Conservación y Restauración
Obra Gráfica, Archivos y Documentos







Verónica Tapia Cárdenas

Verónica Tapia Cárdenas
Las tintas metaloácidas, las más utilizadas desde la Edad Media y hasta avanzado el siglo XX, son tintas orgánicas permanentes resistentes al agua, de fácil elaboración y de un color oscuro que puede ser el negro, el azul o el conocido como verdigrís (usado para mapas y planos)
Esta denominación incluye a las tintas: ferrogálicas o de hierro, de campeche, de alzaría y de vanadio
Tinta Metaloácida
El origen de la tinta
La tinta ferrogálica es la tinta más importante en la historia de Occidente. Fue conocida por los romanos y comenzó a utilizarse ampliamente después de la Alta Edad Media. No puede ser borrada fácilmente y por lo tanto fue obviamente elegida como medio para llevar los registros de cualquier tipo.
También conocida como tinta de corteza de roble es un pigmento púrpura-negro o marrón-negro, elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal. Fue la tinta estándar y de la escritura en Europa, desde el siglo V hasta XIX, y se mantuvo en uso hasta bien entrado el siglo XX.
Corrosión Tinta Ferrogálica
Tinta Ferrogálica
El deterioro más común al que nos enfrentamos hablando de las tintas ferrogálicas, es el llamado procesos corrosivos o de oxidación.
Puede ser causado por:
Factores intrínsecos:
• La variación en la cantidad de ingredientes que se usaron en su elaboración
• La composición del papel
Factores extrínsecos:
• La manipulación y uso de los archivos
• Las condiciones en las que se tiene almacenado (temperatura, humedad relativa, iluminación),
• Ciertos insectos
El reto de los restauradores. Tintas Ferrogálicas
• Desacidificación
• Laminación
• Reintegración
Manual Mecánica
Para restaurar las obras dañadas se utilizan tres procesos diferentes
La desacidificación elimina los ácidos solubles y aporta una reserva alcalina
Según la Conservadora y Restauradora, Rita Ubina, “La aportación de una reserva alcalina (o la neutralización de la acidez presente) en un documento con una cierta antigüedad, o que no es de óptima calidad, ralentiza significativamente su envejecimiento. Los medios ácidos aceleran los perjuicios del envejecimiento (oxidación de la celulosa, con consiguiente amarillamiento y debilitación)”.
Desacidificación
Restauración Tintas Ferrogálicas
La laminación consolida el documento evitando que se pierdan fragmentos o se desparecen quedando la obra ilegible.
Por ello “es un procedimiento de conservación-restauración aplicable a aquellos documentos que se encuentran especialmente debilitados y su manejo puede causar daños al soporte”
Laminación
La reintegración del soporte es la reposición de la pérdida parcial del documento. Estas lagunas afectan tanto a la grafía como a la consistencia del mismo.
La reintegración tiene cómo finalidad suplir las áreas desaparecidas con fragmentos de papel - injerto, que están perfectamente ajustada al hueco.
La reintegración manual se realiza de formas muy diversas y consiste en la reposición de faltantes por diferentes métodos, como los que se mencionan a continuación:
• Injerto punteado con alfiler
• Injerto por hendidura
• Injerto con bisel a bisturí
• Injerto con pincel
• Injerto tipo laminación
• Injerto con pasta de papel
Documentos Históricos
La reintegración mecánica consiste en la reposición de faltantes y unión de rasgaduras por el método de succión.
Los injertos depositados por la máquina reintegradora resultan de mayor calidad que los injertos manuales. En un corto lapso de tiempo, el documento queda totalmente reintegrado independientemente de la forma o el espesor del faltante.
Documentos Históricos
El antes y el después
La Preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices.
Autores: Crespo, Carmen, Viñas, Vicente Código del documento : PGI.84/WS/25 Recopilación : 115 p.
Idioma : español
También disponible en : Русский
, ةيبرعلا, English, Français Año de publicación : 1984
Tipo de documento : documento de programa o de reunión
La Preservación y restauración de documentos y libros