El Principitoel - El francés más argentino

Page 1

1009

Sábado 24 de diciembre de 2022

buen beber 3 C osas que hay que saber en navidad

psico ¿Con tu familia o C on la mía?

el principito

el francés más argentino

Cumple 80 años uno de los personajes más universales y entrañables de la literatura. El periplo argentino de “El Principito” y su autor, Antoine de Saint Exupéry, pionero de la aviación, aventurero patagónico y amante de la cultura criolla.

#

Un fin de año explosivo para el rock nacional

De voces legendarias a debut de solistas: una selección de nuevos álbumes que llegan justo antes del final de un 2022 increíble para la música local.

León Gieco

el hombrecito del mar once años después de su último álbum, una figura central de la música popular latinoamericana vuelve al ruedo con trece canciones a la altura de su historia. Comparte pistas con Lila Downs en “Soles y flores” y Gustavo Santaolalla en “La amistad”, homenajea a Víctor Jara en “Gira gira girasol” del trovador chileno, y reversiona el clásico “Sueño con serpientes” del cubano Silvio Rodríguez.

pedro Aznar

el mundo no se hizo en dos días

El polifacético músico, ex integrante de bandas como Serú Girán o Spinetta Jade, lanzó un álbum compuesto por un total de veinte canciones, divididas en dos discos, que dan cuenta de su amplitud creativa. Sonidos de rap, rock, soul, jazz, una hermosa reversión de “All of Me”, la balada de John Legend convertida en “Todo de mí”.

4 5

eruca sativa

Dopelganga

“Dopelgganger” es un término alemán que remite a un doble fantasmagórico. A partir de ese concepto, el power trio cordobés le dio su impronta roquera a ocho clásicos del cancionero en español. “Afuera”, del grupo mexicano Caifanes; “Corazón delator”, de Soda Stereo y “Bolero falaz”, de Aterciopelados, entre otros.

santiago Moraes Hogar

El ex integrante de Los Espíritus lanzó el tercer disco de su carrera solista. El álbum está formado por once canciones en las que Moraes vuelve a su lírica estilo Manal, mezclado con sonidos de blues y milongas que remiten a Uruguay, la tierra originaria de sus padres, por eso el concepto de regreso a un “Hogar”.

benito ceratti shasei

Luego de su proyecto Zero Kill, Benito Cerati lanzó su disco debut como solista. En Shasei, el músico explora diversos géneros, más allá del pop que lo caracteriza. “Hay un poco de tango y folklore, algunos elementos que tomé de la música clásica, otro poco de las baladas románticas de los setenta”, explicó.

Amor a la cordobesa

“Tesis sobre una domesticación”, obra de la escritora, actriz y poeta cordobesa Camila Sosa Villada, comenzará a filmarse en 2023. La producción estará a cargo de los actores mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal.

La carrera artística de Camila Sosa Villada sigue creciendo y ahora su obra “Tesis sobre una domesticación” llegará a la pantalla grande. Se trata de una novela que desnuda la fragilidad de los vínculos. La película comenzará a filmarse en 2023 entre Buenos Aires y Córdoba y estará protagonizada por la propia Sosa Villada, quien asumirá el rol de ser autora, participar de la adaptación y encarnar al personaje principal. El film será dirigido por Javier Van de Couter en una producción de los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna.

Nacida en La Falda en 1982, el máximo reconocimiento a Sosa Villada llegó con la novela “Las malas” (2019), que la consagró como una de las autoras argentinas más leídas de la escena actual y la hizo merecedora de los premios Sor Juana de la Feria de Guadalajara y el Finestres de Narrativa.

rumbos es una publicación
Medios
Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo DE
ARCHIVo
propiedad de Comercializadora de
del
TAPA:
1
3
2
pA ntALLA
Intromundialista: “Muchachos” ocupa el puesto #1 en las listas Top de Argentina en Spotify y consiguió más de 3,9 millones de streams desde su lanzamiento el 11 de noviembre de 2022. 2 | Sábado 24 de diciembre de 2022 | ru M bos
Hit

Lecturas

Copas de película

Cuando llegamos a fin de año se me despiertan las ganas -considerando los muchos años que cargo- de hacer algo innovador para las fiestas: algún arreglo de mesa nuevo, un menú diferente, pensar regalos fuera de lo común.

Y mientras repasaba mis libros de recetas de celebración, encontré el de ese inglés que, en cuanto a cosas raras, siempre me saca de apuro: Malcom Hillier, con su Arte de agasajar a sus invitados, donde tiene varias páginas dedicadas no solo a puestas de mesa y distintos platos para acompañar cocktails, sino que agrega algunos tragos novedosos, tanto por el uso de diferentes copas, como por sus elementos.

Hice para ustedes una selección que in-

cluye cuatro bebidas como base: tequila, whisky, vodka y brandy.

Comencemos con la tan mentada tequila y una receta clásica de película norteamericana, el “Margarita”, que lleva el jugo de un limón mediano, pizca de sal, una medida de tequila (o 60 ml, pueden calcularlo en un jarrito de medidas en “líquidos”) y 4 cditas. de un licor triple sec -o Cointreau-, además de varios cubitos de hielo: Untar el borde de una copa tipo champagne -de las chatas y de boca ancha- con jugo de limón y escarcharla en el congelador con una capa de sal fina. Agitar los licores con el resto del jugo de limón y el hielo, vaciar esta mezcla en la copa. Podemos agregar una hojita de menta para dar color.

Otra receta, “Tequila Sunrise”: varios cubos de hielo, una rebanada fina de limón o lima, 60 ml de tequila, el jugo de una naranja entera, un chorrito de granadina y 150 ml de agua mineral.

Llenen hasta la mitad de un vaso angosto y alto -o vaso de cocktail- con hielo, coloque la rebanada de limón y estrújela con una cuchara, agregue el tequila, el jugo de naranja y la granadina. Por último, remate con el agua mineral y mezcle levemente.

Ahora veamos el whisky y una receta que tiene un nombre casi literario y muy atractivo: “Bruma de Escocia”. Sus ingredientes son: 60 ml de whisky escocés, 30 ml de vermouth seco, ½ cucharadita de azúcar molida fina -averiguar en internet si puede ser impalpable-; la clara de un huevo y cubitos de hielo.

casa, pero este fin de año trataré de reponerlo. Lo tomo pocas veces, pero en invierno es algo así como el asesino serial de los resfríos y otras secuelas: cuando tomo frío, me sirvo un centímetro en una copa pequeña antes de acostarme. No olviden hacer un buche de agua después.

Este trago tiene también un bonito nombre: “Brisa Marina”. Sus ingredientes son 60 ml de vodka, 60 ml de jugo de toronja, 125 ml de jugo de arándanos y cubitos de hielo para agregar. Poner en una coctelera o en un recipiente de acero inoxidable el vodka con los jugos frutales y el hielo; batir con una varilla metálica y presentar en vasos angostos y altos.

“Las fanáticas del cine en blanco y negro seguramente recuerden un cóctel al que llamaban ‘Sidecar’, con brandy, triple sec y limón.”

Mezclar el whisky escocés, el vermouth, el azúcar y la mitad de la clara de huevo batida con los cubos de hielo; servir en copa de cocktails de boca ancha. He preparado esta copa varias veces, pero casi siempre dejé de lado la incorporación de la clara, aunque si la batimos hasta el punto de nieve y le echamos algo de azúcar, resulta muy agradable.

Hace poco me he quedado sin vodka en

Por último, vamos con el brandy: quienes sean adictas a las viejas películas del Hollywood en blanco y negro, quizá recuerden el nombre de este viejo trago: “Sidecar”. Ingredientes: 60 ml de brandy, 4 cditas. de triple sec, el jugo de medio limón y varios cubos de hielo. Se mezcla todo, se bate levemente y se sirve en una copa alta enfriada previamente.

Sugerencias: 1) Para acompañar, maní sin cáscara, palmitos en trozos, alcaparras: 2) También galletas saladas o con cereales, aceitunas sin pepas, palitos saborizados.

ter A pi A de pA rej A

¿La pasamos con tu familia o con la mía?

Cuando entramos en la recta final del año, que es tan agotadora, la ilusión de tener por delante las fiestas y unos pocos días de ocio, nos pone en la sintonía positiva de un tiempo de tregua para bajar un cambio, hacer balances, reunirnos con seres queridos, celebrar, transformarnos, volver a empezar.

Sin embargo, en estas fechas no todo es color de rosas, ya que muchas parejas deben atravesar la incómoda decisión de elegir con qué familia pasar las fiestas de diciembre, o incluso excusarse ante los parientes por no querer compartir, tal vez, ninguno de los encuentros.

¿Qué sucede en una relación de pareja cuando ambos pertenecen a familias con costumbres y hábitos muy distintos? ¿Qué exigencias viajan en las tradiciones de cada clan?

Quiero aclarar que cuando hablo de fa-

milia, también hablo de las amistades entrañables, que muchas veces juegan el rol de familia y también reclaman en estas ocasiones la presencia de los miembros de su tribu.

En síntesis, ¿qué pasa cuando la pareja se ve tironeada a tomar una decisión? ¿Cómo abordamos de a dos esta circunstancia que nos pone alerta? Como siempre y frente a cualquier circunstancia de la vida, un primer gran paso es procurar una comunicación clara y abierta.

Por otro lado, aquí también se están jugando las decisiones que tomamos como personas adultas: aquellos límites que logremos poner al “afuera” de nuestro vínculo de pareja, hablarán sin duda de la madurez emocional respecto de nuestros vínculos primarios y las nuevas relaciones que vamos construyendo.

En otro orden de cosas, están nuestros

deseos individuales, que a veces corresponden a respetar las tradiciones sostenidas desde el amor; y otras veces, al contrario, van en la dirección de romper la tradición y abrir un nuevo camino más respetuoso con nuestros intereses.

Como si fuera poco, en las parejas donde hay niñas y niños, también se debe tener en cuenta que ellos aún no han roto las barreras de los vínculos primarios... Más bien están construyéndolas.

Es sumamente importante escucharnos, respetarnos y buscar juntos las alternativas posibles. Tengamos presente que no se puede conformar a todo el mundo.

Una estrategia posible, en estos casos, puede ser priorizar el vínculo familiar que requiera más atención en este momento particular. Luego, teniendo claras las preferencias de cada integrante de la pareja, llegará el momento de tomar una decisión, sabiendo ambos que, sea cual fuere lo que decidan, siempre habrá una pérdida y habrá que aceptarla.

Nuestros demás vínculos pueden no estar conformes, pero también tendrán que aprender a aceptar las decisiones que tomamos en la vida adulta.

* Psicóloga y sexóloga

Por Lic. J Acqu EL in E o r ELLA n A r o SE nb E r G* b A jore L ieve
123rf ru M bos | Sábado 24 de diciembre de 2022 | 3

80 años de “El Principito”

El francés más nuestro Saint Exupéry

A finales de la década de 1920, Antoine de Saint Exupéry pasó quince meses en la Argentina. Ese tiempo le bastó para escribir una novela, conocer al amor de su vida y fundar la primera línea aérea que unió al Sur argentino, esa “tierra donde las piedras vuelan”. “El Principito”, su más grande y universal creación, está ahora por cumplir 80 años.

Apenas estuvo 15 meses en la Argentina. Sin embargo, fueron días cargados de aventuras, viajes y emociones. Aquí fundó la primera línea aérea comercial a la Patagonia, escribió una novela, conoció a su amor y descubrió inhóspitas geografías. La estadía marcó para siempre al célebre escritor y aviador francés Antoine de Saint Exupéry. Su admiración por los paisajes argentinos quedó registrada en varios de sus libros, anécdotas y decenas de cartas a su madre y a sus amigos. La Patagonia, a la que definió como la “tierra donde las piedras vuelan”, fue su gran pasión.

En su pequeño y frágil avión recorrió el país todo lo que pudo. Y su presencia nunca pasó inadvertida. Hay varios lugares en los que, de diversas maneras, dejó su recuerdo. Hoteles, estancias, aeropuertos y distintas ciudades y pueblos registran su paso. En homenaje, una de las agujas del

Victoria o campo y su primera novela

En 1929, Victoria Ocampo publicó la primera novela de Saint Exupéry, “Correo del Sur”, en la emblemática revista “Sur”. Allí ensalzaba la camaradería de los pilotos aéreos de línea postal.

Las luces de b uenos a ires desde el cielo

En la ciudad de Buenos Aires, Saint Exupéry se hospedaba en el Hotel Majestic, muy cerca del Obelisco. Allí escribió su novela “Vuelo nocturno” y conoció al célebre arquitecto francés Le Corbusier, a quien llevó a sobrevolar la ciudad para uno de sus famosos trabajos de urbanismo.

“¡Píntame un cordero!”

“El Principito” (1943) cuenta la historia de un aviador perdido en el desierto que es auxiliado por un niño de otro planeta. Aventurero y pequeño comparten una manera sensible de mirar el mundo que la mayoría de los adultos han perdido.

“En Su PEquEñO y frágiL AVión, SAint ExuPéry rECOrrió EL PAíS tOdO LO quE PudO y Su PrESEnCiA nunCA PASó inAdVErtidA”.

P or eduardo diana
4 | Sábado 24 de diciembre de 2022 | ru M bos

conjunto pétreo encabezado por el monte Fitz Roy, en la localidad santacruceña de El Chaltén, y el aeródromo de San Antonio Oeste, en Río Negro, llevan su nombre. En el pueblo entrerriano de Concordia le dedicaron una estatua y un paseo público.

mirando al Sur

“Saintex”, como le decían sus amigos, llegó a Buenos Aires el 12 de octubre de 1929, con la misión de asumir la dirección de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la francesa Compagnie Générale Aéropostale. Lo esperaban sus compatriotas Jean Mermoz y Henri Guillaumet, quienes lo ayudarían a abrir rutas aéreas comerciales a la Patagonia.

El desafío no era menor: había que poner en marcha la ruta aérea más austral del mundo. Pero el autor de El Principito era un aventurero y un soñador. Y fue justamente el gran desafío que lo esperaba, lo que lo animó a viajar a este rincón del mundo. Tenía apenas 29 años, aunque acreditaba una gran experiencia como aviador, uniendo Francia y Africa.

Saint Exupéry fue también el primer piloto de Aeroposta Argentina. Este 1º de noviembre se cumplieron 84 años del vuelo inaugural, que terminó con el aislamiento de varios pueblos del sur del país. Desde el aire, se maravilló con la Cordillera de los Andes, los bosques, las llanuras interminables, la estepa, los valles y la costa patagónica. Llegó hasta Ushuaia, y unió las localidades de Bahía Blanca, Viedma, Trelew, Puerto San Julián, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Río Gallegos.

El 20 de octubre de 1929 sus ansias de volar lo llevaron a comandar el primer vuelo de reconocimiento hacia el sur de la Argentina, entre Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia. Hizo escalas en San Antonio Oeste y Trelew. La línea aérea estaba dedicada al transporte de correspondencia, un gran negocio de esa época, aunque esporádicamente también llevaba pasajeros.

Saint Exupéry volaba en un Latecoere 25, un monomotor que podía transportar hasta una tonelada de mercadería y no su-

Lo esencial es invisible a los ojos..

Llevado a más de 250 idiomas (es la obra literaria más traducida después de la Biblia), “El Principito” vendió más de 150 millones de ejemplares, marcando a varias generaciones de lectores en todo el mundo.

peraba los 180 kilómetros por hora. En tierra tenían que atarlo con cadenas para que el viento no lo moviera. La máquina parecía frágil, pero podía planear como ninguna. Era un modelo de características únicas en el mundo, construido con madera, aluminio y otros metales. En la actualidad, se lo conserva restaurado en los hangares de una dependencia de la Fuerza Aérea Nacional en Quilmes, al sur del Gran Buenos Aires.

El 1º de noviembre repitió el viaje a Comodoro Rivadavia, ya como vuelo oficial. En enero de 1930 extendió la ruta aérea a Río Gallegos. Hasta ese momento, las dos ciudades solo podían unirse por mar. “Los sacamos de su desierto”, escribió en una carta a un amigo. En los pueblos, Saint Exupéry era recibido como un héroe. Las fotos de la época lo muestran saludando a gente que se concentraba para recibirlo en los aeropuertos. Se lo ve con su gorro de aviador, las antiparras y un pañuelo en el cuello.

con dios de copiloto

Saint Exupéry pasó sus quince meses en la Argentina desafiando los gélidos vientos patagónicos. Los vuelos eran verdaderas epopeyas. Con la cabina del avión abierta, los pilotos afrontaban temperaturas de hasta 10 grados bajo cero apenas cubiertos con camperas de cuero forradas con corderito, gorro, botas y guantes. Pero Saintex disfrutaba de esas travesías. “Voy con Dios de copiloto”, solía bromear.

Luego de los primeros viajes al sur, le

escribió a su madre: “¡Qué bello país y cómo es de extraordinaria la Cordillera de los Andes! Me encontré a 6.500 metros de altitud, en el nacimiento de una tormenta de nieve. Todos los picos lanzaban nieve como volcanes y me parecía que toda la montaña comenzaba a hervir”.

El Latecoere 25 de Saint Exupéry parecía de papel cuando atravesaba zonas de turbulencias. Y al despegar y aterrizar debía ser acompañado por personal de la aerolínea que corría junto a la nave sosteniendo sus alas. Sin aparatos, hacían navegación visual. Saint Exupéry decidió volar de noche para evitar las turbulencias. Siempre llevaba un anotador. Esas experiencias fueron plasmadas luego en su novela Vuelo nocturno , cuyo manuscrito lo realizó durante su estadía en el país. La publicó en 1931, cuando regresó a Francia, y fue llevada al cine por la Metro Goldwyn Mayer. Aunque pasó gran parte de su estadía en Buenos Aires, no era el lugar que más le gustaba del país. Se hospedaba en el hotel Majestic, muy cerca del Obelisco. Allí escribió la novela Vuelo nocturno y tuvo su primer encuentro con el arquitecto francés Le Corbusier, a quien llevó a sobrevolar la ciudad para uno de sus trabajos de urbanismo. En Buenos Aires también conoció a la salvadoreña Consuelo Suncin, con quien se casó años más tarde en Francia. A veces visitaba a la escritora Victoria Ocampo, quien le publicaría en la revista Sur la novela Correo del Sur, su primera obra literaria. Pero Saint Exupéry era un aventurero. No le gustaba estar en Buenos Aires porque debía ocuparse de las cuestiones burocráticas y administrativas de la compañía aérea. Además, no se acostumbraba al cemento de las ciudades. Prefería volar, viajar, escribir.

En otro vuelo de expedición, esta vez a Paraguay, su avión sufrió un desperfecto técnico y debió aterrizar de urgencia en Concordia, Entre Ríos. Ese episodio fue reflejado en “Oasis”, el capítulo V del libro Tierra de hombres. “Había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas”, contó en una de sus car-

Un libro “infantil” de filosofía

Saint Exupéry escribió e ilustró el manuscrito de su fábula poética durante su exilio en E.uu Considerado un libro de niños, “El Principito” aborda temas existenciales como el amor y la vida, la amistad, las pérdidas y la soledad.

tas. Debió aterrizar cerca del Castillo San Carlos y fue asistido por dos niñas “enigmáticas y maravillosas”, a las que llamó “mis dos princesas argentinas”.

En ese castillo vivía una familia de origen francés, de apellido Fuchs Valon, que lo asistió y lo hospedó durante unos días. La finca luego estuvo varias décadas abandonada y el “castillo de leyenda” se incendió, hasta que recientemente el gobierno entrerriano lo reacondicionó y lo habilitó para que sea visitado por el público.

Un niño de rulos rubios

En enero de 1931, al terminar su estadía argentina, el escritor volvió a Francia con la intención de tomarse unos días de vacaciones. Sin embargo, mientras estaba en Europa, la compañía aérea que había iniciado los vuelos comerciales a la Patagonia, quebró. Saint Exupéry ya no volvería nunca más al país. En una carta, le escribió a un compañero argentino de la línea aérea: “Me encontraba en la Argentina como en mi propio país, me sentía un poco vuestro hermano y pensaba vivir largo tiempo en medio de vuestra juventud tan generosa”.

En 1943 publicó El Principito, uno de los libros más leídos en todo el mundo. La fábula del niño de rulos rubios fue traducida a más de 250 idiomas y dialectos –la obra literaria más traducida después de la Biblia–, vendió más de 150 millones de ejemplares y marcó la vida de varias generaciones de lectores.

Muchos especialistas en la literatura de Saint Exupéry creen que podría haber empezado a concebir al personaje de El Principito durante sus viajes nocturnos a la Patagonia. También señalan que la silueta de la boa que se está tragando a un elefante en una de las ilustraciones del libro, es muy similar a la forma de la Isla de los Pájaros, en Chubut. Al margen de esas especulaciones, no hay dudas de que la encantadora atmósfera que envuelve a El Principito abreva en la vida de su autor. Una vida cargada de viajes y aventuras. Como cuando desde su pequeño avión espiaba maravillado los paisajes de la Patagonia.

trunco a la a rgentina

En enero de 1931, al terminar su estadía argentina, el escritor volvió a francia con la intención de tomarse unos días de vacaciones. Sin embargo, mientras estaba en Europa, la compañía aérea que había iniciado los vuelos comerciales a la Patagonia, quebró.

ru M bos | Sábado 24 de diciembre de 2022 | 5
Un regreso
“¡Qué bello país es la Argentina y cuán extraordinaria la Cordillera de los Andes! Todos los picos lanzaban nieve como volcanes y me parecía que la montaña comenzaba a hervir.”

Buen beber

Para regalar un vino es imprescindible conocer al menos algo sobre los gustos del agasajado. ¿Qué sabores lo identifican: dulce, salado, ácido o amargo? Saber si es alguien que prefiere lo frugal, que le gustan las ensaladas y pescados; si soluciona las comidas con algo más al paso como empanadas, milanesas o pizzas, o si estamos hablando de un fiel amante del asado, los guisos y los picantes. Así, quienes prefieran sabores ácidos, notas florales y herbales y comidas livianas pueden ir con un Semillón, mientras que sabores suaves, notas frutales, comidas livianas o al paso, combinan con rosados de buena acidez. Para sabores intensos y comidas fuertes, resultan mejor los vinos tintos, como un Cabernet Franc o un Malbec con paso por barrica.

3 cosas que tenés que saber en estas fiestas

La sommelier, bartender y periodista Marisol De la Fuente se mete de lleno en cuestiones que mucha gente se pregunta en estos días de tantos descorches.

Linminencia de la noche de Navidad y el Año Nuevo despierta un montón de inquietudes entre los fanáticos de los vinos que buscan agasajar a los invitados, regar de la mejor manera la mesa familiar o hacer un buen regalo. Siempre apelando a la practicidad, la sommelier, bartender, docente y periodista Marisol De la Fuente responde tres preguntas clave: cómo distinguir los distintos tipos de espumantes, en qué tragos podemos disfrutarlos y cómo elegir un vino para regalar. Todos queremos lucirnos a la hora de la comida y el brindis, pero el mundo de los vinos y los espumosos es tan amplio que podemos dudar en las elecciones y los preparativos, o quedar atónitos ante las góndolas plagadas de opciones. Para que nadie pierda el rumbo, aquí van algunos tips imprescindibles para agasajar a los invitados y, de paso, seguir utilizando en la mesa diaria durante el resto del año.

Elegir un vino para regalar demanda un cierto conocimiento del agasajado y sus gustos culinarios. Para amantes de los sabores intensos, un buen malbec o cabernet franc con paso por barrica.

Los espumantes son muy versátiles, y pueden beberse como aperitivo, en las comidas, junto al postre y también, por supuesto, en tragos. Todos los cócteles tienen tres componentes: un aguardiente que marca el corazón del trago y tonificantes que dan volumen, como las gaseosas, aguas gasificadas y jugos. Sin embargo, si los preparamos con espumantes, elegiremos combinaciones más sencillas, que reúnan a las burbujas con diferentes saborizantes. Entre las múltiples opciones, les propongo el SPRITZ (Aperol, hielo y espumante como un Brut Nature fresco y cítrico), JULEP ROYAL (azúcar, menta, hielo roto, gotas de jugo de lima y espumante Extra Brut) y BELLINI ( 35ml de pulpa de durazno natural y un espumante bien frío Extra Brut).

Las etiquetas de los espumantes ofrecen mucha información que resulta clave cuando se busca identificar el tipo de espumante ideal para un maridaje, trago u ocasión determinada. Pero a las etiquetas hay que saber “entenderlas”. Si se aclara que la bebida se elaboró bajo el “Método Tradicional”, significa que la segunda fermentación del vino se realizó dentro de la misma botella. Se trata del famoso método “champenoise”, el mismo que se usa en el espumante francés de la región de Champagne. Otras palabras que resultan claves son Nature, Extra Brut, Brut, Demisec, Sec o Dulce. Esos términos no hablan de la calidad del espumante, sino de la cantidad de gramos de azúcar por litro que posee. Una manera de elegir entre más y menos dulzor.

6 | Sábado 24 de diciembre de 2022 | ru M bos
¿Cómo elegir un vino para regalar?
¿Qué tragos puedo hacer con espumante?
¿Cuál es el espumante que estoy buscando?
LA expertA e L consu Ltorio

Juegos

Autodefinido

Grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Elemento, tercera parte del planeta (pl.). 2) Mudar una cosa en otra. 3) Infundir con ahínco en el ánimo de uno ideas, conceptos. 4) Otorgar por voz común un título o dignidad. 5) Muro para sostener tierras. 6) Voz del cuervo. 7) Sayo de lana, sin cuello ni mangas. 8) Tallo de las hortalizas. 9) Cometa, juguete. 10) Período de tiempo en el que gobierna un regente. 11) Andrajo. 12) Clamor continuado. 13) Vecino de un municipio. 14) Tercer verticilo de la flor, formado por estambres. 15) Sienta amor.

sÍLAbAs

A, A, AN, CAR, CE, CHO, CI, CIA, CLA, CLA, CON, CUL, CUZ, DO, DOR, DRO, FE, GA, GEN, GRAZ, GUAS, HA, IN, JOR, MA, MAR, ME, MO, MU, NI, NI, O, O, PAN, PE, PO, PRO, RA, RE, RE, TIR, TRON, VER.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3. soluciones

2 42 5 59 1 72 91 37 14 6 46 29 3 39 76 Grilla: AGUAS, CONVERTIR, INCULCAR,
JORFE, GRAZNIDO, CUZMA, TRONCHO, PANDORGA, REGENCIA, HARAPO, CLAMOREO, MUNÍCIPE, ANDROCEO, AME. Río suizo, atraviesa el Tirol Acometer con agresividad Observe algo Figura que omite palabras Unidad dosis radiación ionizante Noticia, informe Calidad de suave Dar consejo o dictamen Viajar en barco Cometa, armazón Escopeta corta Ponga delante presente Ave de rapiña diurna Día anterior al de hoy Saludo, toque con los labios Aplica aceite Excursión deportiva Escudo oblongo Nombre de mujer Abrev. de artículo Bizcocho circular con dulce centro Unidad monetaria de Japón Disgustar, causar rechazo Manejar armas blancas Serie de petardos sucesivos Corta con los dientes Que rastrea IR SA NA VE GA RU S AN GE LD EP AR E RA ID PA VE S CA BU RE PO JI TO YE ND ES AG RA DA R ES GR IM IR TR AC A RO ER AS TR EA DO R 16 94 25 3 78 47 23 18 6 59 85 39 67 2 14 6 3 5 7 9 1 4 8 2 29 85 46 1 37 71 42 83 9 65 9 8 7 6 3 4 5 2 1 54 61 72 8 93 32 18 59 7 46 ru M bos | Sábado 24 de diciembre de 2022 | 7
PROCLAMAR,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.