Rev. Aso. Vet. Vida Silv. 2005, 1: 1

Page 5

C I TOGENÉ TICA EN C É RV IDOS , CON É NFASIS EN V ENADO C O LA B LANCA (O DOCOILEUS VIRGINIANUS )

o ausencia total de la producción de gametos funcionales y/o mortalidad embrionaria.24 En los animales domésticos se ha demostrado la utilidad del análisis cromosómico aplicado al diagnóstico de anormalidades cromosómicas con el fin de mejorar la producción animal. En el caso de los bovinos, se han reportado animales portadores de translocaciones cromosómicas, principalmente la 1/29, que provoca una disminución en la fertilidad,18, 20 inversiones pericéntricas y animales freemartin, que usualmente son estériles, entre otras.16 En equinos ha habido reportes de translocaciones, intersexualidad y quimerismo, que también, alteran la fertilidad.16 En los últimos años, dada la importancia que han cobrado algunas especies silvestres a nivel investigativo y productivo, han aumentado los estudios citogenéticos en ellas, encontrándose algunas anormalidades cromosómicas.13 Es el caso de la especie Cervus elaphus en cautiverio, donde se reporta el nacimiento de hembras freemartin, cuyo complemento cromosómico era 68XX/68XY.32 Los autores,32 con base en sus hallazgos sugieren que el freemartinismo también se puede presentar en animales en vida libre. A medida que se realicen más estudios citogenéticos en especies silvestres será posible encontrar la incidencia real de las anormalidades cromosómicas.

ESTUDIOS FILOGENÉTICOS EN GRANDES MAMÍFEROS DE PASTOREO A pesar de la gran variación existente en el número de cromosomas en las diferentes especies de mamíferos placentarios, la cantidad total de ADN en estos parece ser la misma; la explicación más lógica de esta observación es que la evolución de los modernos mamíferos placentarios a partir de su ancestro común, ha estado asociada a una extensa reordenación de la misma cantidad de ADN.24

D E PA RTAMENTO D E E DUCACIÓN Y E XT ENSIÓN

Wilson Et al. (1974), a través del número diploide y fundamental cromosómico, calcularon el índice de rearreglos cromosómicos para una variedad de vertebrados, y concluyeron que la evolución cromosómica y la especiación ocurrió más rápidamente en los mamíferos que en los demás vertebrados.2 Aunque la translocación robertsoniana (fusión céntrica), es el rearreglo cromosómico que ha dado el mayor número de cariotipos distintos interespecie, las inversiones y translocaciones recíprocas han contribuido a la diferenciación cariotípica de especies estrechamente relacionadas, aunque en menor grado.7 Dentro del infraorden Pecora, se cree que el cariotipo del bovino (2n=60) es el más primitivo, debido a que algunos de sus cromosomas, presentan un patrón de bandeo compartido con los cromosomas de varias especies de este infraorden.12 Teniendo en cuenta lo anterior, la ruptura de varios brazos cromosómicos de éste podría haber dado origen al cariotipo del Odocoileus, el cual presenta un mayor número de brazos autosómicos, observándose que las rupturas cromosómicas podrían ser otro tipo de rearreglo cromosómico de menor frecuencia, presentado entre especies estrechamente relacionadas.7, 11

ASPECTOS CITOGENÉTICOS EN VENADOS La familia de los venados muestra las más grandes variaciones en el número cromosómico conocidas dentro de los mamíferos (2n= 6 a 2n= 70) (Tabla 1), posiblemente debido a los drásticos rearreglos cromosómicos que han ocurrido.21, 30 Uno de los ejemplos poco comunes de rearreglos cromosómicos en cérvidos, fue encontrado en los muntjacs, un grupo de pequeños venados de Asia. La comparación de los cariotipos con bandas G de Muntiacus muntjak vaginales y Muntiacus roosevetorum (2n= 6 en hembras y 2n= 7 en machos) y de Muntiacus reevesi (2n= 46), sugirió que esencialmente es el mismo material genético pero organizado en un menor número de cromosomas.13, 17 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.