Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias
Curso de cirugía bovina con González Cantalapiedra, en la Granja Escuela de Luces, Colunga
3 Editorial
4 Profesionales históricos
› Entrevista a David Iglesias
García-Conde
6 Sobre el terreno
› «La miel de Asturias», por Enrique Nuño
10 Diario de un veterinario rural
› «Cambio de tercio», por Francisco Rivera
11 Formación continuada / Actividades colegiales
› 20-30 abril / Talleres del Colegio sobre ansiedad y estrés profesional
12 › 13-14 junio / XIII Curso práctico de cirugía bovina, con Antonio González Cantalapiedra
14 › 13 mayo / Con la directora de Ganadería y Sanidad Agraria
› 14 mayo / Encuentro en Gijón de veterinarios jubilados
15 › El Colegio llama a participar en una nueva concentración en Madrid en defensa de la profesión Veterinaria
• Miércoles, 7 de mayo en Madrid • Domingo, 8 de junio en Gijón y en Madrid
16 Premios Ignacio Menes
› Utilidad de la técnica de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) como screening para el diagnóstico del cáncer en perros (y II)
19 Nuevas colegiaturas
› Laura Marcos • Luisanna Auxiliadora Tobón Morales • Covadonga Fernández Alonso • Daniel José Bartolomé Rodríguez
21 Jurídico
› «La negociación extrajudicialprevia a la demanda monitoria», por Juan Silva
22 Fuera de hora
› Regina Zavaleta Gordillo
«No cejaremos hasta que el Ministerio abandone esa posición de superioridad jerárquica, que parece defender intereses no sanitarios»
Queridos compañer@s, queridos amigos y a todos los amantes de los animales que estáis manifestándoos hoy aquí, junto con nosotr@s, l@s veterinari@s, ¡muchas gracias! muchas gracias por acompañarnos en nuestras reivindicaciones, que continuarán realizándose en toda España hasta que el Ministerio las atienda, porque únicamente persiguen poder cuidar responsablemente de vuestros animales.
Porque si le pedimos al Ministerio que deje a nuestro criterio científico la elección del tipo de antibiótico para tratar enfermedades, es porque queremos evitar crear resistencias a los antibióticos en los animales.
Porque si le pedimos al Ministerio que rebaje el tipo de IVA que se aplica a los servicios veterinarios, es porque la veterinaria es una profesión sanitaria y los dueños de los animales no deberían ser tratados como un consumidor final que tiene que pagar un impuesto.
Porque si le pedimos al Ministerio que los colegiados veterinarios españoles, al igual que la inmensa mayoría de nuestros colegas europeos, tenemos que poder suministrar medicamentos a los animales bajo nuestro cuidado, es porque es la única forma de no retrasar el tratamiento que un animal necesita. •
Veterinariae número 45 (verano, 2025)
Edita:
Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias
Junta de Gobierno:
David Iglesias García-Conde (presidente)
Rocío Quince Camino (vicepresidenta)
Enrique Valverde Rodríguez (vocal económico)
Ana Rodríguez Blanco (secretaria)
Ignacio Torcida Álvarez (vocal)
Pablo Colunga Blanco (vocal)
Dirige: Pepe Monteserín
Secretaria:
Elena Martín Berciano
Portada: David Iglesias García-Conde
Diseño: Pandiella y Ocio
Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014
C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C 33004 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios. net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Igloo 140 gr/m2
• Porque si le pedimos al Ministerio que retire presvet, es porque es ineficiente y obliga a los veterinarios españoles a realizar, bajo la imposición de tremendas sanciones, una gestión administrativa no obligatoria para el resto de veterinarios europeos.
Porque si le pedimos al Ministerio que derogue el Real Decreto 666/2023, es porque no reconoce nuestros conocimientos académicos y científicos, e impide que nuestro ejercicio profesional esté basado en nuestra práctica y criterio clínico.
¡Y los veterinarios somos los profesionales sanitarios que tenemos el deber de garantizar la vida, la salud y el bienestar animal!
¡Sólo nosotros sabemos ofrecer a un animal un tratamiento eficaz con el menor riesgo de efectos secundarios posibles, cuidando que no desarrolle resistencias!
¡Por eso le decimos al Ministerio que no cejaremos en nuestras reclamaciones hasta que abandone esa posición absurda y trasnochada de superioridad jerárquica, que más parece defender intereses no sanitarios, y se reúna con la representación colegial veterinaria española para reconocer unas reivindicaciones que únicamente persiguen cumplir con nuestro deber, que no es otro que cuidar de la vida, la salud y el bienestar de vuestros animales!
¡muchas gracias a tod@s!
Discurso de David Iglesias, presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, en la manifestación del domingo, ocho de junio, en Gijón.
profesionales históricos
› Entrevista a David Iglesias García-Conde
«Vivimos
una etapa reivindicativa de enorme trascendencia para el futuro de nuestra profesión»
Pepe Monteserín
•David, resúmenos, por favor, tu primer semestre como presidente (desde el 23 de diciembre de 2024).
—Antes de nada, quiero darte las gracias por tu labor de dirección de esta magnífica revista colegial, que ya ha cumplido once años y que el Colegio siente un gran orgullo en editar. Volviendo a tu pregunta, creo que si tuviera que resumir en una palabra el primer semestre elegiría el término «responsabilidad». Es un privilegio y una responsabilidad muy grande representar a mis compañer@s en cualquier momento, pero más cuando vivimos una etapa reivindicativa de enorme trascendencia para el futuro de nuestra profesión.
—¿Qué retos te propusiste y plazos para abordarlos?
—Todos los que fueron objeto del programa electoral de quienes formamos la actual Junta de Gobierno: el fortalecimiento de las relaciones entre los colegiados, la protección de la salud mental, la construcción de la nueva sede colegial que nos permitirá potenciar la formación continuada, etc. Y se resumen en uno: la defensa a ultranza de nuestra profesión, que requiere de una dedicación constante, abnegada y permanentemente enfocada en el objetivo.
—Con las últimas manifestaciones del colectivo en Madrid y en Oviedo, ¿se ha avanzado algo en lo que reivindicáis?
—Nunca había percibido una unión tan grande a nivel nacional en el colectivo veterinario, y eso, en sí mismo, es un gran avance, porque sin estar cohesionados será imposible alcanzar los enormes retos que tenemos por delante:
1) Que, como la inmensa mayoría de nuestros colegas de la UE, l@s veterinari@s españoles podamos suministrar los
medicamentos a los animales bajo nuestro cuidado (único modelo que asegura la continuidad asistencial directa y permite que los usuarios reciban la cantidad justa y necesaria de fármacos, evitando riesgos de uso indebido).
2) Que se suspenda el uso de presvet, por innecesario y excesivo, pues ni utiliza las unidades de medida estandarizadas por la ema ni se contempla en el Reglamento Europeo (de hecho, sólo un porcentaje muy pequeño de los países europeos recogen datos de prescripciones), y dado que, además, España cuenta con esuavet, un sistema oficial de los datos relativos a la venta y uso de antibióticos en veterinari.
3) Que se modifique/aclare la legislación para que se nos permita la utilización de medicamentos en condiciones distintas de las autorizadas, ampliando la libertad del veterinario para realizar prescripciones —incluidas las de antimicrobianos— fundamentadas en nuestro criterio profesional
y conocimiento científico (algo fundamental para asegurar el bienestar animal y evitar resistencias y sufrimientos innecesarios a los animales).
4) La reducción del tipo de IVA aplicable a los servicios veterinarios en imprescindible reconocimiento de nuestro carácter de profesión esencial para la salud animal, la salud pública y el bienestar social.
— ¿Cuántas personas hay colegiadas actualmente en Asturias y qué relevancia o circunstancias especiales tiene este Colegio respecto a los de otras autonomías?
—ICOVA siempre ha sido fruto de la profesionalidad y capacitación de sus colegiados, un referente dentro del colectivo colegial nacional: es un Colegio (con más de mil cuarenta colegiados) que refleja a las mil maravillas lo que es la Veterinaria, con una impresionante proporción entre los colegiados que ejercen la profesión en animales de abasto y los que lo hacen en animales de compañía (sin olvidarnos del colectivo centrado en la seguridad y la calidad alimentaria), y con un porcentaje de veterinarios al servicio de la administración que permite fortalecer el desempeño que todo el colectivo colegial (bien de forma privada, bien trabajando para la administración) presta a la sociedad a la que servimos.
—Llevabas algunos años como miembro de la Junta de Gobierno, ¿descubriste
algo desde que estás en este nuevo cargo?, ¿pesa la responsabilidad?
—Por supuesto, no se me escapaba que una cosa era ser vocal y otra presidente, pero me impactó la forma en que la autoexigencia y la autorresponsabilidad se multiplica por cien cuando mis compañeros me eligen para tan alto cargo, porque soy la cabeza visible de un colectivo y ello, como dije, supone un enorme privilegio y orgullo, pero conlleva una tremenda responsabilidad.
«ICOVA siempre ha sido fruto de la profesionalidad y capacitación de sus colegiados, un referente dentro del colectivo colegial nacional»
—Ya estáis con el proyecto arquitectónico para las instalaciones de la nueva sede, en Campomanes, ¿puedes adelantar algo sobre él?
—Lo vivimos con una tremenda ilusión (no en balde, el local que la asamblea de colegiados aprobó adquirir, constituirá la primera sede propia del Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias en más de 120 años de historia), convencidos de que será un espacio que todos los colegiados sentirán como suyo y que posibilitará el fortalecimiento y modernización del Colegio.
• En Nyangatom (Etiopía): David Iglesias con Dani Rodríguez, David, Esteban y José Mario larrinaga (Larry).
—Promueves anualmente, con la Fundación Emalaikat, acciones humanitarias en la frontera entre Kenia y Etiopía, ¿sigues haciéndolo? ¿Puedes compatibilizar en tu trabajo particular, la presidencia del Colegio de Asturias y este servicio altruista a pueblos necesitados?
—Al menos, intento hacerlo: todos los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio debemos estar en el ejercicio de la profesión para poder ser elegibles, y no encuentro mejor manera de emplear el poquísimo tiempo que podría tener para mí, que yendo dos semanas a Etiopía (África) a continuar con el ejercicio de nuestra profesión, pero bajo unas condiciones que, sin ninguna duda, a los colegiados de Asturias de 1905 (año de fundación del Colegio), les habrían parecido tercermundistas.
El resultado de dos semanas de trabajo (de sol a sol) de cinco veterinarios en la aldea de los Nyangatom resulta impactante.
—¿Quiénes formabais el equipo?
—Este año los compañeros José Larrinaga y Dani Rodríguez, mi hermano Esteban y mi hijo Carlos; todo el grupo tiene experiencia por haber ido ya; podría decir que es One Health en estado puro, mucho más acumulando el beneficio médico-veterinario de cada año respecto del anterior: esta será nuestra decimoprimera campaña de voluntariado allí. •
sobre el terreno
› La miel de Asturias
Asturias cuenta con 55.013 colmenas y 2.355 explotaciones apícolas
La historia del medio rural español siempre ha estado ligada al pastoreo de las abejas y a la utilización de la miel como alimento. Primeramente, como elemento complementario a la actividad agraria, para convertirse en la actualidad en una producción ganadera profesionalizada y extendida por el territorio rural a través de numerosas explotaciones apícolas.
Enrique Nuño
Veterinario colegiado en Asturias, director general de Servicios Sociales y de Mayores. Gobierno del Principado de Asturias
Fotografías: Luis Promiel / La historia del medio rural español siempre ha estado ligada al pastoreo de las abejas y a la utilización de la miel como alimento. Primeramente, como elemento complementario a la actividad agraria, para convertirse en la actualidad en una producción ganadera profesionalizada y extendida por el territorio rural a través de numerosas explotaciones apícolas.
España es uno de los países europeos en los que existe una mayor cantidad de colmenas de abejas distribuidas por su territorio. Según el MAPA (Ministerio de Agricultura), en nuestro país hay un total de 2.923.000 colmenas, lo que representa el 14,4% del total de 20.279.000 colmenas registradas en la U. E., siendo el país con mayor número de colmenas apícolas dentro de los países de la Unión.
En cuanto al número de apicultores, en España tenemos censados un total de 36.873, lo que en términos porcentuales supone el 5,1% de un total de 710.918 apicultores europeos, situándonos en sexta posición en cuanto al número de productores entre los países apicultores de la U. E..
En Asturias, al ser una tierra eminentemente rural, en la que las caserías estructuraban todo el campo asturiano, con pequeñas explotaciones ganaderas y agrícolas, las abejas, las colmenas y la miel, estuvieron siempre presentes en nuestros entornos.
El Principado de Asturias cuenta con 55.013 colmenas registradas, lo que supone cerca de un 2% del total nacional. Y con 2.355 explotaciones apícolas inscritas
en el registro general de explotaciones ganaderas, lo que supone un 6,4% del censo español.
La miel era el edulcorante por excelencia en la sociedad asturiana hasta que en el siglo xix se introdujo en el consumo habitual el azúcar, primero el de caña e incorporándose después el de remolacha.
Debido a la abundancia y riqueza de la flora, bosques, y matorrales de las montañas y del literal de Asturias, y a la arraigada costumbre de la apicultura en nuestra zona rural, la miel asturiana es de alta calidad, dotada con sabores extraordinarios y con una gran presencia en nuestra gastronomía.
Desde Taramundi y San Tirso de Abres, hasta las Peñamelleras, desde Castropol hasta Ribadedeva, o desde Caso hasta Muros de Nalón, la miel recorre nuestro territorio atravesando montañas, interior y costa, sembrando nuestros paladares con sabores de bosques, de castaños, de roble, de brezos, de eucaliptos, de vegetación litoral y de múltiples flores.
La extraordinaria calidad organoléptica de las mieles asturianas, sus texturas
y sabores, unida a la histórica presencia de colmenas en la cultura rural del Principado de Asturias, y a la perseverancia de apicultores y de productores de miel, hicieron que ya en 2008 el Principado de Asturias incluyera la Miel de Asturias en la marca de calidad Alimentos del Paraíso Natural. Desde entonces, la Miel de Asturias goza de un prestigio nacional e internacional avalado por las exigencias de calidad y por los controles que se realizan a las mieles envasadas con la marca. Ese fue el primer paso para que la Miel de Asturias tuviese un reconocimiento de alta calidad. A partir de ahí, Principado, apicultores, productores y envasadores, han venido trabajando en la protección de la apicultura y de la miel en Asturias, con el objetivo de obtener el sello europeo de calidad como Indicación Geográfica Protegida (I. G. P.). Finalmente, en octubre de 2022 el Gobierno de España registro la Miel de Asturias como I. G. P., y tramitó ante la Comisión Europea el reconocimiento e inscripción de la marca.
• Panal.
Recientemente, mayo de 2025, la Comisión ha inscrito la IGP Miel de Asturias en el registro europeo, sin oposición de ningún país.
La I. G. P. define y ampara dentro la marca IGP Miel de Asturias, a la miel producida íntegramente en el Principado de Asturias, obtenida por las abejas en ese mismo territorio, y a partir de la flora y vegetación que existen dentro de sus tierras. Esta miel es de color ámbar, más o menos oscuro, desde mieles claras hasta mieles muy oscuras, y con propiedades gustativas y olfativas intensas, profundas, destacando en todas ellas una propiedad característica de la Miel de Asturias, su textura, que siempre será densa, dado que tiene un contenido bajo o muy bajo de humedad.
La apicultura asturiana se caracteriza por utilizar colmenas estantes, con poco movimiento entre explotaciones, lo que hace que las mieles de una zona apenas tengan pólenes de otras zonas más alejadas, y nunca con presencia de pólenes
de zonas no autóctonas. El manejo de los colmenares está muy relacionado con esta práctica, poco o muy poco intensiva, y por ello la obtención de la miel se realiza en momentos de maduración de la miel adecuados, con las celdas del panal operculadas, y realizando un desabejado de los cuadros del panal de forma manual, por medio de cepillado o con aire a presión, permitiéndose a veces la utilización de humo vegetal, obtenido a partir de maderas de la zona, y aplicado de modo poco intenso para evitar sabores extraños y para cuidar la colmena, de tal modo que se minimiza el estrés de las abejas de la colmena.
La marca Miel de Asturias no permite la alimentación artificial con edulcorantes de las abejas, garantizando así unas prácticas apícolas naturales y una miel natural de alta calidad.
A consecuencia de este manejo, que podríamos denominar extensivo, las mieles de Asturias de bosque o de montaña mantienen sus características organolépticas melíferas prácticamente intactas, al igual que las de litoral mantienen las suyas. Los colores oscuros, con sabores fuertes y con
tendencia a ser ligeramente amargos, de las mieles de montaña o de bosque, contrastan con los colores amarillentos y con los sabores suaves, más dulces, de las mieles de tierras bajas y de litoral.
En todas ellas predominan esos valores bajos de humedad, por debajo de un 18,5%, salvo en la miel de madroño y en la de calluna, cuya humedad máxima no supera valores de un 20% y de un 23% respectivamente.
Hemos visto que el espectro polínico y la humedad de la miel son parámetros que definen características propias de las
He tenido la fortuna de conocer a muchos apicultores y envasadores de miel, y he de decir que admiro su dedicación y profesionalidad. Por ello puedo decir que estamos hablando de que la Miel de Asturias es una de las mejores mieles del mundo
mieles de Asturias y que ambos guardan relación directa con el manejo de los panales y con las prácticas extensivas de la apicultura asturiana.
Hay otras prácticas en la obtención de la Miel de Asturias, recogidas también por la I. G. P., que definen e identifican las mieles asturianas. La miel de Asturias se obtiene de los cuadros de los panales por centrifugación, sin someterla a pasteurización ni a temperaturas altas, y no se almacena durante largos períodos. Por ello, un parámetro que nos sirve de indicador del grado de frescura y de la calidad de la Miel de Asturias es el porcentaje de hidroximetilfurfural. Este compuesto orgánico, un aldehído, se produce por la degradación o descomposición de la fructosa, azúcar mayoritario de la miel, cuando esta última se calienta. También se forma por reacciones de pardeamiento cuando la miel se almacena mucho tiempo. La cantidad máxima de hidroximetilfurfural en la Miel de Asturias es de 30 mg/kg, siendo este el máximo valor admitido para estas mieles a lo largo de toda su vida comercial. La cantidad máxima de este compuesto para que una miel se comercialice es de 40 mg/ kg, por lo que vemos que la calidad de la Miel de Asturias es muy alta.
Debido a la baja humedad de la miel y a la ausencia de tratamiento térmico, la miel de Asturias puede cristalizar. Este proceso, natural, no interfiere negativamente en la calidad de la miel. Para que la miel vuelva a licuarse, puede someterse a temperaturas por debajo de 50 grados, previamente a su consumo, sin que se afecte su calidad.
La IGP Miel de Asturias tiene un Consejo Regulador que vela por el cumplimiento de los parámetros del
•• Manejo de colmenar en Allande.
sobre el terreno | la miel de asturias
producto que se comercialice con ese nombre y con la etiqueta que la identifica.
Asimismo, la I. G. P. vigila que se cumplan las prácticas admitidas para el manejo de las colmenas y para la extracción de la miel de los panales, y debe garantizar que cada apicultor, productor y envasador tenga en todo momento documentada la trazabilidad de la producción y del producto (producción, extracción y envasado), y garantiza que los envasadores sometan cada lote de miel a análisis físicoquímicos, a controles sensoriales u organolépticos, y a controles melisopalinológicos, es decir, sobre el tipo de miel y de polen, que identifican la zona geográfica de producción y el tipo de miel.
Atendiendo a sus características sensoriales, a su composición y a su origen botánico, la IGP Miel de Asturias admite los siguientes tipos de miel:
Miel de agrupaciones florales: procedente de una mezcla de varios tipos botánicos de la zona de producción sin que unos predominen sobre otros. Atendiendo a la zona de producción se admiten estos tipos de miel de agrupaciones florales:
• Miel de bosque
• Miel de costa
• Miel de montaña
Miel monofloral: en este caso sí predominan las características propias de una especie botánica determinada sobre otras, con características sensoriales y organolépticas definidas, y con parámetros fisicoquímicos y melisopalinológicos determinados y característicos. Según sea la especie botánica que predomina, la IGP Miel de Asturias admite estos tipos de miel:
• Miel de roble
• Miel de eucalipto
• Miel de castaño
• Miel de brezo
• Miel de calluna
• Miel de madroño
La trashumancia de colmenas, práctica muy extendida en la apicultura de otras regiones, en Asturias ni se produce con intensidad ni se extiende a muchos kilómetros del asentamiento original. En todo caso, antes de realizarla, esta práctica debe ser solicitada al consejo regulador de la I. G. P., quien la autorizará bajo condiciones estrictas y marcando lugares y tiempo. Como en otras ocasiones, he tenido la fortuna de conocer a muchos apicultores y envasadores de miel, y he de decir
La marca Miel de Asturias no permite la alimentación artificial con edulcorantes de las abejas, garantizando así unas prácticas apícolas naturales y una miel natural de alta calidad.
que admiro su dedicación y profesionalidad. Por ello puedo decir que estamos hablando de que la Miel de Asturias es una de las mejores mieles del mundo. Hay que resaltar que han cosechado premios y menciones de calidad en concursos y certámenes internacionales, como son los London Honey Awards, que en su edición del año 2021, otorgó varios premios, incluidos los de máxima distinción, a la Miel de Asturias (de bosque y de roble, entre otras), o los América Foods Awards del año 2021, en donde premiaron a la Miel de Asturias de eucalipto; también las mieles de madroño, de brezo y de castaño, de Asturias, han sido premiadas en el Congreso Nacional Apícola, en sus ediciones de los años 2018 y 2016. Recuerdo a Julio Fernández, de Boal, actual presidente del Consejo Regulador,
• Panal con miel.
y a su padre, también Julio, cuando en 2007 estuvimos hablando para que la Miel de Asturias formase parte de la recién implantada marca Alimentos del Paraíso, y a otros productores de miel, como Luís Pérez, Luisa Fernández, o a Jesús, veterinario, y como entre todo el equipo se consiguió ese reconocimiento a la calidad. También recuerdo las visitas a muchas explotaciones y a envasadoras de miel, en Boal, en Taramundi, en Los Oscos, en Aller, en Peñamellera Alta, en Allande, en Tineo, en Valdés, o en Caso, por citar algunas de las que tengo memoria fotográfica. Siempre merece la pena visitar explotaciones apícolas y envasadoras de miel. Se disfruta y se aprende mucho sobre ecología, sobre medio ambiente y sobre el respeto a nuestros entornos naturales, animales, y alimentos, entre los que se encuentran las abejas y la miel. La apicultura asturiana forma parte de nuestro legado histórico natural, de nuestro patrimonio y de nuestra cultura gastronómica. Los cortinos y los talameiros, de piedra y pizarra, son construcciones que se usaban en los montes para proteger las colmenas frente a los osos, son ejemplos perfectos de la influencia de la apicultura, en definitiva, de la miel, en nuestra esencia del paisaje rural asturiano.
Tenemos en Asturias varios certámenes de la Miel, todos interesantes para visitar, y dentro de estos destaco uno, por razones personales, puesto que lo he visitado en numerosas ocasiones, porque tuve el honor de haber sido distinguido con el premio El Cortín, y porque es una actividad agroalimentaria de Interés Turístico Regional, se trata de la Feria de la Miel de Boal. Este año se celebrará la 38ª edición, los días 1 y 2 de noviembre, y recomiendo visitarla porque se pueden conocer y degustar distintos tipos de miel, hablar con apicultores y envasadores, asistir a charlas sobre la miel, y visitar a otros productores de otros alimentos tradicionales, y artesanos de Asturias. Para la profesión veterinaria siempre resultará interesante, porque se habla de calidad alimentaria, de lucha contra enfermedades de las abejas, con la varroa, entre ellas, y de lucha y defensa contra otras plagas o invasoras, como es el caso de la Vespa velutina. Es sin duda una buena oportunidad para rendir homenaje a las personas que ayudan a cuidar el medio ambiente y nuestros entornos rurales, a mantener la apicultura, a producir un alimento esencial, nutritivo y saludable, y a legar para el futuro un producto excepcional, la Miel de Asturias. •
Cambio de tercio
En una cuadra junto a la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena
Francisco Rivera
Veterinario colegiado en Asturias
Casi nunca trabajo con vacas, y eso que vivo en una tierra donde abundan. Nunca me interesaron profesionalmente y, por tanto, no me especialicé en ellas. No tengo experiencia ni en su trato ni en su manejo; las pocas veces que me peguntan algo al respecto cuento todo esto y me desentiendo del asunto; además, tengo buenos amigos y colegas que se dedican a ello y siempre les remito el marrón.
Pero toda regla tiene alguna excepción y hoy fue un día diferente para mí. El ternero («xato» por estas tierras; «jato» o «choto» en Castilla, etc.) y yo cruzamos nuestros caminos en una cuadra junto a la iglesia prerrománica se Santa Cristina de Lena.
Mi pequeño paciente nació hace tres días con una deformidad en las patas anteriores, algo común a los potros. Uno de los posibles tratamientos consiste en la administración intravenosa de una dosis de terramicina; es un antibiótico que en este caso empleamos por su efecto químico más que el bacteriológico: «secuestra» momentáneamente parte del calcio que circula por la sangre y ayuda (no conozco el mecanismo exacto) a disminuir la tensión en esos tendones acortados.
Su veterinario de cabecera no podía hacerlo hoy y el propietario, buen cliente mío, me llamó sin pensárselo dos veces. Antes de decirle que no (mi reacción natural) ya estaba en camino.
La verdad es que he atendido accidentalmente a vacas y ovejas (una vez hasta castré un cerdo que chillaba como si se lo estuviese haciendo sin anestesia, me dejó en mal lugar) y hasta he operado alguna, pero normalmente con la ayuda de un colega; hoy ha sido la primera vez que he puesto una inyección intravenosa a un ternero, que dicho sea de paso, es igual que ponérsela a un potro.
Hoy ha sido la primera vez que he puesto una inyección intravenosa a un ternero, que dicho sea de paso, es igual que ponérsela a un potro.
El pobre no dio mucha guerra, la verdad; se levanta solo pero apenas puede caminar. Mi experiencia en estos casos es buena; si no hay complicaciones, lo más probables es que dentro de unas pocas semanas esté razonablemente bien. Quise entrar a rezar a Santa Cristina por
aquello de que nunca está de más pedir las cosas por favor, pero estaba cerrado, se ve que sólo se admiten rogativas los domingos así que me vi obligado a hacerlo extramuros... pero lo hice, por si acaso. De modo que mi plegaria va camino del Cielo (o de donde se encuentre la santa) mientras la terramicina hace lo propio por las venas de mi pequeño paciente, por si acaso.
P. D.: El xato se acabó curando unos días después. Y colorín colorado… llegó sano al matadero. •
29-30 abril
› formación continuada
› actividades colegiales
Talleres del Colegio sobre ansiedad y estrés profesional
¿Estás agotado física y mentalmente en el ejercicio de tu profesión veterinaria? ¿Te preocupa poder estarlo? ¿Quieres recibir un taller con consejos para prevenir, identificar y ayudar a combatir la ansiedad y el bur nout ?
• 29 de abril: taller Cómo diferenciar entre estrés y ansiedad.
• 30 de abril: taller Burn out.
Por primera vez el Colegio de Veterinarios de Asturias organizó en la Cámara de Comercio, de Oviedo, dos talleres para abordar dos de las cuestiones personales que más nos preocupan a los profesionales de la veterinaria: la ansiedad y la cronificación del estrés en nuestro trabajo. Comprender que se pueden dar en cualquier profesión u ocupación, conocer en
qué se diferencia la ansiedad del burn out, identificar sus síntomas, e informarnos sobre cómo prevenir y hacerles frente, son los objetivos de estos talleres sobre ansiedad y burn out impartidos por las
directoras de dos gabinetes de psicología de Asturias con acreditada formación y experiencia sobre estos estados anímicos y físicos que puede llegar a alterar nuestra autoestima. •
13-14 junio
XIII Curso práctico de cirugía bovina, con Antonio González Cantalapiedra
El Colegio de Veterinarios de Asturias, como cada año por estas fechas, organizó en la Granja Escuela de Luces (ColungaAsturias), los días 13 y 14 de junio, el Curso práctico de cirugía bovina impartido por Antonio González Cantalapiedra , profesor titular de la Facultad Veterinaria de Lugo, con este programa:
• Manejo anestésico de terneros: técnicas generales de anestesia; intubación endotraqueal.
• Técnicas quirúrgicas en terneros: abordaje quirúrgico abdominal; tiflectomía y gastronomía; resolución de hernias umbilicales; fracturas de metacarpianos/metatarsianos y su tratamiento mediante fijación externa; retracción congénita de los tendones flexores: tenectomía.
• Cirugía por el flanco izquierdo: anestesia locorregional; laparotomía paralumbar izquierda; técnica quirúrgica de cesárea con el animal en estación; técnica de corrección quirúrgica del desplazamiento de abomaso a la izquierda; ruminotomía y ruminostomía.
• Castración con bridas.
• Cirugía por el flanco derecho: anestesia locorregional; laparotomía paralumbar derecha; técnicas de corrección quirúrgica del desplazamiento de abomaso a la derecha y a la izquierda; técnica de corrección quirúrgica de la dilatación-torsión de ciego.
• Anestesia general de la vaca: técnica de derribo; inducción y mantenimiento de la anestesia.
• Abordajes a la cavidad abdominal con el animal en decúbito: abomasopexia y omentopexia paramedial; abomasopexia transabdominal; cesárea;
•• Participantes del curso. [Fotografías cedidas por David Iglesias]
enterectomía y anastomosis intestinal.
Miscelánea: ablación de un cuarterón; plastias vaginales; amputación de pezuña; enucleación ocular; sutura de heridas incisas en el pezón.
Se prestó especial atención a cuestiones importantes relacionadas con cada intervención, tales como la fluidoterapia, los antisépticos utilizados y las posibles complicaciones con que nos podemos encontrar. •
13 mayo
Con la directora de Ganadería y Sanidad Agraria
Encuentro de David Iglesias, presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, con Rocío Huerta (directora de Ganadería y Sanidad Agraria), Roberto Agustín López Acebo (jefe del Servicio de Sanidad y Producción Animal), José Manuel Benito Iglesias (jefe de la sección de Control de Producciones Ganaderas) y Fernando Martín Sánchez (veterinario de la Sección de Control de las Producciones Ganaderas).
La reunión fue para hablar sobre la Ley del Medicamento, sobre PresVet y sobre la categorización de los antibióticos. También acerca de que los veterinarios puedan suministrar medicamentos, sobre la reducción del IVA, vacunaciones, etc. •
• Uno de los momentos del encuentro.
14 mayo
Encuentro en Gijón de veterinarios jubilados
El miércoles, 14 de mayo, a las 14.00 horas se celebró, en el Club de Regatas de Gijón, el tradicional encuentro con nuestros colegiados jubilados y sus acompañantes, con almuerzo incluido, tras el cual se sorteó entre los asistentes un viaje de una semana para dos personas,
ofrecido por PSN a su complejo turístico de San Juan (Alicante), que correspondió a nuestro colegiado Antonio Alonso Sandoval. •
• David Iglesias entrega el premio a Antonio Alonso Sandoval.
El Colegio llama a participar en una nueva concentración en Madrid en defensa de la profesión Veterinaria
Miércoles, 7 de mayo en Madrid
La Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Asturias llamó a participar en una nueva concentración frente al Congreso de los Diputados en Madrid, que se celebró el miércoles 7 de mayo, de 10.30 a 12.30 h., como continuación de las justas e imprescindibles reclamaciones que los veterinarios venimos realizando para que se respeten nuestras competencias profesionales, ninguneadas por unas normas de ámbito nacional que, desde el tipo de IVA que aplica a nuestros servicios veterinarios, las pautas de actuación que se nos imponen sin respetar nuestro criterio facultativo, incluidas las comunicaciones a presvet, así como la imposibilidad de suministrar los medicamentos con destino a los animales bajo nuestro cuidado, deben ser modificadas. Por eso, la Junta animó a los veterinarios a apuntarse a esta concentración para hacer visible a las autoridades y a la sociedad a la que prestamos un servicio esencial, la ineludible necesidad de un cambio normativo.
A tal fin, el Colegio reservó de forma gratuita para los colegiados un servicio de autobús.
Domingo, 8 de junio en Gijón y en Madrid
El Colegio de Veterinarios de Asturias, como continuación a su más firme posición frente a una legislación nacional veterinaria que minusvalora las competencias profesionales de los veterinarios, apoyó y llamó a secundar una manifestación en defensa de la profesión veterinaria que se celebró el domingo 8 de junio, en Gijón, de 12.00 a 14.00 horas. En esta manifestación (continuación de las concentraciones efectuadas en Oviedo y Madrid), convocada por la Asociación Empresarial de Profesionales Veterinarios (aemvet), los veterinarios seguiremos haciendo visible nuestro malestar para que se respeten nuestras competencias profesionales, ninguneadas por unas normas de ámbito nacional que, desde el tipo de IVA que aplica a nuestros servicios veterinarios, las pautas de actuación que se nos imponen sin respetar nuestro criterio facultativo, incluidas las comunicaciones a presvet, así como la imposibilidad de suministrar los medicamentos con destino a los animales bajo nuestro cuidado. La manifestación en Gijón salió a las 12:00 horas de la playa de San Lorenzo (escalera 15) y acabó en la plaza del Ayuntamiento. •
xix premios científicos ignacio menes
El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, en su decidida vocación de dinamizar y mejorar el ejercicio de la profesión veterinaria, convoca por decimonoveno año consecutivo los PREMIOS CIENTÍFICOS IGNACIO MENES, dirigido a todos los profesionales que lo integran y pensado para destacar el trabajo de campo, la labor científica, los avances, las innovaciones que nuestros colegiados hayan aplicado en los últimos tiempos en el ejercicio de la Veterinaria. Están abiertos a todos los campos: clínicas de grandes y pequeños animales, producción veterinaria, higiene, calidad, y seguridad alimentaria, investigación básica e investigación aplicada. Se trata de unos premios destinados a fomentar el espíritu investigador y científico pero que, al mismo tiempo, sirvan para dar a conocer los avances que en el día a día van surgiendo como consecuencia de nuestra tarea profesional. Son, pues, unos premios para que los pequeños logros de nuestra actividad profesional se vean reconocidos. Lafechalímiteparalapresentación
Utilidad de la técnica de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) como screening para el diagnóstico del cáncer en perros (y II)
Pedro Pablo Mayo Robles
[Continuación del número 44, anterior] Procesos gaussianos
Los hiperparámetros a optimizar serán el número de componentes principales para representar los datos; el kernel lineal o gaussiano, que mide la similitud entre los puntos; la tasa de aprendizaje o learning rate, que controla los pasos en la optimización, y las iteraciones de entrenamiento, que definen la duración de la optimización del proceso gaussiano.
En la figura 8 se pueden observar los valores medios de exactitud del resto de combinaciones de parámetros para cada valor de número de componentes principales.
Los parámetros elegidos en la optimización fueron 25 componentes principales, kernel lineal, una tasa de aprendizaje de 0.01 y 1 000 iteraciones de entrenamiento.
Máquinas de soporte vectorial
Los hiperparámetros a optimizar serán el número de componentes principales, el kernel lineal o gaussiano, un parámetro de regularización que modela la flexibilidad del SVM, y un parámetro de influencia de ejemplos de entrenamiento en el modelo cuando el kernel sea gaussiano. Estudiando el parámetro del número de componentes principales utilizados, los valores medios de precisión del resto de posibles combinaciones de parámetros frente al número de componentes considerado se observan en la figura 9.
Aunque, en media, el mejor valor se consiguiera para 25 componentes principales, el mejor resultado se obtuvo para la combinación de parámetros de 10 componentes principales, kernel lineal y un parámetro de regularización bajo de 0.1.
Estimador no paramétrico con ventana local de los k vecinos más cercanos
En este último caso, también se estudiarán el número de componentes principales a utilizar, además del número de vecinos más cercanos a considerar para realizar la predicción, un parámetro de pesos de ponderación de esos vecinos y la métrica con la que se mide la distancia entre los individuos.
En la figura 10 se observan los valores medios de precisión del resto de combinaciones de parámetros para cada número de componentes principales considerado. El mejor valor de precisión se consigue con 25 componentes principales, considerando 7 vecinos más cercanos, pesos ponderados según la distancia y métrica euclídea.
• Figura 8: Valores de precisión medios junto con su desviación estándar para cada valor considerado de número de componentes principales para procesos Gaussianos.
• Figura 9: Valores de precisión medios junto con su desviación estándar para cada valor considerado de número de componentes principales para el modelo SVM.
• Figura 10: Valores de precisión medios junto con su desviación estándar para cada valor considerado de número de componentes principales para kNN.
• 38 plazas concurso-oposición OEP 2021 (en curso) // 55 plazas OEP 2022 (en curso) // próximas OEP 2025+26.
Cantabria:
• Próximas OEP 2025+26.
Administración General del Estado
Cuerpo Nacional Veterinario:
• 129 plazas OEP 2022-24 (en curso) // 28 plazas OEP 2025 + remanente convocatoria anterior = próxima convocatoria de 100 plazas aprox. Incluye lista de interinos, a la que se accede aprobando el primer ejercicio.
Información adicional: Información sobre mecánica del examen del CNV en: https://www.youtube.com/watch?v=8XcQe29_WvgCE
Disponible temarios de resto de comunidades autónomas
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
• Equipo de preparación: 6 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 25 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil.
• Periodicidad quincenal (Asturias) y semanal (CNV)
• Condiciones preferenciales colegiados.
• Desarrollo de las clases Asturias:
— Explicación de un grupo de 5-6 Temas por sesión.
— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 21 días.
— Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes).
— Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la convocatoria (3er examen).
— Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.
• Desarrollo de las clases CNV:
— Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí.
— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 21 días.
— Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito.
— Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio).
— Tutoría semanal en grupo reducido y nivelado (5 opositores), destinada a la práctica del ejercicio escrito y oral.
— Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la semana anterior (4º ejercicio).
ÚLTIMOS RESULTADOS
• Asturias 2023 (final): 3 de 5 aprobados.
• Aragón 2019 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incl.) // 2020 (final): 19 de 25 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 41 de 47 aprobados.
• Castilla-La Mancha. Cuerpo Superior 2022 (final): 6 de 11 aprobados (nº 1 incl.) // Castilla-La Mancha Sanitarios Locales 2020 (final): 22 de 58 aprobados // 2021 (final): 15 de 28 aprobados // 2024 (final): 21 de 52 aprobados.
• Cantabria 2020 (final): 12 de 15 aprobados (nº 1 incl.) // 2023 (final): 15 de 18 aprobados // 2025 (final): 9 de 11 aprobados..
• Nacional Veterinario 2018 (final): 19 de 40 aprobados // 2019 (final): 22 de 51 aprobados // 2022 (final): 27 de 57 aprobados // 2024 (final): 40 de 86 aprobados (nº 1 incluido).
• Murcia 2019-2022 (final): 25 de 43 aprobados (nº1 incluido) // 2023 (final): 49 de 73 aprobados (nº1 incluido) // 2025 (final): 16 de 19 aprobados.
• La Rioja 2019 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 5 de 8 aprobados (nº 1 incl.) // 2025 (final): 1 de 3 aprobados.
• Navarra 2017 (final): 4 de 6 aprobados // 2021 Salud Pública (final): 14 de 22 aprobados // Ganadería 2025 (final): 7 de 10 aprobados
‹ primer premio ignacio menes 2024
• La optimización de estos hiperparámetros es crítica, ya que influyen directamente en el rendimiento y la capacidad de generalización del modelo. Ajustar correctamente los hiperparámetros puede mejorar la precisión de las predicciones y evitar problemas como el sobreajuste o subajuste, asegurando así que el modelo sea efectivo y útil en diversas aplicaciones prácticas. Para ello, se crea una rejilla con todas las combinaciones posibles de los hiperparámetros, se entrena el modelo y se evalúa en el conjunto de validación. Se elegirá la combinación de hiperparámetros con mayor valor de precisión.
5. Resultados
Los resultados obtenidos al evaluar los modelos con sus parámetros optimizados se pueden observar en la tabla 3.
Modelos Precisión Sensibilidad
Tabla 3: Resultados en test de los modelos con los hiperparámetros optimizados
Discusión
La FTIR es una metodología analítica utilizada para estudiar la composición química de los compuestos. Se basa en el hecho de que las moléculas absorben una fracción de radiación infrarroja cuando incide sobre ellas. Esta absorción se produce en frecuencias específicas, directamente relacionadas con las energías que provocan la vibración de los enlaces entre los átomos de cada molécula, creando el espectro que caracteriza a cada una de ellas y, en conjunto, al compuesto o muestra. Se utilizó la espectroscopía infrarroja en el infrarrojo medio, donde absorben la mayoría de los enlaces moleculares presentes en fluidos biológicos. La espectroscopía infrarroja es una técnica que permite establecer una relación entre la radiación infrarroja y la materia, lo que ofrece la posibilidad de identificar diferentes analitos biológicos y químicos, brindando un gran número de aplicaciones. Algunas de sus ventajas son la eficiencia en tiempo y costes, y que no destruye la muestra.⁵
Además, se utilizó la técnica ATRFTIR, donde ATR proviene de las siglas en inglés reflexión total atenuada, la cual se ha convertido en la metodología estándar de medida de espectros con FTIR. Consiste en que el haz infrarrojo atraviesa un cristal de un cierto material ópticamente denso y con un alto índice de refracción en
número cuarenta y cinco
un determinado ángulo. Dicha reflectancia interna crea una onda evanescente que penetra la muestra que está en contacto con el cristal. Para aquellas regiones del espectro infrarrojo en las que la muestra absorba, la onda evanescente que vuelve al cristal se verá atenuada por el detector situado en su opuesto. Dicha señal se utilizará como señal del interferograma, al que se le aplicará la transformada de Fourier para pasar al dominio de número de onda. Una ventaja del uso del ATR, y por lo que se ha extendido tanto su uso durante estos años, es que permite analizar muestras de tamaño reducido y reduce los efectos de interferencia de agua o contaminantes superficiales.⁵ El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias bioquímicas entre perros clínicamente sanos y perros con cáncer a través de la comparación de su patrón espectroscópico o huella molecular en muestras de suero, utilizando la técnica ATR-FTIR combinada con técnicas de machine learning Solo hay un estudio similar publicado en medicina veterinaria, con un número menor de muestras (40 perros sanos y 30 con cáncer), y en el que encontraron diferencias significativas en los patrones de absorción infrarroja entre ambos grupos. En este estudio, las diferencias entre los perros control y aquellos con cáncer se observaron a partir de los cambios en las posiciones de los picos de absorción de las principales proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos en el suero, y coincidían con los resultados de las pruebas clínicas. Estas alteraciones en el conjunto de biomoléculas del suero provocan las diferencias en los espectros infrarrojos. Las intensidades y posiciones de las bandas de la amida I y amida II, determinadas por la conformación de la columna vertebral del patrón de enlace de hidrógeno, cambian en respuesta a las neoplasias malignas. Basándose en los datos espectrales, los resultados que obtuvieron fueron coherentes con varios trabajos publicados sobre la detección del cáncer en personas mediante técnicas espectroscópicas FTIR.³ ⁹
En dicho estudio, obtuvieron una sensibilidad del 76,7 % y una especificidad del 87,5 %, concluyendo que la ATR-FTIR podría servir como un método de screening para diferenciar entre perros sanos y perros con cáncer. En nuestro caso, los mejores resultados se obtuvieron con los procesos gaussianos lineales, obteniendo una precisión del 80 %, una sensibilidad del 56 % y una especificidad del 96 %. En general, todos los modelos tendieron a tener menores valores de sensibilidad, lo que quiere decir que hay un mayor número de falsos negativos o, lo que es lo mismo, su comportamiento es peor para detectar los casos positivos o con cáncer.
Esto puede deberse a que se contaba con mayor proporción de individuos sanos que enfermos, por lo que es posible que la clase cáncer no estuviera suficientemente representada para su aprendizaje. Además, hemos realizado el estudio con tipos de tumores muy diferentes entre sí, incluso, en algunos casos, tumores benignos que pueden estar complicando el aprendizaje del algoritmo. Esto se manifiesta en que los espectros de los animales enfermos están dentro del área que define la desviación típica de los sanos (figura 6). Si bien nuestro estudio aprecia que los espectros manifiestan diferencias entre sanos y enfermos en todos los rangos de longitud de onda, estas son más marcadas en los picos de los 1 600 cm ¹ y 2 950 cm ¹, que se corresponden con las bandas que definen las amidas I y los lípidos. En futuras etapas de la investigación, se trabajará recolectando más muestras y equilibrando ambas clases para, de esta manera, optimizar los modelos de forma que aprendan ambas clases igual de bien y mejorar la sensibilidad, acercándola a la especificidad, que tiene un valor muy alto. Además, se establecerán criterios de clasificación inicial diferenciadores, teniendo en cuenta características fisiológicas del animal y características médicas de la enfermedad.
En el estudio previamente publicado, hipotetizaron que el error en la clasificación de ciertos espectros de pacientes con cáncer como sanos se podría atribuir a las variaciones en el tipo de cáncer y su severidad. Además, concluyeron que la especificidad tan alta de la técnica avala el potencial que tiene como herramienta diagnóstica para discernir entre individuos sanos y con cáncer.³
El cáncer es una enfermedad muy compleja, que produce distintas respuestas según su tipo, grado y estadios. Se necesita analizar un mayor número de muestras en total y de los distintos tipos de cáncer para mejorar la sensibilidad y para saber si distintos tipos de cáncer —que podrían tener diferente presencia molecular en suero, o incluso ausencia— podrían representar variables significativas que afectaran a la capacidad de detección de la técnica.
Otras posibles indicaciones de esta herramienta diagnóstica, además del diagnóstico del cáncer, podrían ser su uso para monitorizar la respuesta al tratamiento e incluso la detección precoz de recidivas.
Como conclusión , podríamos decir que la ATR-FTIR es un método rápido, económico y libre de reactivos, que requiere volúmenes muy pequeños de muestras de suero y que constituye una herramienta de cribado prometedora para discriminar entre sueros de perros con cáncer y perros sanos. Se requieren más estudios con un gran número de muestras de diferentes
tipos de cáncer para optimizar la especificidad y sensibilidad en la detección del cáncer, y valorar su utilidad en otras aplicaciones.
•••
Este estudio ha sido financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
Bibliografía
1. Marchi PH, Vendramini TH, Perini MP, Zafalon RV, Amaral AR, Ochamotto VA, Da Silveira JC, Dagli ML, Brunetto MA. Obesity, inflammation, and cancer in dogs: Review and perspectives. Front Vet Sci. 2022 Oct;9:1025
2. Morris JS. Genomic and proteomic profiling for cancer diagnosis in dogs. Vet J. 2016;215:101–109.
3. Larios G, Ribeiro M, Arruda C, et al. A new strategy for canine visceral leishmaniosis diagnosis based on FTIR spectroscopy and machine learning. J Biophotonics. 2021 Nov;14(11):e202100141..
4. Larios G., Ribeiro M., Arruda C., et al.: A new strategy for canine visceral leishmaniosis diagnosis based on FTIR spectroscopy and machine learning. J Biophotonics, 2021; Nov 14(11): e202100141.
5. Baker MJ, Trevisan J, Bassan P, Bhargava R, Butler HJ, Dorling KM, Fielden PR, Fogarty SW, Fullwood NJ, Heys KA, et al. Using Fourier transform IR spectroscopy to analyze biological materials. Nat Protoc. 2014;9(8):1771–1791.
6. Cui C, Wang D. High dimensional data regression using Lasso model and neural networks with random weights. Inf Sci. 2016;372:505–517.
7. Gardner JR, Pleiss G, Bindel D, Weinberger KQ, Wilson AG. GPyTorch: Blackbox matrix-matrix Gaussian process inference with GPU acceleration. arXiv [cs.LG]. 2021 Jun 29; arXiv:1809.11165v6.
9. Huber M, Kepesidis KV, Voronina L, Fleischmann F, Fill E, Hermann J, Koch I, Milger-Kneidinger K, Kolben T, Schulz GB, Jokisch F, Behr J, Harbeck N, Reiser M, Stief C, Krausz F, Zigman M. Infrared molecular fingerprinting of blood-based liquid biopsies for the detection of cancer. eLife. 2021;10:e68758. •
https://issuu.com/veterinariae Todos los números de Veterinariae en Issuu
nuevas colegiaturas
Me dan ganas de beber leche, de domar un potro, de atravesar un río
(Rufino Blanco Fombona)
Terminan la carrera los estudiantes de Veterinaria y también algunos profesionales que, por razones de familia o trabajo, cambian de Colegio y se inscriben en el de Asturias, lo que significa unas quince altas por trimestre y una ratio creciente de colegiaturas que casi alcanza los mil cien.
La redacción de esta revista se pone en contacto con cada una de las personas de nueva afiliación para interesarnos por el lugar donde realizaron sus estudios, conocer las asignaturas y profesores más relevantes que les tocó en suerte, además de interesarnos por su situación laboral y lo que espera de nuestro Colegio, e indagamos en su lado humano, lo que hacen cuando no trabajan, es decir, a qué dedican su tiempo libre.
En esta sección, como venimos haciendo desde el primer número de Veterinariae, el verano de 2014, damos cuenta de cada uno de los colegiados y colegiadas que respondieron a nuestra llamada.
“
Estudié en la Universidad Complutense de Madrid. Mis asignaturas favoritas fueron Medicina Interna y Anatomía Patológica. Mis profesores más relevantes fueron Ángel Sainz y María de los Ángeles Jiménez Martínez. Estoy especializada en animales exóticos y salvajes y en la actualidad trabajo como Veterinaria del Centro de Recuperación de animales marinos de Asturias (CRAMA Bioparc) en el Bioparc Acuario de Gijón. A mi Colegio profesional de Asturias pido recursos y formación para estar al día de las novedades veterinarias. Apoyo profesional y consultoría. En mi tiempo libre me gusta escalar, hacer rutas de montaña, viajar y leer».
“
Estudie en Venezuela en el estado Falcon, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Mi asignatura preferida fue Microbiolog ía e Inmunolog ía veterinaria; destaco a mi profesoras Carmen y Lilian, en Clínica de grandes; a los profesores Orlando Colina y Carlos Velasquez, entre otros. En Venezuela trabajé en el Hipódromo de Valencia dos años, luego me fui por la Clinica de pequeños durante cinco años. Lo que espero del Colegio es su apoyo ya que como veterinaria soy nueva en España y hay muchas cosas que aun no entiendo. Mis deseos son los de crecer profesionalmente y aprender cada d ía y que sigan sacando cursos prácticos de grandes o pequeños
Laura Marcos
Luisanna Auxiliadora Tobón Morales
• Laura en su centro de trabajo.
animales donde pueda acudir. Dado que soy nueva como veterinaria en España, leo mucho sobre enfermedades y medicamentos, veo las diferencias, pocas, con la medicina de allá, y en mis tiempos libre disfruto acompañando a mi esposo en sus recados, cuido de mi hijo y lo llevo hacer judo, fútbol y al parque y soy aficionada al baile y a la música».
Covadonga Fernández Alonso
Estudié la carrera en la Universidad de León, ciudad a la que le tengo mucho cariño porque a pesar de ser asturiana mis raíces son de allí. Aunque fueron asignaturas exigentes, aprendí
• Covadonga: «Con uno de nuestros mastines, Patroclo. En casa de mi abuelo siempre se criaron y son los perros más nobles que he visto nunca».
mucho sobre Inmunología, Medicina colectiva y preventiva, con Enfermedades Infecciosas y Enfermedades Parasitarias, en gran parte gracias a los profesores Marcelino Álvarez Martínez y Daniel Gutiérrez-Expósito. Además, tuve la suerte de tener como profesora a Sonia Martínez, a quien valoro muchísimo tanto en lo personal como en lo profesional. Actualmente trabajo en el área de Medicina de pequeños animales, un campo que no imaginaba que me fuera a gustar tanto, pero que he descubierto que me apasiona.
•• Luisanna con Caprichosa, en Lieres, su primer domicilio; «el clavo de la herradura le rompió parte del casco y atravesó cartílago». • Daniel en su oficina, como gestor de vida silvestre.
De nuestro Colegio profesional espero que se puedan simplificar los trámites burocráticos, que ya de por sí son bastante tediosos dada la situación actual de la profesión veterinaria. Además, me gustaría seguir formándome, y creo que el Colegio debería ser, o al menos actuar como, una vía de acceso a buena parte de esa información y oportunidades. Soy curiosa por naturaleza y mis intereses están muy conectados con el campo. El deporte es imprescindible en mi vida, y siempre que puedo lo practico al aire libre. Me encanta la montaña y disfruto especialmente de la escalada, afición que empecé mientras estudiaba la carrera».
Daniel José Bartolomé Rodríguez
“Estudié en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, allí curse toda la carrera y también el Doctorado. Siempre tuve especial predilección por la Producción Animal, cursé esta especialidad y mis profesores más relevantes fueron el catedrático Vicente Gaudioso, director de mi tesis doctoral, y Vicente González Eguren. Actualmente soy opositor, aunque he trabajado en investigación científica aplicada al ganado vacuno, docencia universitaria, gestión de fauna salvaje y en la administración. Espero del colegio una amplia gama de servicios que faciliten mi experiencia profesional, académica y social. Fuera del ámbito veterinario, mi afición principal, más que el senderismo y el fútbol, es la arqueología, principalmente la civilización romana me apasiona. Devoro lo que cae en mis manos sobre Roma y su mundo, he visitado Pompeya, voy a Roma siempre que puedo y hasta he participado en dos campañas de excavación arqueológica de villas romanas aquí en España. Unido a la veterinaria, me interesa mucho el uso y manejo que hicieron de los animales domésticos y su representación en la vida social, cultural y militar». •
jurídico
La negociación extrajudicial previa a la demanda monitoria
Desde el pasado mes de abril resulta obligatorio intentar una negociación antes de presentar una demanda civil (o mercantil).
Juan Silva
Es recurrente el debate sobre la eficiencia del sistema judicial español y la sobrecarga de trabajo que sufren los tribunales, de la que resulta un funcionamiento que es visto por los ciudadanos como algo complejo y anticuado, en el que aun entendiendo las garantías que ofrece la Justicia, resulta inevitable terminar parafraseando a Séneca: «nada se parce tanto a la injusticia como la justicia tardía».
Para intentar «descongestionar» los juzgados (únicamente el tiempo dirá si se consigue), la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia ha establecido (en tu Título II, artículos 2 a 19), como requisito de «procedibilidad» (en general, se entiende por procedibilidad aquellas premisas que debe cumplir una demanda para ser admitida), la obligación de realizar cualquier tipo de actividad negociadora de buena fe (o sea, de manera justa y leal) para encontrar una solución extrajudicial antes de presentar una demanda en asuntos civiles y mercantiles.
Si se inicia la negociación y no culmina con un acuerdo (o si se intenta la negociación y la otra persona —física o jurídica— declina participar en dicha negociación; o, sencilla y llanamente, no responde), se habrá cumplido con dicho requisito de procedibilidad y se podrá presentar la demanda en el plazo de un año desde el fin de dicha negociación.
Los medios de negociación que plantea la Ley para negociar antes de la demanda son:
(i) la mediación (conforme a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles: es decir, ante un/a profesional neutral que facilite la resolución del conflicto) ;
(ii) la negociación entre abogados/as;
(iii) la oferta vinculante comercial (en virtud de la cual, la persona que hace la oferta queda obligada a cumplir la obligación que asume, una vez que la parte a la que va dirigida la acepta expresamente);
(iv) la conciliación privada (a diferencia del mediador, que participa activamente en conseguir el acuerdo final, la persona conciliadora no propone
soluciones, sino que facilita que las partes alcancen un acuerdo);
(v) el Derecho colaborativo (las partes comparecen acompañadas por un profesional de la abogacía — ejerciente y colegiado— acreditado en esta disciplina, para tratar de alcanzar una solución de forma amistosa; los profesionales de la abogacía participantes no podrán representar a las partes en un juicio posterior si no se llega a un acuerdo).
Quedan fuera de esta exigencia de procedibilidad, entre otros supuestos previstos, asuntos que afecten a derechos fundamentales, procedimientos concursales, filiaciones, medidas cautelares o para la interposición de una demanda ejecutiva. Pero como las demandas monitorias no son demandas ejecutivas, si no que inician un procedimiento judicial para reclamar de forma ágil y rápida deudas de carácter dinerario «líquidas» (se pueden expresar numéricamente), «determinadas» (se conoce con precisión su montante), «vencidas» (pues se ha superado el plazo para su pago) y «exigibles» (pues el deudor está obligado a su pago), también los monitorios están sometidos al requisito de procedibilidad. Es por ello que desde esta asesoría colegial se ha recomendado, de cara a futuros procedimientos judiciales para interponer reclamaciones monitorias frente a los clientes, que a los efectos de intentar salvar las trabas que dicha Ley impone respecto de que se ha producido la referida negociación previa, se incluya en los documentos de reconocimiento de deuda el siguiente párrafo:
El presente documento lo suscribe el/la abajo firmante, con pleno conocimiento y reconociendo expresamente haber sido previamente requerido de pago a los efectos de lo establecido en el Titulo II de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (que, en su capítulo I, introduce en nuestro ordenamiento jurídico otros medios de negociación o solución de controversias en vía no jurisdiccional), comprometiéndose a abonar la deuda en el plazo de ____ días desde la fecha consignada en el presente documento. •
fuera de hora
Regina Zavaleta Gordillo
«Durante
mi adolescencia tocaba el violín en un grupo, así que siempre tuve una conexión cercana con la
música y con los instrumentos de cuerda»
Ricardo Mesa
•Mi nombre es Ángeles Regina, pero siempre me sentí más identificada con Regina, que además me gusta más. Estudié Veterinaria en la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina. Siempre me interesaron las materias clínicas, pero especialmente Patología; disfruté tanto de esa asignatura que fui ayudante de cátedra durante un tiempo, lo cual me permitió profundizar aún más en el área. Actualmente ejerzo en Clínica de pequeños animales en Gijón, donde comencé a trabajar en abril de este año. Es un reencuentro con la profesión, después de haber explorado también otras áreas relacionadas con la salud. De nuestro Colegio profesional valoro mucho el acceso a formación continua y actualizada, así como el acompañamiento profesional, especialmente en lo legal y laboral. También me parece importante que el Colegio sea un espacio de encuentro, contención e intercambio entre colegas. Me gusta entrenar con pesas y mantenerme activa físicamente.
También disfruto de la lectura, la naturaleza, la música y el cine. Me interesa el bienestar integral, la salud mental y todo lo que implique reconectar con una misma y con los demás.
Durante mi adolescencia tocaba el violín en un grupo, así que siempre tuve una conexión cercana con la música y con los instrumentos de cuerda.
•¿Y sigues practicándolo?
•No, lo fui dejando mientras estudiaba Veterinaria, sobre todo por falta de tiempo para los ensayos.
•¿Por qué empezaste con este instrumento tan difícil?
•Vengo de una familia muy musical: mi abuelo materno tocaba la guitarra en un grupo de serenatas, que antes eran muy comunes; mis padres son grandes aficionados y en casa siempre hubo música de todos los estilos: clásica, folclore, tango, latinoamericana, entre otros. Y tengo un primo no vidente que es guitarrista profesional.
•¿Cuándo empezaste?
•A los trece años, simplemente porque me gustaba. Primero estudié en el
Conservatorio Provincial, y más adelante tomé clases particulares. Con el tiempo, fui conociendo a otros chicos y chicas y empezamos a juntarnos para hacer música por gusto. ¡Fue una época muy bonita! Recuerdo esos momentos con mucho cariño.
•¿Te uniste a algún conjunto musical?
•No formé parte de grupos musicales formales, pero me juntaba con amigos músicos para tocar por placer, compartir versiones acústicas y aprender juntos.
•¿Qué piezas clásicas interpretabas?
•Una de las que más me gustaba interpretar con mi profesor Enrique era «El Cisne», de Camille Saint-Saëns, de El Carnaval de los Animales. Tenía algo melancólico y delicado que me conectaba mucho con el violín.
¿ Algún recuerdo especial de esa época?
•Siempre evoco con cariño el lugar donde ensayábamos: el taller de Enrique, un espacio muy acogedor donde además fabricaba violines para niños pequeños. Era un entorno lleno de calidez, madera y silencio, ideal para tocar.
•¿Y sigues ligada a la música?
•Escucho un poco de todo, según el momento, pero me gustan los cantautores, como Jorge Drexler, cuyas letras y melodías me llegan mucho.
•¿Conservas el violín?
•Sí, aunque ya no lo practico con regularidad. Nunca me desharía de él porque Enrique lo adaptó para que tuviera un sonido más bonito. Es muy especial para mí, sigue siendo parte de mi identidad.
•¿Qué fue de Enrique, tu profesor?
•• Regina en Cenera, Mieres.
• Y tocando el violín hace algunos años.
• «Esta última fue con Enrique Montero, mi profesor y luthier, en una boda».
•Me hace feliz poder hablar justo ahora de él; hace poco me enteré de que falleció, y no se me ocurre mejor homenaje que recordarlo aquí.
•¿Y dónde fue esto, en Argentina?
•Sí, en Córdoba, mi ciudad natal, donde nací, crecí y estudié la carrera de Veterinaria. Mi camino empezó allá, con toda mi formación y primeras experiencias. Cuando terminé homologué acá mi título. En 2012 me trasladé a España y viví durante trece años junto a mi familia, que llevaba años asentada en Mallorca. Actualmente me encuentro en Gijón.
•¿Tienes otras aficiones?
•Me gusta leer y el cine.
•¿Qué tipo de obras?
•Que traten sobre bienestar, salud mental o desarrollo personal. Me gusta lo que invita a reflexionar. También las novelas históricas con buenas tramas suelen captar mi atención de inmediato. Y en cuanto al cine, disfruto mucho de las películas basadas en hechos reales, las históricas y biografías; me atraen las tramas que cuentan algo verdadero y dejan huella. •
Directorio de servicios
1 Gestiones Secretaria Colegial
2 Asesoría Jurídica
3 Asesoría Fiscal
4 Seguro de Responsabilidad Civil Profesional
5 Seguro Vida y Accidente
6 Seguro Auxilio de Defunción
7 Seguro de Decesos
8 Seguro Joven
9 Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA®)
10 Gestión Identificación Équidos (RIAPA®)
11 Plataforma Receta Electrónica (REVEPA®)
12 Formación Continuada de Todas las Disciplinas Veterinarias