límite entre el gigantesco océano Pacífico y una tierra que a través de los siglos ha albergado a interesantes culturas. Uno de sus principales atractivos es el borde costero, permanentemente invadido por miles de deportistas de todo el mundo que se sienten atraídos por sus posibilidades de turismo de aventura, privilegiadas durante todo el año por su clima cálido. Los deportes más practicados son el buceo, la pesca, el surf y el bodyboard. También deportes extremos: allí todos los años se realizan exigentes competencias de carácter internacional. Asimismo, es posible practicar actividades al aire libre, como parapente, natación,

HACIENDO HISTORIA

cabalgatas y trekking por sus extensas playas. Los balnearios más destacados son La Lisera, preferido por los más pequeños por sus apacibles aguas; El Laucho, donde los visitantes toman agradables baños de sol; El Chinchorro, el cual brinda la alternativa de realizar largas caminatas y juegos de paletas; y Las Machas, donde es frecuente ver a los amantes del bodyboard, surf y otros deportes acuáticos disfrutar de las aguas del Pacífico. Un sitio ideal para iniciar un recorrido por la ciudad es el Morro de Arica. Este monumento histórico de 110 m. de altura brinda una vista panorámica de la ciudad, así como de la inmensidad del mar y el inmejorable contraste con el desierto. CIUDAD PORTEÑA. Distante a 700 km. de Arica, Antofagasta recibirá a la caravana para dar paso al último tramo hacia la Región de Atacama y su salida por el paso San Francisco. La capital de la II Región del país, es una ciudad puerto des-

Esta aventura tiene su inicio en 1977, cuando Thierry Lavigne se extravía en su moto durante una competencia en Libia. Salvado y fascinado por los paisajes recorridos decide volver a Francia y crear una ruta que inicie en París y culmine en Dakar. El proyecto se concreta de forma rápida y, desde hace tres décadas, es testigo de muchas historias deportivas y humanas que se fueron escribiendo en la desértica arena africana. Debido a la inestabilidad política y social del continente negro, en 2009 la organización Amaury Sport Organization (ASO) decidió trasladar la competencia a Sudamérica, donde si bien los paisajes son diferentes, provocarían el mismo impacto en los competidores. Así, Argentina y Chile fueron los escenarios elegidos. Competidores y medios de prensa de todo el mundo llegaron a ambos países haciendo que la gente saliera a las calles para disfrutar de las competencias y conocer de cerca a sus ídolos tuercas. Durante su paso por nuestro país, la ruta incluyó a Valparaíso, La Serena y Atacama. El éxito del Dakar 2009 y 2010 sentó las bases para la realización del evento en su tercera versión en Sudamérica del 1º al 16 de enero de 2011.

Fotográfo: Raúl Herrera.

Fotográfo: Francisco Rojas.

Fotográfo: Karin Rautenberg.

San Pedro de Atacama.

Costa de Arica.

Morro de Arica.

tacada, ya que permite la exportación del cobre proveniente de las minas de Chuquicamata y La Escondida. Su principal postal es La Portada, un arco de piedra natural que se encuentra dentro del océano y que la naturaleza se encargó de tallar de manera perfecta. Las extensas y variadas playas son otro de sus atractivos, entre las que destacan Juan López, la isla Santa María, Mejillones y el singular balneario Hornitos. Antofagasta destaca también por su amplia variedad de restaurantes y pubs con una activa vida nocturna. Imperdibles de la ciudad son el Barrio Histórico, donde se ubica el Muelle Salitrero, la Ex Gobernación Marítima y la Ex Aduana. La plaza Colón -rodeada por la iglesia catedral San José, el teatro municipal y la Casa de la Cultura- cuenta con un reloj sobre una vieja torre. A un costado de la Universidad Católica del Norte -la cual cuenta con un interesante museo geológico- se encuentran las Ruinas de Huanchaca, destacado atractivo turístico donde se encuentra el Museo del Desierto de Atacama. En las afueras de la ciudad, se encuentra el hito que marca el Trópico de Capricornio. MARAVILLAS DEL DESIERTO. La Región de Atacama ofrece un sin fin de atractivos, entre ellos la posibilidad de realizar el trazado del Rally de la mano de agencias profesionales que cuentan con todos los elementos necesarios para seguir la ruta que lleva a través de dunas, históricos caminos mineros y quebradas con vestigios de los pueblos originarios de la zona.

Copiapó, ciudad de tradición minera que contó con la primera locomotora de nuestro país -fabricada por Norris en Filadelfia en 1850-, obra del pionero del transporte en nuestro país, William Wheelwright. La locomotora, que inició su recorrido en 1851 en un tramo de 81 km. entre Copiapó y Monte Amargo, actualmente es exhibida en el interior de la Universidad de Atacama. Entre sus atractivos está la plaza de armas y el Museo Regional, una antigua casona que alberga una importante colección histórica, arqueológica y mineralógica. Ya en la ruta, el paisaje comienza a volverse más agreste y la casi nula vegetación se convierte en un oasis en medio del desierto más seco del mundo. A bordo de vehículos 4x4, el objetivo es llegar a los campos dunares de Atacama, enormes montañas de arena ideales para literalmente montarlas y sentir la adrenalina al máximo en una excursión offroad. También es posible realizar el circuito en motocross, aumentado al máximo la emoción de deslizarse por la arena. Uno de los principales atractivos es el Medanoso, la duna más grande de Sudamérica. Ubicada a unos 50 km. al norte de Copiapó en el camino hacia Inca de Oro, entre Carrera Pinto y Llano de Llampos -a más de 1.000 msnm-, cuenta con un fácil acceso por el camino a Galleguillos, Mina Rajo de Oro y Estación Juan Godoy. En sus alrededores está la zona conocida como El Embudo, donde los jeeps y las motos se deslizan de una punta a otra. Para experimentar el Rally Dakar al 100%. 17


Aromas, sabores y otros atractivos de La Serena Convertida en uno de los principales destinos turísticos de Chile, la ciudad de La Serena ofrece extensas playas, historia y exquisita gastronomía, además de un sinnúmero de panoramas para disfrutar en familia.

E

ntretenidos panoramas son los que ofrece La Serena. La ciudad perteneciente a la Región de Coquimbo cuenta con un atractivo casco antiguo con una destacada arquitectura y paseos para recorrer en familia. Además, su costa es un polo de entretención con juegos, artistas y una amplia oferta gastronómica y hotelera de primer nivel. En cuanto a espacios culturales, en la ciudad son variados, destacándose sus museos y observatorios astronómicos. Entre los primeros, un recorrido destacado es visitar el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo de Arte Religioso, la Casa Museo Gabriel González Videla y el Museo Mineralógico de la Universidad de La Serena. Otro reflejo de la época colonial son sus iglesias, algunas de carácter de Monumento Nacional como la Catedral; la capilla San Juan de Dios; capilla y Casa de la Providencia; y las iglesias Santa Inés, San Francisco, San Agustín, Santo Domingo y La Merced. Uno de los paseos imperdibles es La Recova, un mercado fundado

18

en 1795 que hasta la fecha continúa atendiendo a los turistas que lo visitan. Creado por Gregorio Cordovés, Pablo Garriga y Pedro Juan Oz, el edificio fue declarado Monumento Nacional. Reinaugurada el 26 de agosto de 1981 en la misma plaza, La Recova cuenta con dos patios centrales rodeados por 143 tiendas, donde se vende todo tipo de mercaderías y productos típicos, una amplia gama de artesanías en piedra, trabajos de alfarería inspirados en la cultura diaguita, macetas, figuras en piedras combarbalita, piedras semipreciosas como el lapislázuli, artículos en lana de alpaca, madera guayacán, libros, instrumentos musicales y una destacada oferta de repostería artesanal con preparaciones como la papaya confitada, frutos en almíbar o manjar blanco con nueces. Asimismo, en su segundo piso cuenta con varios restaurantes de comida tradicional especializados en productos del mar. DIVERSION A TODA HORA. Las playas de la Avenida del Mar conforman uno de los paseos más concurridos de La Serena, uniendo

el Faro Monumental con la playa de Peñuelas (Coquimbo). Cuenta con 12 tramos de playas conocidas, todas aptas para el baño -ex-

CONSTELACION DE ESTRELLAS

Por ubicarse en una zona de transición entre el desierto y la zona central de Chile, los alrededores de La Serena reúnen características únicas, tanto climáticas como de tipo geomorfológico, que han permitido el desarrollo de especies biológicas que sólo están presentes en esta región. El paisaje de los valles interiores y montañas de la región caracteriza a la costa, dando lugar a cielos límpidos, que hacen de esta zona un lugar privilegiado para la ubicación de importantes observatorios astronómicos donde los métodos de observación de hace 800 años se complementan perfectamente con las nuevas tecnologías. Entre ellos se destacan Mamalluca, Collowara, Cruz del Sur, Cerro Mayu, Del Pangue y Cancana, que se distribuyen a lo largo y ancho de la región.

cepto la del faro- y deportes acuáticos y náuticos como surf, windsurf y sky surfing. Por otro lado, la vida nocturna serenense es una de las más entretenidas y atractivas del norte, ofreciendo diversión en un sinnúmero de discotecas, pubs y restaurantes, repartidos desde el centro de la ciudad hasta la Avenida del Mar, que ofrecen desde comida-fusión y tendencias mediterráneas e internacionales, hasta mermeladas de papayas. Todo acompañado con tragos típicos, como el tradicional Pisco Sour o Serena Libre (jugo de papaya con pisco puro), preparados con el pisco de uva cultivada en el místico valle del Elqui.

TIPS DEL VIAJERO:

Ubicación: la ciudad se encuentra a 470 km. de Santiago, Chile. Clima: las condiciones ambientales se caracterizan por la presencia de aire subtropical. La temperatura promedio anual ronda los 14,4º C, con una humedad relativa del 80%. Paso fronterizo: Paso de Aguas Negras, a 240 km., que permite el ingreso a la ciudad de San Juan, Argentina. Abierto de diciembre a marzo.



La vida nocturna se vive en las calle

Bares con música en vivo para amenizar.

El estilo inglés presente en las fachadas.

Mural del pintor Luis López.

Balcón adornado con objetos de la época.

Coquimbo:

La movida nocturna vintage del Barrio Inglés Este lugar de encuentro del arte, la cultura, los sabores y los ritmos bohemios, es además un punto en el cual se expone gran parte de la tradición folclórica y popular de la región con un aire de los ingleses de antaño.

S

ol, mar y variados encantos turísticos conforman la Región de Coquimbo. Sus playas de arenas blancas y largas costas de aguas templadas hacen de este destino uno de los indiscutidos para todo el año. Entre sus atractivos se encuentra la activa vida nocturna con diversos lugares para disfrutar de su gastronomía, licores y música. Uno de los principales centros bohemios -que mezcla diversión y cultura- es el Barrio Inglés. Sus calles empedradas de fin de siglo son una galería histórica cuyas fachadas son reflejo de la arquitectura de sus moradores ingleses. Hoy, tras esos antiguos edificios restaurados, existen numerosos pubs, restaurantes, discotecas, galerías de arte, pastelerías y gelaterías artesanales, concebi-

20

das bajo un aire vintage, ideales para pasar un buen rato junto a amigos o a la familia. Hay un espacio para cada edad y gusto; además de tipos de música -principalmente en vivo- como el jazz, la salsa, el tango, las cuecas; así como espacio para la poesía y los nuevos emprendimientos artísticos y culturales. Un aspecto importante es que actualmente el Barrio Inglés cuenta con un sistema de cámaras de vigilancia y un completo plan de seguridad. CASA DE LAS ARTES. Ícono de la arquitectura portuaria de Coquimbo (1880-1889), y conocida como la Casa del Torreón, fue edificada por la familia Menazar. Su estilo patrimonial fue parte de la recuperación del citado ba-

rrio, de la zona de conservación histórica del puerto centro y revitalizada como Casa de las Artes. EL MURAL. En 40 m. de largo una explosión de colores se abre a la mirada del público: es el mural del Barrio Inglés. Esta obra realizada por el pintor Luis López muestra la Génesis de Coquimbo, desde la llegada de sus primeros habitantes hasta la tradicional Pampilla de nuestros días, pasando por las leyendas de piratas y el legendario tesoro de Guayacán. Ubicado a pasos del puerto y en una estratégica esquina rodeada de cafés, es un grato lugar para disfrutar de una amena conversación, además de ser punto de encuentro y una visita imperdible dentro del Barrio Inglés.

Tips del Viajero:

Una de las celebraciones patrias más típicas de nuestro país es la Fiesta de La Pampilla, la cual año tras año congrega a familias completas en torno a fondas, comercios, juegos campestres criollos y espectáculos artísticos y de pirotecnia, siendo protagonistas de la escena regional y nacional, donde lo singular de la experiencia de celebración a la Patria se vive junto a bellos paisajes primaverales de costas y valles. Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que estas se remontan a 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar el 18 y 19 de septiembre. Otra de las versiones cuenta que tras derrotar a uno de los más terroríficos corsarios que frecuentemente atacaban el puerto, el pueblo comenzó a conmemorar cada año con una gran fiesta. También se dice que proviene de los festejos de la Primera Junta de Gobierno en 1810. Cualquiera que sea su origen, este año La Pampilla homenajeará en grande a la Patria en el año del Bicentenario con su tradicional muestra del folclore criollo.


Viña del Mar, destino de eventos y congresos Durante cuatro días los profesionales internacionales de la industria de las reuniones se congregarán en Viña del Mar para tratar las tendencias mundiales de los congresos e incentivos en la 28º edición del Congreso Cocal.

C

ada año Chile se consolida como centro de eventos y congresos, pero no sólo Santiago es sede de importantes eventos y congresos, sino que a lo largo de nuestro país existe una destacada cadena de productos y servicios orientados a este segmento, así como infraestructura de punta,

te organizadores de congresos y ferias, planificadores de reuniones, centros de convenciones, hoteles, burós de convenciones y agencias de incentivos; así como agrupaciones como ICCA, IMEX y diversas asociaciones de la región, directamente relacionadas con el turismo. “Lo más trascendente es que los asistentes podrán acceder

“La Ciudad Jardín es reconocida como la capital turística chilena, una de las ciudades más modernas y desarrolladas de América Latina.” hoteles, resorts y centros de convenciones con modernas instalaciones y equipamiento. Todo el territorio cuenta con entornos privilegiados, con paisajes extremos que van desde desiertos, montañas nevadas, valles y bosques nativos, hasta playas y glaciares; sin contar con que Chile lidera en Sudamérica en cuanto a tecnología y comunicaciones. Ofrece también una gastronomía de lujo, destacándose el vino chileno -reconocido en el mundo-, y ha sido sede de trascendentes eventos internacionales. Estos fueron algunos de los aspectos que notaron los organizadores del XXVIII Congreso de la Confederación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina (Cocal), que se realizará del 14 al 18 de marzo de 2011 en Viña del Mar. Durante cuatro días los profesionales internacionales de la industria de las reuniones se congregarán para tratar las tendencias mundiales de ese sector. Bajo la consigna “Replanteando el futuro”, el evento espera recibir a más de 300 profesionales de América Latina y el Caribe, principalmen-

Vista de la playa de Viña del Mar.

a conferencistas -tanto nacionales como extranjeros- de primer nivel, que tratarán temas acerca del futuro de la industria”, dijo Ana María Montes, directora ejecutiva del CMC. MAS DE UN ATRIBUTO. La secretaria general de la Cocal, Julieta Espíndola, realizó una visita de inspección a la ciudad donde se realizará el encuentro, destacando que a Viña del Mar le sobran razones para ser sede de cualquier evento. Según la ejecutiva, la Ciudad Jardín es reconocida como la capital turística chilena, una de las urbes más modernas y desarrolladas de América Latina. Es sede del festival musical más importante de Hispanoamérica, cuenta con destacados eventos como el Viña Fashion Week, uno de los primeros eventos de la alta costura en la región, y es vecina de Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad. “Estas son sólo algunas de las características que sobresalen, ya que se trata de uno de los destinos más destacados para el mercado de negocios y reuniones en Latinoamérica. Además, Chile es

Ballroom del Hotel Sheraton Miramar.

Restaurant del hotel.

Terraza de hotel Sheraton Miramar.

un destino por demás interesante para el desarrollo de congresos y convenciones, tanto por la infraestructura disponible como por los profesionales calificados para dar respuestas a la medida de cada tipo de encuentro. El país se presenta de una manera sólida en promoción y captación de eventos en cada una de las ferias internacionales de turismo en las que participa, proyectando confianza en los potenciales clientes”, puntualizó Espíndola.

Elevador del hotel Sheraton Miramar.

TIPS DEL VIAJERO

Nombre: Congreso Cocal 2011. Lugar: Sheraton Miramar, Viña del Mar, Chile. Fechas: 14 al 18 de marzo de 2011. Enfoque del evento: congresos, convenciones y eventos. Informes: (56 2) 2742789/ cocal2011@cmcevent.com/ www.cocal2011.com.

21


Mirada al valle del Maipo.

Cascada que nace del río Maipo.

Cajón del Maipo

Naturaleza y deporte en las cercanías de Santiago

S

antiago es una ciudad multifacética que cuenta con una amplia variedad de actividades para disfrutar. Una destacada cartelera cultural con museos, teatros, cines y galerías de arte; un amplio despliegue gastronómico; parques, tiendas y una agitada vida nocturna con modernas y exclusivas discotecas y entretenidos pubs, conforman un abanico de actividades para todos los gustos. MOMENTOS INOLVIDABLES. Otra ventaja de la capital chilena son sus alrededores, ideales para actividades outdoor con variados parajes con nieve, viñas, playa y montaña, rodeados de naturaleza y a menos de dos horas de viaje. Así, los centros de esquí ubicados a pocos minutos de la capital ofrecen oportunidades para los fanáticos de los deportes de invierno. Además, Chile se destaca como gran productor de vinos, por lo que el turismo enológico está cobrando real importancia al momento de considerar tours que 22

permiten conocer el proceso de elaboración, degustar productos de una excelente calidad y adquirirlos a precios muy convenientes. Para quienes buscan playa y cultura, Valparaíso es el lugar ideal. La ciudad del poeta y Premio Nóbel Pablo Neruda es un puerto bohemio y enigmático. Sus calles, miradores y paseos dan vida a una urbe cosmopolita llena de contrastes, con la tranquilidad de sus cerros y el creciente movimiento y bullicio de la zona costera donde confluyen el centro histórico financiero, los almacenes portuarios y los típicos bares porteños. Por su parte, Viña del Mar -llamada “la Ciudad Jardín”- se ubica a 120 km. al noroeste de Santiago. Es un destacado centro turístico con una de las playas más renombradas de América Latina, Reñaca, y sede del Festival de la Canción Internacional de Viña del Mar. NATURALEZA A MIL. Uno de los lugares más destacados por sus paisajes y ofertas

turísticas es el Cajón del Maipo, que comienza en La Obra, a 29 km. de Santiago. La zona cuenta con una serie de ríos confluentes como el Volcán, Yeso y Colorado, y otros esteros como el San Gabriel, Manzanito, Coyanco, El Sauce, El Manzano y San José, capital de la comuna que abarca todo el sector cordillerano de la Región Metropolitana. E área -declarada Zona de Interés Turístico por el Sernatur en 2001- cuenta con pequeños hoteles boutique, cabañas y campings en los faldeos de la cordillera de Los Andes. Su destacada gastronomía típica es ideal para disfrutar de un paseo que permite degustar el tradicional pastel de choclo, empanadas, asados y los más variados postres como el mote con huesillo, leche asada o arroz con leche. El Cajón también ofrece una amplia gama de actividades outdoor como trekking, cabalgatas, mountain bike, escalada, cannopy, kayak y rafting. También es posible encontrar alternativas de

turismo rural como la esquila de ovejas y el arreo de corderos. Para los fanáticos del ecoturismo, el Cajón del Maipo cuenta con una abundante flora y fauna. Uno de sus atractivos es el avistamiento de aves, en especial el vuelo del cóndor. Para ello hay programas especializados de un día y medio, para divisar el ave símbolo de nuestro escudo patrio.

TIPS DEL VIAJERO

Ubicación: encuentra a 150 km. al sudeste de Santiago Cómo llegar: vía terrestre por la av. La Florida saliendo de Santiago. Luego tomar ruta G-25 que lleva a San Gabriel. Otra opción es por av. La Florida o av. Vicuña Mackenna hasta llegar a Puente Alto. En la calle Eyzaguirre, desviar a la izquierda hacia Las Vizcachas y tomar Ruta G-25 hasta el Cajón. Clima: la zona presenta un clima mediterráneo. Presenta estación seca y precipitaciones en el invierno. La temperatura media es de 14º C al año y sus fluctuaciones van de 1º C en invierno y 29º C en verano.


Los exuberantes paisajes de la Araucanía La región ofrece una amplia gama de actividades que contempla deportes náuticos y extremos, además de turismo rural e indígena.

R

econocida como uno de los principales polos turísticos de nuestro país, la Región de la Araucanía reúne numerosos parques nacionales, volcanes, termas, lagos, ríos, bosques nativos y balnearios lacustres, todos de gran belleza que invitan al descanso en familia. La capital regional es Temuco, una ciudad que cuenta con una amplia gama de atractivos, en especial gastronómicos y de artesanías indígenas. Imperdible es una visita al Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda -ubicado en la ex Casa de las Máquinas- y al Museo Regional de la Araucanía; disfrutar de sabores únicos en el Mercado Municipal; o descubrir los secretos del cerro Ñielol. Pero sin duda son sus lagos los que más llaman la atención. Es por ello que políticos, naturalistas, actores y actrices han elegido la zona para tener sus casas de veraneo, todas rodeadas de hermosos paisajes. El lago Villarrica es uno de los principales destinos veraniegos. En sus

orillas se encuentran la ciudad homónima y Pucón, uno de los más destacados polos turísticos de nuestro país, de gran vida nocturna. Entre las actividades que se pueden realizar están las cabalgatas, el canotaje, rafting, mountain bike, ascensos al volcán, recorridos por las cuevas volcánicas, relajantes baños en las fuentes termales, excursiones a Parques Nacionales, fotografía, caminatas y esquí en temporada. ORIGEN ANCESTRAL. Por su parte, la zona conocida como Araucanía Andina -situada al noreste de la Región- ofrece montañas, ríos, lagos y mucha naturaleza en los parques nacionales Conguillio y Tolhuaca; y las reservas Malalcahuello, Alto del Bío Bío y China Muerta. El territorio está compuesto por las comunas de Victoria, Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Melipeuco y Cunco, donde es posible encontrarse con las ricas tradiciones sureñas. Uno de sus atractivos es que los visitantes pueden

acceder a las costumbres de las familias de origen mapuche, quienes mantienen viva su tradición gastronómica, social y cultural ligada a la cosmovisión y la vida espiritual del pueblo. Entre las ofertas están convivir con ellos en sus “rukas” y participar en diversas actividades como la danza y el teatro, crear artesanías, participar en los juegos tradicionales, realizar caminatas y cabalgatas guiadas, o realizar paseos en "wuampo" (canoas mapuches). Entre los atractivos naturales destacan sus grandes extensiones de bosque nativo, lagos, ríos y saltos de agua, ideales para actividades al aire libre como trekking, cabalgatas, observación de flora y fauna y rafting, entre otras. Algunos destacados son la laguna Arcoiris, reconocida por los increíbles colores que toma durante el día; la laguna Verde, rodeada de lengas, donde es posible realizar balseo y kayak; la laguna Conguillio, con sus aguas cristalinas que permiten ver los árboles que están

en el fondo; y el lago Malleco, ubicado al interior del Parque Nacional Tolhuaca. Malleco cuenta con una variada fauna y bosques de coihüe, raulí y araucaria, además del salto del Malleco.

TIPS DEL VIAJERO

Ubicación: la Región de la Araucanía limita al norte con la Región del Bío Bío, al este con Argentina, al sur con Los Lagos y al oeste con el Pacífico. Temuco se ubica a 287 km. de Concepción, a 236 km. de Osorno, a 162 km. de Valdivia y a 87 km. de Villarrica. Cómo llegar: Temuco se encuentra a 670 km. de Santiago. El trayecto se puede realizar por vía aérea o terrestre. Clima: la zona presenta las características del clima templado oceánico lluvioso, que predomina en la cordillera de la costa. Por su parte en la precordillera andina hay un mayor contraste en las temperaturas, con mínimas de 2° C y máximas de 23° C en los meses más calurosos. Las precipitaciones varían de 1.500 a 2.500 mm., generando períodos secos de pocos meses. 23


Carrera de garzonas.

Desfile de paraguas.

II Festival de la Lluvia de Puerto Varas

Cuando el invierno es una fiesta

Puertovarinos celebrando en calle Santa Rosa.

Vicky Jonson.

El destacado polo turístico deslumbró con entretenidas actividades como la carrera de camas, una lúdica gala y un colorido desfile para recibir el inverno bajo el lema “Todos a jugar bajo la lluvia”.

N

iños saltando, bailando y chapoteando bajo la lluvia, desfile de paraguas de colores, adultos revoloteando por todos lados. Esta es la imagen del Festival de la Lluvia. Contrariamente a lo que se pueda suponer, Puerto Varas sí celebra la llegada de las nubes cargadas de agua y el frío en medio de un alegre carnaval que vuelca a la ciudad a celebrar el inicio del invierno. En su segundo año, el Festival de la Lluvia de Puerto Varas congregó a residentes y turistas para disfrutar con bombos y platillos el solsticio de invierno, con actividades como un entretenido baile de máscaras donde se coronó a la reina del festival 2010. La tradición recuerda que durante este período se produce el fin del período de cosecha y el inicio de la siembra. Por ello, nuestros antepasados festejaban el despertar de la naturaleza, cuando las plantas comienzan el camino para florecer después de un largo descanso. Puerto Varas quiso revivir esta tradición que se ha perdido en gran parte de la cultura occidental. 24

La celebración se extiende por 10 días con una feria gourmet, ventas con descuentos en las tiendas asociadas, y una entretenida guerra de almohadas y abrazos, entre otras acciones. Pero son los últimos tres días (de viernes a domingo) cuando se concentran singulares actividades como las carreras de garzones o de camas, esta última con originales diseños que en esta oportunidad destacaron a Chile y su participación en el mundial. La noche del sábado brilló con un espectáculo de luces y colores en el hotel Patagónico durante la gala de máscaras y coronas, donde los participantes lucieron atractivos atuendos en lo que fue el baile más lúdico del año, al que se sumaron diversos espectáculos de danza. El gran cierre estuvo a cargo del Desfile de Paraguas con la temática “Todos a jugar bajo la lluvia “, con carros alegóricos, comparsas, murgas, pasacalles, escuelas de danza, música y teatro. Al encuentro llegaron cientos de personas que bailaron y gozaron bajo la lluvia que comenzó a caer minutos antes de que em-

pezara a marchar la formación. Autos antiguos, carros llenos de flores y hasta uno ecológico fueron pasando uno a uno, llenado de alegría y música las calles de Puerto Varas. MAS DIVERSION. Pero la ciudad y la cuenca del lago Llanquihue tienen más para ofrecer durante todo el año. La “Ciudad de las Rosas”, como se conoce a Puerto Varas cuenta con variadas atracciones para disfrutar como una amplia oferta gastronómica que incluye sabores tradicionales e internacionales. Además, sobresale por sus paisajes de singular belleza con vistas al lago Llanquihue y por ser un sitio renombrado por la realización de actividades náuticas y de pesca deportiva, además de los ascensos al volcán Osorno con su centro de esquí. También cuenta con un entretenido casino casi frente a la plaza de armas. Al otro extremo del lago está Frutillar, un lugar donde es posible experimentar la tranquilidad de la zona, alegres jardines, casas coloridas, salones de té con repostería alemana

y el Museo Colonial Alemán, que muestra el asentamiento germano en la región. Por su parte, el Teatro del Lago se ha convertido en un importante centro cultural de Chile por sus constantes presentaciones musicales y artísticas.

TIPS DEL VIAJERO

Ubicación: Puerto Varas se ubica en la Provincia de Llanquihue en la Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue. Cómo llegar: Puerto Varas se encuentra distante a 1.005 km. de Santiago, el trayecto es posible realizarlo vía aérea o terrestre. Clima: su clima es templado lluvioso. Las precipitaciones se producen durante todo el año y son más intensas en invierno. Los veranos son generalmente frescos con máximas de 25° C, sin embargo, se han registrado temperaturas cercanas a los 30° C. En invierno las máximas oscilan normalmente por debajo de los 9° C durante junio y julio, produciendo en ocasiones máximas cercanas a 0° C. Por su parte, las mínimas varían según la estación, en verano pueden estar cercanas a 10º C, mientras que en invierno éstas pueden variar entre los 4 y -6° C.



patagonia

Navegando por el fin del mundo

I

mponente y majestuosa, la Patagonia chilena es sin duda uno de los espectáculos naturales más maravillosos que se deben visitar al menos una vez en la vida. Cada fragmento forma un rompecabezas de ríos, canales y lagos, hasta sumergirse en el imponente océano Pacífico. Esta tierra de fuego, hielo y viento, posee una tradición compleja, que se originó hace unos 11 milenios y que se remite a pueblos como kaweshar, alacalufes y tehuelches que la habitaron antes de la llegada del hombre blanco. La Patagonia occidental corresponde al territorio chileno: incluye parte de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, además de la Antártica Chilena. Cuenta con bosques, lagos y fiordos, en una franja montañosa de glaciación que se extiende desde Valdivia hasta el Cabo de Hornos. En ella se ubica una estrecha planicie costera con ventisqueros patagónicos

26

Glaciares patagónicos.

compuestos por canales, archipiélagos, islas e islotes. Otra área destacada son las tierras altas de la estepa fría magallánica, que van hasta el Cabo de Hornos. PARAISO NAUTICO. Una atractiva manera de recorrer esta zona es por mar, llegando en grandes embarcaciones a los distintos rincones de la Patagonia. Las naves cuentan con todo tipo de comodidades y atención de primer nivel, por lo que sólo se debe estar preocupado por admirar el frío paisaje. El punto de partida es Puerto Montt, específicamente Angelmó, el puerto conocido por su inigualable gastronomía típica. La travesía comienza por el Seno de Reloncaví, formado por cuatro islas: Tenglo, Maillén, Guar y Puluqui.

Fotográfo: Claudio Almarza.

Fotográfo: Claudio Almarza.

Con paisajes maravillosos, la Patagonia propone más de una manera de recorrer y apreciar la naturaleza en su máxima expresión.

Tranquilos paisajes virginales.

En la ruta es posible divisar algunas toninas, conocidas como delfines chilenos, especie muchas veces confundida con las orcas dada su similitud de colores. Tras salir del Reloncaví, desde el Golfo de Ancud es posible divisar la Isla Grande de Chiloé, donde destacan las pingüineras de Puñihuil, el circuito de 14 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, múltiples fiestas costumbristas y una oferta gastronómica orientada principalmente a productos de mar. Los mitos y leyendas chilotas pueden conocerse al conversar con la gente de Chiloé, siempre dispuesta a com-

partir su cultura y tradiciones con el visitante. Siguiendo se encuentra el Golfo de Corcovado donde el rumbo lleva por el canal Moraleda, uno de los más profundos de la zona. La ruta permite observar la Isla de Las Guaitecas, Puerto Aguirre y Caleta Andrade. Uno de los puntos de recalada habitual de este tramo es Puerto Chacabuco, cercano a Puerto Aysén, donde es posible realizar variadas actividades outdoor como rafting y trekking, entre otros. También desde este punto es posible realizar un tour a la ciudad de Coyhaique, donde entre otras cosas, es posible disfrutar de un tradicional asado patagón. Cabe destacar que desde este punto es posible seguir la ruta a la laguna San Rafael (ver recuadro). AL FIN DEL MUNDO. Continuando la ruta hacia Puerto Natales, el itinerario ofrece una maravillosa vista en el canal

Fotográfo: Juan

Almonacid.


Errázuriz y costa pacífica, para luego entrar al canal Pulluche, el más exuberante por su vegetación, que incluye milenarios bosques de lengas y cipreses. En esta zona es posible observar toninas, lobos de mar y aves silvestres. El Golfo de Penas es otro de los lugares destacados del recorrido. Con paisajes de ensueño, en él es posible avistar a las ballenas jorobadas, además de otras especies como el zorro, lobos y nutrias. Entre las aves terrestres y acuáticas están el martín pescador, tordos, zorzales, cisnes, patos, pingüinos, caiquenes, gaviotas y el quetro o pato a vapor. Navegando ya entre los fiordos y cruzando el canal Messier que alcanza los 1.270 m. de profundidad, se encuentra el buque de carga “Capitán Leonidas”, varado desde los años ‘70 en un islote semi sumergido llamado Bajo Cotopaxi, el cual actualmente se utiliza como faro de navegación y punto de referencia para los navegantes. Más adelante se encuentra la Angostura Inglesa, ruta que lleva a Puerto Edén, situada en la isla We-

llington, una de las más grandes de Chile y que forma parte del parque Nacional Bernardo O’Higgins -el más extenso del país y que comprende los bosques Magallánicos y el Campos de Hielo Sur-. El trayecto permite conocer el Glaciar

Pío XI, el mayor de Sudamérica con una superficie de 1.265 km² de superficie y uno de los pocos en el mundo que continúa avanzando cerca de 20 cm. cada noche. Posteriormente, la embarcación recorre el Canal Sarmiento, para lue-

go llegar al paso más estrecho de la ruta, la angostura White con solo 80 m. de ancho, y seguir por el Seno Unión para posteriormente ingresar al canalizo de acceso a la ciudad de Puerto Natales, donde finaliza esta gran aventura.

HIELOS MILENARIOS

Ferry Evangelista.

El trayecto a la laguna San Rafael pasa por el estero del Elefante, para luego ingresar a la Laguna, la cual comprende una extensión de 1.742.000 ha., declarada Reserva de la Biosfera en 1979 por la Unesco. Está ubicada en el extremo sur del canal Moraleda a los pies del Campo de Hielo Norte y corresponde a una pequeña entrada del océano Pacífico. En la laguna San Rafael desemboca el glaciar San Rafael con sus más de 3.000 años, sin duda la principal atracción de esta zona, donde se pude observar el hielo que se va desmembrando del glaciar. Las navieras permiten realizar una navegación en botes de paseo si las condiciones climáticas lo permiten, para realizar el emblemático brindis con whisky y hielos milenarios.

27


Viajes y Fugas

Por Luis Alberto Ganderats

El círculo mágico del Sur

A

penas habíamos llegado al lugar, nos dimos cuenta de que la villa de Ensenada -a 47 km. de Puerto Varas, en las orillas del Llanquihue--, parece una invitación al multideporte, a la yimkana más extrema, y donde el idioma castellano ha perdido todas las batallas. Ofrecen trekking, mountain bike, ski, rafting, kayak, cannopy, windurf, fishing, hiking, horse riding, yachting, snowboard, floating ski… Así y todo, no nos hemos dejado tentar por tanto ajetreo, y vamos cómodamente en auto por ruta asfaltada rumbo al volcán Osorno, el más bello de Chile. Podría ser joya universal si en su falda suroeste no tuviera una ligera protuberancia, producida cuando la Placa de Nazca

Puerto Fonck, hotel Campesino.

28

Alrededor del lago Llanquihue y en su vecindario podemos vivir todos los placeres y todas las aventuras imaginables. Y en estos días, es posible esquiar en las laderas del volcán Osorno, el más hermoso de todos, en una comarca de maravillas. se metió debajo de la Placa Sudamericana. Un nuevo cataclismo, claro, podría darle la silueta perfecta (ya no estaremos aquí para verlo). El volcán Osorno, que se encuentra dentro del Parque Nacional Pérez Rosales, es por estos días invernales un hervidero de esquiadores y snowboardistas. El antiguo centro de esquí La Burbuja, rebautizado como Volcán Osorno, no sólo espera a los deportistas. Quien llegue hasta los 1.200 m. de altura hallará telesillas para esquiadores y también para turistas, un café-restaurante y dos miradores fuera de serie, especialmente por las tardes, para disfrutar de la vista del volcán y del enorme lago Llanquihue. Ensenada, el lugar de donde hemos partido rumbo al centro de esquí, se

encuentra a media hora de Puerto Varas, sobre el camino internacional que conduce a Bariloche. En el centro de un paisaje saturado de verde, de ríos y montañas, existen todos los servicios turísticos, con hoteles, cabañas y restaurantes que miran a los volcanes Calbuco, Osorno y Puntiagudo. Un lodge llama la atención no sólo por su restaurante de gran categoría, sino por su nombre, que el dueño ha “traducido” a la fonética gringa: de Llanquihue a Yan Kee Way Lodge... Desde aquí, en pocos minutos, rato, estaremos en los saltos del río Petrohué -uno de los paisajes más admirables de nuestra Patagonia-, y en pueblos turísticos llenos de encanto como Puerto Octay, Puerto Fonck y Las Cascadas. En este recorrido hemos comproba-

do lo que nos habían dicho: el lago Llanquihue no tiene toda su belleza urbana acumulada en Frutillar o Puerto Varas. Cada salida nos ofrece sorpresas, y si ponemos cadenas a los neumáticos del auto, podemos mirar la región como lo hacen los cóndores, desde las alturas del volcán Osorno. EL VOLCAN ARISTOCRATICO. El Osorno no sólo es hipnótico por su serena perfección, sino muy alto (2.661 m.), y lo hemos podido divisar durante un recorrido por toda la provincia y aún desde Chiloé. Pertenece a la aristocracia de los estratovolcanes. Estos son cónicos y muy altos, porque su lava viscosa se endurece rápidamente y casi toda que-


Viajes y Fugas Cumbre centro del volcán Osorno.

da detenida en las laderas. En unas seis horas los empeñosos pueden ascenderlo. Deben ir bien equipados y guiados, partiendo desde Puerto Kloker, Petrohué o Ensenada, y avanzar entre coihues y lengas, y a partir de los 1.000 m. acompañados por el alerce andino. Si no se distraen, y hay algo de suerte, podrán ver zorros culpeos, pudúes, chingues y hasta pumas. O escuchar el habla de huet-huet, el aleteo del picaflor y el martilleo frenético de carpinteros de todos los plumajes y tamaños. Hacia los 2.000 m. abunda la nieve y asoman grietas oscuras en el sector sur oriental, bien conocidas por los andinistas y practicantes de trekking capaces de superar dificultades medias. En estos días los hemos visto trepar llevando crampones, arnés, casco, mosquetones y cuerdas, normalmente proporcionados por las empresas de la Décima Región organizadoras de los ascensos. Los que no se acercan con mucha confianza al volcán son los aborígenes. En su interior, dicen ellos, habita, prisionero, un antiguo pillán, que en una leyenda mapuche se identifica como Peripillán. Es un espíritu perverso, desterrado de los cielos, lanzado a la Tierra, lo cual habría dado origen a este cerro de fuego y azufre. La maldad del pillán aparece también en la leyenda de una bella joven llamada Licarayén, tras cuya muerte nació el lago Llanquihue. Y no terminan aquí los misterios. En el territorio que hoy ocupa el Parque Pérez Rosales y el Centro de Esquí, por muchos años los aventureros coloniales perforaron la espesa y arisca vegetación en busca de la mítica Ciudad de los

Fríos y sonrisas sobre el volcán Osorno.

Césares, conocida también como Trapananda y Ciudad Encantada de la Patagonia, inmensamente rica en oro y plata, supuestamente fundada por náufragos o exiliados españoles o por los incas. Lo sobrenatural parece natural en este vecindario de maravillas, donde la belleza se encuentra tanto en lugares conocidos como otros mal conocidos. Ya mencionamos algunos enclaves próximos a Ensenada, pero hay muchos más: monte El Calvario, estuario del Reloncaví, lago Todos los Santos, Peulla, playa Maitén, río Maullín, cerro Philippi, termas El Callao, valle del río Puntiagudo, laguna Cayutue, playa Hermosa. Es la región del tugar-tugar. ABUELO DE LOS PARQUES. Por sus 230 mil ha. y su creación pionera hace cerca de 90 años, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales debe ser considerado el abuelo de nuestros parques. Contiene paños de selva virgen y grandes extensiones de especies nativas, como olmos, olivillos, coihues y arrayanes. En su interior se encuentra el lago Todos los Santos, cuyas aguas nos llevan hasta Peulla, al lado de la frontera con Argentina. Precisamente en la búsqueda de un paso hacia la pampa fue descubierto por los europeos en la época de la Colonia, cuando jesuitas que habitaban el archipiélago de Chiloé quisieron instalar una misión en la actual Patagonia argentina, que situaron en Nahuel Huapi, y abandonaron en 1718. Desde ese año, la ruta y el lago Todos los Santos fueron olvidados por más de un siglo, hasta que el lago fue visto otra vez desde las laderas del volcán

Nubes sobre el volcán Osorno.

Osorno a mediados del XIX, por un grupo de expedicionarios. Hoy, los turistas van a aventurar y a comprar chocolates a San Carlos de Bariloche utilizando ese paso internacional, llamado Pérez Rosales, después de navegar el Todos los Santos hasta Peulla, que queda a 25 km. de la frontera. En otoño y primavera es un lago preferido por muchos kayakistas de mar, que se deslumbran con el espectáculo natural de selva y colosos como el monte Tronador, en la frontera, y los volcanes Puntiagudo y Osorno. Navegando en aguas transparentes color esmeralda pueden observar bosques muertos hundidos, y la rica fauna de los bosques vecinos, movilizados por los vientos de la ribera oeste, que facilitan la navegación. Otro lugar deslumbrante del parque -al lado del Centro de Esquí y de Ensenada- son los saltos del río Petrohué, que ofrece senderos para internarse en la selva nativa. Se encuentran demarcadas varias rutas. El

Sendero Carilemu exige 45 minutos para menos de un kilómetro; el Sendero de los Enamorados, de 600 m., se hace en media hora, y el Sendero Saltos del Petrohué, de 370 m., en 10 minutos. Los más duros para la caminata pueden acercarse a los faldeos orientales del volcán Osorno, donde tardarán unas seis horas en recorrer de ida y vuelta los 12 km. del Sendero Paso Desolación, con vista al lago Todos los Santos y al cerro Tronador. Para los tenaces, un buen desafío es el Sendero Laguna Margarita, en el sector de Peulla. Ocho horas de caminata para 8 km., ida y vuelta, entre bosques de ñires y lengas, rojas como la pasión. Las horas de esfuerzo son bien recompensadas luego con la dulcería alemana y los asados inimitables de los restaurantes de Puerto Varas, Ensenada y Puerto Octay, o los mariscos y pescados de Puerto Montt. En ellos se cierra el círculo mágico del Sur.

Silueta de Puerto Octay.

29


Energizante, elegante, cosmopolita, San Pablo

La Estación de Luz y el Museo de Lengua Portuguesa.

Mágica y vertiginosa son las palabras que mejor la describe. La capital financiera de Brasil es un mundo que atrae con rincones únicos y una extensa agenda cultural que vale la pena visitar más de una vez.

30

Enviado especial: Aldo Valle Lisperguer.

A

penas el capitán anuncia que estamos sobre la loza del Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en San Pablo, la bossa nova comienza a salir por los parlantes del avión y el calor a colarse por entre los pasillos; los pensamientos cambian radicalmente y la alegría se apodera de todo el cuerpo. Para muchos el antiguo edificio es un lugar de conexión para otros maravillosos destinos del Brasil, sin embargo, tras esas grandes carreteras se encuentra una de las más atractivas metrópolis del mundo. Helicópteros por doquier, arquitectura de primer nivel, lujosas tiendas y restaurantes siempre chic, San Pablo encanta desde la primera visita, además su gente, siempre amigable y sonriente, hacen de la capital financiera de Brasil el lugar ideal para una vacaciones con estilo. Aun para quienes piensan que unas vacaciones deben tener playa -la verdad, no es que San Pablo las necesite-, a pocos kilómetros la costa paulista dejará satisfecho hasta al más exigente.

La Pinacoteca desde el Parque de Luz.

ICONOS DE LA ARQUITECTURA. Un primer recorrido sin duda debe ser al centro de la ciudad y puede comenzar visitando la Catedral Metropolitana de San Pablo o Catedral da Sé, localizada frente a la plaza Clovis Bevilacqua. La enorme construcción tiene capacidad para 8 mil personas y es uno de los cinco templos góticos más grandes del mundo. A pasos, entre grandes y antiguos edificios, se encuentra el Pátio do Colégio, hito fundacional de la ciudad, frente a la plaza padre Manuel da Nóbrega. Magna, espaciosa y llenas de contraste es la Avenida Paulista, uno de los lugares más famosos y cuyo metro cuadrado es el más caro de Sudamérica. Grandes y modernos edificios se mezclan con antiguas casas de dos pisos que parecen pequeños palacios de la época donde los cafeteros dominaban la ciudad. Por supuesto que por sus calles circulan miles de personas a diario, siempre sonriendo. Si se topa con un taco de envergadura, y sí que lo hará, aproveche para admirar la arquitectura y haga como los paulistas… sonría.

CULTURA ENTRETENIDA. De más está decir que San Pablo tiene una activa vida cultural. Galerías de arte, teatros, cine y hasta sus campañas publicitarias son obras de arte, pero sin duda que su oferta de museos sorprende a cualquiera. En la misma Paulista se encuentra el Museo de Arte, una enorme caja levantada sobre columnas rojas. En su interior, el MASP alberga más de 8 mil obras como pinturas, esculturas, diseños, grabados y artes decorativas europeas -del siglo XIII hasta hoy- trabajos de artistas de renombre como Gauguin, Van Gogh, Picasso, Degas, Portinari, Almeida Júnior, Carvalho y Rivera, entre otros. Más alejado del centro, el Parque de Luz es otro lugar que alberga un importante muestra cultural. El jardín botánico más antiguo de San Pablo cuenta con majestuosas obras de destacados artistas. Además, a un costado se encuentra uno de los edificios más impresionantes de la ciudad: la Pinacoteca del Estado. Vaya con tiempo y sea empático ya que durante su recorrido se encontrará con cientos de niños y jóvenes ávidos de conocimiento que en un dos por tres lo harán parte del grupo en


Un mundo de colores y sabores en el mercado paulista.

que alberga el Museo de la Lengua Portuguesa, inaugurado en 2006.

Una hermosa estación al estilo parisino.

los recorridos guiados por las diferentes galerías. El edificio fue proyectado por Ramos de Azevedo en 1897. Luego de una completa restauración, la magnifica infraestructura de ladrillo a la vista y amplias ventanas se convirtió en hogar de importantes exposiciones con obras de Rodin y de Miró. Entre su patrimonio de alrededor

de 4 mil piezas, expone trabajos de artistas como Almeida Júnior, Pedro Alexandrino y Oscar Pereira da Silva, además de obras representativas de Cândido Portinari, Anita Malfatti, Victor Brecheret, Tarsila do Amaral y Di Cavalcanti. No deje de atravesar la calle y visitar otro prodigio de la arquitectura paulista, la Estación de Luz,

SABORES Y ESTILO. Uno de los lugares para conocer a fondo las raíces de un pueblo es el Mercado Municipal, y el de San Pablo no es la excepción. Magistralmente ordenado en un majestuoso edificio de calles limpias y atiborradas de cientos de productos, sus olores se entremezclan brindando una exquisita fragancia que embriaga. Obliga a preguntar y, por qué no, a probar cada una de las frutas, verduras y especias que llenan la vista con sus mágicos colores.

El edificio es de un estilo totalmente ecléctico: fue construido de 1928 a 1933 por el estudio del arquitecto Francisco de Paula Ramos de Azevedo. Destacan las fachadas, obra de Felisberto Manzini y en su interior los magníficos vitrales de Conrado Sorgenicht Filho. El mercado, frecuentado principalmente por los paulistanos, también ofrece una fina selección de licores, productos típicos y los mejores lugares para disfrutar de una tradicional feijoada o una larga lista de preparaciones típicas. Entre los dulces, las cocadas son de lo mejor.

31


Gastronomía

Restaurante Los Varietales

Cocina auténticamente chilena El hotel Santa Cruz se caracteriza por su estilo chileno y su cocina no es la excepción a la regla, ya que basa sus preparaciones en los ancestrales platos típicos.

S

anta Cruz es uno de esos pueblos con fuertes raíces huasas que se emplaza en el valle de Colchagua, Sexta Región, a su vez considerado uno de los mejores valles vitivinícolas del país. También fue uno de los grandes afectados por el terremoto de febrero pasado, lo cual llevó al tradicional hotel Santa Cruz a cerrar por seis meses sus puertas para un completo trabajo de remodelación que no sólo incluyó a sus habita-

ciones, sino también a su destacado restaurante Los Varietales. Pero no es casualidad que su reapertura fuera el pasado 1º de septiembre -podría explicarse por su estilo orientado a las tradiciones chilenas-. Este año las Fiestas Patrias tienen un cariz especial y tanto el hotel como el restaurante, han preparado atractivas actividades que serán un deleite para los sibaritas. NUEVOS SABORES. La gastronomía de Los Varietales podría definirse como una recons-

Interior del Restaurante Los Varietales.

trucción de los sabores de antaño. Así lo señaló su chef, Jonathan Elitin, quien agregó que “la carta tiene lo mejor de nuestra tierra,

combinados con toques modernos y típicos que dan vida a preparaciones muy especiales”. “Dentro de la nueva propuesta

Asado de tira estofado a fuego lento en vino tinto Para dos personas Ingredientes: 700 gr. de asado de tira. 500 gr. de cebolla. 2 dientes de ajo. 100 gr. de zanahoria. 250 gr. de tomates bien maduros. 40 gr. de concentrado de tomate. 50 gr. de tallos de cilantro. 1 hoja de apio. 100 cc. de aceite de maravilla. 2 hojas de laurel. 1 litro de vino tinto. 400 cc. de agua. Sal y pimienta Preparación: Limpiar el asado de tira de grasa, mezclar todos los aliños con la cebolla, el agua y el aceite de oliva, dejar macerar 24 horas, luego retirar de la maceración y reservar. Calentar el aceite en una olla, y dorar los trozos de asado. Una vez dorados agregar el macerado, cubrir con agua y llevar a fuego medio. Retirar cuando los huesos se desprendan de la carne. Sacar la salsa y filtrar. Trozar y servir junto con la salsa. 32


Gastronomía Chef Jonathan Elitin.

destaco las colleras de salmones del Pacífico, el carpaccio de filete con alcachofas marinadas y, para aquellos que le gustan de las sopas, recomiendo la cola de buey, el Levántate Lázaro y el ajiaco colchagüino. Otros son los ravioles rellenos con cochayuyo, conejo en sus dos cocciones y los crocantes de mollejas con piñones de araucaria”, dijo Elitín. ¿Cuál es el plato más pedido? Es difícil definirse sólo por un plato ya que toda nuestra gastronomía es apetecida por los visitantes que buscan sabores chilenos. Sin embargo, si debo destacar una preparación es el asado de tira estofado a fuego lento con vino tinto. ¿Cuáles son sus ingredientes favoritos? En nuestra cocina utilizamos productos de la zona, como la sal de Cáhuil, aceite de oliva y la quínoa de Paredones. Pero lo que siempre hay en mi cocina es el merkén, el luche y el cochayuyo. ¿Qué no debe faltar en sus preparaciones? No puede faltar la pasión, corazón y

alma. Son elementos fundamentales para lograr lo que nos proponemos, través de nuestras preparaciones. ¿Es importante contar con una buena carta de postres? Es fundamental. Todo menú requiere de un buen concepto de principio a fin. De Los Varietales destacó el parfait de miel de quillay, además del tradicional mote con huesillo y la leche nevada a la canela. ¿Qué me puede decir de su carta de vinos? Nuestra carta de vinos es variada, privilegiando el valle de Colchagua que se caracteriza principalmente por sus vinos tintos debido al especial microclima que posee, donde se destacan las cepas cabernet sauvignon, carménère y syrah. ¿Cómo definiría el paladar de los chilenos? Puedo decir que los chilenos estamos más exigentes en cuanto a comida se refiere y abiertos a probar nuevos sabores, texturas y aromas. Eso me anima a estar siempre innovando en la carta y haciendo que evolucione la cocina típica y criolla. 33


PUBLINOTAS

Huilo Huilo, placer y descanso en la Selva Patagónica

Montaña Mágica Lodge.

Baobab Hotel & Spa.

D

estacada como destino preferente entre los turistas nacionales y extranjeros, la Reserva Biológica cuenta con variados puntos de interés en medio de la Selva Patagónica además de los reconocidos Baobab Hotel & Spa y Montaña Mágica Lodge, característicos por su arquitectura y servicios premium. Ubicada a 860 km. de Santiago y a 160 km. de Valdivia, la reserva está emplazada en la cordillera de la comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos. Con cerca de 100.000 ha., Huilo Huilo reúne correntosos ríos, grandes cascadas e impresionantes bosques de coigües, tepas, mañíos y raulíes, naturaleza pura donde viven especies típicas de la zona como monitos del monte, pumas y pudúes. Por otro lado, siguiendo la 34

innovación sustentable, la reserva cuenta con un innovador centro de nieve aventura “Bosque Nevado”, que ofrece diversas opciones para disfrutar la nieve como caminatas con raquetas y en randonée, esquíes con piel en su base; descenso en cámaras inflables o tubbings; excursiones en motos de nieve y trineos; y paseos en argo o tambián llamado Darwini, un todo terreno estilo militar con tracción en sus ocho ruedas por los bosques nevados del volcán Mocho Choshuenco. Cabe destacar que el centro cuenta con cerca de 3 km. de pistas con saltos, barandas, half pipe y cancha de descenso. Asimismo, cuenta con snowboard y esquí fuera de pista con rutas y guías, actividades que se realizan sobre el glaciar del volcán en invierno y verano ya que Huilo Huilo cuenta con nieve durante todo el año. TERRITORIO SALVAJE. La reserva es un lugar protegido que honra la naturaleza más pro-

funda. Entre sus atractivos están los grandes saltos del río Fuy, entre ellos el salto Huilo Huilo, todo el misterio del volcán Mocho Choshuenco que por sus característica invita a vivir la nieve todo el año en su centro aventura Bosque Nevado. Entre las rutas más populares está la que se hace en randonée y raquetas de nieve por senderos especialmente habilitados. Otra atracción es llegar hasta El Volcancito para apreciar la vista desde las alturas y al regresar del extenuante día de nieve, considerar siempre una parada en la Cafetería del Duende para tomar un exquisito chocolate caliente. Imperdible es el salto Huilo-Huilo de 37 m. de alto y rodeado de la más pura naturaleza. Desde los hoteles, y a sólo 3 km. de distancia, se puede ir también hasta Puerto Fuy, lugar de embarque para realizar el cruce binacional Travesía Selva Patagónica por el lago Pirehueico, para llegar a la ciudad de San Martín de los Andes, en Argentina. En medio, a 45

minutos en la barcaza Hua Hum, se encuentran las Termas del Lago, con una piscina natural de aguas termales, 11 tinajas de troncos de madera ahuecados y una alberca natural frente al lago Pirehueico. REFUGIOS MAGICOS. Huilo Huilo permite descubrir la magia de este ecosistema único: despertar en la copa de un árbol, convivir con la fauna silvestre, aventurarse en un mismo día en la nieve por la mañana y disfrutar de la belleza del lago Pirehueico por la tarde, conocer la mayor diversidad de helechos de Chile continental y descubrir todas estas maravillas rodeado de una arquitectura de cuentos como la que caracteriza al Baobab Hotel & Spa, Montaña Mágica Lodge y Canopy Village. Baobab está emplazado en medio del bosque, con una vista panorámica del entorno natural de la reserva biológica. Su estructura tiene formas orgánicas y elementos de la naturaleza, como un ro-


masajes, áreas de descanso y cómodas instalaciones para poder contemplar el maravilloso paisaje invernal que ofrece la reserva biológica de Huilo Huilo. Como complemento a las sesiones de relajo dentro del spa, hay un exclusivo bar donde se ofrece servicio de comidas, ensaladas y jugos naturales en la temporada de verano.

Publinotas

ble nativo en su interior. Cuenta con 55 habitaciones, spa y sala de convenciones para 200 personas, entre otras comodidades. Montaña Mágica Lodge es la copia fiel de una montaña a la cual se le abrieron ojos hacia los bosques patagónicos en cada una de sus habitaciones. Cabe destacar que Huilo-Huilo cuenta con cabañas completamente equipadas a 200 m. de los hoteles para 4, 6, 7 y 8 personas.

Cabalgatas por los bellos paisajes de Huilo Huilo. Deportes acuaticos en el lago Panguipulli.

Paseo en moto de nieve.

LAWENKO SPA. Lawenko Spa (agua sanadora en mapudungún) cuenta con diferentes servicios, cada uno de los cuales cumple con los más altos estándares de calidad en servicio e instalaciones, utilizando una variada gama de productos cosmetológicos. El salón de belleza entrega un servicio integral, incorporando también tratamientos de estética. El spa cuenta con sauna finlandés (seco), baño turco (cabina de vapor), piscina interior climatizada, (jacuzzi), piscina exterior, hot tubs, baños de espuma en hidro-

35


PUBLINOTAS

en la Región de Aysén

El placer y la tranquilidad de la pesca con mosca Es uno de los destinos favoritos para los expertos en este deporte de Chile y el mundo, y el lugar ideal para instruirse para quienes se inician en la actividad.

L

a Región de Aysén, inserta en plena Patagonia chilena, es considerada uno de los mejores lugares del mundo para practicar la pesca recreativa. Esto por su gran cantidad de ríos y lagos, entre los que destacan el Simpson, Baker, y los lagos Risopatrón y General Carrera, los cuales albergan a distintas especies de salmones y truchas que normalmente miden entre 40 y 60 cm. Por su parte, la Carretera Austral es la ruta escénica que une los distintos lugares para realizar esta actividad que se ha convertido en un ícono de la zona. Por esta razón, año tras año, cientos de turistas extranjeros y nacionales llegan hasta la Región de Aysén con el fin de satisfacer sus deseos de una entretenida pesca en los imponentes paisajes rodeados de montañas cubiertas de bosque siempre verde y dueños de una soledad apasionante, uno de los factores que más cautiva a los fieles de esta especialidad. ELEMENTOS INDISPENSABLES. Para quienes no tengan conocimiento sobre pesca, este sector de la Patagonia puede ser el lugar ideal para aprender algunas técnicas y habilidades que permitan iniciarse en la actividad. Sin embargo, incluso para aquellos que nada saben de la pesca con mosca y viajen con intenciones de aprender, será fundamental contar con la licencia, ya que al poco tiempo de práctica pueden estar a orillas del río Baker o el lago Risopatrón intentando sacar un pez. Todo chileno y extranjero puede obtenerla asumiendo que se respetarán las me36

Lago General Carrera.

Pesca deportiva.

didas de administración establecidas para esta actividad. La licencia tiene una vigencia anual y los requisitos son: presentar cédula de identidad o pasaporte y cancelar el valor correspondiente (nacionales y extranjeros residentes deberán pagar un valor de 0,7 UF; mientras

que el de los extranjeros no residentes es de 1,5 UF). Se puede solicitar en todas las oficinas de Sernapesca, a través del portal de Pesca Recreativa (http://pescarecreativa.sernapesca. cl) y en los puntos de venta autorizados en el país. Cabe destacar que los niños menores de 12 años y los

adultos mayores de 65 años no necesitan licencia. Lo segundo a considerar son los implementos. Al visitar la Región de Aysén el turista puede vivir distintos climas, experimentando sol, frío, lluvia y viento durante el día. Por esto es fundamental contar con bototos impermeables especiales para introducirse al agua, ropa ligera y un wader (traje impermeable), además de lentes de sol, chaqueta impermeable, gorro, orejeras, guantes y bloqueador. Los otros implementos son cañas, líneas (hilo de pesca), carretes y moscas. Para iniciarse en esta práctica, lo más recomendable es armar el equipo en torno al número 5 (cada caña, línea de pesca y carrete tiene una numeración de 1 a 15, definida por la Asociación Americana de Manufactureros de Aparejos de Pesca con Mosca, donde 1 es el equipo


dad al deportista y aumentando la posibilidad de éxito en las capturas. Es importante considerar que en la mayoría de los casos los peces se encuentran buscando comida en las orillas, detrás de una roca o tronco y al final de las corrientes. FECHAS IMPORTANTES. Todo visitante que desee practicar la pesca con mosca en la Región de Aysén debe saber que los períodos para la actividad van generalmente de septiembre a marzo, comprendiendo que la temporada autorizada para la pesca recreativa (con devolución) es desde el segundo viernes de octubre hasta el primer domingo de mayo, mientras que la de extracción es desde el 1º de diciembre hasta el 28 de febrero (sólo se pueden capturar tres peces menores de 35 cm. en este período). Para volverse un experto en la pesca recreativa, lo único que resta es la constante práctica y perseverancia, dado que el entorno inigualable, peces grandes y desafiantes, ríos y lagos con las mejores características para este deporte a nivel mundial, los esperan en la Región de Aysén.

Publinotas

más liviano y flexible; y 15, el más pesado y rígido). Julio Meier, que cuenta con más de 30 años de experiencia en la pesca con mosca y es dueño de Expediciones Coyhaique Fly Fishing, empresa especializada en la actividad, recomienda comenzar con un equipo de bajo costo y, a medida que se mejora la técnica, renovarlo por uno de mejor calidad. La línea debe ser flotante, de la misma numeración de la caña y la selección de moscas debe ser de secas, ninfas, streamers y leech. Esto porque cada mosca imita o sugiere al pez una etapa del insecto con que se suele alimentar. Meier aseguró que para iniciarse, las moscas más confiables son las ninfas pequeñas y sin rebarba, que deben atarse con un nudo simple, ya que existen varios tipos de nudos especiales para cada mosca y técnica. Como la Región de Aysén dispone de diversos lagos y ríos para la pesca recreativa, Julio Meier invitó a los principiantes a practicar en ríos y esteros pequeños en enero y febrero, dado que el caudal es más bajo y limpio, brindando mayor seguri-

Utencilios para una buen a pesca.

Pesca en río.

37


Sociales

El mundial de Freeskiing hizo historia en la cordillera Durante un espectacular día soleado de montaña, se llevó a cabo la primera parada del Subaru Freeskiing World Tour -presentado por Smirnoffen el certamen The North Face Chilean Freeskiing Championships, el cual congregó a 61 atletas de 10 países en el centro de esquí El Colorado.

1

2

4

5

3

6

1. Soledad Díaz y Trinidad Haggeman. 2. Gustavo y Liege Hendrich. 3. Juan Carlos Román, Juan Pablo Saieh y Francisco Pereira. 4. Jacqui Edgerly. 5. Santiago Fernández y Catalina Ariztía. 6. Ganadores Freeskiing World Tour.

Misiones de Rengo presentó “Cuál es tu misión hoy? Exprésala” 1

2

4

5

Con la participación de los fotógrafos chilenos Alejandra Undurraga, Javiera Infante, Jorge Bustos, Natalia Vial, Renato del Valle, Rodrigo Barrionuevo, Rodrigo Opazo y Ulises Nilo; Viña Misiones de Rengo lanzó la exhibición “Cuál es tu Misión hoy? Exprésala”, en la Sala de Arte CCU, en Vitacura.

3

1. Luis Echavarri y Marcela Ruiz. 2. Pedro Hirane y Bárbara Wolff. 3. Patricio Ihnen, María Teresa Allendes e Italo Passalacqua. 4. Osvaldo Luco y Jordi Castell. 5. Renato del Valle.

Creativos pequeños celebraron el Día del Niño junto a Pritt Sonrisas, diversión y, sobre todo, mucha creatividad, fueron los protagonistas de los talleres de manualidades que Pritt, de Henkel, realizó a los niños en su día. 1. Premiación a Katte Moll por la Mejor Participante del Día en el stand Pritt. 2. Dania Jacobs Coliqueo, Nayeli Ramírez y Ayrton Oyarce. 3. Sofía Caamaño Varela con su mamá Carolina Varela.

38

1

2

3


La tradición dice que los 29 del mes se debe comer ñoquis para atraer la buena fortuna, con la observación de que debe haber bajo el plato un billete con un doblez especial. La revista Viajando -junto a Andes Reps, Avis Rent a Car, Sur Asistencia y Air Canada-, rescataron esta costumbre -que se remonta a una antigua leyenda del siglo VIII-, realizando en julio pasado una nueva edición de “Los Ñoquis del Turismo”, un entretenido almuerzo de camaradería en el restaurante italiano Rivoli, donde los presentes pudieron compartir este rito para la buena fortuna. El grupo conformado por 26 profesionales de diversas áreas, disfrutó de una amena conversación en torno al tradicional plato italiano. Freddy Yacobucci, director de la revista Viajando, agradeció la importante presencia de sus lectores y anunciantes. Cabe destacar que la revista Viajando realizará otros eventos próximamente para acercase a sus colaboradores y lectores, fomentando espacios para compartir momentos de agradable distinción.

1. Alfonso Mena, gerente de Cuentas Corporativas de CWT; y Jessica Pérez, Ventas de Cocha sucursal Galerias. 2. Alfredo Babún, gerente general de Air Canada; Victoria Latrach, gerente de Ventas de Turismo Latrach; y Carmen Gloria del Olmo, gerente de Ventas de Andina del Sud. 3. Andrés Azuaga, gerente de Producción de Ladevi Chile; Maud Acuña, gerente del Departamento Internacional de Avis; y Eduardo Espinoza, gerente de Desarrollo de Alimentos Multiexport. 4. Carla Passalacua, gerente general de Passtour; Gastón Carrio, gerente comercial de Turismo Costanera; y María Cristina Joga, directora de Tije Travel. 5. Grata conversación en torno a los ñoquis. 6. Maud Acuña, gerente del Departamento Internacional de Avis; Karime Hamed, socia de DH Abogados; y Rafael Carrara, gerente general de Andes Reps.

1

2

4

5

7

7. Freddy Yacobucci, director de Ladevi Ediciones; Sonia Lund, Ventas de ATN Viajes; y Silvia Latrach, gerente general de Turismo Latrach. 8. Eduardo Bacot, gerente general de BCD Travel; Marcela Bravo, gerente de Ventas de Viajes Forum; y Lorena Sorondo, gerente comercial de Meridian. 9. Ejecutivos corporativos y profesionales del sector disfrutaron de los ñoquis. 10. Para la buena fortuna, los profesionales desgustaron los ñoquis del turismo. 11. Rafael Carrara, gerente general de Andes Reps; María Angélica Taibo, Ventas de ATN Viajes; y Manuel Iradi, gerente de Ventas de Segur Viaje. 12. Claudia Pasten, gerente de Ventas de Air Canada; Manuel Bañados, product manager de AFP Provida; y Raquel Cifuentes, de Alimentos Multiexport. 13. Revista Viajando invitó a profesionales a compartir la tradición de los ñoquis.

8

3

Sociales

Ñoquis del Turismo, una instancia para compartir

6

9

10

11

12

13

39


Aeronoticias

Jürgen Paulmann.

Sky Airline

celebra su aniversario con nuevos aviones

S

ky Airline inició su actividad en 2001 en el Caribe. En junio de 2002 comenzó su operación en Chile con vuelos nacionales desde Santiago a Antofagasta, Calama, Iquique y Arica. Hoy, con más de 800 empleados, 15 aeronaves y 67 mil pasajeros transportados mensualmente, la aerolínea se apresta a inaugurar una nueva ruta internacional. Jürgen Paulmann, presidente de Sky Airline, dialogó con Viajando acerca del nuevo vuelo a Buenos Aires, sus próximos destinos y el mercado aerocomercial. “Partimos de cero, sin tener nada más que tres aviones con contratos avalados y con un presupuesto que habíamos calculado para hacer nuestro trabajo en Cuba. Pero cuando se parte con alguna idea, no siempre las circunstancias, las promesas o las posibilidades se tornan ciertas, por lo que hay que modificarlas para seguir adelante. Al final, tuvimos que empaquetar el avión que teníamos allá y

40

traerlo a Chile. Con esta aeronave, más la que teníamos acá y otra que venía en camino, decidimos abrir en Chile. No fue una tarea fácil”, dijo Paulmann. Entre sus hitos, el presidente de la aerolínea destaca el haber sobrevivido durante las últimas crisis, así como también “cuando nos dieron la autorización para poder volar; o el primer despegue, en el que tuvimos sólo un pasajero, pero con algo hay que empezar. Otro fue cuando logramos el 100% de las ventas con etickets, eliminado el papel”. Paulmann atribuye estos logros al gran apoyo de sus pasajeros, “que en general siempre han sido extraordinarios”. También, agrega, a que se saben una empresa de servicios orientada a atender a sus clientes de la mejor manera posible. “Parte importante es nuestro staff, el cual está dispuesto a entregar el 100% para que la compañía siga creciendo. Además tenemos un muy buen ambiente de trabajo, lo que se

refleja en nuestros servicios”, explicó el ejecutivo. ¿Cuáles son los próximos pasos de Sky Airline? En estos momentos estamos abriendo la ruta a Buenos Aires: esta es nuestra primera meta. Luego, en un corto plazo, vamos a volar a Lima donde tenemos todo preparado, incluyendo oficinas. Estamos más adelantados en Perú que en Argentina debido a las tramitaciones de permisos. Veremos cómo se comporta el índice de pasajeros y construiremos para ser exitosos. Luego veremos cuáles serán los nuevos destinos o las próximas metas. ¿Piensan sumar más aviones a la flota? Siempre cuando uno quiere poner algo más, debe tener la seguridad de que podrá administrarlo y contará con el respaldo económico para poder hacerlo. La sola ambición de querer crecer o querer hacer cosas no ayuda, por lo

tanto hay que ir pausadamente y con cuidado. Actualmente la flota cuenta con 15 aviones, de los cuales dos siempre están en mantenimiento y dos son de respaldo, por lo que tenemos en vuelo 11 aviones. Lo que podamos hacer o dónde podamos volar dependerá de la disponibilidad de las aeronaves, siempre manteniendo un buen servicio para nuestros pasajeros. ¿Cuáles son los planes a futuro? Respecto al desarrollo, siempre caminamos pausadamente para no equivocarnos y arriesgar más de lo que podemos. Por ello no tenemos en perspectiva salir a competir con las grandes compañías de aviación, tratando de abarcar mercados como Estados Unidos o Europa. Queremos dar un buen servicio a los pasajeros chilenos y de los países vecinos, mejorando cada día. Tenemos muy claro nuestro papel en el mercado, por ello es que nos estamos expandiendo, y desde este mes comenzamos a volar a Buenos Aires.


Mauricio Rolim Amaro, de TAM; Enrique Cueto, de LAN; Maria Claudia Amaro, de TAM; e Ignacio Cueto, de LAN.

NACE UNA DE LAS GRANDES en Sudamérica

Las aerolíneas LAN y TAM anunciaron que fusionarán todas sus operaciones en una sola empresa, bautizada Latam Airlines Group, aunque mantendrán las marcas propias en los mercados en los que actúan. Esta unión, sujeta a las aprobaciones de los respectivos gobiernos, dará origen a un gigante aerocomercial con ingresos por más de U$S 8.500 millones anuales, el cual controlará el 17% de las ganancias del mercado regional. El acuerdo comprende a todas las empresas que forman LAN Airlines (presente en Chile, Argentina, Perú y Ecuador), a LAN Cargo y a TAM Líneas Aéreas, TAM Mercosur y demás sociedades de TAM y LAN. Informes: www.latamairlines.com.

AIR CANADA suma vuelos y destinos

Desde su hub de Toronto, Air Canada sigue ofreciendo más vuelos y destinos. A los recientes a Atenas y Barcelona acaba de sumar las ciudades de San Diego y Pórtland, en Estados Unidos. Además de ofrecer 59 destinos en Canadá, conjuntamente con las aerolíneas que integran la Star Alliance, Air Canada llega a 1.167 ciudades en 181 países. Informes: www.aircanada.com.

Gol/Varig cuenta con un vuelo a St. Maarten, sin necesidad de pasar por Estados Unidos. La nueva ruta partirá desde San Pablo, Brasil, con escala técnica en Manaos. Esta nueva opción permite llegar a la isla sin necesidad de tener visa de Estados Unidos y tornará los viajes más baratos y accesibles. Este logro es parte de un extenso plan de promoción del destino, que a fines del año pasado presentó su nuevo portal y una nueva campaña de marketing centrada en las emociones. Con 37 playas, 14 casinos y más de 400 restaurantes, la isla es considerada la capital gastronómica del Caribe. Asimismo, St. Maarten es un verdadero duty free a cielo abierto, con valores hasta un 50% más barato que otros destinos, debido a su exención de impuestos. Su completa estructura hotelera y atracciones permiten satisfacer todos los deseos de los turistas. Informes: www.vacationstmaarten.com.

aeronoticias

UNA NUEVA OPCION PARA VOLAR a St. Maarten

AIR FRANCE con nueva clase y más vuelos

La aerolínea dio a conocer una nueva cabina en su ruta Santiago-París que ya está a disposición de sus pasajeros. Se trata de la Premium Voyageur, una clase intermedia, situada entre Affaires (ejecutiva) y Voyageur (económica), ofreciendo comodidad y privacidad a precios muy competitivos. En tierra, contarán con chequeo en mostradores exclusivos, prioridad al embarcar y al salir de la aeronave, además de una franquicia de equipaje especial. Asimismo, desde el 6 de septiembre la compañía aérea gala aumentó su oferta de vuelos Santiago-París con la implementación de una frecuencia diaria. Así, los viajeros que quieran visitar el Viejo Continente o cualquiera de los 183 destinos operados por la aerolínea, podrán contar con más y mejores conexiones desde París hacia Medio Oriente, África y Asia. Informes: www.airfrance.cl.

41


agenda

Momias del Mundo Fecha: hasta el 25 de septiembre. Lugar: California Science Center, Los Ángeles, Estados Unidos. Descripción: esta fabulosa exhibición presenta una colección de más de 150 momias tanto humanas como de animales de más de 20 museos y siete países, algunas de las cuales datan desde hace 6.500 años. Esta es la mayor exhibición itinerante de momias, una verdadera ventana hacia las vidas y culturas de la antigüedad en diferentes partes del mundo. Informes: www.california sciencecenter.org.

Expo Patagonia Fecha: 17 al 19 de septiembre. Lugar: La Rural, Buenos Aires, Argentina. Descripción: la feria muestra los atractivos turísticos y novedades de la región. Desde hace seis años concentra las propuestas turísticas de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es visitada masivamente por el público general y profesional de Buenos Aires en busca de las primicias que presenta el sur argentino al momento de planificar las vacaciones. Informes: www.expopatago nia.org.ar.

Feria Internacional del Turismo Cultural & City Break Fecha: 23 al 26 de septiembre. Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, España. Descripción: este evento se especializa en la promoción de valores culturales de cada destino, donde queda altamente demostrado que el turismo abarca mucho más que una estación concreta del año. Durante la feria se realizan una serie de actividades paralelas del más alto nivel que permiten satisfacer todas las necesidades del sector. Informes: www.fycma.com. 42

XVI Semana de la Chilenidad

Fecha: 10 al 19 de septiembre. Lugar: Parque Padre Hurtado (ex Parque Intercomunal de la Reina), Santiago, Chile. Descripción: el festival costumbrista contará con juegos criollos, carreras de perros ovejeros y galgos, esquila de ovejas, granja educativa, muestras de artesanía y almuerzos criollos acompañados de espectáculos con música y baile folclóricos, entre muchas otras actividades. En esta oportunidad, habrá un espacio destinado a 16 especies de la fauna chilena -gracias a un convenio firmado con el Zoológico del Parque Metropolitano de Santiago-, una destilería para conocer en detalle la producción del pisco, presentación de ejemplares de Waygú y recitales de destacados grupos chilenos, entre otras actividades. Informes: www.semanadela chilenidad.cl.

Oktoberfest 2010 Fecha: 18 de septiembre al 4 de octubre. Lugar: Theresienwiese, Munich, Alemania. Descripción: es una increíble celebración donde se llegan a beber más de 5 millones de litros de cerveza. Se realiza en los alrededores de la ciudad más cervecera de Alemania, Munich. Algunos de los acontecimientos más importantes son el desfile con los trajes tradicionales del Oktoberfest y el paso de los Schützen o tiradores, al igual que la apertura del primer barril de cerveza a cargo del alcalde de la ciudad, fabricada especialmente para la ocasión con un contenido en alcohol más alto que las cervezas normales del país. Además, este año el recinto estrenará un parque de diversiones con espectaculares juegos. Informes: www.oktoberfest. de/en.

CINVE 2010

Fecha: 10 al 12 de noviembre. Lugar: Sevilla, España. Descripción: el Concurso Internacional de Vinos y Espumosos (Cinve) reúne a todos los vinos embotellados y etiquetados para las categorías de blancos, rosados y tintos de variedades no aromáticas, vinos de variedades aromáticas, rojo velo, de licor y aromáticos, entre los cuales un selecto jurado elegirá los mejores. Informes: www.cinve.es.

Largas Noches de Museos Fecha: 16 de octubre. Lugar: Munich, Alemania. Descripción: este evento, que se ha desarrollado durante los últimos años, tiene lugar una o dos veces al año y ofrece la oportunidad de explorar la oferta cultural de los diversos museos de cada ciudad con una sola entrada en una noche. Los museos permanecen abiertos más horas de lo usual, a veces hasta las 2, con un programa de exhibiciones especiales y eventos. Informes: www.alemania turismo.com.

VYVA

Fecha: 12 al 13 de noviembre. Lugar: Santiago, Chile. Descripción: la feria busca congregar en un solo lugar la comercialización de las actividades de la industria del turismo de negocios, vacaciones y deportes outdoor, conformando así una fusión atractiva e interesante tanto para los profesionales como para el público general. Informes: www.expovyva.cl.

San Sebastián Gastronomika 2009 Fecha: 21 al 24 de noviembre. Lugar: Palacio Kursaal, San Sebastián, España. Descripción: la feria convoca a destacados cocineros del mundo y en esta edición contará con una presencia especial de chefs procedentes de Nueva York. Ofrecerá diversos ámbitos de programación: Alta (con una atrevida y estelar agenda de chefs y personalidades de la alta cocina); Off Gastronomika (congreso paralelo dedicado al mundo de la sala y el vino); Popular (con un mayor y más espectacular entronque con los ciudadanos); Market (con un nuevo diseño, más interacción, más acciones en directo y un área dedicada en exclusiva al vino). Informes: www.sansebatian gastronomika.com.

Grease (Brillantina)

Fecha: 11 de diciembre. Lugar: Quinta Vergara, Viña del Mar. Descripción: con toda la magia de los musicales, la compañía de teatro Dance & Stage presentará Grease (Brillantina) en Viña del Mar. Ambientada en los años ‘50, la obra cuenta la historia de Danny Zuco (Daniel Donoso) y Sandy Olsson (María José Gutiérrez), quienes tras un hermoso

amor de verano deben separarse, ya que Sandy se irá a vivir a Australia. Pero la familia Olsson decide quedarse en Estados Unidos y los enamorados se encuentran en los pasillos de la secundaria Rydell. Con una destacada banda sonora, la obra retrata el mundo adolescente de la época con amores imposibles, la guerra entre pandillas y la incertidumbre tras terminar el colegio. Informes: www.danceandsta ge.cl.


de

CHILE CRUCEROS COLOMBIA REPUBLICA DOMINICANA Nยบ 1 / 2010

Catรกlogo de Ofertas


CHILE

Puerto Varas Comodidad en Puerto Varas Hotel Solace

Días

03

Vigencia: 1 de septiembre al 31 de diciembre 2010.

 02 noches alojamiento en amplias y cómodas habitaciones Junior Suite.

 Desayuno Buffet  Botella de vino chileno en la habitacion.

 Early Check In y Late Check Out según disponibilidad.

 Wi Fi free las 24:00 hrs.

 Estacionamiento privado

$

49.000 +iva p/p

Las tarifas no consideran cargos adicionales por noche generados por impuestos locales (IVA de 19%). Tarifas por persona en base a habitación doble. Las cancelaciones se deben realizar 72 horas previas al día del arribo para evitar la penalidad de 1 noche. Esta oferta no se aplica, ni es acumulable con otras ofertas o promociones especiales. Para efectos de coordinación, cualquier solicitud debe ser realizada al momento de reservar. Solicite su reserva o mayor información al teléfono (56)(65) 364100 o contáctenos por email a reservas@solacehotel.cl o www.solacehotel.cl.

44 de


Días

04

CHILE

San Pedro de Atacama Kunza te invita a vivir la primavera en San Pedro

Vigencia: 1 Noviembre de 2010

 03 noches

habitación doble.

 Desayuno / Almuerzo / Cena desayuno Buffet.

 Spa

acceso a Spa del hotel (saunas húmedos y secos).

 Piscina y Jacuzzi

uso de Piscinas y jacuzzis temperados del hotel.

 Traslados

desde y hacia el aeropuerto de Calama.

 Masaje de reflexología

1 masaje de reflexología de 20 minutos solo para programa Años Dorados. Programa Primavera.

$

512.500

Habitación Doble.

Especial Años Dorados.

$

461.000

Habitación Doble.

Valores son por persona e incluye IVA.

www. hotelkunza.cl Consulte su programa a info@hotelkunza.cl 56-2-2468635 / 56-2-2468636 45 de


CHILE

Termas de Quinamavida

Días

03

Tranquilidad Extrema, Weekend Temporada Baja 2010

Vigencia: 01 de agosto al 30 de diciembre de 2010.

 Ticket bus Santiago / Linares / Santiago.

 Transfer desde terminal de buses a Termas de Quinamavida (ida – regreso).

 02 noches de alojamiento según elección.

 Pensión completa desayuno – almuerzo – cena buffet.

 Otros servicios

cena bingo. (no incluye cartón de bingo) cena bailable. (sábado) una Toalla de regalo por persona. baños de vapor.

 Piscina temperada

uso ilimitado a piscina temperada techada (18º a 25º) terapia Grupal en piscina temperada

 Asistencia en Viaje  Impuestos Hoteleros Tarifa por persona con ticket bus (servicio regular)

Intermedia tarifa Iberosenior tarifa Iberotours

Ejecutiva

Sgl

Dbl ó Tpl

Sgl

$165.000

$142.000

$173.000

Dbl ó Tpl $148.000

$172.000

$148.000

$180.000

$154.000

Tarifas sujetas a cambio sin previo aviso. Vigencia desde 01 agosto hasta el 30 de diciembre del 2010. No aplica en Fiestas Patrias y fines de semana largos, más cualquier fin de semana largo o feriado que disponga el Estado de Chile. Programa no incluye extras durante la estadía, como servicio a la habitación, llamadas telefónicas, bebidas en almuerzo y cena, masaje de relajación, baños de barro, máscara facial, etc.; y en general cualquier servicio no especificado ni detallado en este programa. Consultas & Reservas: Saludtur 632 8671 Mostrando Chile 235 0624 Turismo Pukara 247 0131 Turismo Weippert (32) 268 0448 Viña del Mar Turismo Dakota (72) 228 166 Rancagua

Consulte con su agente de viajes preferido

46 de


CHILE

Valles del Norte Chico

Cruce de valles

Días

05

Limarí – Pisco – Elqui - Alcohuaz

Vigencia: 19 agosto al 30 de noviembre de 2010

 Pasaje aéreo

Santiago / La Serena / Santiago, vía Lan en clase Q.

 05 días de arriendo de auto económico por Europcar.

 04 noches

02 noches en Límari en Hotel Límari y 02 noches en Valle del Elqui en Hotel Boutique a elección.

 Desayuno Buffet en Hotel Limarí

 Almuerzo en Limarí

en un pueblo de 1.700. (Barraza)

 Cena

cena de bienvenida y pisco sour de cortesía en Limarí y Valle del Elqui.

 Trekking en Limarí

a Mal Paso. (Visita Pisquera)

 Ida al Observatorio

en Límari Observatorio Cruz del Sur y en Valle del Elquí Observación astronómica amateur.

 Ingreso al Parque Fray Jorge con Box Lunch. Desde

$

272.400 p/p base hab. dbl.

Condiciones: Valores expresados en pesos chilenos por persona. Fare Basis QEESP974. Mínimo 2 pasajeros. Alojamiento en Elqui. Alojamientos en Valle del Elqui Refugio de La Frontera: Refugio VIP; Casona Distante: Hotel Boutique. El programa contempla su desarrollo en servicio de transporte regular (SIB). Valores sujetos a cambios de acuerdo a variaciones de mercado y deben ser reconfirmados al momento de solicitar la reserva. Todos los extras son de cargo del pasajero.

Tour operador:

Consulte con su agente de viajes preferido. 47 de


COLOMBIA

Cartagena e Islas Barú

Cartagena e Isla Barú

Días

08

Vigencia: 05 de septiembre de 2010.

 Pasaje aéreo Santiago/Cartagena de Indias/Santiago vía Lan Chile clase “Q”

 Traslado traslado regular aeropuerto Cartagena/hotel Decameron Cartagena/ Hotel Decameron Baru/aeropuerto Cartagena.

 07 noches 3 noches de alojamiento en Hotel Capilla del Mar Cartagena 4* 4 noches de alojamiento en Hotel Decameron Baru 4* sup

 Media pensión Hotel Capilla del Mar Cartagena 4*

 All inclusive Hotel Decameron Baru 4* sup Desde US$

1408 $697.171

3 cuotas de $232.390 con tarjeta de crédito

p/p base hab. dbl.

Valores por persona en habitación Estándar. Incluye Qs USD 74 y taxs USD 125 (sujetos a cambio). CHD considerado de 2 a 11 años compartiendo habitación con 2 adultos (habitación doble); máximo 2 por habitación. Valor del dólar basado 2 de septiembre.

Tour operador:

www.panamericanaturismo.cl F: 4765800

Consulte con su agente de viajes preferido.

48 de


CRUCEROS Días

A Río por Cabo de Hornos

15

 14 noches  Barco Star Princess.

 Fecha salida

26 de enero y 23 de febrero 2011.

 Ruta

Valparaiso, Chile; Punta Arenas, Chile; Ushuaia, Argentina; Cabo de Hornos, Chile; Pt Stanley, Inglaterra; Buenos Aires, Argentina; Montevideo, Uruguay; Rio de Janeiro, Brasil.

US$

1.149

$ 580.245(*)

 Ruta inversa 9 de febrero Desde US$

1.249 $630.745(*)

Impuesto puerto USD 537,91 por persona. (*)valor por persona en base cabina doble interna tarifas sujetas a cambio sin previo aviso dependiendo de las disponibilidad del momento de reservar. Valor del dólar al 1 de septiembre $505.

Para reservas o mayor información, consulte a su agencia de viajes. 49 de


Républica Dominicana

Punta Cana Vive el Caribe Republica Dominicana

Días

07

 Pasaje aéreo Santiago / Santo Domingo / Santiago, Vía Copa, Clase Q

 06 noches de alojamiento, hotel seleccionado.

 Sistema Todo Incluido todas las comidas, snacks, bar, mini bar, restaurantes y servicio de bebidas alcohólicas nacionales, piscina, etc.

 Traslados todos los traslados regulares en bus climatizado.

 Animación diurna y nocturna, Mini Club de niños y lecciones de baile.

 Asistencia personalizada  Impuestos hoteleros Desde US$

854

$424.610

3 cuotas de $141.537 con tarjeta de crédito

Restricciones: Los Chd corresponden a menores de hasta 12 años de Edad. Suplemento por Copa Clase “U” USD 118.- P/P Válido del 01/10/10 al 14/12/10. Consultar por suplementos en otras clases aéreas. Programa No Incluye: Q de Seguridad + Tax. Todo lo No mencionado en el mismo. Valores del programa sujetos a cambios sin previo aviso. valor del dolar basado al 2 de septiembre de 2010.

Hotel

Fechas

Barcelo Bavaro Casino ****

Dbl

Tpl

Sgl

Chd

01/10/10 – 31/10/10 01/11/10 – 14/12/10

854 956

824 914

1.007 1.174

637 705

Barceló Dominican Beach ****

01/11/10 – 14/12/10 01/11/10 – 14/12/10

911 911

876 876

1.074 1.105

667 699

Barceló Bavaro Palace*****

01/11/10 – 14/12/10 990 948 01/11/10 – 14/12/10 1.187 1.124

1.177 1.493

690 808

Barceló Bavaro Palace Deluxe *****

01/11/10 – 14/12/10 1.108 01/11/10 – 14/12/10 1.282

1.327 1.625

722 846

1.055 1.064

*valores por persona en dólares.

Tour operador:

Consulte con su agente de viajes preferido.

50 de

1y2

Datos edio en verano

 Clima: 34º prom Rep. Dominicana  Moneda: peso de s comienda prenda  Que llevar: se re y sol, sombrero livianas, lentes de protector solar. hz. ectricidad: 110 v/60

 El  Idioma: español




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.