S E DAC IÓ N
mo sistema paleopulmonar.13, 16 Otros bronquios secundarios y los bronquios primarios comunican con los sacos aéreos caudales, disposición conocida como el sistema neopulmonar. El entendimiento de estos 2 sistemas es importante para comprender el ciclo respiratorio de las aves y su importancia durante la anestesia inhalada.13, 16 Otro aspecto anatómico importante a tener en cuenta durante la tranquilización/anestesia, es la existencia de un tercer párpado o membrana nictitante entre la cornea y los párpados; su movimiento es en sentido dorsonasal o ventro-temporal,10 y puede ser estimulado al tocar delicadamente la cornea con la yema del dedo durante la anestesia quirúrgica (reflejo corneal).18 Así mismo, el 100% de las fibras ópticas de cada lado, pasan al otro lado a nivel del quiasma óptico, provocando esto, la inexistencia de reflejo pupilar indirecto en animales sanos.10, 24 Las aves no poseen diafragma, y al conjunto de cavidad torácica y abdominal se le denomina cavidad celómica.23 Finalmente, el esqueleto de las aves está formado por huesos neumáticos en su mayoría, lo que significa que poseen parte de sacos aéreos dentro de ellos, reemplazando lo que en mamíferos es la médula ósea. Dichos huesos son los siguientes: Húmero, fémur, coracoides, clavícula, escápula, esternón, costillas y sinsacro.10 Los procedimientos quirúrgicos dentro de la cavidad celómica, que involucren el sistema respiratorio o los huesos neumáticos pueden exponer al cirujano y al personal hospitalario a altas concentraciones de gas anestésico. Además, es más difícil mantener un plano consistente de anestesia durante estas cirugías, debido también a la pérdida de gas en el ambiente.11
FISIOLOGÍA El primer aspecto a tener en cuenta es el hecho de que las aves poseen altas tasas metabólicas.16 Esto quiere decir, que los períodos de depresión serán más severos y al mismo tiempo más cortos. No es raro encontrar D E PART AM E NT O
DE
E DU C AC IÓ N
Y
E XTE NSIÓ N
Y
A NE STE SIA
EN
A V E S R APAC E S
aves que aparentemente se encuentran en un nivel anestésico adecuado y que en unos cuantos segundos se mueven violentamente cuando se manipulan. Por esta razón, es esencial un periodo pre-anestésico rápido, especialmente en aves pequeñas.9 En las aves, la respiración depende de los cambios de presión del aire dentro de los sacos aéreos y de la contracción de los músculos intercostales, serrato, escaleno y abdominal.10, 16 Algunas aves han muerto incluso durante el examen médico, debido a una manipulación agresiva o descuidada, al impedir la entrada de aire o el movimiento de dichos músculos.16 Se debe tener cuidado de no utilizar campos muy pesados durante la anestesia que puedan interferir con la respiración.13 El ciclo respiratorio de las aves es conocido como un ciclo de doble respiración y funciona así:16 •
Primera inspiración: el aire va de la tráquea, por los bronquios primarios y secundarios hacia los sacos aéreos caudales (sistema neopulmonar), facilitado por la presión negativa toraco-abdominal provocada por el movimiento de los músculos10, 16
•
Primera espiración: Mediante la contracción de la musculatura abdominal el aire se devuelve a través de los parabronquios neopulmonares desde los sacos aéreos caudales hacia el pulmón.11
•
Segunda inspiración: El aire sale de los bronquios secundarios (nuevamente por presión negativa y por movimiento muscular) hacia los sacos aéreos craneales (sistema paleopulmonar).10
•
Segunda espiración: El aire sale de los sacos aéreos craneales dentro de los bronquios secundarios hacia los bronquios primarios y la traquea.16 Por lo tanto, el aire emplea 2 ciclos respiratorios completos para atravesar el sistema respiratorio.10
El resultado de este mecanismo respiratorio es una alta y eficiente capacidad respiratoria, junto con el hecho de que los anestésicos pasen a través de los pulmones 2 veces, lo que hacen a este tipo de animales más susceptibles a los agentes inhalados. Además, un ave que reciba una sobredosis será más difícil de resucitar debido a los residuos anestésicos en los sacos aéreos.9 Vale la pena resaltar que el iris posee un componente 21