Diario Versión Final

Page 9

Maracaibo, lunes, 8 de julio de 2013 SEMBLANZA VERSIÓN FINAL 9

El considerado “padre” de Sudáfrica tiene seis nombres

Nació en una tribu y se rebeló a las costumbres Fue adoptado por el rey Thembu. Escapó para no cumplir con un “matrimonio obligado”. Su pensamiento es un legado para reflexionar. Equipo de Mundo

E

l placer más grande que tuvo Nelson Mandela fue ver la puesta del sol mientras escuchaba la música de Haendel o Tchaikovsky. Pero durante su encarcelamiento en Sudáfrica se le privó de estos dos placeres durante veintisiete años. El líder de la igualdad y la paz nació en el seno de la tribu Thembu de la etnia Xhosa en la pequeña aldea de Mvezo, en el distrito

de Mthatha, capital del Transkei. Fue rebelde con las costumbres. Su padre, Gadla Henry Mphakanyiswa, era consejero del rey thembu, cargo hereditario que luego correspondería a Mandela. La actividad del padre fue fundamental para lograr el ascenso al trono thembu de Jongintaba Dalindyebo, que devolvería luego el favor adoptando al joven Mandela después de la muerte de Gadla. El padre de Mandela tuvo en total cuatro esposas, con las que engendró trece niños, cuatro va-

rones y nueve mujeres. Mandela es hijo de la tercera esposa de Gadla, Nosekeni Fanny, en cuyo kraal pasó gran parte de su niñez. A los siete años, fue el primer miembro de la familia que asistió a la escuela, donde recibió el nombre de “Nelson” de un maestro metodista. Mandela asiste a una misión religiosa cercana al palacio del rey thembu, y -siguiendo la costumbre xhosa- es iniciado a los dieciséis años, y asistió al Instituto Clarkebury, donde aprendió acerca de la cultura occidental. Se diplomó en enseñanza básica en dos años, en lugar de los tres usuales. A los diecinueve años, en 1937 Mandela viajó a Healdtown, en Fort Beaufort , donde asistía la

mayoría de la familia real thembu. Años después, el rey Jongintaba anuncia a Mandela y a su heredero, Justice, que había arreglado matrimonios para ambos, como era la costumbre tribal. Lejos de aceptar, ambos jóvenes escaparon a Johannesburgo.

LOS SEIS NOMBRES DE MANDELA Las etapas de su vida y el contexto social determinaron diferentes maneras de referirse al expresidente de Sudáfrica. Rolihlala Según la Fundación Nelson Mandela, su padre, Nkosi Mphakanyiswa Gadla Henry, lo llamó Rolihlala Mandela cuando nació. En xhosa, uno de los seis idiomas oficiales de Sudáfrica, Rolihlahla significa “jalar la rama de un árbol”. Se interpreta como alborotador. Nelson El nombre Nelson surgió cuando Mandela estaba en la primaria. Según la Fundación Nelson Mandela, su maestra, la señorita Mdingane, lo llamó así el primer día de clases en la escuela de la aldea de Qunu. Se desconoce por qué eligió ese nombre en particular. A principios de la década de 1920,, se acostumbraba otorgar a los niños africanos un nombre en inglés para que los colonos pudieran pronunciarlo más fácilmente.

Nelson Mandela creció en la aldea de Mvezo, un poblado de 300 habitantes. Vivió en una choza amplia como la de la gráfica.

Madiba En Sudáfrica, Mandela es comúnmente llamado Madiba, el nombre del clan Thembu al que pertenece. Madiba era el nombre de un jefe thembu que, en el siglo XIX, gobernó en una región llamada Transkei, en el sureste del país. Llamar Madiba a Mandela es señal de cariño y respeto, según la Fundación Nelson Mandela. En una cabaña está en el palacio del Gran Lugar en Mqhekezweni, en donde Mandela vivió cuando era niño al cuidado del regente thembu, el jefe Jongintaba Dalindyebo. Tata A Mandela se le considera el padre fundador de la democracia en Sudáfrica,, p por lo q que muchas personas lo llaman simplemente Tata, que en xhosa significa padre.

Khulu El idioma xhosa ofrece otro término cariñoso para referirse a Mandela. Khulu es la abreviatura de Bawomkhulu, que significa abuelo. La palabra también significa grande, principal, grandioso, según la Fundación Nelson Mandela. Dalibhunga A los 16 años, Mandela, al igual que otros niños xhosa, participó en la tradicional ceremonia para convertirse formalmente en un hombre. En ese entonces, le dieron el nombre de Dalibhunga, que significa ‘creador o fundador del consejo’ o ‘el que convoca al diálogo’, según la Fundación Nelson Mandela. La fundación agrega g g que, q , cuando se usa ese nombre para referirse al gran Mandela, lo correcto es decir: ‘¡Aaah! Dalibhunga’.

El premio nobel de la paz proviene de la tribu Thembu, etnia Xhosa. Aprendió sobre la cultura occidental a los dieciséis años.

LO DIJO NELSON MANDELA El pensamiento de un gran líder quedará. Nelson Mandela no solo es el símbolo de la lucha contra el segregacionismo, sino también de los ideales por un mundo menos injusto y libre, tal como lo expresa en estas frases. “Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar”. “Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco”. “Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”. “Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”. “Deja que la libertad reine. El sol nunca se pone sobre tan glorioso logro humano”.

“Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra”. “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”. “Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo”. "Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu