El currículo Escolar

Page 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS LOMAS VERDES

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODELOS DE DESARROLLO CURRICULAR MTRA. SARA CARDOSO SÁNCHEZ

ANTECEDENTES, CONTEXTO Y DESARROLLO DE LA TEORÍA CURRICULAR ALUMNA: ING. DOLORES VÉLEZ JIMÉNEZ VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2006


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO DE LA TEORÍA CURRICULAR. El concepto de currículo es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. El modelo de currículo esbozado por Platón en La República refiere a la música y a las actividades gimnásticas en su sentido más amplio. Lo anterior representa una primitiva indicación del proceso curricular. La base de la educación en el medioevo fue el latín que representaba una necesidad vocacional para la iglesia, el derecho y la medicina constituían la clave para casi todo el saber que sobrevivió a la época del oscurantismo y proporcionaba autoridad a quienes llegaban a dominarlo. Los jesuitas usaron el término disciplina para describir los cursos académicos, aludiendo así a un orden estructural, más que secuencial. (Casarini, 2001:4). El estudio más preciso data de la segunda mitad del siglo antepasado y los primeros treinta años del siglo veinte. Se considera como una primera etapa a la comprendida entre 1840 y 1890, en la que los inicios de la industrialización incide

en reformas y nuevas prácticas

escolares, esto, en los Estados Unidos. La segunda etapa comprende de 1890 a 1930, donde la generación de una teoría educativa acorde a una filosofía pragmática forman el contexto de los primeros ensayos sobre el currículo. La pedagogía del siglo veinte enfatiza los aspectos más técnicos de la educación, la preparación para el empleo, por lo que en el campo del currículo se busca establecer la articulación escuela y empleo. TEORÍAS Y ABORDAJES CURRICULARES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS. La complejidad del tema curricular explica la existencia de teóricos y prácticos pretendiendo elaborar teorías curriculares. Se aspira a contar con un marco ordenador de ideas, procedimientos y aplicaciones de acuerdo con la idea de Gimeno Sacristán (citado en Casarini, 2001:17) donde las teorías curriculares se convierten en mediadoras o en expresiones de la mediación entre el pensamiento y la acción. La teoría más clásica acerca del currículo es aquella que lo considera como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos. Su vigencia en el tiempo de vez en cuando se ve mermada por otras teorías. Otra teoría, incorpora al alumno en el concepto curricular. Considera las experiencias de aprendizaje del sujeto como el núcleo de la planeación curricular preocupándose por la programación de experiencias basadas en el desarrollo físico, cognitivo, emocional, moral y social del individuo. Esta teoría desarrolla la visión teórico-práctica del currículo.


La siguiente teoría propone una visión tecnológica del currículo. La escuela representa un sistema de producción en donde se persigue la eficiencia y la calidad en los resultados visibles en el comportamiento de los alumnos. El precursor de esta tendencia es Bobbit (1924) considerado como el padre del currículo en la época moderna; más adelante Tyler y Taba enfatizan la racionalidad tecnológica. En este modelo se formulan objetivos como parte del diseño previo a la acción. Favorece la división interna del trabajo curricular: los administrativos llevan a cabo la toma de decisiones, los expertos asesoran desde afuera y los maestros son los ejecutores. Otra línea de pensamiento se refiere al currículo en el marco institucional, siendo un factor de peso para analizar y evaluar logros reales.

DIMENSIONES

DE

LA

PROBLEMÁTICA

CURRICULAR,

SOCIOPOLÍTICA,

EPISTEMOLÓGICA, PSICO-EDUCATIVA Y TÉCNICA. El núcleo de la problemática curricular es la búsqueda de una solución a las exigencias que el capitalismo industrial reclama en el caso particular de la escuela. Toda sociedad educa, la educación griega se finca en los ideales; hoy el industrialismo es el culpable de los cambios de la escuela. La eficiencia ocupa un lugar en el debate que se establece en los distintos grupos de poder que intentan hegemonizar los nuevos proyectos educativos. Es necesario construir un esquema de pensamiento sobre el currículo de modo que dicha mentalidad curricular ofrezca una visión más comprensiva y completa de la teoría y la práctica. Con el concepto de currículo oculto (intenciones y realidad existente entre el currículo formal y currículo real) se otorga importancia a lo cotidiano, lo rutinario y lo temporal, implicando al currículo en sus diferentes dimensiones. Reconocer la diferencia entre el planteamiento curricular y la realidad escolar ha servido para ampliar el panorama del currículo y cuestionar sus fundamentos racionales. A pesar del origen y enfoque psicológico, el concepto representa una aportación en el campo de la sociología de la educación. PROBLEMÁTICA CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Existen dificultades desde la conceptualización del currículo, lo cual refleja la realidad de las diversas posturas posturas políticas, ideológicas, culturales y académicas. La educación es un


medio para alcanzar un fin, por lo que en este medio debe tener cabida la planeación y el diseño de programas para la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior. Si al currículo se le proporciona un carácter de trascendencia, entonces se establece como proyecto, donde habrá que planear, diseñar y ejecutar. De acuerdo a Ibarrola en Casarini: “El proyecto universitario comprende la propuesta de finalidades políticas académicas precisas, a partir de la definición de las posiciones ideológicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asumen en el tratamiento y solución de la problemática social, filosófica, científica y técnica del país” (Casarini, 2001:12)

Por lo tanto, se debe contar con el referente para posteriormente llevar a cabo el proyecto, a través del conocimiento respecto a lo que implica el currículo, se pueden relacionar cultura, educación y currículo. CONCLUSIONES. La persona que estudie acerca del currículo necesita desarrollar una visión histórica amplia acerca de éste como objeto de estudio, ya que se transforma de acuerdo a las circunstancias políticas, económicas, sociales y hasta religiosas. Fundamentalmente debe ser una respuesta a los intereses humanos y a las inquietudes personales. Ubicándonos en el contexto de la educación superior de México, valdría la pena preguntarse si el currículo está formando necesidades y conductas terminales, específicamente en las instituciones privadas. BIBLIOGRAFÍA. 1. Casarini Ratto, M. (2001). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. 2. Díaz Barriga, A. (1989). Didáctica y currículo. México: Nuevomar. 3. Díaz Barriga, A. (1989). El currículo escolar, seguimiento y perspectivas. Argentina: Aique Grupo Editor. 4. Eggleston. (1980). Sociología del currículo. Argentina: Editorial Troquel. 5. Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. España: Morata.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.