Voces Trashumantes.

Page 1



VOCES Trashumantes La última travesía colla de Atacama


Proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo de las Culturas Indígenas Región de Atacama Convocatoria 2016

Editado por Maceteros Producciones Copiapó – Valparaíso ©2016 Maceteros Producciones www.maceterosproducciones.cl Idea original: Ercilia Araya Registro Fotográfico: Comunidad Pai Ote con Mario de Fina, Dubi Cano Reyes Fotografías adicionales: Jorge Arévalo, Rodrigo Terreros, Archivo Familiar Pastén Araya Redacción: Sebastián Ayala Alveal, Dubi Cano Reyes, Verónica Garay Reyes Diseño Editorial: Sebastián Carvajal Palma, Verónica Garay Reyes Producción: Eduardo Robles Parada Corrección de texto: Andrés Cabrera Sanhueza Impreso en Chile


Índice

PRÓLOGO

6.

MAPA TRASHUMANTE

8.

GLOSARIO

9.

INVIERNO

10.

PRIMAVERA

30.

VERANO

52.

OTOÑO

70.


VO C E S T r as h umante s

Prólogo

Nos impresiona la belleza de los cerros, la serenidad de las montañas nevadas, el silencio de los hombres y mujeres frente al fuego y la cercanía de los animales. Todos se reúnen a los pies del cerro, mutuamente se abrazan en la necesidad de sobrevivencia. Cordillera arriba, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, entendemos las razones de esta investigación, que no es sólo el deseo de evidenciar la maravilla de los paisajes, sino que también retratar la defensa de los mismos. Un territorio donde siempre transitaron, las vegas donde sus abuelos les enseñaron a caminar, a arriar, a sacar la leche, a montar el caballo. Son las pircas donde tuvieron a sus hijos, donde sufrieron de amor, donde vivieron la persecución de la dictadura y donde solidarizaron con más de algún hombre o mujer que necesitaba salir del país en la clandestinidad. Son los montes donde

6

vieron correr a las llamas mientras jugaban con un juguete viejo, donde vieron al “León” asechar las ovejas, es el cielo desde el que miraba vigilante el cóndor, el mismo cielo que en las noches frías techó los sueños. Hoy, la comunidad Colla Pai-ote, con su proyecto Voces Trashumantes, nos invita a un recorrido histórico y vivencial de una de las tradiciones más antiguas de la humanidad. La trashumancia, acto de migrar junto al ganado, determinados por las estaciones, el cambio climático y el alimento de los animales, es en la actualidad, al igual que para otras comunidades Indígenas, la principal fuente laboral de la comunidad Colla Pai-ote. En estas páginas podremos ver la experiencia de vida de algunos de los miembros de la comunidad, quienes han practicado la actividad durante toda su vida junto a sus hijos, padres y abuelos. Con el fin de dar cuenta de la experiencia de la trashumancia, hemos realizado un registro fotográfico de las diversas etapas de la migración, las cuales están vinculadas a las cuatro estaciones del

año. Comenzando en Invierno, con el inicio de su nuevo ciclo el 21 de Junio, celebrando como comunidad el año nuevo indígena. Complementando las fotografías, se encuentran también los testimonios de los Crianceros Collas, sus historias de vida, su infancia, la relación con la tierra, los sueños, tristezas y alegrías que han vivido durante años en la soledad de la Cordillera. Creemos fielmente que este registro posee un gran valor histórico y social para la región y el país. A partir de éste material invitamos a las nuevas generaciones, niños y jóvenes en sus salas de clases, a conocer más sobre las comunidades con quienes conviven, a respetar y amar a sus pueblos originarios y a proteger la naturaleza, tesoro preciado que nos rodea.

Ercilia Araya, Presidenta de Comunidad Colla Pai-ote. Sebastián Ayala, Actor. Nathaly Cano, Fotógrafa. Verónica Garay, Diseñadora.


L a últi ma tr av esí a C o l l a d e Atac am a

El Arreo Voy con los Collas arreando su crianza, allí donde el polvo se levanta. Se sienten los gritos en su paso trashumante por la vida. El viento sopla entre las montañas, el caballo bayo relincha como guiando a la tropa. Se siente por doquier el balido de los cabritos, los burros rebuznan de contentos como despidiendo la temporada. Se terminó la veranada, se siente el tronar del frío. Las nubes se ven primero como motitas de algodón, luego pasan rápido como queriéndose juntar. Pero el viento es muy fuerte y las arremolina en el lugar. Un Colla dice al otro: acampemos aquí mejor, no creo que la noche no dé la despedida. Hagamos fuego, pongamos el tacho para matear, así al otro día podremos salir temprano, cruzamos la cordillera antes del mediodía para poder llegar.

Ercilia Araya.

Dedicado a todos los hermanos y hermanas de la cordillera que hicieron la lucha por sus tierras, sin importar la pertenencia de su comunidad, para ellos que ya no viven, pero que nos acompañan en espíritu. A mi madre Ercilia Altamirano.

7


VO C E S T r as h umante s

8


L a últi ma tr av esí a C o l l a d e Atac am a

GLOSARIO

COLLA.

APAREJO

LEÓN DE MONTAÑA.

En la zona de Copiapó, sector cordillerano, los collas, “cuya cultura material e inmaterial corresponde al modo de vida y cosmovisión andina con una actividad caracterizada por la trashumancia y el nomadismo como eje articulador de las comunidades, las que se han adaptado a un medio natural hostil desarrollando actividades ganaderas en territorios considerados desde el siglo XIX, aptos únicamente para actividades mineras.” ¹

Conjunto de correas y otros objetos que lleva la carga sobre el caballo, burro o mula durante el traslado.

Puma.

SAHUMERIO.

Dar humo aromático y herbal a fin de purificar o sanar.

VERANADA.

Temporada de verano en la ganadería. Durante este período los pastos están secos y escasean, optando por llevar a los animales a lugares más frescos en alimentos.

RANCHO.

Estancia esporádica de la trashumancia. COMUNERO.

TRASHUMANCIA.

Pastoreo de desplazamiento anual del rebaño de ovejas y cabras desde zonas altas cordilleranas para el consumo de pastos en verano hacia zonas bajas, en las que el ganado habita en el invierno. MONTE.

Hierba de los cerros y la cordillera.

Integrante de la comunidad colla. ESQUILAR.

Cortar el pelaje o la lana de un animal. PARTERA.

Persona que tiene por oficio asistir y cuidar a la mujer en el parto.

1 Extraido: http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/ v_i/1p/v1_pp2_norte_c4_los_collas-3_.html

9


VO C E S T r as h umante s


I n vie r no


VO C E S T r as h umante s


I n vie r no

FERNANDO

MARÍN CARVAJAL

Soy oriundo de Moca y ahora vivo en San Miguel. Llevo 10 años con la comunidad en trashumancia, y con la familia toda mi vida hemos sido trashumantes… Si se llega a perder la cultura, lo más valioso sería la ganadería, se perdería la crianza que es el orgullo de uno, andar criando animales, levantarse todos los días temprano, después en la tarde verlos… Y nadie te mete bulla en las noches, hay tranquilidad porque no es lo mismo que estar en el pueblo, porque en el pueblo está la bulla. Si se perdiera la cultura se perdería todas las tradiciones. No me iría al pueblo, no dejaría la cordillera, no me acostumbro.

48 años

Si se llega a perder la cultura, lo más valioso sería la ganadería, se perdería la crianza que es el orgullo de uno, andar criando animales.”


VO C E S T r as h umante s

llano chicharra, cercano a la costa de barranquilla


I n vie r no

llano chicharra, cercano a la costa de barranquilla


VO C E S T r as h umante s

entrada de huachipato en el desierto florido de atacama


I n vie r no

segundo araya y francisco pastĂŠn en llano de la jaula, desierto florido de atacama


VO C E S T r as h umante s

transhumancia en travesĂ­a


I n vie r no

desierto florido de atacama, en la quebrada de cerro blanco


VO C E S T r as h umante s

transhumancia en llanos de nantoco travesĂ­a


I n vie r no

valle fĂŠrtil, entrada de barranquilla


VO C E S T r as h umante s

lagunita del patรณn a 4.000 mts. de altura


I n vie r no

sector patรณn a 3.600 mts. de altura


VO C E S T r as h umante s

ofrenda a la pachamama en agradecimiento por la tierra entregada por bienes nacionales en san andrĂŠs


I n vie r no

ceremonia aĂąo nuevo indĂ­gena, realizada en el sector de piedra del indio junto a la comunidad diaguita el corral de la alta cordillera, quebrada de potrerillo


VO C E S T r as h umante s

Con la comunidad indĂ­gena diaguita del corral, siendo invitados a un ritual en la piedra del indio


I n vie r no

ceremonia de la seĂąalada, sector la tola


VO C E S T r as h umante s


I n vie r no

REIMUNDA

QUISPE

74 años

Yo nací en Casa de Piedra, de Inca de Oro al interior. Después mi mamá me llevó a San Andrés, luego a La puerta y después hasta la cordillera durante toda mi niñez. Viví entre el Río Lama, El salar de Maricunga, El parque Tres Cruces, Vega Redonda, Villalobos, Pastillo, Pastillito, Lagunitas, Los patos, Pircas negras, todo eso anduve con el ganado, siempre con el ganado. Yo era chiquitita. Fui hija única, no tuve papá, éramos mi mamá, mis tres tías y yo.Nunca fui a la escuela así que lo que sé lo aprendí de mis tías, mi madre y mi abuela. Ellas me empezaron a enseñar que había que ver los cabros chicos, las cabras grandes, que había que llevar las cabras grandes y entregarle a cada cabra su cabrito. Después me enseñaron a sacar la leche, hacer el queso y hacer todo lo que se hace en el campo, cocinar, amasar, todo eso. Me gustaban todas las cosas. Mi abuelita tejía, ella me enseñó a tejer.

Incluso el tejido a palillo, uno se llevaba un bolso, echaba la lana y se iba caminando y tejiendo, caminando y tejiendo. En ese tiempo los palillos eran de alambre no más, no de esos que se compran aquí en la ciudad. Un alambrito y se le hacía una rosquita abajo para que no se saliera el punto y se seguía tejiendo. Así tejía a palillo y a telar, cuando estábamos en el rancho tejíamos a telar. Esquilábamos las ovejas y esa lana se lava y después se hace la hebra. Se hila, después se hacen las pelotitas, se lava bien lavada y después se hace la hebra. Teñíamos con hierbas, con montes de colores distintos. Incluso teñíamos hasta con las cebollas. Se echa a hervir y eso da una agua amarilla, se echa la lana ahí y sale con un colorcito amarillo clarito. Granada, Bailahuen, Quinchamalí, incluso como allá se cocinaba en ranchitos así de lata, el humo ese hollín que se forma lo raspábamos, ese es muy bueno para teñir, tiñe un colorcito como color café, como la lana de la alpaca. La resina del algarrobo también se ocupaba para teñir. En la cordillera cuando una está embarazada trabaja igual, no siente dolor, no siente nada, lo único que tiene que tener cuidado de no pegarse en la guatita, ese es el cuidado que hay que tener. Del embarazo yo sabía nada

ni de cuestión de parto ni nada, porque antes era así, la gente no le enseñaba a uno, esto y esto te va a pasar, nada. Incluso ni cuando le llegaba la regla a una le decían eso te va a llegar a cierta edad, nada, no le enseñaban a uno. No como ahora, ahora hasta en la escuela le enseñan a las niñas. No sabía nada y cuando tuve a mi primer hijo en la cordillera, mis tías y mi mamá estaban con el ganado más arriba. En mi mente dije lo primero es limpiarle la boquita, después ya me pude enderezar más y le corté el cordoncito, lo amarré con un hilito y así lo saqué y ahí lo abrigué, lo limpié bien limpiecito y lo abrigué.

En mi mente dije lo primero es limpiarle la boquita, después ya me pude enderezar más y le corté el cordoncito, lo amarré con un hilito y así lo saqué y ahí lo abrigué, lo limpié bien limpiecito y lo abrigué.”


VO C E S T r as h umante s


P r im ave r a


VO C E S T r as h umante s


P r im ave r a

ELBA

CORTEZ ALTAMIRANO 67 años

Nací en la cordillera, en sector El Quemáo grande y soy la mayor de once hermanos. Mi infancia en la cordillera fue que de chiquita me llevaron al campo con mi mamita. La ayudaba a sacar la leche, a esquilar, cocinar, hacer el carbón, a cargar leña porque eso era lo que se trabajaba para el sustento, el queso, todas esas cosas… a cuidar a mis hermanos, como era la mayor. Yo me acuerdo que cuando tenía como 13 años, me gustaba salir a buscar los animales, llevaba mi yegua y salía a buscarlos, pero eso era allá en la cordillera, acá en estos sectores más abajo salíamos a pié no más porque como eran cerros altos y teníamos que cumplir de traer los animales pa’ la casa.

Era muy duro cuando las personas tenían sus guaguas en la cordillera, no había como traerlas a un hospital, se buscaban a las “Parteras”, porque era lo más común que había antes para poder sacar “las enfermedades” de ser mamá.”

Era muy duro cuando las personas tenían sus guaguas en la cordillera, no había como traerlas a un hospital, se buscaban a las “Parteras”, porque era lo más común que había antes para poder sacar “las enfermedades” de ser mamá.


VO C E S T r as h umante s

portezuelo de santa rosa


P r im ave r a

cordรณn de las cluecas con lagunita


VO C E S T r as h umante s

cordรณn de las cluecas con lagunita


P r im ave r a

en piedras grandes, sector san miguel


VO C E S T r as h umante s

sector descubridora de san miguel


P r im ave r a

sector descubridora de san miguel


VO C E S T r as h umante s


P r im ave r a

JUAN

CORTÉS MARÍN 48 años

Nací en Copiapó, pero nos criamos prácticamente en la cordillera hasta que cumplimos la edad para venir a la escuela. Uno venía a la escuela y en tiempos de vacaciones de invierno y de verano íbamos a la cordillera nuevamente a estar con el ganado. Nosotros vivíamos en San Andrés, ahí había alfalfa, había de todo, pero en tiempos de verano sacábamos a los animales, los llevábamos para el lado de Inca de oro hasta el cerro “el bravo”, Coipa. En la cordillera hombres y mujeres hacen las mismas tareas, tienen los mismos derechos. Me refiero a que en la cordillera la mujer se enferma, el hombre queda allá arriba a cargo. Él tiene que sacar la leche, hacer queso, hacer su comida... y si la señora dejó algo por tejer el mismo lo termina, no hay algo específico para cada persona. Lo más bonito es en la mañana cuando uno se levanta y se va a su

corral a ver a su animal. Y cuando están las cabras pariendo, cuando hay que ayudarla a parir, todo eso. En el campo uno es todo, es veterinario, es chef, teje, hace artesanía, es todo. Pero lo bonito es cuando empiezan a nacer los animales, usted siente que cuando van a parir las cabras a veces en la noche o en el día hay que estar atentos y si siente una cabra que está gimiendo hay que levantarse a verla para que no se hiele en la noche, separarlas para que no se le junte con las demás... eso es bonito, ver los animales nacer. Ver que cuando están chiquitos andan saltando por ahí... además saber de qué cabras son, porque cuando uno tiene tantos animales, trecientas, cuatrocientas cabras y empiezan a parir todas juntas en la noche y entonces en la mañana se levanta y encuentra supongamos cincuenta cabros y tiene que saber uno verlas para que no queden solitas, huachas. Y reconocer cada animal. La gente de campo pesca un animal, que para la gente que vi ene de afuera pueden ser todos iguales no hay ninguna diferencia, pero supongamos que pueden ser todas negras, pero a veces los ojos, una pata, cualquier cosa que son de cada cabra sirven para distinguir el animal.

En el trabajo con los animales no hay algo que sea más importante que otra cosa. Eso es lo que mucha gente no entiende, todo lo que uno hace es importante. No lo puedes separar y decir esto es más importante que lo otro, no. Cuando uno hace trashumancia es harto sacrificado porque todos lo días uno se levanta temprano, en esos tiempos uno anda a puro caballo no más. Levantarse temprano, unos se quedan cargando y otros que van con el ganado adelante. A esa hora de las dos o tres de la tarde se para en alguna parte a comer algo, y de ahí salir de nuevo hasta las ocho, nueve de la noche a dormir con las estrellas, porque uno en la trashumancia no lleva campamento, va con lo justo, las camas, la comida y nada más.

En el trabajo con los animales no hay algo que sea más importante que otra cosa. Eso es lo que mucha gente no entiende, todo lo que uno hace es importante. No lo puedes separar y decir esto es más importante que lo otro, no.”


VO C E S T r as h umante s

sector el bravo


P r im ave r a

santuario de las hermanas quispe, sector la tola


VO C E S T r as h umante s

sector de vaca muerta


P r im ave r a

sector monardes, cerca de la pacheta


VO C E S T r as h umante s

canche de los marayes, sector descubridora


P r im ave r a

canche de los marayes, sector descubridora


VO C E S T r as h umante s

desierto florido de atacama, entrada del algarrobal


P r im ave r a

canche de los marayes, sector descubridora


VO C E S T r as h umante s


P r im ave r a

Yo nací en Copiapó, pero siempre hemos andado por todos lados. En Paipote y acá en la cordillera por el lado de La Puerta, hasta cerca de Inca de oro, el Cerro La Guanaca, todos esos lados. No he bajado hace cuatro meses, he estado todo el tiempo en el campamento, pero a veces bajo. Mi papá nos dio estudio hasta cierta edad no más, no le alcanzó la plata.Yo tengo tercero medio y de ahí me vine para el campo, pero yo de cabro chico he andado en toda la cordillera, conozco todo esto y para mi es muy importante, porque yo estoy acá no más, es mi casa, voy poco a la ciudad. Uno cuando está abajo piensa, hay que tener plata todos los días, que hay que comprar esto, esto otro. Acá no, porque se compran las cosas y se traen, no hay que estar pensando en que hay que ir a comprar pan mañana o pasado. Acá todo se hace, el pan, el queso, se cocina todo. Yo tengo cursos para tratar a los animales, pero para pinchar no más, un curso básico. Igual sé cuando las cabras se resfrían, cuando tosen, cuando se ponen tristes o se hinchan, ahí uno sabe ya que está enfermo el animal, a veces están enfermas y no engordan nunca. Yo por ejemplo veo a una cabra que está triste, al otro día la veo más triste, y voy y le pego un pinchazo y se me mejora. Las que complican más

son las ovejas, porque ellas escalan más para el cerro, pero a veces tosen, a veces empiezan a salir un moquillo entonces uno las pincha y se alientan. Yo siempre he salvado cabritos casi de morirse, les hago remedio, les hago sahumerio con salvia, con montes de cordillera, a veces con hierbas, con un poco de brasas, se pone encimita y se quema, después se pone la cabeza del animal cerca y él respira, ahí se le pasa, antes como no había remedios, se le hacía eso a los animales.

PABLINO

PASCUAL ARAYA 49 años

Yo ya estoy acostumbrado acá, por ejemplo cuando he tenido compañeros no me afecta si están lejos o no, tampoco me da ganas de ir a Paipote porque el aluvión me llevó todo, no tengo nada. Tengo que volver a hacer una pieza. Yo quiero estar aquí no más, para allá abajo en la ciudad puedo estar 4 días, 5 días y me aburro. Voy a estar aquí hasta que Diosito me ayude no más.

Yo ya estoy acostumbrado acá, por ejemplo cuando he tenido compañeros no me afecta si están lejos o no, tampoco me da ganas de ir a Paipote porque el aluvión me llevó todo, no tengo nada. Tengo que volver a hacer una pieza.”


VO C E S T r as h umante s


V e r ano


VO C E S T r as h umante s


V e r ano

SEGUNDO

ARAYA BORDONES 77 años

Nací en la cordillera, de La Puerta hacia adentro, en una parte que llaman El Obispo. Empecé a bajar al pueblo cuando tenía once años. Pero entonces uno llegaba allá a Placilla Morales, en Paipote había una que otra casa, era bonito, pero de todas maneras uno que está acostumbrado al campo se aburre ligerito y me venía para el campo. Antes me quedaba, por ejemplo un mes acá, cuando estaba con mi señora y me venía a trabajar aquí, porque nosotros siempre hemos trabajado acá particular en la cordillera. Es bonita la trashumancia porque usted se divierte mucho en los viajes. Nosotros, de aquí mismo de San Miguel hasta Paipote hemos echado 3 días. Hemos parado unos días y de ahí nos íbamos allá, al Desierto Florido, ahora le llaman así, antes nosotros le llamábamos Travesía. Después empezaron a prohibir estar cerca de la carretera, por las flores, que no se las coman los animales, que después

Nosotros cuidamos a todos los animalitos que son de la cordillera, por ejemplo las Vizcachas, las Chinchillas, el Zorro. Si un Zorro le come un cordero a usted, usted qué va a hacer, nada... El león igual. A veces el León en la noche le puede matar hasta sus 20 ovejas ¿y usted qué va a hacer? no le puede hacer nada. Igual que el Cóndor, también se come a los cabros chicos, a los Corderos, y que le va a hacer uno, no le puede hacer nada po`. Bueno, el que cría, cría para todos como se dice.

mismos que entregan los territorios, los cerros, donde ellos van a pedir y les dan no más.Si esto está todo invadido de puras empresas. Usted no puede poner un pié donde esté pedido, donde haya dueño. Uno siente rabia pue, impotencia porque por qué le dan a los ricos no más y a los pobres no los dejan que trabajen. No dejan que trabajemos como trabajábamos muchos años atrás. Usted era dueño de trabajar a donde quiera y nadie le hacía nada, ahora no, tiene que sentirse como humillado y eso no puede ser porque todos los territorios son de los chilenos y ellos le dan a los extranjeros, ¿por qué? por el interés de la pura plata no más. ¿Usted cree que es por otra cosa? y así abusan con uno por eso. Porque venimos del campo creen que somos ignorantes. La gente del campo de repente es más capacitada que la del pueblo porque sabe lo duro que es el cerro.

Todos nosotros los que estamos en la comunidad, casi todos los hombres trabajamos acá en el campo. Nunca hemos trabajado apatronados, yo estuve un mes no más apatronado pero no me gustó Acá hay empresas que ya han tomado todos los cerros, uno no puede llegar y trabajar. Usted encuentra una minita por ahí, un picado de oro o cobre, vienen y lo echan y le quitan. La culpa la tienen los

Nosotros cuidamos a todos los animalitos que son de la cordillera, por ejemplo las Vizcachas, las Chinchillas, el Zorro. Si un Zorro le come un cordero a usted, usted qué va a hacer, nada... El león igual.”

por eso no llueve... mire, esa es una ignorancia que tiene la gente de hablar que los animales no pueden comer, si los animales vinieron al mundo para que se comieran el pasto, las flores. Si el animal a usted le come una semilla, después sale con mejor cebo, sale abonada porque después las cabras botan la semilla.


VO C E S T r as h umante s

ceremonia a la madre agua en el rĂ­o lama


V e r ano

laguna santa rosa


VO C E S T r as h umante s

Sector de la brea


V e r ano

Durmiendo bajo las estrellas. Sector el Patรณn


VO C E S T r as h umante s

hierba medicinal buey crudo


V e r ano

hierba medicinal buey crudo, cosechada


VO C E S T r as h umante s

Desierto de Atacama. Sector Nantoco, camino sur


V e r ano

mineros collas pirquineros, sector La Tigre


VO C E S T r as h umante s

VicuĂąa. Sector Junta del Rodeo


V e r ano

estudio de consulta previa con Minera Casales, junto al hermano cisifreo ponce รกlvares


VO C E S T r as h umante s

floreo en diciembre 2013, sector lagunita del patรณn


V e r ano

floreo en diciembre 2013, sector lagunita del patรณn


VO C E S T r as h umante s


V e r ano

Yo nací en Copiapó, pero me crié en la cordillera. No tuve nunca estudios, no tuve nada porque me gustaba puro trabajar no más. Cuando bajaba a la ciudad trabajaba, cuando estaba en la cordillera puro trabajo y atrás de los puros animales. Atrás de los burros, atrás de las cabras y atendía a mis niños igual. Nosotros nos criamos para la pura cordillera no más, ahí crié a mis niños. En distintas partes nos poníamos dándole el pasto a los animales. Después cuando ya estaban para la escuela yo me vine para abajo a darles estudios. Se quedaba el papá en la cordillera con los animales y yo me venía pa’ abajo a darle educación a mis niños.

ROSARIO

LUNA MUNIZAGA 80 años

Cuando estaba en la cordillera puro trabajo y atrás de los puros animales. Atrás de los burros, atrás de las cabras y atendía a mis niños igual.”


VO C E S T r as h umante s


O t o ño


VO C E S T r as h umante s


O t o ño

FLORENCIO

QUISPE VILL ANUEVA 86 años

Soy nacido en Potrerillos, pero criado en Vega redonda. He vivido acá desde los doce años. Mi pega era más ser minero. Antes era todo a mano, nada de máquina, a pura mano. Después me dediqué a la crianza de animales, de repente por mi edad también. Ahora acá vivo solo, tengo dos hermanas, una vive más arriba en la cordillera y la otra está en Paipote. Acá tengo un ganado de cincuenta ovejas y un caballo. Antes tenía más pero el aluvión se llevó casi todo el año pasado.

Antes era todo a mano, nada de máquina, a pura mano.”


VO C E S T r as h umante s


O t o Ăąo

floreo en diciembre 2013, sector lagunita del patĂłn


VO C E S T r as h umante s

rodeo, se marca y se seĂąalan los burros, sector monardes


O t o Ăąo

laciando una mula chĂşcara, sector vega redonda


VO C E S T r as h umante s

subiendo torre en piedra colgada


O t o Ăąo

canche de los marayes, sector la descubridora


VO C E S T r as h umante s

quebrada del cรณndor, postura la cabeza del leรณn, cerca del cerro chinchรกo ancestral


O t o Ăąo

sector postura del leoncito


VO C E S T r as h umante s

sector canche de los marayes, descubridora


O t o Ăąo

pastoreo de ovejas, sector ollas negras


VO C E S T r as h umante s

sector portezuelo caro. trashumancia


O t o Ăąo

llano el leoncito


VO C E S T r as h umante s


O t o ño

Nací en la Quebrada de las Norias, en el campo igual que toda mi familia. Para mí que me he criado en la cordillera es lindo, la tranquilidad, el estado de vida que uno lleva, no lo molesta nadie, ni tiene que preocuparse de nadie, es lindo. Sería ideal que la misma ciudadanía se de cuenta las cosas que realmente pasan, porque la gente vive en la ciudad y no tienen idea lo que hacen las empresas en la cordillera. Nos pasan a llevar, hacen los sondajes de agua, que está lleno. Hace seis años atrás habían 18 máquinas de sondaje sondeando agua para Minera Escondida, secaron todos los salares y ¿quién dice algo? nadie. Entonces es un daño enorme. Lo que hizo Casales aquí en Laguna Verde, dicen no, nosotros hicimos los posos campos de piedra pome, ¿pero están a cuánto? a tres, cuatro kilómetros y la profundidad de los pozos demás va a secar la laguna. Lo que pasó con Río Astaburuaga acá en la Laguna del Negro Francisco, un tremendo caudal y ahora no corre nada de agua, hicieron los pozos al lado del río, para la Minera Maricunga. Entonces todo eso es una falta de respeto.

En el caso de Caserones, ellos usan el agua dulce y la reponen por agua salada para ayudar a la ciudad, entonces ¿por qué no usan esa agua salada ellos y dejan a la ciudad con agua de la cordillera? Entonces eso afecta a todas las comunidades Indígenas, todas se van a ver afectadas por la falta de agua, hasta la misma ciudad.

PAULINO

PASTÉN GODOY 66 años

Sería ideal que la misma ciudadanía se de cuenta las cosas que realmente pasan, porque la gente vive en la ciudad y no tienen idea lo que hacen las empresas en la cordillera. Nos pasan a llevar, hacen los sondajes de agua, que está lleno.”



Agradecimientos Gilberto Pastén Quispe / Francisco Pastén Araya / Familia Cortés Araya / Familia Cano Reyes / Comunidad Indígena Pai Ote / Rosario Luna Munizaga / Florencio Quispe Villanueva / Juan Cortés Marín / Reimunda Quispe / Paulino Gilberto Pastén Godoy Fernando Marín Carvajal / Elba Leonor Cortez Altamirano / Segundo Araya Bordones / Pablino Pascual Araya / Jorge Arévalo / Rodrigo Terreros / Andrés Cabrera Sanhueza Manuel del Tránsito Cepeda Lopez. / Juan Manuel Cáceres



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.