Plaza Barrio Ancahual

Page 1

Territorio Local Consultores

1


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete Bajo licencia Creative Commons Se permite la redistribución de este contenido siempre y cuando se reconozca al autor de la obra, no se haga uso comercial y no se ejecuten obras derivadas.

Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete - Barrio Ancahual Programa Quiero Mi Barrio Ministerio de Vivienda y Urbanismo I. Municipalidad de Villarrica

EQUIPO DE TRABAJO: Verónica Gárate Navarrete, Dirección de Proyecto Karina Reyes Cordero, Asistente Social REDACCIÓN Y DISEÑO: Verónica Gárate Navarrete

TERRITORIO LOCAL www.territoriolocal.cl Noviembre 2016

2


Territorio Local Consultores

INTRODUCCION El Programa Quiero Mi Barrio tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presenten problemas de deterioro urbano, segregación y/o vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias. Uno de los productos del programa es el Plan de Gestión Social, el cual contiene proyectos que tienden al fortalecimiento de las organizaciones y al mejoramiento de la convivencia vecinal, para la integración del barrio, con miras a generar una apropiación de los espacios públicos, dando especial énfasis a los ejes de Identidad, Medio Ambiente y Seguridad. El proyecto Mejoramiento paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete del Barrio Ancahual, apunta al mejoramiento de las áreas verdes de la plaza, a través de la metodología de diseño y construcción participativa, que involucra a los vecinos directamente en el proceso, buscando reforzar la identidad barrial a través de la apropiación y uso del espacio público. Asimismo, el proyecto pretende instalar en los vecinos capacidades asociadas a la mantención y manejo de las áreas verdes, incorporando un taller de capacitación en las temáticas antes nombradas, además de la adquisición de herramientas e insumos de jardinería que estarán a su cargo, para la mantención de la plaza. Cabe destacar que este proyecto, aparece como un proyecto piloto en la región, donde por primera vez el programa combina un proyecto del Plan de Gestión Social (PGS) con uno del Plan de Gestión de Obra (PGO), lo que le otorga un valor añadido a los resultados obtenidos. 3


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

EL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Generar el mejoramiento paisajístico de la Plaza Gerónimo de Alderete, ubicada en el Barrio Ancahual de Villarrica, a través de la metodología de diseño y construcción participativa.

METODOLOGÍA La propuesta se basó en el desarrollo de tres talleres que involucraron directamente a los vecinos del barrio. El primero enfocado en el manejo de las áreas verdes; el segundo en el diseño participativo del área a intervenir y el tercero enfocado en la construcción participativa del diseño realizado. De esta forma, en coordinación con la contrucctora que estaba desarrollando el proyecto y el equipo barrial, se desarrolló una jornada de trabajo en donde maestros, vecinos y profesionales, contribuyeron a mejorar la plaza a través de la plantación de las especies vegetales del proyecto.

4


Territorio Local Consultores

5


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

6


Territorio Local Consultores

TALLER DE CAPACITACION FECHA: Martes 13 de Septiembre de 2016 DURACIÓN: 2 Horas LUGAR: Casa Barrial – Pasaje Nevada Nº751, Villarrica

OBJETIVOS

• Informar a la comunidad acerca del Proyecto e implicarla en el proceso de mejoramiento de la Plaza Gerónimo de Alderete. • Capacitar a los vecinos en el ámbito del diseño y mantención de áreas verdes.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada se baso en la exposición y trabajo de taller diviendo la sesión en dos partes: 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Exposición de los aspectos generales del proyecto, incluyendo objetivos, plazos y productos. 2. TALLER DE CAPACITACIÓN DE DISEÑO Y MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES 2.1 La vegetación en el Espacio público Se presentó la importancia del verde urbano dando a conocer su rol en la ciudad y algunas consideraciones de diseño. 2.2 Mantención de áreas verdes: labores básicas para su buen manejo Se presentaron los principales aspectos que se deben considerar para un buen manejo de las áreas verdes. Se abordaron temas como: el suelo y herramientas para la mantención, cómo hacer una siembra, la fertilización a través del compost, tratamiento de plagas y enfermedades, cómo hacer una poda correcta, entre otros. 7


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

TALLER DE CAPACITACION

8


Territorio Local Consultores

9


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

10


Territorio Local Consultores

TALLER DE DISENO PARTICIPATIVO FECHA: Jueves 15 de Septiembre de 2016 DURACIÓN: 2 Horas LUGAR: Casa Barrial – Pasaje Nevada Nº751, Villarrica

OBJETIVOS • Consolidar los conocimientos adquiridos en el taller de capacitación a través del diseño participativo del área de intervención. • Diseñar en conjunto con los vecinos la incorporación de árboles y especies arbustivas a la Plaza Gerónimo de Alderete.

METODOLOGÍA La metodología utilizada se basó en la exposición y trabajo de taller dividiendo la sesión en dos partes: 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Se presento el proyecto y las áreas a intervenir con el mejoramiento paisajístico, haciendo hincapié en las especies propuestas y sus características. 2. TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE MI BARRIO A través del trabajo grupal, se desarrolló el diseño de las áreas verdes de la plaza definiendo los criterios de diseño y ubicación de árboles, arbustos y cubresuelos.

11


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

TALLER DE DISENO PARTICIPATIVO

12


Territorio Local Consultores

13


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

14


Territorio Local Consultores

TALLER DE

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA 15


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

TALLER DE

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA Esta segunda etapa tuvo como objetivo realizar la construcción del proyecto de paisajismo de la Plaza Gerónimo de Alderete de manera conjunta con la comunidad. El taller comenzó con la presentación del proyecto realizado a partir del taller de diseño participativo. De esta forma, los vecinos pudieron familiarizarse con los aprendido en el primer taller de capacitación y a su vez poder ver los resultados reales de lo que ellos propusieron en el taller de diseño. El taller de construcción participativa se realizó el miércoles 26 de Octubre en una jornada de 4 horas, entre las 16.00 y las 20.00 hrs., contando con la participación de los vecinos y vecinas del barrio, el grupo de niños y niñas ambientalistas de la Escuela José Abelardo Núñez, trabajadores de la constructora Los Alerces (encargada de la construcción de la plaza), profesionales del equipo barrial y del municipio, y el equipo consultor.

16


Territorio Local Consultores

17


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

Planta de paisajismo Plaza Gerónimo de Alderete

Fotografía actual Plaza Geronimo de Alderete (créditos imágen: Constructora Los Alerces) 18


Territorio Local Consultores

19


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

20


Territorio Local Consultores

21


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

22


Territorio Local Consultores

23


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

Fotografía actual Plaza Geronimo de Alderete (créditos imágen: Constructora Los Alerces)

Fotografía Plaza Geronimo de Alderete (créditos imágen: Constanza Medina) 24


Territorio Local Consultores

Fotografía actual Plaza Geronimo de Alderete (créditos imágen: Constructora Los Alerces)

Fotografía Plaza Geronimo de Alderete (créditos imágen: Constanza Medina) 25


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

26


Territorio Local Consultores

MANUAL DE MANTENCION DE AREAS VERDES

A continuación se presenta el manual de mantención que tiene por objetivo guiar las actividades referentes al cuidado de las áreas verdes del Proyecto Plaza Gerónimo de Alderete del Barrio Ancahual, Villarrica. Las siguientes actividades, consideran los principales procedimientos para llevar a cabo una correcta mantención del área verde y aparecen como complemento al manual de capacitación entregado en el taller uno de éste proyecto.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO • • • • •

Manejo de césped Manejo de árboles y arbustos Manejo de cubresuelos Control de malezas Riego

27


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

Trabajo de mantenimiento 1. MANEJO DE CÉSPED El césped deberá estar siempre en perfecto estado, con un crecimiento parejo, color y densidad óptimos. Será labor de la mantención el retiro permanente de las hojas de los árboles que caugan sobre él. Se recomienda que este material pueda compostarse para su posterior aplicación en las épocas de fertilización. 1.1 Corte de césped El césped deberá mantenerse corto y a una altura entre los 3 y 5 cm., dependiendo de la estación del año. Cada corte no debe ser más de un tercio de la altura total, con un control intensivo de las malezas antes del corte. Todo material sobrante debe ser retirado de las superficies de los prados y del área verde en el día. Luego se procederá a regar intensamente. 1.2 Frecuencia de Corte La frecuencia de corte estará relacionada directamente con la época del año. Idealmente éste debe ser semanal, a excepción de los meses de otoño - invierno que debe ser mayor, no excediendo los diez días. 1.3 Orillado El orillado del césped, consiste en el corte del pasto en los perímetros de los paños de césped, pudiendo estar limitados por distintos elementos como solerillas, soleras, etc., éste se debe efectuar en forma simultánea al corte del pasto.

28


Territorio Local Consultores

El orillado será una labor que se realizará inmediatamente después del corte de césped, sin dejar pasar un día entre ambas actividades. Esta labor alrededor de los árboles deberá ser realizada manualmente, tomando las precauciones de no cortar ni dañar el tronco de árboles nuevos. 1.4 Escarificado Consiste en arañar superficialmente el pasto para romper la capa dura que se forma en la superficie del suelo, formada por restos de raíces y hojas, y que dificulta el paso de agua hacia las raíces, aumentando la eficiencia del riego. Para ello se usará un rodillador a una profundidad máxima de 5 cm. Esta actividad se desarrollará 2 veces al año, recomendable en septiembre y mayo. 1.5 Aireado de césped Se deberá considerar el aireado del césped, que consiste en pinchar la tierra, haciéndole muchos agujeros, para airear el suelo en profundidad aproximada de 10cm. Esta actividad mejora además la compactación del suelo. Se realizará una vez al año, preferentemente en octubre. Algunos tipos de césped

29


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

Trabajo de mantenimiento 2. MANEJO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS Los árboles y arbustos deberán mantenerse en excelente estado, libre de elementos extraños y/o muertos. El suelo deberá mantenerse permanentemente mullido. 2.1 Extracción de ejemplares secos Se recomienda extraer todos los ejemplares deteriorados, ya sea estén secos, quebrados, enfermos, etc. en general todos aquellos árboles o arbustos que presenten más de un 75% de su estructura dañada. Todo lo anterior co el fin de mantener un buen aspecto del área verde. Distintos tipos de formas de los árboles

2.2 Tazas de árboles Se deberán mantener libres de malezas, éstas serán retiradas de forma manual. Debe considerarse al menos una vez al mes soltar la tiera de la tasa del árbol (mullimiento de la tierra) ya que con el riego, ésta se compacta impidiendo que pase el agua de riego. 2.3 Poda formación Se realizará en árboles nuevos, como medida de formación. Los árboles deberán tener una altura mínima de copa de dos metros sobre el nivel del suelo, cuando estén ubicados en caminos peatonales, no obstante siempre se deberá respetar la forma del árbol. Se recomienda no mutilar el árbol cortando demasiado sus ramas al punto de deformarlo.

Hoyadura para la plantación de un árbol

30


Territorio Local Consultores

2.4 Podas aéreas de limpieza o vigorización En árboles añosos o débiles, esta operación se realizará como forma de vigorización o bien para la eliminación de ramas bajas, secas, mal ubicadas y/o enfermas que entorpezcan cables aéreos, que impidan el paso de luminosidad y que por exceso de peso de follaje, presenten riesgo de caer. Se recomienda hacer esta poda en los meses de Febrero y Marzo. 2.5 Poda mayor Se realizarán en la época invernal, en los meses de Junio y Julio de cada año. Recordar que los cortes de poda deberán ser oblicuos (ángulo de 45 preferentemente) y parejos, utilizando los implementos adecuados. 2.6 Poda de arbustos Se deberá realizar una poda anual, en los meses de junio y julio. En forma permanente se deberá considerar la eliminación de ramas secas, mal ubicadas, quebradas o enfermas con el objeto de impedir su envejecimiento prematuro. En general, se deberá respetar el crecimiento anual de las especies y consultar una poda de limpieza cuando corresponda.

31

Taza de un árbol en buen estado


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

Trabajo de mantenimiento 3. MANEJO DE CUBRESUELOS Las áreas de cubresuelos deben mantenerse libres de maleza en forma permanente, labor que debe realizarse una vez a la semana, junto con la poda de limpieza de ramas y plantas secas. Se recomienda mantener el suelo mullido, delimitando el macizo de plantas. Cabe mencionar que el mullimiento es la faena de soltar la superficie del suelo con un binador, azadón, pala jardinera, etc.

4. CONTROL DE MALEZAS Se deberá considerar el control de malezas para toda el área verde. Para las zonas de cúbreselos, césped, tasa de arbustos y árboles, se debe tener un control de malezas manual y/o mecánico en forma permanente. Se recomienda que este control se repita una vez cada 10 días o cada vez que se requiera, cuidando de no dañar troncos y raíces.

5. RIEGO Se deberá mantener todas las áreas verdes suficientemente regadas, para lo cual se utilizará los implementos necesarios como regadores, manguera, etc.

32


Territorio Local Consultores

Horario de Riego temporada otoño-invierno Durante la temporada Otoño-Invierno (15 de Abril al 15 de Octubre), el riego deberá ser realizado preferentemente en la mañana. Horario de Riego temporada primavera-verano Para la temporada Primavera-Verano (16 de Octubre al 14 de Abril), el horario de riego será en cualquier horario, excepto entre las 12:00 y las 17:00 horas a objeto de evitar pérdidas por las altas temperatura y daño a la vegetación. Se deberá procurar abundante y eficiente riego usando toda la infraestructura existente. Forma de riego La profundidad de riego será de 30 cm. en árboles y 5 cm. De arbustos, el volumen de agua aplicado debe ser suficiente para que la lámina de riego alcance dichas profundidades, evitando riegos superficiales.

33


Proyecto Mejoramiento Paisajístico Plaza Gerónimo de Alderete

BIBLIOGRAFIA

• CIEDESS. Guía de Arborización Urbana. Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje ACHIPPA. Santiago de Chile, 2012. • CONAF. Manual de Plantación de Árboles en Áreas Urbanas. Editorial Maval. Santiago de Chile, 2014. • Saldías, Gabriela. Jardineria en Chile. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Santiago de Chile, 2011.

34


Territorio Local Consultores

35


Proyecto Mejoramiento PaisajĂ­stico Plaza GerĂłnimo de Alderete

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.