8 minute read

CATARATAS DEL IGUAZÚ: tips para optimizar la visita

CATARATAS DEL IGUAZÚ

Conocer por primera vez o redescubrir un sitio de tanta exuberancia natural siempre es gratificante. No obstante, es necesario tener en cuenta algunos consejos antes de emprender una incursión en Iguazú, de modo que la experiencia resulte tan apabullante como cincelada con toques de relajación.

Maximiliano Milani | maximiliano@ladevi.com

Conocer las Cataratas del Iguazú no significa solamente asistir a uno de los más maravillosos paisajes de nuestro país. No. No es únicamente cortar con la rutina de una ciudad como la de Buenos Aires, tan intensa como, por momentos, abrumadora. Y tampoco consiste en recorrer algunas pasarelas para sólo admirar las imponentes caídas de agua. Es decir, claro que dejarse atravesar por una visita a las Cataratas del Iguazú se traduce en un maravilloso cóctel de sensaciones, pero es además relacionarse, desde las fibras más íntimas de la especie humana, con esos intensos y vitales verdes y rojizos de Misiones; es, de algún modo, dejarse avasallar por una ejemplificadora lección de la Naturaleza, que nos enseña que la vida se impone con más fuerza de la que un nimio ser humano pueda imaginar.

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE. Quien escribe ha visitado las Cataratas del Iguazú en cinco oportunidades: cuatro viajes realizados como consecuencia del ejercicio del oficio periodístico, y uno acompañado por su familia. Cada uno de ellos constituyó para este humilde servidor una experiencia reveladora: ya sea por haber aprendido a valorar un bien tan supremo como el agua, por haber descubierto los robustos bríos de la naturaleza, o por haberse divertido como nunca en compañía de su entorno familiar. Para quienes no han visitado nunca este mágico enclave, o para aquellos que sí lo han hecho y desean redescubrirlo, vayan aquí algunos tips para

RATAS DEL IGUAZÚ Tips imprescindibles para un enclave que desborda de sorpresas

RECOMENDACIONES PARA UNA EXPERIENCIA SIN SOBRESALTOS

Incluir ropa y calzado cómodos en el equipaje:

hay mucho por recorrer, y durante la mayor parte del año las temperaturas son elevadas. Las pasarelas permiten un rápido y fácil desplazamiento, pero tener en cuenta este consejo sobre la vestimenta permitirá al visitante una mejor calidad de visita. Siempre es importante llevar repelente y protector solar, como así también gorros con o sin visera para cuando el sol pega fuerte. Equiparse con pilotines: generalmente, al llegar al balcón de la Garganta del Diablo, la bruma y el viento refrescan y mojan al visitante, lo que en días calurosos se convierte en una bendición. No obstante, para quienes no disfrutan de este tipo de “duchas” se sugiere llevar pilotines, los que también se venden en los locales comerciales del parque. Beber gran cantidad de agua: con el objetivo de mantenerse hidratado durante todo el recorrido. Este es un aspecto fundamental para no perder energía durante cada recorrido.

Mucho cuidado con los animales del entorno:

algunos ejemplares que habitan la selva paranaense –como los coatíes– han adoptado, luego de su contacto con seres humanos, hábitos que dañan su salud: por ejemplo, alimentarse de restos de comida que dejan los turistas en los cestos de basura. Por ello se recomienda no darles de comer, así como evitar el consumo de alimentos frente a ellos, ya que buscan de todos modos hacerse de nuestros tentempiés. Hay carteles en todo el parque que alertan acerca de esta situación, y deben tenerse muy en consideración. Sanitarios y duchas: en cada una de las estaciones del Tren de la Selva hay duchas para refrescarse y baños, mientras que los propios circuitos carecen de sanitarios a lo largo de su recorrido. Se recomienda entonces utilizar los baños en forma previa a comenzar las caminatas. Demorar el ingreso: es ideal, de ser posible, retrasar un poco el inicio del paseo ya que, si bien el parque abre sus puertas a las 8, la mayor concentración de gente en el acceso se da entre las 8 y las 9.30, y generalmente el grueso de turistas suele iniciar el paseo por el circuito Garganta del Diablo. En función de ello, si el viajero desea una experiencia superadora, es mejor esperar un ratito y hacer este circuito un poco más tarde.

Amiguitos como éste aparecen por doquier durante todo el recorrido. ¡No les demos de comer!

tener en cuenta, que posibilitarán al viajero ampliar al máximo su capacidad de asombro.

1Antes de iniciar el recorrido por el Parque Nacional Iguazú, hacerse una pasadita por el Centro de Interpretación “Yvirá Retá”: ubicado a pocos metros del portal de acceso, posibilita al visitante obtener una mejor comprensión del atractivo turístico, de modo de conocer la flora y la fauna de la selva paranaense, así como la relación del hombre con este entorno, a través de gigantografías y maquetas explicativas.

2Abordar el Tren Ecológico de la Selva: especialmente si el turista va acompañado de niños pequeños, ya que se erige como una atracción en sí misma para ellos. Se trata de una formación propulsada a gas licuado de petróleo (no contaminante) y, como es abierta, resulta ideal para comenzar a tomar contacto con la selva, sus verdes, su espesura, sus olores y su constante murmullo de saltos de agua. Cuenta con una capacidad mínima de 150 pasajeros por viaje, y su uso es gratuito, ya que el boleto está incluido en la entrada al parque. La primera parada del tren es en la Estación Cataratas, adonde comienza el paseo llamado Circuito Superior. Este trayecto de 650 m. de largo bordea el filo de las caídas de agua, y permite observar desde arriba los saltos Dos Hermanas, Chico, Ramírez, Bossetti, Adán y Eva, Bernabé Méndez y Mbiguá. Luego es el momento de desandar el Circuito Inferior, de alrededor de 1.700 m., que posibilita obtener postales de los saltos por la parte de abajo de las cataratas, cerca de la rompiente. En muchos tramos el agua salpica profusamente a los caminantes, lo cual se traduce en un gran alivio ante las altas temperaturas reinantes.

3Tocarle la campanilla a la Garganta del Diablo: para ello, tras ingresar al Parque Nacional Iguazú, debe realizarse un recorrido a pie desde la denominada Estación de la Selva, que penetra alrededor de 1.100 m. –por pasarelas seguras y absolutamente planas– en un bello entorno natural signado por el río y sus pequeñas islas de selva. Nada es comparable a esa inmersión tan potente en el verde selvático. El final del periplo, en el balcón, enfrenta a la especie humana a un momento mágico y único, de absoluta contemplación de esa enorme muralla de agua y vegetación de más de 80 m., ubicada en la frontera entre Argentina y Brasil.

4Planificar un Paseo de Luna Llena: se trata de una maravillosa experiencia que se puede vivenciar en el Parque Nacional Iguazú –entre otros pocos lugares del mundo–, sólo durante cinco noches cada mes. En este itinerario es posible observar y escuchar a una gran cantidad de animales con hábitos nocturnos, que aportan un marco totalmente diferente al paisaje. Es imprescindible planificar este paseo con la mayor antelación posible ya que, con el objetivo de preservar a este tipo de especies de hábitos nocturnos, los cupos son muy limitados. Reservas y contacto: 5258-7318. Tarifas y calendario de paseos de luna llena disponibles en www.iguazuargentina.com.

5Realizar el “Sendero Macuco”: es el más salvaje de los senderos del Parque Nacional Iguazú. Se trata de un camino de tierra en medio de la selva, que culmina en el bellísimo salto Arrechea, con su pozón de agua justo debajo de él. Este derrotero atraviesa el territorio del mono Caí, lo que permite que, a menudo, uno pueda encontrarse con la grata sorpresa de ver grupos de ellos en las copas de los árboles. El ingreso al Sendero Macuco se permite de 8 a

TIPS PARA EL VIAJERO

DÓNDE ALOJARSE: es altamente recomendable contratar alojamiento del lado argentino, sobre todo en la zona de la llamada Selva Iryapú, donde se erigen lodges totalmente integrados al medio ambiente selvático circundante.

CLIMA: la mínima promedio anual es de 17° C y la máxima de 27° C, aunque el clima puede variar mucho en un mismo día. Las precipitaciones van de los 91 mm. en julio hasta los 231 mm. en octubre. MONEDA: peso argentino. INFORMES: www.iguazuargentina.com

PARA MEMORIZAR Y PRESUMIR DE NUESTROS CONOCIMIENTOS

Antes de iniciar el recorrido por el destino, algunos datos interesantes para tener siempre presentes: Las majestuosas Cataratas del Iguazú se encuentran en el interior del Parque Nacional Iguazú, un área de preservación de la naturaleza que abarca 67.720 ha. en el extremo norte de la provincia de Misiones. Se trata de un sistema de 275 saltos de agua en plena selva paranaense, ubicados a 17 km. de la desembocadura del río Iguazú en las aguas del Paraná. En este punto confluyen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, y en él se erigen las ciudades de Puerto Iguazú, en el lado argentino, Foz do Iguaçu en el brasileño; y el conglomerado urbano Ciudad del Este/Presidente Franco, del lado paraguayo. Otra perlita interesante: las Cataratas del Iguazú se formaron como resultado de una erupción volcánica. La última: las Cataratas del Iguazú fueron escenario de muchas y famosas películas, incluyendo “La Misión”, “Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull,” “Mr. Magoo” y “Miami Vice”, entre otras.

15, y su apertura está condicionada al clima y a la aprobación de Parques Nacionales. Es importante no alimentar –ni tocar– a los animales para no dañarlos, ya que ellos consiguen su propio alimento en su hábitat natural.

6Tener siempre un as en la manga: las largas caminatas en entornos de calor constituyen una combinación mortal para cualquier viajero. Por ello siempre es bueno contar con un as en la manga que nos permita dar un auténtico “volantazo” en el recurrente tema del cansancio, de modo de optar por alternativas mucho más relajadas. Es aquí donde entra en escena el BioCentro Iguazú, sobre la Ruta 12, que cuenta con un increíble mariposario y orquideario, sumados a una espectacular colección de serpientes de la región, además de un tortuguero con ejemplares de tierra y agua. Completan la muestra un reptilario con iguanas y un cocodrilo de dos metros de largo y cara de pocos amigos. Para finalizar, nada mejor que saborear las riquísimas y gigantes hamburguesas del restaurante de El Pueblito Iguazú-Hotel Temático, lindante con el BioCentro Iguazú.