Boletin GEAS 2002, 3

Page 46

APROXIMAXCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LOS QUELONIOS

Imagen 1. Anatomía general de un quelonio 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Tiroides. Aurícula Ventrículo Tráquea Esófago Estómago Pulmón Vesícula biliar Hígado Bazo Páncreas Intestino delgado Colon Testículo Riñón Vejiga urinaria Coprodeum Urodeum Proctodeum Abertura cloacal

Tomado y adaptado de: Orden Chelonia. En Internet: http://www5.ulpgc.es/servidores/reptilia/quelon.htm El aparato urinario de los quelonios está compuesto por dos riñones localizados en la región ventrocaudal del caparazón, caudal al acetábulo. Las tortugas marinas (Cheloniidae, Dermochelyidae) los presentan en la misma situación pero craneal al acetábulo. De los riñones parten sendos uréteres que desembocan en la vejiga urinaria, a nivel del cuello de ésta. La vejiga es bilobulada y presenta una pared con gran capacidad de distensión. En los procesos de micción, la orina (ácido úrico y sales de uratos) llega a la cloaca a través del urodeum.(1,5,12 y 13) Esquema del aparato reproductor femenino y masculino de los quelonios (imagen 2): Hembra Macho

Tomado y adaptado de: DAWSON, Jeff. 2001. Reproductive http://www.crosswinds.net/~theturtlepages/anatomy/reprodexc.html

and

Secretory

Systems.

En

Internet:

Riñones: (ambos sexos). Responsables de la filtración y remoción de productos de desecho de la sangre. Lugar donde se concentra la orina que va a la vejiga.

Vejiga: (ambos sexos). Órgano para el almacenamiento de la orina.

Cloaca: (ambos sexos). Órgano cilíndrico

con abertura hada el exterior del cuerpo. Recibe los productos de desecho de la vejiga y el intestino grueso, también la esperma en el macho, o los huevos en la hembra.

46 / 2002 VOLUMEN III: 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin GEAS 2002, 3 by Veterinarios de Vida Silvestre - Issuu