Diario Versión Final

Page 5

Maracaibo, martes, 11 de agosto de 2009 PERFIL VERSIÓN FINAL 5

Hoy se cumplen 20 años de la muerte del brazo ejecutor de Pérez Jiménez

Cuando la disidencia era víctima de Pedro Estrada Este personaje tiende a perderse en la historia. Fue protagonista de la última dictadura. Acataba las órdenes más perversas contra los adversarios del régimen. Aqui va un resumen del policía y político Gabriela Pirela (LUZ 2006) gabriela@versionfinal.com.ve

T

enía 82 años y acababa de terminar un paseo con su esposa Alicia Parés Urdaneta de Estrada, cuando la muerte lo encontró. Ese 11 de agosto, hace hoy 20 años, París, Francia, no parecía ningún calabozo oscuro y no hubo más tortura ante sí que una posible descarga de conciencia. El Chacal de Güiria y Don Pedro, el otrora temido director de la Seguridad Nacional, se llevó consigo muchas lágrimas, muchos gritos de piedad, muchas vidas fértiles. El abogado Leonardo Ruiz Pineda; Antonio Pinto Salinas; Castor Nieves Ríos; el médico Germán González; el abogado Alberto Carnevalli; el teniente León Droz Blanco, los capitanes del Ejército, Wilfrido Omaña y Jesús Alberto Blanco; entre muchos otros, se encuentran en la lista de muertes que dejó la Dirección Seguridad Nacional que comandó Pedro de Alcántara Estrada Albornoz, el feroz e implacable brazo ejecutor de Marcos Pérez Jiménez. Eso sin contar con las miles de vidas marcadas por la tortura. Estrada fue un maestro en eso

de los “baños de hielo”, planazos, peinillazos, golpes con mangueras, garrotazos, los tristemente célebres “black jacks”, el ablandamientos en el ring, los cigarros en los genitales, y la aplicación de garrochas eléctricas, de las usadas para mover al ganado. José Matos Rojas, en su libro Pérez Jiménez y su brutalidad, señala que la cifra de presos políticos llegó a 3000 personas. En los 24 años que tuvo fuera del país, fue amparado por la figura de asilo político por lo cual nunca fue extraditado a Venezuela. Eso le permitió una muerte tranquila. Estrada habló Agustín Blanco Muñoz es el único escritor que hizo un libro sobre este personaje. Lo denominó “Pedro Estrada habló”. El historiador recuerda que en su entrevista con “Don Pedro” lo sorprendieron muchas cosas. “Mi concepción con respecto a Estrada era totalmente distinta. Esa idea de policía represivo, dictatorial que hasta yo mismo tenía de Pedro Estrada, se desmoronó al estar en frente de un hombre afable, de buenos modales y que dejó ver su apego y amor por Venezuela”. Pese a las muertes ordenas por

Estrada, Blanco Muñoz ofrece una visión diferente. “No conozco un policía en la Venezuela actual con los rasgos de Estrada. Lo que puedo decirte es que era un policía que era amigo de mucha gente. Muchos policías quisieran tener estos dotes, estas características. Él tenía la capacidad de que a pesar de que representaba a una policía tenía figura política”. Y se refirió a una característica firme de su manera de operar a través de la Seguridad Nacional, para contrastarla con estos días. “La persecución de la policía de Pedro Estrada era profundamente selectiva, es decir, que la persecución giraba exclusivamente sobre las identidades políticas. Hoy el chequeo y las listas son materialmente universales, porque después conocimos una lista de Piñerúa, pero ahora vemos que todos los disidentes estamos en unas listas”, relató. Personificó el terror El desaparecido historiador zuliano Juan Bautista Fuenmayor, en su escrito “Huyen las aves de rapiña” -con el seudónimo de Norman Dupray-, fue menos condescendiente: “Como director de la Seguridad Nacional, Pedro Estrada

Pedro Estrada vivió fuera de Venezuela 24 años antes de morir. No falleció en un calabozo como les ocurrió a muchos de sus “perseguidos” políticos.

personificó el terror en Venezuela durante el régimen despótico de Marcos Pérez Jiménez. En sus manos aquel organismo policial de investigaciones, represiones y ejecuciones, sólo es comparable, por la barbarie de sus actos, a la Gestapo de Hitler”. Allí describe las torturas, suplicios, ultrajes físicos y morales; y que muchos dejaron sus vidas en los calabozos y sótanos de la implacable policía política. Según el periodista Miguel Azpurúa, el historiador marabino asegura además que Estrada urdía falsos atentados contra la integridad del Presidente Pérez Jiménez, que él decía haber descubierto y desbaratado. Muchas de sus ejecuciones tenían esa firma falsa. Otro de sus sellos sería la brutal

represión efectuada en los campos de concentración de Guasina y Sacupana, amén del centro de reclusión más famoso de Venezuela: El Dorado. La lista de secuaces, esbirros y verdugos, de Estrada, comprendía a varios esbirros de muy baja calaña, así como millares de sapos o soplones al servicio de la dictadura. Estrada participaba en las mejores reuniones de la burguesía caraqueña, apareciendo en sus fiestas, vestido impecablemente con smoking y corbata de lazo, departiendo saludos y bebiendo champán y whisky escocés. Siempre amable, cortés y con buenos modales, llevando del brazo a su bella segunda esposa, Alicia Pares Urdaneta Carrillo. Hoy su nombre aún mete miedo.

HOJA DE VIDA Nació el 19 de octubre de 1906 en Güiria, estado Sucre. Político venezolano y Director de la Dirección de Seguridad Nacional, policía política del régimen del presidente Marcos Pérez Jiménez.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, el jefe militar de la Plaza de Maracay, Santiago Siso Ruiz, dio el nombre de Pedro Estrada como el ocupante perfecto del cargo de jefe de la Policía de Maracay.

Tras ser unos de los participantes en la revuelta frente al dictador Juan Vicente Gómez, fue arrestado por la policía de Güiria el 11 de agosto de 1929. Pasó varios meses en prisión.

Pero gracias a su desempeño sólo duró un año en ese puesto para ser ascendido a Jefe de la Sección Político Social de la Gobernación de la Policía de Caracas.

Pese a sus antecedentes para 1930 ingresó a trabajar en la Tesorería del Estado donde permaneció un par de años hasta que se mudó a Caracas.

Organizó las primeras redes de información sistemáticas que surgieron en Venezuela, capaces de reportar toda actividad comunista que se sospechase

atentaran contra la integridad del régimen. En 1940 fue nombrado Segundo Comandante de la Policía de Caracas, cargo que ejerció hasta diciembre de 1944. Más adelante fue nombrado Director de la Cárcel Modelo de Caracas y luego Jefe Civil de Catedral, cargo del cual fue destituido por el Gobierno del General Isaías Medina Angarita por presuntas irregularidades y fue cuando a través de un salvo conducto de la embajada de Estados Unidos salió exiliado a ese país el 22 de diciembre de 1945.

Luego de esa amarga experiencia, todo cambió, y de aliado de la democracia se convierte en su enemigo. A raíz de esto Estrada se suma a una conspiración al gobierno de Acción Democrática. En 1949 conoció a Marcos Pérez Jiménez. Alianza que le cambiaría la vida y el norte. el Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, debido a la lealtad que Pedro Estrada tuvo con su padre, el general Román Delgado Chalbaud, le nombró Agregado Especial en la Embajada de Venezuela en Washington. Como Director de la Seguri-

dad Nacional, Estrada ejecutó las órdenes que lo hicieron el verdugo de Pérez Jiménez, y fue cuando dirigió el desmantelamiento de los partidos de Acción Democrática: Copei y el PCV, logrando en pocos años acabar la resistencia en contra de la Dictadura del General de División Marcos Pérez Jiménez. Tras un alzamiento de los militares en contra del Gobierno, Pérez Jiménez fue obligado a destituir a Estrada, quien abandonó el cargo y se exilió en República Dominicana el 10 de enero de 1958, en compañía de su familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu