
La banda que le disputó el trono del rock a los Beatles.
Por diego marinelliLa banda que le disputó el trono del rock a los Beatles.
Por diego marinelliBrasil decime que se siente... Más allá de corroborar la proverbial inventiva criolla, el mayor mérito de “la” canción del mundial 2014 es que puso a Creedence Clearwater Revival en la órbita de las nuevas generaciones. Todavía, cada tanto, me toca el privi legio de revelarle a algún amigo de mis hijos que la arenga albice leste es una reescritura tribunera de “Bad Moon Raising”, clásico de una de las mayores bandas que ha dado el rock and roll. Hace un par de semanas se estrenó en Netflix “Travelin´ Band”, un tremen do documental narrado por Jeff Bridges (qué otra cosa podría ser el Gran Lebowski que fan de Creedence), en el que se recorre todo el arco, desde sus inicios como grupito colegial hasta la consagra ción en el mítico Royal Albert Hall de Londres, donde tocaron el día en que Paul McCarthney anunció la disolución de los Beatles. Entre los Creedence y los cuatro de Liverpool hubo algo personal. A fines de los locos años 60, ambas bandas se disputaron las cimas de los rankings, palo y palo. A la sofisticación musical de los Beatles, los Creedence oponían su avasalladora energía y el don para crear hits, que Dios le dio a su líder John Fogerty: “Bad moon rising”, “Have You Ever Seen the Rain?”, “Down on the corner” y, mi favorita, la alucinó gena “Born in the Bayou”, entre mil más. Pese a haber sido la banda estelar de Woodstock (donde tocaron a las 3 de la mañana medio electrocutados por la lluvia, despiertos a golpe de anfetamina), los Creedence no se autopercibían hippies, sino héroes musicales de la clase obrera. Rock and roll para las masas. Es por eso que, ante la reversión futbolera de 2014, un ya septuagenario John Fogerty no pudo más que conmoverse: “Guau, esto no puede ser más cool, gra cias Argentina por convertirla en un himno”. @diemarinelli
HBO estrenó el documental de tres episodios “House of Hammer” sobre el escándalo que envuelve al actor Armie Hammer, que incluye violencia, abusos y hasta canibalismo.
Hace décadas que los escánda los son moneda corriente en el mundillo de Hollywood y nunca se sabe quién será el siguien te famoso en caer. El actor es tadounidense Armie Hammer estaba en un excelente momen to de su carrera (había filmado grandes éxitos como Llámame por tu nombre con Timothée Chalamet o Rebeca con Lily Ja mes) cuando en enero de 2020 se filtraron en las redes sociales algunos mensajes que el actor habría tenido con diferentes mujeres en los cuales exponía fantasías sexuales violentas y abusivas, que incluso llegaban a dar la idea de que disfrutaba de comer carne humana (“Soy 100% caníbal”, decía). Fue a raíz de esa información que HBO estrenó House of Hammer, un documental de tres episodios destinado a dar voz a las mujeres que alegaban haber sufrido los abusos del actor.
La serie es astuta en aclarar al fi nal de cada capítulo que ningún cargo ha sido presentado contra el actor en la justicia, cubrién dose así de cualquier acusación por calumnias o injurias. Sin em bargo, la forma en la que montan y seleccionan la información y los relatos de las ex parejas de Hammer (entre otras fuentes) tienden sin duda a construir la fi gura de un culpable.
House of Hammer es entreteni da (quien no se entretenga con los escándalos de famosos, que arroje la primera piedra), pero lo más interesante es que no se queda sólo en la figura de Ar mie, sino que se dedica a contar con lujo de detalles la historia de toda su familia, una de las más ricas de Estados Unidos ligada a la millonaria industria del petró leo y que es retratada como una especie de dinastía plagada de masculinidades tóxicas, salvajes y violentas.
Johnny vs amber: el último juicio otro nuevo documental de HBo. Son en total dos capítu los de una hora cada uno –“La historia de Johnny” y “La his toria de Amber”– destinados a contar las dos campanas de una de las batallas legales más comentadas de Hollywood. Incluye entrevistas con los ex ponentes más importantes del juicio, además de un trabajo de archivo con audios, videos y chats entre Heard y Depp.
Jeffrey epstein: asquerosamente rico Miniserie documental de cua tro episodios sobre el agresor sexual Jeffrey Epstein conde nado por tráfico de menores. La serie, que se puede ver com pleta en Netflix, está basada en el libro 2016 del mismo nom bre de James Patterson. Hay valiosas entrevistas con varios sobrevivientes del magnate financiero como Maria Farmer, Virginia giuffre y el exjefe de policía Michael Reiter.
Situviera que recordar a mamá, ¿por dónde comenzaría? ¿Por la tarde en que íbamos en tranvía y ella parecía estar en un lugar tan lejano, que hizo que le dijera, preocupada: “¿Mami?”; y ella res pondiera de inmediato: “¿Sí, pichoncita?”.
Todavía no iba al colegio, pero aquel “pi choncita” me produjo una emoción tan grande que hasta hoy lo recuerdo: me hizo sentir querida y protegida. Al tiempo que lo decía, mi madre estiró su mano hasta mi hombro y me acercó a ella. Todavía me pa rece sentir la tibieza de su cariño cuando puse mi cabeza sobre su pecho.
Pero también podría comenzar recor dando que mi madre tenía un don especial para el dibujo y la pintura: un viejo cartón
que todavía conservo y que ella pintó al óleo cuando aún no se había casado –o sea, hace casi noventa años– muestra un paisaje al estilo de los impresionistas, en ásperas y levantadas pinceladas en tonos tenues, co mo de un atardecer en la Provenza.
O podría evocarla a través de sus libros: la barata edición de Aguas primaverales, de Iván Turguenev, los poemarios de Ru bén Darío, Azul, Cantos de vida y esperan za Prosas profanas ... O recordarla quizá leyéndonos En Paz, de Amado Nervo, repi tiendo aquella frase: “Vida, nada me debes, Vida, estamos en paz” que hoy, como ella ayer, suelo leer en voz alta.
También puedo recordarla en esas no ches en que, junto a ella y en la cocina, es
cuchábamos las grandes novelas por la radio: antes que en el cine o por los libros, supimos quiénes eran los tres mosqueteros por esos novelones de las diez de la noche, cuando las Brontë nos hablaban desde un cementerio y Santos Vega rasgaba un acor de para nuestros atentos oídos.
Imposible no recordarla cosiéndonos al guna prenda de ropa, o esas veces que des cubrí que vendría otro hermanito al verla tejer: no le gustaba tejer pero solía hacer las manti llas para la cuna.
Y aún guardo, roto por los años pero no por el uso, un mantel de té, la bor inconclusa, con unos perros bordados, rechon chos y ojudos, con los naipes de la baraja fran cesa, que presagiaban el cambio de vida que signi ficó mudarnos a Cabana.
lantal, y de vez en cuando preparando hue vos quimbos mientras explicaba el valor alimenticio de cuanto comíamos.
Me sorprende hasta hoy lo que entonces parecía natural: esa predisposición a ense ñarnos cuanto pudiera, poniendo a nuestro alcance libros de pintura, cuentos hermo samente ilustrados, cajas de juegos nuevos, llevándonos a ver películas que eran para mayores o a espectáculos de danzas que de vez en cuando se daban en el cine de Unquillo.
“Mi madre nos llevaba al cine, nos regalaba libros ilustrados y juegos nuevos. Tenía una predisposición asombrosa para enseñarnos cosas.”
Guardar las estatuitas del pesebre era to do un rito con ella: en una caja de cartón, bonita aunque desvencijada, el día 7 de enero le ayudábamos, los mayores – o sea, mi hermano Eduardo y yo – a envolver a la Virgen María y al Niño Jesús, a San José, a los Reyes Magos y a los pastores con sus oveji tas, en papel de seda, acomodándolos con cuidado para que no chocaran entre ellos.
La recuerdo cocinando, siempre sin de
Y para los estrenos de filmes infantiles, la recuer do trayéndonos al Odeón, seguido por un chocola te caliente en la confitería Oriental, o tomar la pri mera gaseosa en El Cier vo, el primer helado en la Soppelsa y los sándwi ches en el hotel Bristol. En cada experiencia de aquel crecer de hace casi un siglo, estaba ella.
Aunque papá no estaba ausente, en octu bre es imposible no recordar a esta mujer que, en su sabiduría o en su simpleza, nos dio las alas para ser quienes somos. Sugerencias: 1) Cualquier día es propicio para recuperar afectos; 2) Hablemos, a los más chicos, de los que ya no están; 3) La familia tiene la estructura de un encaje: no dejemos que se escape ningún punto.
Desde hace varios años se habla de que la exposición sostenida a muchos metales pesados provo ca afecciones en la esfera cognitiva y en el desarrollo intelectual: se los relacio na con diversos trastornos de ansiedad, de la conducta y la comunicación, con dificultades en el control de impulsos, con el llamado Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e in cluso con el espectro autista.
Los compuestos tóxicos pueden en contrarse en el aire interior y exterior, en el ambiente donde nos movemos (casa, trabajo, escuela y espacios de juego) y estar presente en el suelo y el agua que consumimos.
Si bien existen muchos metales pesa dos capaces de producir intoxicación, el mercurio y el plomo son los más fre cuentes. La intoxicación por mercurio produce irritabilidad, pérdida de la
memoria, insomnio, ansiedad, depre sión, delirio, alteraciones auditivas, del habla, cambios de personalidad y carácter, y temblor. Este último es muy marcado y se conoce como “temblor mercurial”.
El mercurio es muy persistente en el ambiente y se encuentra, de formas distintas, en la fabricación de cloro y soda cáustica, en equipos electróni cos, sistemas y aparatos de mediciones y controles, en ciertas amalgamas den tales, en laboratorios químicos y foto gráficos, en algunas pomadas, anti sépticos, diuréticos, fungicidas y plás ticos, en baterías y pilas botón.
La exposición más frecuente a este metal, en niños, se da por la inhalación de sus vapores cuando se rompe un ter mómetro en el ambiente. Si bien estos termómetros están en desuso, aún es posible hallarlos en muchos hogares.
El plomo, en tanto, es otro de los me tales de los cuales debemos cuidarnos, pues está presente en muchos produc tos y es altamente contaminante. Algu nas fuentes potenciales de intoxicación son las pinturas, las cañerías antiguas y sus soldaduras, la fabricación de balas, el agua blanca de Codex y su ingesta ac cidental, la fabricación de baterías para vehículos y el revestimiento de cables.
En el caso de los niños, la intoxicación por plomo suele ser accidental debido a la ingesta de agua de Codex o por expo sición crónica a partículas distribuidas en el suelo, el agua y el aire (fundiciones
caseras, soldaduras para coches, ropa contaminada de un familiar que traba ja en contacto con plomo, pinturas vie jas, contaminación de agua y suelo).
Los niños son más sensibles, absor ben el 40-50% del plomo ingerido y, más aún, aquellos con déficit alimen tario y de hierro. Una vez en la sangre, puede provocar multiplicidad de sín tomas, pero lo más frecuente es la afec ción de los glóbulos rojos (anemia) y del sistema nervioso central.
*Médico clínico y toxicólogo del Hospital Durand y Sanatorio Las Lomas. D irector de Toxicología Hoy. @toxicologiahoy
El actor argentino cuenta cómo fue embarcarse en el desafiante rol de interpretar al fiscal Julio Strassera para contar por primera vez en el cine la historia del histórico Juicio a las Juntas militares en Argentina, 1985, una película que ya cosecha halagos internacionales y que aviva la ilusión de traer un nuevo premio oscar al país.
Por aye iñigo
Pasados apenas unos po cos días desde su estre no en la pantalla gran de, Argentina, 1985 ya se convirtió en uno de los grandes sucesos del cine nacional de los últimos años. Se proyectó en el Festival de Venecia don de obtuvo la máxima dis tinción que otorga el jurado de críticos, se alzó con el Premio del Público en el presti gioso Festival de San Sebastián y reciente mente fue elegida por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para representar a nuestro país en los próximos premios Oscar y también en los Goya.
La clave del éxito de la película está pro bablemente en una combinación de acier tos que incluyen un elenco estelar (enca bezado por Ricardo Darín, Peter Lanzani y Alejandra Flechner), un director de gran re corrido como lo es Santiago Mitre, una me gaproducción con la participación de Ama zon Studios y un tema que toca las fibras más íntimas del pueblo argentino y que nunca había sido llevado al cine: el llamado Juicio a las Juntas, en el año 1985, en el que se juzgó por violaciones a los derechos hu manos a los nueve miembros de las tres pri meras juntas militares de la dictadura que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983.
Después de un proceso de investiga ción que duró cerca de dos años en el que se realizó un fuerte trabajo de archivo y se entrevistaron a actores claves del juicio co mo personal de la fiscalía y de la justicia, testigos y miembros de organizaciones de derechos humanos, finalmente Santiago Mitre y Mariano Llinás escribieron codo a codo el guión de Argentina,1985 centran do el juicio en la mirada de sus dos grandes protagonistas, los fiscales Julio Strassera (Darín) y Luis Moreno Ocampo (Lanzani), quienes llevaron adelante el proceso en medio de amenazas y de una todavía muy
gENTILEzA AMAzoNfrágil democracia.
“Yo viví el Juicio a las Juntas como la ma yor parte de la ciudadanía en aquel mo mento. Al principio con un poco de escep ticismo, temor y prudencia, porque sabe mos cuál era el contexto en el que esto fue presentado, y luego con un creciente entu siasmo con el correr de los días y los me ses, al ver que efectivamente el juicio iba a ser llevado a cabo”, recuerda Ricardo Da rín en el marco de la presentación oficial de la película.
Es un tema muy fuerte para toda la so ciedad argentina. ¿Cuán emotivo fue pa ra vos todo el proceso desde la lectura del guión hasta el corte final?
Trabajamos siempre muy enfocados por que es un rodaje con sus parates, sus des cansos, pero siempre estuvimos muy con centrados, tranquilos, contentos y confia dos en la película que Santiago Mitre tenía en su cabeza y que episódicamente nos iba revelando. Teniendo como referencia este guión que es un ejemplo por su cla ridad y porque se construye a sí mismo, porque tengas o no referencia de cómo ocurrieron los hechos y estés o no al tan to de lo que pasó la película se encarga de que uno pueda acompañar paso a paso el relato y por eso ocurre lo que ocurre a ni vel emocional cuando llegamos al final. ¿Cómo fue la experiencia de presentarlo ante el público internacional en Venecia? Esa era una gran incógnita que teníamos todos. En la composición de la audiencia había al menos un 70% de extranjeros y la contundencia de la devolución, no sólo de gente de habla hispana sino de todos los países, fue realmente lo que fogoneó la re acción emocional que tuvimos todos no sotros, porque nos dimos cuenta que esta película llega a donde quieras. Es muy difí cil encontrar una sociedad que no se haya sentido -en algún momento y por el moti vo que fuera- avasallada, ninguneada, des hilachada. El espíritu de esta película llega a todos lados.
¿Cómo fue la reacción del público espa ñol en particular?
El caso de España es muy testigo porque para ellos fue en su mayoría absolutamen te imposible eludir la sensación del “por qué aquí no”. La envidia fue un término que usaron mucho en charlas, notas periodísti cas y críticas. Yo traté como pude de poner un poco de paños fríos a eso porque en tiendo que por una cuestión de números y contextos diferentes son situaciones que no merecen mucha comparación más allá de la reflexión emocional que genera. Ellos estaban realmente encendidos con el tér mino envidia y con el “por qué aquí no” y sobre todo a la luz de lo que ocurre hoy en día en el mundo, donde se han reavivado fuegos en algunas latitudes y en ese senti do pareciera que la sociedad no tiene me moria. Disfrutábamos el momento por la felicidad de lo que significa el trabajo bien realizado pero no podíamos parar de llorar. Esa era la verdad.
La película contiene una escena muy importante en la que se escucha el ale gato final del fiscal Julio Strassera, de una fuerte carga emocional. ¿Cómo te prepa raste para interpretando y cómo lo vivis te estando filmando en el mismo lugar de los hechos?
Me acuerdo que el primer día que entra mos un asistente de producción me pre guntó si ya había visto la sala de audiencia y le dije que no. Me dijo “vení, vení, segui me”. Y se abrió ese portón y la verdad que entrar ahí fue muy fuerte. Con respecto al alegato, con Santiago (Mitre) estuvimos muy codo a codo, revisando posibles in corporaciones, qué nos quedaba afuera, cómo ser económicos. En un principio te
níamos en el radar la duración del alegato y era lógico imaginar que haríamos lo im posible por ser contundentes y sintéticos, pero tampoco queríamos que fuera sólo una declaración, sino que tuviera una mo dulación para llegar a donde queríamos que llegara. Íbamos charlando en el cami no y siempre Santi preguntaba “¿y el ale gato qué onda?” Él estaba muy muy enfo cado en eso. Lo fuimos tomando con tran quilidad, con prudencia y seriedad y de hecho le hicimos una serie de revisiones antes de empezar a filmarlo, íbamos ajus tando algunas cosas. Después lo filmamos durante tres o cuatro días y estuvo mara villosamente editado. Me acuerdo que en un momento éramos 300 o 400 personas en la sala de audiencias y, a veces, con la repetición y el cansancio eso puede ter minar en el aburrimiento, pero nunca hu bo una toma o un plano donde yo no viera que todos los extras no estuvieran emo cionados con el relato, y eso que ya lo ha bían escuchado 20 veces. La emoción no era por el factor sorpresa sino por el traba jo que estábamos haciendo.
El filme toca un tema histórico sensible pero al mismo tiempo utiliza muchísimo el recurso del humor. ¿Cómo lo hicieron funcionar en conjunto?
Es como suele ocurrir en la vida, que an te el peso y la dimensión de lo que tenés entre manos el humor es una especie de válvula de escape tantas veces utiliza da, incluso inconscientemente. El tema del humor lo han destacado mucho, pero más que humor yo diría que es una des compresión que permite que el oxígeno vuelva a ingresar para preparase para lo que sigue. En la primera hora de la pelícu
la, que se trata más que nada del temor de embarcarse en el juicio, era más espera ble que entrara el humor, pero lo que más me llamó la atención es que eso también se da en la segunda parte de la película y eso ayuda a descomprimir pero no invali da a seguir el curso del relato. El humor en la película no es un corte, es casi un aporte en algunos casos.
La película se filmó durante la pandemia. ¿Les supuso muchas dificultades a nivel técnico y logístico?
Era un gran cuco por el tema de los proto colos sanitarios y demás, pero la verdad es que lo atravesamos bastante bien. Es bue no destacar la cantidad de gente que tra bajó para que eso saliera bien. Fue raro, pero pensamos que iba a ser un monstruo con el que no íbamos a poder y al final pu dimos con eso.
¿Cómo ves hoy a la sociedad argentina en comparación con la que atravesó el juicio en 1985?
La sociedad esté mucho más entrenada, preparada, enfocada y atenta. No nos olvi demos de que en el principio de la demo cracia veníamos con un júbilo inimagina ble por haber terminado la dictadura, pero nos encontró con inconvenientes sobre todo económicos, sociales y políticos in esperados, porque cuando finalmente re cuperamos la democracia pensamos que eso era todo lo que había que hacer y no, recién ahí empezaba la cosa. Yo creo que lo que está pasando hoy forma parte del aprendizaje. Estamos ejercitando la de mocracia. Tenemos que estar atentos, en calma, tenemos que ser reflexivos, apren der del camino y tratar de no cometer los mismos errores.
el secreto de sus ojos
De Juan José Campanella
Se convirtió en el año 2010 en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de “La historia oficial”. Está basada en la novela “La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri. Darín es el protagonista junto con Soledad Villamil.
Fue nominada en la categoría Mejor película de habla no inglesa en la edición de los Premios oscar del año 2014, aunque luego no se alzó con la estatuilla. Darín interpreta a Simón Fisher alias “Bombita”, un personaje que ya se volvió un ícono.
Con Ricardo Darín junto a gastón Pauls en los roles principales, esta película del año 2000 es considerada un clásico del cine argentino contemporáneo. Tras su estreno fue nominada a veintinueve premios inter nacionales, de los cuales ganó veintiuno.
“Cuando se mostró con público extranjero la película, emocionó mucho. Es muy difícil encontrar una sociedad que no se haya sentido, en algún momento y por el motivo que fuera, avasallada, ninguneada, deshilachada. El espíritu de esta historia llega a todos lados”.ricardo darín y peter lanzani personificando a los fiscales julio strassera y luis moreno ocampo en “argentina, 1985”.
Entre viñedos y montañas, esté sábado 1º de octubre se estrena “Deep Into The Valley” en Finca Victoria, Las Compuertas, Mendoza, una inédita propuesta en la Argentina que fusiona lo mejor de la música electrónica con el vino y la gastronomía de autor. Con el dúo de dj´s Soundexile como headliners, este exclusivo evento reúne a cielo abierto a lo mejor del gé nero deep house, con tapeos de prestigiosos chefs junto a los vinos de Wine Records y de la bodega Durigutti Family Winemakers, sede del festival. Un festival que promete reunir ca da año en Mendoza a varios de los mayores re ferentes globales de la música electrónica.
Hace unos días -el pasado 23 de septiembre- se celebró el día global de la agricultura orgá nica, una de las tendencias que está marcando el paso de la producción de vinos, tanto en nuestro país como en el mundo. La decisión de las bodegas de ir hacia modelos sustentables tiene una estrecha relación con lo que de mandan los consumidores, especial mente los más jóvenes. Según estu dios realizados en Europa y América, más del 60% de los consumidores les da importancia a productos susten tables. En cuanto al rango etario, en tre las personas más jóvenes (18 a 44
años) más del 65% declaran darle mu cha importancia a que el producto sea sustentable, mientras que los mayo res de 45 años en comparación le dan menor importancia (más 50% de im portancia). En nuestro país, la produc ción orgánica de vinos viene crecien do fuerte, impulsada por la demanda tanto de consumidores locales como extranjeros (en 2021 se exportaron 11,1 millones de litros con esa certifica ción). La mendocina bodega Argento es la mayora productora del país de vinos orgánicos y acaba de anunciar que planea duplicar su cantidad de hectáreas de viñas orgánicas. En pa
ralelo, presentó una iniciativa llamada MatrizViva que está vinculada con la mejora de las condiciones de produc ción de vinos en convivencia armóni ca con el ecosistema de cada región. La idea de Argento es conocer y com partir prácticas agrícolas (muchas de ellas ya las prueban en sus fincas) que permitan entender cuál es la función de cada insecto, microrganismos, ca da flor y saber qué beneficios aporta a la tierra, para controlar de manera na tural las plagas y tener un viñedo sano y productivo de manera sustentable, dejando un suelo sano para las gene raciones futuras.
“El 90% de lo que pasa con un vino depende de la viña”, sostiene Juan Pablo Murgia, gerente de Enología de la bodega Argento, elegido como el mejor enólogo de 2022 por la prestigiosa Guía Descorchados. Para Murgia un viñedo manejado de forma natural desarrolla un sistema superior en calidad y refleja mucho mejor el carácter del lugar, lo que se contrasta con la mirada que durante muchos años se tuvo sobre los orgánicos, que eran valorados por su filosofía pero desconfiados en relación a su calidad. Durante los últimos años, bodegas como Argento, Esmeralda y Domaine Bousquet lo vienen demostrando con grandes vinos y premios internacionales.
Green Food Makers - compañía argentina líder en producción y distribución de alimentos a base de almendra, coco y maní con 7 años de trayectoria - propone tres opciones de bebidas a base de almendras con jugos de fruta 100% naturales: naranja, manzana y frutilla y manza na, libres de gluten y sin conservantes. Se trata de una alternativa nutritiva, rica y fácil que la marca desarrolló junto a Pura Frutta. Los jugos están elaborados con tan sólo 5 ingredientes, lo que les permite mantener la naturalidad en los sabores, se trata de: jugo de fruta, agua, al mendras, stevia y sal marina.
tendencias bazar gourmet Por diego marinelliEn la semana de la agricultura orgánica, un vistazo a la particular experiencia de la bodega argentina que está liderando la producción sustentable de vinos de alta gama.
Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.
1) Necio o simple.
2) Del clasicismo (masc. pl.).
3) Golpe con la aldaba.
4) Con claridad.
5) Caballería no del todo domada.
6) Condición de animal.
7) Entumecer.
8) Cada una de las seis partes en que se divide un todo.
9) Pálido y desfigurado como un cadáver.
10) El que tiene por oficio hacer transportes.
11) Superficie de un arco que queda a la vista.
12) Pasar algo de un sitio a otro.
13) Ganador.
14) Letra griega, equivale a nuestra i.
A, AL, BO, CA, CE, CLA, CLA, CO, COS, DA, DA, DAD, DIO, DO, DOR, DOS, EN, FLE, IN, IO, LI, MA, MEN, MON, NA, NI, PA, RA, RAR, RE, RI, RO, SA, SAN, SAR, SEI, SI, TA, TE, TE, TRA, TRAS, VA, VE, VEN, VO, ZO.
Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.
Grilla:SANDIO,