Maracaibo, jueves, 5 de e septiembre de 2013 FARÁNDULA VERSIÓN FINAL 11
Insignes cantantes le han dedicado sus voces al lugar que los vio nacer
Mi tierra hecha canción
Muchos son los compositores que a lo largo de la historia echaron mano de sus orígenes para plasmar la melodía. Hace tiempo que las musas de escritores, poetass y pintores dejaron de venir de un cuerpo EFE
L
a música embellece todo lo que toca, y la tierra no podía ser menos. A lo largo de la historia, numerosos compositores y músicos han descrito a través de sus letras mágicos lugares que merece la pena visitar. Recorremos estos paraísos terrenales que han sido inspiradores de un sinfín de letras musicales. Ya se sabe: aunque la inspiración no cae del cielo, siempre es mejor que te encuentre trabajando. Hace tiempo que las musas de escritores, poetas y pintores dejaron de venir únicamente en cuerpo y rostro de exuberante mujer, porque no sólo las curvas femeninas evocan el arte. Lo cierto es que existen un sinfín de lugares que atraen e invitan a dejar volar la imaginación. Y es que son muchos los compositores que a lo largo de la historia echaron mano de sus orígenes para
plasmar la melodía y las letrass de sus canciones. “La tierra donde naciste noo la puedes olvidar, porque tiene tus raíces y lo que dejas atrás”. Así cantaba Gloria Estefan en 1993 ue su a su Cuba natal, en el que fue n casprimer disco íntegramente en tellano, que llegó a vender trece ndose millones de copias, convirtiéndose ndial. en todo un suceso a nivel mundial. nfesó Incluso el propio Obama confesó sta en que llevaba el tema de la artista su “playlist” del “iPod”.
d dee mujer. Luis Aguilé, a pesarr de sser a argentino, rgentino, g , también construy construyó yyó em emblemblemáticos versos para la perl perla la ca caribearibeña como los que abren la re recordada ecord dada “Cuando salí de Cuba”. Gloria Estefan en 1993 le dedicó una canción a su Cuba natal, en el que fue su primer disco íntegramente en castellano.
ETERNA NUEVA VA YYORK
México del alma Pero no sólo los artistas cubafunda nos han profesado una profunda devoción por sus raíces. En México, Jorge Negrete dejó la una y mil ndo y veces versionada “México lindo querido”. “Yo le canto a tus volcanes, a tus mo tapraderas y flores que son como ores”, lismanes del amor de mis amores”, cantaba el cantante y actor dell país de los mariachis.
A LA BELLA ARGENTINA Más al sur, “No llores por mí Argentina”, la canción más conocida del musical “Evita”, creado en 1978 por Adrew Lloyd Webber y Tim Rice, se convirtió en el estandarte melódico del país y llegó hasta España gracias a la voz de Paloma San Basilio. Unos versos que susurraban: “Mi alma está contigo, mi vida entera te la dedico, mas no te alejes, te necesito”. Aquella letra, hoy mil veces repetida, fue dedicada a la política Eva Perón, que
desde el Partido Peronista Femenino (PPF) promovió medidas orientadas a una mejor integración de la mujer er en el mercado laboral. Sus intervenciones también provocaron mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores res hasta entonces marginadoss de la sociedad argentina. Y es que “Evita” gozaba de una na personalidad arrolladora, que ue no dejaba indiferente a nadie.
A LOS PIES DE CUBA Y es que la “perla del Caribe” bien puede sentirse orgullosa de la patria creada entre sus compositores y artistas. No son pocos los que le han cantado a La Habana y Cuba en general. El fervor de los artistas caribeños siempre ha quedado plasmado en las letras de sus canciones. Ya sea por amor, denuncia o añoranza, la isla se lleva la palma en cuanto a composiciones musicales. Este año, precisamente, se cumple el décimo aniversario de la muerte del trovador cubano más internacional, que se empeñó en difundir la música tradicional de su tierra por el mundo. Compay Segundo cantó por y para Cuba, y lo hizo hasta el último de sus días, cuando la muerte no le concedió la prórroga que el músico le había solicitado y se lo llevó. Sin embargo, sus melodías y letras quedan para
la historia de su país. Una tierra que no reconoció su talento hasta que Compay se incorporó a Buena Vista Social Club, cuando ya rozaba los ochenta. El artista recorría Cuba con sus letras. “De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí” rezaba su mítico “Chan Chan”, al que le siguen otros temas como “Viejos Sones de Santiago” o “Son de Negros en Cuba”. La guarachera de la isla, Celia Cruz, tampoco se quedó atrás. Acompañada por Willy Chirino, paseó su son con “Cuba que lindos son tus paisajes”, un viaje a través de distintas poblaciones. Luis Aguilé, a pesar de ser argentino, también construyó emblemáticos versos para la perla caribeña como los que abren la recordada “Cuando salí de Cuba”: “Nunca podré morirme, mi corazón no lo tengo aquí”, repetía el cantante lejos de su adorada isla.
Pese a ser un fr ffracaso aca comercial rotundo en la ta ttaquilla aqui de su época, eell te tema maa d de la película de M Martin Mar arti tin n Sc Scor Scorsese orrse orse sese ese s “New York, New Yo York” ork rk” (1 ((1977) 19 se 19 co convirtió onv nviirrrtti ti en un éxito mu m musical usi sic dos años después cuando de d esp sp ffue fu ue in iinterpretado n por po or Frank Sinatra, quien Siina Sin na eelevó el eevvó a la urbe estadounidense a la esta es tado do categoría cate ca teeg go oríía de la “ciudad que nunca duerme”. qu q ue nu n nunc uncca d York, New ““New “N New ew Y orrk, k N e York quiero despertarme en una qu q uie iero ro d espe es pertta ciudad que no duerme y cci ciud iud daad dq uee n od encontrar quee so soy een ncon nttrraar qu q o el rey de primero la ccolina, la olliin o na, a, eell pr p prim rim mer er de la pila”,
reza la canción traducida en español que ha dado un sinfín de vueltas al globo terráqueo interpretada nuevamente por numerosos artistas. Sin duda, la composición de John Kander con letra de Fred Ebb es la canción más representativa de esta ciudad y también la primera que viene a la mente en cuanto escuchamos hablar de ella. Aunque no es la única, pues Nueva York ha inspirado a muchos músicos que le han puesto música y letra a sus gentes y calles. “Angel of Harlem” de U2, “Breakfast in New York” de Oppenheimer o “Empire State of Mind” de Alicia Keys y Jay-Z son algunas de ellas.