Diario Versión Final

Page 3

Entrevista con el Director

Maracaibo, domingo, 29 de diciembre de 2013 VERSIÓN FINAL 3

Nelson Romero el popular "Ayayero" Texto: Javier Muñoz Foto: Ernesto Méndez

A

veces, cuando lo tengo cerca y lo escucho hablar y cantar; me da la impresión que Nelson Romero nació viejo. Que siempre lo ha sido. Eso pudiera resultar ofensivo para un hombre sembrado existencialmente en una sociedad que rinde culto a la juventud y desprecia la espesa sabiduría de los ancianos, obtenida de tanto vivir y pensar. Pero para quien ha hecho lo contrario, no lo creo. Puede ser un halago. Porque precisamente, el “Cantor de Santa Lucía” hizo de todo esto una cultura personal que expande en todas sus manifestaciones vitales. Todas sus expresiones orales y musicales así me lo indican. Tanta pasión por la gaita y por las expresiones más añejas recreadas en las letras de sus estri-

“Promotores” y “payoleros” amenazan a la gaita y a la cultura del Zulia billos y versos, revelan que se está frente a un hombre que vive, habla y piensa a través de la gaita. Es la figura popular por excelencia del ritmo zuliano. Tanto así, que él mismo decidió asumir desde hace mucho para sí, la apariencia excitante y espontánea del “Ayayero” aquel, que en retretas y parrandas gaiteras, con sombrero y de cotizas, se asomaba entre el sudor y las emociones para gitrar el “ayayayayayyyy”. Nelson es un un ícono de la zulianidad. Un cantor recio, denso, apasionado, inteligente y cordial. Ahora nos expresa sus opiniones sobre distintos y breves puntos de vista, todos relacionados con todo esto que le apasiona tanto, que hace muy bien y que le ha ganado el respeto y afecto de todos nosotros; la gaita. Ricardo Cepeda fue el culpale -Por qué “El Ayayero” ?. -“El Ayayero” es un viejo personaje de la gaita que siempre me sedujo. Es el famoso gritón que entre verso y verso se asoma para gritar

ayayayayayyy… o simplemente ayayayyy. Estaba en los viejos conjuntos gaitero. -Quén te bautiza “El Ayayero” ?. -Yo creo que Ricardo Cepeda, aunque no del todo, porque yo siempre fui un “Ayayero”. He usado siempre la vestimenta y canto y grito como el popular personaje que en el Zulia siempre hemos visto en la gaita. Pero es verdad que ocurrió, que en un sitio que ahora no recuerdo, estaba cantando Ricardo Cepeda y yo estaba en el momento en que él dice ; “Necesito un ayayero”. Y yo salí al ruedo haciendo el papel. A partir de ese día me bautizaron así.

popular y maracucha de saldar una cuenta por algo que él y yo hemos visto en la gaita durante años. No fue ningún pago. Fue una manera de recordar los precios o los pagos de las cosas aquel Maracaibo que ya no existe y de donde surge el Ayayero. -Cuántos conjuntos van. Por cuántos habéis pasado ?. -Por muchos. No quiero enumerarlos porque se me olvidan nombres y no quiero herir a nadie olvidándolo sin querer.

Mi amada Santa Lucía -Y Los Alegres Gaiteros ?. -Son mi alma y corazón. Quiero decir y reconocer que se llaman así por “Los Alegres -Y cobraste por eso ?. Gaiteros de Valle Frío”, can-Si, real y medio tantes e instrumentistas geque era lo que niales. Aquellos son la raíz ofrecía Cepeda histórica de estos otros y yo por el show. quise que mi conjunto se -Cómo un pareciera a aquel. -La bufanda, el sombrero pago simbóy las cotizas, por qué ?. lico ?. -Porque así vestían -Fue una aquellos viejos gaiteros. manera Los de Valle Frío, los del Saladillo y los de todas partes. La diferencia entre ellos y yo está, en que yo llevo siempre en la cintura, en vez de la correa, una cinta roja, que es la de mi eternamente amada Santa Lucía. Siempre la voy a llevar conmigo y aquí… mira…(toma la cinta y le estampa un beso sonoro). -Y los gaiteros de “Nueva Ola”, de los que cantó Ricardo ?. -Es preocupante. Los nuevos gaiteros producen cosas que tienen poco que ver con las tradiciones. Existe en ellos una tendencia mucho más comercial y un desapego por la historia, la tradición y todas aquellas cosas que hicieron posible a la gaita buena y bonita. -Alguien está haciendo algo importante en la música folklórica zuliana para trascender como hicieron Los Guacos en una época ?. -No y eso es lo triste. Lo que estamos escuchando de los nuevos grupos no tiene nada que ver con la trascendencia. A la gaita le faltan metáforas -Tú crees que existe una crisis en el discurso de la gaita ?. -Si lo creo. Si, le falta solidez al contenido de las nuevas gaitas. Faltan las metáforas. -Y no será que los íconos urbanos y los personajes de aquella ciudad se fueron y al irse ellos también se va aquella gaita con aquellas imágenes y personajes ?. -Puede ser, pero yo no lo creo del todo. Creo que el problema es de talento. La ciudad cambia y lo seguirá haciendo, pero el talento no se renueva, no avanza y eso es lo grave. -Los medios de comunicación han contribuido a esa decadencia ?. -De alguna manera sí. Cuando confunden lo comercial con lo tradicional le hacen daño a la gaita. Cuando no discriminan una cosa de otra y cuando lo comercial se

antepone a lo cultural a lo zuliano a lo trascendente, contribuyen con eso. - La llamada “Payola y ahora “Los Promotores” sirven también a eso ?. - Sin duda alguna. Porque está pasando ahora que las gaitas bien escritas, bien estructuradas y cantadas, no suenan porque ellos lo impiden. Es decir; la gente no escucha lo que quiera o lo que los conjuntos, cantantes y compositores proponen sino lo que ellos deciden a cambio de un pago. Si les pagas suenas. Si no pagas, no suenas y eso hay que pararlo porque van a acabar con todo. -Y es una organización que está detrás de esto ?. -No, son cinco “promotores” y unos veinte “payoleros” los que están amenazando a la gaita y a toda la cultura del Zulia. -Además de eso, tú crees que se ha perdido el buen gusto o los buenos compositores ?. -Las dos cosas están pasando. Pero si los buenos se ponen de acuerdo y hacen algo bueno, los amigos aquellos se consorcian para evitar que avancen porque sus ganancias están primero. -Tú crees que falta un premio gaitero creíble, respetable, serio, imparcial e incorruptible ?. -Claro que si. Si no se hace eso muchas cosas aquí están en peligro. -Tú crees que se acabó la navidad ?. -Tanto como eso no. La Navidad no se acabará nunca. La navidad es nuestro niño Jesús naciendo en cada corazón, en los pesebres de cada casa, en cada barrio, en cada iglesia de cada parroquia. Eso no va a desaparecer. Pero la gaita navideña, la parranda navideña, la gaita como expresión de la navidad es lo que veo en peligro. -De La Chinita o de Santa Lucía ?. - De las dos. La Chinita es nuestra santa patrona del Zulia, la madre de Dios y la de todos nosotros, la que nos acompaña en todos nuestros padecimientos. Y Santa Lucía es la mártir de los ojitos bonitos, la santa del Empedrao. El amor de nosotros los de Santa Lucía. -Del Saladillo o del Empedrao ?. - Del Empedrao, pero si hubiera nacido saladillero me sentiría orgulloso de eso. -Un piropo Empedraero en una parranda con gaita y frente a una mujer bonita, cómo diría?. -Caramba…a ver… “A mí me gusta cantar, a mí me gusta beber, pero más me gusta estar en brazos de una mujer”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu