

La banda de sonido de la globalización
La llamada World Music (algunos le decían World Beat) fue uno de los grandes fenómenos musicales del final del milenio. Fun cionó como banda de sonido de la globalización y, de cierta for ma, también como su relato alternativo: no eran solamente las eco nomías las que tiraban abajo fronteras sino también las gentes y sus culturas. Un gran referente fue el sello discográfico Real Music, li derado por nada menos que Peter Gabriel, a través del cual el mun do occidental conoció artistas increíbles de lugares como Uganda, Marruecos, India, Finlandia, Senegal y tantos otros. Aquella ola trajo hasta nuestras costas a gente como los cubanos de Buena Vista So cial Club, la caboverdiana Cesaria Évora, Goran Brégovic y sus fan farrias balcánicas, y la inolvidable Celia Cruz, quienes se volvieron visitantes asiduos de la Argentina durante los años 90. De aquellos tiempos, uno de los discos que mejor ha envejecido es Shongai, una maravilla que grabaron a medias el grupo de gitanos españoles Ke tama y el maliense Toumani Diabaté, gran maestro de la kora, una especie de guitarra-laud de 20 cuerdas típica de los países del Áfri ca central. Grabado en Madrid, en 1994, el disco resume como los dioses lo mejor de aquel mundo que se estaba mestizando: una fu sión sorprendentemente natural, orgánica, entre dos culturas des conocidas entre sí. Guitarras flamencas sobre un colchón de ritmos y melodías del África ancestral. Cuando se juntaron, los Ketama no hablaban el francés de Malí y Diabaté no entendía una jota de es pañol. Shongai se grabó sin que los músicos pudieran comunicarse con palabras. No hizo falta. El idioma fue la música, que se entiende igual en un mercado de Bamako, en las ramblas de Barcelona y tam bién en estas lejanas pamapas.

@diemarinelli
Pueblo chico, infierno grande
Por aye iñigo
Desde esta semana Flow suma a su catálogo de On Demand la película “Todos lo saben”, del reconocido director iraní Asghar Farhadi. Con Javier Bardem, Penélope Cruz y Ricardo Darín.

Esta semana el servicio de On Demand de Flow sumó a su ca tálogo Todos lo saben, la película de 2018 protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz y Ricar do Darín. El filme cuenta la histo ria de Laura, una mujer española que vive en Buenos Aires junto a su marido y que decide viajar a España con sus dos hijos para ir a la boda de su hermana. Lo que se inicia como un idílico fin de semana en un pintoresco pueblo español se convierte pronto en una pesadilla cuando en medio de la celebración una violenta tormenta genera un corte de luz que siembra el caos. Cuando to
do parece haber vuelto a la nor malidad, Laura se da cuenta que su hija adolescente Irene acaba de desaparecer sin dejar rastro. Al principio parece que la des aparición puede ser un acto de rebeldía de la joven, pero las du das se despejan cuando los se cuestradores comienzan a pedir un Ademásrescate.de tener todos los ele mentos típicos de los thrillers y las tramas de misterio, la película va un poco más allá para inda gar en los lazos familiares y las miserias humanas que pueden surgir incluso en los ámbitos más íntimos (“pueblo chico, infierno
grande”, como se dice). El director es el iraní Asghar Farhadi, ganador de dos pre mios Oscar a “Mejor película en habla no inglesa” por sus filmes Una separación y El cliente. Asghar, que es uno de los cineastas de su país más reconocidos a nivel internacio nal, fue foco de polémicas hace unas semanas, luego de que la Justicia iraní determinara que plagió la idea central de su últi mo filme de All Winner All Lo sers, un documental realizado por una alumna suya durante un taller que Farhadi impartió en su Irán natal.
Tres películas con Javier Bardem en streaming.

El buen patrón Blanco es dueño de una fábrica familiar e intentará mostrar el mejor costado de su compañía para ganar un importante premio empresarial.Pero las cosas no le salen bien. Por Star+.

being the ricardos
Una película biográfica sobre la turbulenta relación de la pareja formada por Lucille Ball y Desi Arnaz, estrellas de Hollywood en los años 50. Con Nicole Kidman. Por Amazon Prime.

Escobar: líder cartel Medellín, Pablo Escobar, los ojos periodista Vallejo,

guía rumbospara E scuchar El día lasdescubrimosquemúsicasdelmundo.
Lecturas
bajor E li EDe países lejanos
Una de mis distracciones favoritas es ver películas y series, en el tele visor o por internet. Me gustan las producciones europeas en general, pero no importa el origen de las propuestas: si encuentro algo bueno, me arriesgaré con otros títulos de ese país.
Siguiendo la recomendación de una amiga que me llamó cerca de medianoche –conociendo mis costumbres– para decir me que había dado con una serie coreana sumamente divertida, comencé a ver Ate rrizaje de emergencia en tu corazón
No era una serie para un premio en Can nes, pero me entretuvo mucho con las dua lidades de dos enamorados (una joven mi llonaria de Corea del Sur, un joven militar
de Corea del Norte), separados por irrecon ciliables ideas políticas. La comenté con mis hermanas y una de ellas se hizo adicta.

Cuando esta serie acabó, comenzamos a buscar otras y encontramos una que po dría ser la réplica de la Dinastía norteame ricana, titulada Amor (Invitados especiales: matrimonio y divorcio), donde no veremos ni por broma a pobres desarrapados ni a se cretarias cortas de ingresos: justo para ol vidar los dolores del mundo occidental, ya que del oriental conocemos muy poco.
Y puesta a experimentar, encontré otra serie que me atrevo a calificar de muy bue na: Miss Jerusalén, qué, a mi parecer, ape nas tiene que ver con lo que consigna in ternet sobre su trama.
Este melodrama israelí es más profun do, con un dejo a nuestras telenovelas lati noamericanas: comienza en 1919 –apenas concluida la Gran Guerra–, época de mu chos cambios mundiales, cuando ya se in tuía lo que sucedería políticamente en Oc cidente: aunque lejos de Europa, mientras los años pasan sobre los protagonistas, no tamos los síntomas que marcarán la trage dia de la Segunda Guerra Mundial. “Se cier ne la tormenta”... ¿No era ese uno de los títulos de las Memorias de Winston Churchill , cuyos tomos todavía recuerdo en la bi blioteca de mi padre?
Esta serie cuenta con una excelente capítulosestoypesarEnescenarios,reconstruccióndirección,deépoca,color,actores...fin,megustómucho,adelmelodrama,yinteresadaenlosque,creoentender,
Se titula El Restaurant, y en sus capítulos se nota la tensión que todavía queda en el aire, a través del regreso de uno de los due ños del famoso local gastronómico, lugar que está declinando por las secuelas eco nómicas, sociales y políticas que dejó la guerra contra Hitler.
Entre esas tensiones, mucho tiene que ver el hecho de que los alemanes hubieran adoptado aquel sitio para comer y reunirse, lo que ha dejado resque mor contra los dueños, por más que el hijo mayor peleó con los aliados… y regresa a casa con una re fugiada judío-francesa a la que desea ayudar.
“Me gustan mucho las series europeas, pero si encuentro algo bueno de otro origen, no lo dudo: me abro a descubrimiento.”ese
estrenarán el año que viene.
Uno de mis amigos suele bajarme pelí culas y series, entre las que incluye –nos conocemos desde hace una vida– algunas que sospecha que pueden gustarme. Así di con una serie sueca, que no me pareció ex celente pero sí muy entretenida. Tiene unos cuatro años de filmada y transcurre en Es tocolmo, en 1945, según reza un anuncio.
Tiene buena reconstruc ción de época y perfiles de ética para reflexionar, con una historia de amor en tre la joven rica, hija de los dueños del restaurant, y un mozo pobre que quiere destacar como chef a pesar de tener todo en contra.
Sugerencias: 1) Buscar en Internet por qué en la serie israelí a veces los personajes ha blan en español; 2) Corea, Israel, Suecia; no tengamos prejuicios contra la cultura de países que desconocemos; 3) Pero recuer den: no deberíamos continuar viendo lo que no nos atrae, por más recomendado que venga por la crítica o los amigos.
pr E v E nciónCeliaquía y fracturas:
¿son más frágiles los huesos?
Por d ra. luciana m anga S Willging*La enfermedad celíaca es un trastor no crónico, autoinmune, que afec ta el intestino delgado de personas genéticamente predispuestas que in gieren gluten (proteína de almacena miento presente en ciertos cereales).
La manifestación de esta problemá tica es variable, ya que puede haber pa cientes asintomáticos, pero también otros con síntomas típicos, como dia rrea, dolor abdominal, pérdida de peso y distención abdominal.
La prevalencia de la enfermedad celíaca ha aumentado significativa mente en los últimos cincuenta años debido al avance de los métodos de diagnóstico y también al incremento de los testeos. Sin embargo, se estima que el número general sería aún mayor, porque la mayoría de los pacientes con celiaquía desconoce su condición.
En la Argentina, se estima que uno
de cada 167 adultos tiene enfermedad celíaca, mientras que en la niñez el nú mero asciende a uno en 79. Es más fre cuente en el sexo femenino y se presen ta en cualquier momento de la vida (más del 70% de los nuevos pacientes diag nosticados tiene más de veinte años).
Las personas con enfermedad celía ca son propensas a una baja densidad ósea y osteoporosis a causa de su pobre absorción de calcio, vitamina D y otros nutrientes.Laenfermedad ósea secundaria a la celiaquía se manifiesta en adultos co mo osteoporosis , osteopenia (baja masa ósea) u osteomalacia (reblandecimiento de los huesos). El mayor riesgo de os teoporosis y fracturas ocurre en pa cientes que no adhieren a la dieta li bre de gluten. En cambio, tras un año de seguir con el tratamiento, es posble registrar mejorías en la densitometría

ósea, que es la prueba de diagnóstico que mide el nivel de calcio en huesos.
El testeo de enfermedad celíaca en pacientes con osteopenia u osteoporo sis es aún tema de debate: si bien la pato logía es causa secundaria de baja masa ósea, la Asociación Americana de En docrinología solo recomienda su estu dio ante algunas situaciones.
¿Quiénes deben ser testeados? Los pacientes con diarrea, esteatorrea, pér dida de peso y con malabsorción de nutrientes como vitaminas liposolu bles, hierro, vitamina B12 y ácido fóli co. También quienes padecen anemia, reflujo gastroesofágico, antecedente de cirugía de tracto digestivo o presen ten dolor abdominal inespecífico; per sonas con epilepsia, cefalea, déficit de atención, depresión, hipotiroidismo autoinmune y diabetes tipo 1.
Además de la dieta libre de gluten, es tos pacientes deberían realizar activi dad física, asegurarse un consumo dia rio de calcio entre 1000-1500mg/día y alcanzar niveles mayores de 30 ng/ml de vitamina D. Se desaconsejan el taba quismo y el consumo de alcohol. *Médica endocrinóloga de Mautalen Salud e Investigación. mangasluciana@gmail.com
Por cri S tina bajoComer & beber
tenDenCias
Cocinas del mundo a pie de calle
Por diego marinelliLa revalorización de la comida callejera es una de las grandes tendencias gastronómicas globales de los últimos tiempos. En la Argentina, este boom se encarna en la proliferación de los food trucks, en la popularización de platos de ditintas latitudes y en la sofisticación de varios clásicos locales.

Para muchos especialis tas el “kilómetro cero” del actual boom de la co mida callejera fue aquel programa de TV llamado “Sin reservas”, conduci do por el chef Anthony Bourdain. Con su par ticular carisma, el míti co Bourdain viajaba por todo el mundo retratando las costumbres culinarias de cada lugar que visitaba, haciendo fo co no en los restaurantes aristocráticos sino en lo que ocurría en las calles, en los tesoros que se escondían dentro de puestos informales, pequeños locales familiares y antros cualunques. La hipó
tesis que buscaba demostrar es que lo más auténtico de las cocinas del mun do no se hallaba en mesas elegantes si no en sitios con servilletas de papel. La mecha prendió, a Bourdain le salieron cientos de imitadores y la revalorización de la comida callejera explotó en todo el mundo. En la Argentina, este fenómeno de alcance global se evidencia en la pro liferación de los food trucks, en la popu larización de sabores de otras latitudes y en la reinvención de clásicos del receta rio popular nuestro. Comer en puestos callejeros ya no es sinónimo de urgencia sino de curiosidad sibarita, una puerta abierta a nuevas sensaciones y produc tos. Durante los últimos años, a caballo
de esta tendencia se han popularizado entre nosotros íconos de la cocina popu lar de países tan disímiles como Japón, Corea, Vietnam Thailandia, Perú, Brasil, Venezuela y los Estados Unidos, por so lo nombrar algunos. Por otro lado, esta especie de “compencia” con propues tas foráneas de comida callejera ha im pulsado la renovación de varios expo nentes de la cocina popular argentina -el choripán, las empanadas, el sandwich de milanesa, las picadas, la pizza-, que se sofisticaron para encontrar su lugar dentro de esta tendencia gourmet. Aquí les brindamos un paneo de las cosas que están pasando ahora en las calles, como impulso a disfrutarlas.
La elcallejeracomidacopa“streaming”
Entra por los ojos el primer indicio de que las plataformans de streaming percibían el enorme interés de las audiencias globales por la cultura gourmet fue “chef´s table”, esa magnífica serie documental de netflix que retrata de forma íntima a grandes cocineros y cocineras de todo el mundo, entre ellos nuestro francis mallman. ahora, en la plataforma de la n roja la está rompiendo “Street food”, otra serie que se dedica a recorrer asia, latinoamérica y estados unidos en busca de la mejor comida callejera. Se trata de un show ideal para sibaritas, porque además de contar las historias de vida y las tradiciones que hay detrás de los platos populares, brinda información sobre cómo prepararlos en casa al estilo de sus países de origen. un dato: los episodios dedicados a nuestra comida callejera son muy sorprendentes, incluso para el público argentino.
+ CUATR o TRADICI o CALLEJERASNES
arGEntIna
EstaDos UnIDos
latInoaMÉrICa
asIa
La nueva ola de la comida callejera está poniendo en valor a íconos como el choripán y el sandwich de milanesa. Las empanadas conquistan el mundo.
Puede que pase desapercibido para muchos, pero la comida callejera argentina está de moda. La punta de lanza son las empanadas criollas, que se han ganado en los últimos años un lugar en el mapa de la street food global, con franquicias muy exitosas en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y Lati noamérica. Por otro lado, a caballo de esta tendencia clásicos popula res como el choripán se han vuelto cool de la noche a la mañana: en food trucks y locales de todo el país hoy se los encuentra con novedosos rellenos (cordero, cerdo especiado, con roquefort o provolone) y acom pañados de toppings como hinojos asados, guacamole, peras glasea das, etc. Las totillas rellenas son otra novedad callejera, al igual que el “nacionalizado” sandwich de mi lanesa tucumano, que está desem barcando en varias ciudades del país como expresión máxima de este clásico argento: pan sin corteza y siempre preparado al momento.

La influencia de la comida callejera estadounidense se expande por las ciudades argentinas con el boom de las hamburguesas de autor y con la llegada de nuevos tipos de pizza y sandwichs como el icónico “Philly”.

Sin dudas, Estados Unidos es el ma yor globalizador del concepto fast food , ahí están las hamburguesas para comprobarlo. Durante los últi mos años, las hamburguesas de au tor explotaron en la Argentina, en sociedad con el boom de las cerve cerías artesanales. Al igual que sandwichs tradicionales america nos como el Philly (cuadril en tiras, cebolla caramelizada y queso fun dido, en pan largo) y los hot dogs es tilo gourmet, que vuelven a sus fuentes alemanas, con pepinos agridulces, chucrut y mostazas ar tesanales. Además de la llegada al país de cadenas de pizzas estilo Nueva York y Chicago.

Un poco por tendencia y otro mucho gracias inmigrantes de países de la región, la cocina popular latina está viviendo un momento de oro.
Quién no haya disfrutado una bue na arepa en los últimos tiempos no sabe de lo que se pierde. Este ícono de la comida callejera venezolana se ha convertido en una opción a la mano de cualquiera gracias a los in migrantes de ese país que se han instalado aquí. Lo mismo se puede decir del gran número de restau rantes peruanos que hicieron del ceviche y las papas huancaína deli cias habituales y económicas. Como parte de esta nueva tenden cia street food, se han comenzado a encontrar en muchos locales y food trucks las coixinhas brasileñas (bombas de masa frita rellenas de pollo desmechado) y las mandiocas fritas que son un pilar de la cocina popular centroamericana.
La década de 1990 instauró la pasión por el suhi. Ahora, la comida callejera asiática conquista a los foodies argentinos con sabores de Japón, Corea, Vietnam y Thailandia.
La popularización de la cocina ca llejera asiática es probablemente el hecho más destacado de la nueva ola street food que recorre a nuestro país. Si la década de 1990 estuvo signada por el desembarco y con quista del sushi, ahora es el mo mento de otros hitos de la tradición nipona como las sopas rámen y pa rientes coreanos como el bulgogi (sopa picante con fideos instantá neos) y el kimchi (pickles picantes), vietnamitas como la legendaria sopa Pho y la infinita variedad de dumplings chinos. De la mano de muchas cervecerías que evocan a los tradicionales pubs británicos, los currys estilo thai (reconocibles en la leche de coco) se han vuelto cada vez más populares.
“Puede que pase desapercibido para muchos, pero la comida callejera argentina está de moda. La punta de lanza son las empanadas criollas, que se han ganado en los últimos años un lugar en el mapa de la street food global, con franquicias muy exitosas en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica”.

La revolución de las arepas y las “yuquitas”Pizzas, hot dogs y hamburguesas con estilo de autor
Rámen, kimchi, sopa pho y otras delicias orientales
Una vuelta de tuerca a los viejos clásicos
Libros


apuntes para un “detox mental”
Por ximena Pa S cutti¿Con ganas de toparte con lecturas y experiencias que te hagan bien? Esta semana te comprato varias novedades de psicología y autoconocimiento, y las mejores apps argentinas para meditar, compartir libros y conectar con lo bueno de la vida.
Este dolor no es mío Mark Wolynn Gaia Ediciones Depresión. Ansiedad. Dolores crónicos. Fobias. Pensamientos obsesivos. La evi dencia científca muestra que muchos problemas crónicos pueden no tener su origen en ivencias inmediatas o en desequilibrios químicos de nuestro cerebro, sino en las vidas de nuestros padres, abuelos o bisabuelos. Mark Wolynn, funda dor y director del Instituto de Constelaciones Familiares y pionero en el estudio de los traumas familiares heredados, presenta en este libro un enfoque transfor mador que permite resolver problemas crónicos que no han podido ser aliviados mediante la terapia tradicional, los medicamentos u otras medidas. $4.450

Vacío emocional

adriana Waisman Vergara
¿Sentís que sos espectador o espectadora de tu propia vida? ¿Que la vorágine de los días te arrastra? ¿Te hace sentir estancado o perdida lo que estás viviendo, ya sea un problema familiar, una ruptura amorosa o un trabajo poco satisfactorio? Puede ser que tengas una buena vida y, sin embargo, no sea suficiente para que te sientas feliz. Las redes sociales y el consumo solo se convierten en un escape de lo que te aqueja: el vacío emocional. En este libro, la psicóloga especialista en trastor nos de ansiedad Adriana Waisman te ayuda a encontrar tus propias herramientas para reconocer tus emociones y orientar tu vida hacia la plenitud. $2.249
Vida low tox alexx stuart Koan

¿Alguna vez te detuviste a leer la lista de aditivos de los productos que consumi mos todos los días? En Vida Low Tox, la activista y educadora Alexx Stuart nos muestra la gran cantidad de compuestos químicos que nos rodean diariamente, aportándonos ideas sobre cómo reducir esta exposición en cuatro áreas clave de nuestra existencia: cuerpo, hogar, comida y mente. Compartiendo los últimos aportes de la ciencia, Alexx nos invita a vivir con pensamiento crítico y a tomar mejores decisiones, empezando con cambios simples y asequibles, y disfrutan do del proceso hacia un estilo de vida más sano y natural. $3.450
El arte de escuchar j ulia Cameron Aguilar
Este volumen es una guía para amplificar nuestra capacidad de escucha a distin tos niveles y a lo largo de seis semanas. Julia Cameron sostiene que si nos esfor zamos en percibir nuestro entorno de forma consciente, nuestra escucha se agu dizará con rapidez; y que perfeccionarla no es cuestión de tiempo, sino de aten ción. Según la autora, cada forma de escucha sienta las bases para la siguiente. Un camino hacia nuestro centro para conectar con la creatividad más profunda. Luego del éxito sin precedentes de El camino del artista, Cameron nos ofrece un nuevo método para repensar nuestro lugar entre los demás. $4.199

INTERIVIAJEo R
Te paso tres geniales apps argentinas para meditar o entretenerte en clave literaria y relax.

TENDENCIA
Bukku o la echarseceremoniaexquisitadealeer
Pura mente Esta aplicación se posi ciona como una de las plataformas de medi tación en español más populares de América Latina y el mundo.
“Experiencia Bukku” es un emprendimiento literario creado por la argentina Ana Brandstadter, que envía mensualmente a sus suscriptores una caja sorpresa con libro nuevo y obsequios que complementan la lectura.
toldy
Primera app argentina de micro-lecturas. Como un “Spotify literario”, te permite seleccionar relatos y escucharlos mientras andás en viaje.
alibrate
Una app y un sitio web desarrollados para gente apasionada por la literatura que quiere compartir recomenda ciones y buena info.

“Bukku” es un emprendimiento literario mensual, bajo suscripción, que fue creado en 2018 por la argentina Ana Brandstadter (36), pero tuvo su “boom” durante el confinamiento más cerrado por la pandemia de Covid-19. Desde entonces no hay parado de crecer y ya cuenta con más de dos mil suscriptores. Este emprendimiento tiene como objetivo la difusión de novedades obsequioBukku”todoleer.alosocasión.autorelegidamediasaplacenteroobjetosnovedadunamensualmenterincónsocios/aslecturaproponiendoindependientescontemporáneas,ynacionalesexperienciasdeúnicas.QuienessehacendeBukku,encualquierdelaArgentina,recibenensudomiciliocajaconteniendounaliteraria,juntoconotrosquepuedenenriquecerelmomentodeponernosleer,comounseñalador,unasmullidasounaPlaylistespecialmenteporelolaautoradelaobraparalaElobjetivoesquetodosmesescadasuscriptortengamanoalgoquelesdeganasdeAnaseocupadeorganizarparaquela“Experienciallegueenunacaja-anuestramesitadeluz.

Juegos
Autodefinido
grilla sudoku
Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.
1) Lenguaje cifrado.
2) Revés.
3) Prototipo de perfección.
4) Contender a brazo partido dos personas.
5) Duración de las cosas sujetas a mudanza (pl.).
6) Mantiene.
7) Unido a otra cosa con dependencia de ella.
8) Persona o cosa en muy mal estado.
9) Síntesis, sumario.

10) Enfermedad epidémica, fiebre intensa y catarro.
11) Familia de la berenjena.
12) Lo que nos pertenece.
13) Sostiene.
14) Privación del juicio o la razón.
15) Disimulado, ladino.
16) Brian (...), músico británico.
A, A, AL, CE, CHAR, CLA, CU, DE, DO, E, EN, FA, GRI, I, LA, LO, LU, MA, MAN, MEN, NA, NE, NE, NO, NUES, PE, PIL, POS, RA, RE, SO, SU, SUS, TA, TAI, TEN, TIE, TIEM, TRA, TRO, VE, VES, XO.
Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.
