Maestros tipógrafos: Bodoni y Didot

Page 1

Bodoni Didot

Maestros tipógrafos

TG2

Recopilación académica




Maestros Tipógrafos 2018 Editorial TG2, S.L. La colección Maestros Tipógrafos es una obra original de: Editorial TG2, S.L. Buenos Aires (Argentina) Todos los derechos reservados ISBN: 978-84-9820-352-3 84-9820-352-X Idea y concepción de la obra: Editorial TG2 Coordinación: Verónica Anahí Flores Investigación y textos: Alejandro Firzt Diseño: Verónica Anahí Flores Maquetación: Verónica Anahí Flores Redacción: Alejandro Firzt Base de textos: Ediciones FADU, S.L. Edición gráfica: Verónica Anahí Flores Asesoramiento: Alejandro Firzt Corrección: Alejandro Firzt Producción editorial: Verónica Anahí Flores Ilustraciones: Verónica Anahí Flores


Bodoni Didot

Maestros tipógrafos

TG2

Recopilación académica


Contenidos


9 17 23 29

Origen del alfabeto

Johann Gutenberg

Maestros tipógrafos

Firmín Didot

Maestros tipógrafos

Giambattista Bodoni


G


G

Origen del alfabeto


Origen del alfabeto Desarrollo de los signos fonéticos latinos La escritura existe desde que el hombre dispone de herramientas con las que puede trazar, pintar, o grabar. En la prehistoria cuando el hombre plasmó en las cavernas escenas de caza o signos de fecundidad, lo hizo con trazos y manchas esquemáticas, sugiriendo así, el primer sistema de comunicación gráfica: la PICTOGRAFÍA. Los primeros ejemplos datan de las cuevas de Altamira, en la actual España. En el 3000 a. C. aparece la etnia semítica, con

lengua y rasgos fisonómicos comunes procedentes de Arabia, Fenicia, y Siria. Con gran sentido de la organización, crean el primer sistema válido para la escritura: la IDEOGRAFÍA. Su sistema se basa en una serie de dibujos ordenados de objetos o seres que explican un hecho o historia, sin que intervenga el sonido de las palabras. En Egipto y la Mesopotamia, la ideografía evoluciona y el sistema de escritura se enriquece, el significado de las cosas empieza a comprenderse no sólo por su dibujo (forma) sino también por su sonido (fonema de cada sílaba). Por esos mismos años, en Egipto se crea la

...CREAN EL PRIMER SISTEMA VÁLIDO PARA LA ESCRITURA: LA IDEOGRAFÍA. (...) SERIE DE DIBUJOS ORDENADOS DE OBJETOS O SERES QUE EXPLICAN UN HECHO O HISTORIA, SIN QUE INTERVENGA EL SONIDO DE LAS PALABRAS.

10 | Origen del alfabeto


escritura JEROGLÍFICA donde cada concepto es representado por uno o más dibujos. Al mismo tiempo como respuesta a la necesidad creada por la rapidez, surgen formas de escritura más simplificadas, con signos menos figurativos y más semejantes a una escritura caligráfica. También los sumerios adoptan la escritura jeroglífica, caracterizados, sus trazos, por la caña afilada que usaban como “pluma”, grabando los signos sobre tablillas de arcilla blanda. Los rasgos adoptan forma de pequeños triángulos (llamados “clavos”), trazos en forma de cuña, lo que le da el nombre de ESCRITURA CUNEIFORME. Los fenicios, ya en el 1300 a. C. dedicados al comercio marítimo, crean el primer ALIFATO (alfabeto sin vocales) FONÉTICO, compuesto por 22 signos o letras, todas consonantes. Aunque no se representan aún las vocales eran pronunciadas al hablar. Este alfabeto es llamado FONÉTICO. Las palabras se separaban con puntos y se leían de derecha a izquierda. Los griegos, siglo VIII a. C. llamaban SEMEIA a su escritura (traducido: “escritura fenicia” evidenciando su origen). El orden, la forma y los nombres provienen de la escritura SEMÍTICA, donde los nombres de los signos correspondían a significados particulares.

A modo de ejemplo: ALPHA (letra griega) proviene de ALEPH (letra fenicia) que traducido significa “buey”. Del mismo modo que:

BETA GAMMA DELTA

BETH GIMEL DALETH

“casa” “camello” “puerta”

Los fenicios, a través de sus colonias comerciales llevaron su escritura a los griegos. Ellos lo adaptaron a su lengua y utilizaron algunas de las consonantes (sus formas) para representar las vocales, dándoles así origen a: ALPHA, ÉPSILON, IOTA, ÓMICRON e YPSILON.

Escritura jeroglífica egipcia

Escritura cuneiforme


...LAS CUADRATAS (...) CONSTRUÍDAS A PARTIR DE FORMAS GEOMÉTRICAS, SON EL MOLDE PARA NUESTRO ALFABETO EN MAYÚSCULA ACTUAL.

La dirección de la escritura varía en las inscripciones griegas más antiguas. Primero, en sentido SINISTRÓRSUM, de derecha a izquierda; posteriormente BUSTRÓFEDON, alternando de derecha a izquierda y viceversa, invirtiendo los signos acorde al sentido de cada línea. Finalmente el sentido se fija de izquierda a derecha, DEXTRORSUM, es el que prevalece en la actualidad. Los latinos, siglo VIII a. C. tomaron el alfabeto de los etruscos, quienes se establecieron en la costa de Italia antes de la fundación de Roma. Las ESCRITURAS ETRUSCAS no pudieron ser descifradas, tampoco se conoce demasiado sobre el origen de este pueblo. Se cree que tomaron el alfabeto del griego occidental (adaptado del fenicio) antes de la unificación de los alfabetos griegos. Así surgió el primer alfabeto usado en tierras italianas. Hacia fines del siglo IV a.C. se estandarizaron las formas de las letras y ahora se escribía de izquierda a derecha. Para el siglo I a.C. se añadieron las letras Y y Z. Durante la edad media se anexaron la J, la U, y la W conformando un alfabeto de 26 letras. Ya a partir del año 200 a.C. los romanos comenzaron las invasiones para extender su imperio e

Alfabeto fenicio

12 | Origen del alfabeto


Mayúsculas cuadratas, Trajan.

impusieron su alfabeto a las naciones conquistadas. En el imperio romano se utilizaban dos tipos principales de letras: las CAPITALES CUADRATAS (o cuadradas, o quadratas) para las inscripciones formales, y más tarde un estilo cursivo con propósitos informales. El mejor ejemplo de las cuadratas es la columna de Trajano, en Roma, terminada en el año 114 d.C. Estas letras construidas a partir de formas geométricas, son el molde para nuestro alfabeto en mayúscula actual. Los textos eran tallados con buril en las piedras, lo que generaba un claroscuro debido a la sección de grabado triangular. No se utilizaba espacio

entre las palabras, pero sí un blanco generoso entre línea y línea. La versión caligráfica (trazada con pluma sobre papiro) de las mayús-culas cuadratas es la llamada LlBRESCA, utilizada en el siglo III para escribir los títulos en los libros de la época, se la reconoce por sus características gracias trazadas de un sólo plumazo. La mayúscula RÚSTlCA, de uso veloz y práctico, se implementó entre los siglos I y XI. Sus formas condensadas permitían el ahorro de espacio, hecho importante si se tiene en cuenta que en ese tiempo el papiro y el pergamino eran costosos. Es una respuesta a la necesidad de una

Origen del alfabeto | 13


Minúsculas carolingias, manuscrito Uncial

población romana crecientemente ilustrada que deseaba escribir de forma rápida y económica. En el siglo IV se desarrolló una variante de las capitales cuadratas, llamada UNClAL, que se utilizó principalmente en los libros. Se caracterizaban por sus trazos redondeados, y las ligaduras entre letras propias de una mayor velocidad de escritura. En el año 800, a pedido del emperador Carlomagno, se adoptó un nuevo estilo de escritura, mas abierto, redondeado y vertical, con mayor contraste entre los anchos de bastón. De fácil legibilidad y dibujo, se aumentó el espacio entre las palabras y entre líneas. Así nacen las letras llamadas de CAJA BAJA, las MINÚSCULAS CAROLINGIAS, consti-

14 | Origen del alfabeto

Letra “y“ caja baja, manuscrito Uncial


...UN NUEVO ESTILO DE ESCRITURA, MAS ABIERTO, REDONDEADO Y VERTICAL,

CON MAYOR CONTRASTE ENTRE LOS ANCHOS DE BASTÓN. DE FÁCIL LEGIBILIDAD Y DIBUJO (...) ASÍ NACEN LAS LETRAS LLAMADAS DE CAJA BAJA, LAS MINÚSCULAS CAROLINGIAS...

tuyó el estilo dominante de escritura manual en Europa hasta el siglo XII. Durante la alta Edad Media o período Románico, a partir del año 1000 aproximadamente, las formas de las letras se volvieron mas condensadas y angulares, con menor espacio entre letras, palabras y líneas. En este período se construyeron gran número de iglesias y monasterios, lo que llevó a un aumento en la producción de manuscritos. Los monjes que trabajaban en el SCRIPTORUM de los monasterios copiaban los libros para diferentes tipos de mercado, entre ellos, los seglares que asistían a las Universidades fundadas por estos tiempos (U. de Bologna, 1088).

Las influencias de la baja Edad Media, o período Gótico se extendió hasta el año 1600. Este estilo condensado y angular recibió el nombre de GÓTICA, si bien sumó en economía del espacio, resignó legibilidad, por lo que los libros de la época solían diagramarse a dos columnas. Este estilo, GÓTICA TEXTURA, fue tomado como modelo por Gutenberg para el diseño de los primeros tipos móviles. Al sur de Europa prefirieron una versión no tan densa y condensada, a la que denominaron ROTUNDA.

Origen del alfabeto | 15


J


Johann Gutemberg


Johann Gutemberg Nace el término tipografía Se sabe muy poco sobre la vida de Gutenberg. Su verdadero nombre era Johanes Henne Gensfleisch y debió haber nacido entre 1397 y 1400 en Mainz (Maguncia), Alemania. En 1437 se radica en Estrasburgo llegando a ser considerado un artista relevante en el tallado de gemas, plata y metales. Hacia 1445 regresa a Mainz donde monta su taller. Su objetivo era reproducir mecánicamente el trabajo de los escribas mediante, un nuevo invento, lo que le daría como resultado una cantidad de ejemplares impensada (de ser hechos a mano) en un tiempo record, pero para que le fuesen pagados como pieza original, nadie debía descubrir su método por lo que tuvo en cuenta el detalle de generar varios moldes de una misma

18 | Johann Gutenberg

Letra “s“, Tipografía Gótica Textura.


Tipografía Gótica Textura.

letra con sutiles diferencias como si realmente hubiesen sido confeccionadas a mano. Para poder llevar a cabo el plan, Gutenberg obtuvo un préstamo de Johannes Fust (abogado), quien terminó por ser su socio, al igual que Peter Schoffer, dibujante, copista y grabador, encargado del dibujo de las letras para los tipos móviles. Como maestro orfebre empleó su experiencia en la fabricación de moldes para joyería y la utilizó para desarrollar los primeros tipos móviles con una aleación de estaño y latón. He aquí el gran invento: los TIPOS MÓVILES con fundición de

metal. De dicha denominación: tipos, surge la expresión TIPOGRAFÍA. El primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, que data de 1456. El tipo de letra utilizado debía ser idéntico al gótico de los escribas ale-manes de su época y procuró que cada página esté iluminada a mano para lograr un efecto de libro manuscrito. El término GÓTICO fue em-pleado por primera vez en el Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la Edad Media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (GODO, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.

SU OBJETIVO ERA REPRODUCIR MECÁNICAMENTE EL TRABAJO DE LOS ESCRIBAS MEDIANTE, UN NUEVO INVENTO...

Johann Gutenberg | 19


La Imprenta de Gutenberg La imprenta tipográfica fue una adaptación de una prensa horizontal, con una cama reformada y una placa removible que se colocaba por encima de dicha cama. Esta placa móvil se desplazaba verticalmente con un mecanismo de tornillo sin fin. A la placa móvil se le atornillaba la matriz con todos los tipos. Una vez que todo el conjunto estaba armado se procedía a entintar la matriz y colocar en la cama una hoja de papel, la cual iba a ser impresa. Luego se presionaba la hoja con la matriz. Esta técnica era superior a la usada antes, en Europa y China, de imprimir xilográficamente en que no era posible imprimir con buena definición ni con mucha presión ya que la matriz era de madera. Era muy difícil imprimir con efectividad. Entre 1460 y 1500 se instalan más de 50 talleres tipográficos solamente en Alemania. Condiciones de la aparición de la imprenta: Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento.

...

20 | Johann Gutenberg


Estas circunstancias fueron:

1 2 3

Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.

4

Incremento del poder adquisitivo de

Aparición de la industria del papel que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.

los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales en expansión.

Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como avances en las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.

En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderos caminos de intercambio de bienes materiales y culturales. La cultura y el conocimiento, hasta entonces considerados privilegios aristocráticos de ciertas

5

Cambio en la mentalidad del hombre en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.

clases sociales, fueron popularizados por la tipografía. Los orígenes y la historia de la tipografía y la imprenta forman parte integral de la historia de la civilización, Gutenberg abrió el camino hacia el logro principal del arte de la imprenta: la propagación de la cultura

Johann Gutenberg | 21


A


Firmin Didot


Firmin Didot Nace la romana moderna Firmin Didot nació el 14 de abril de 1764, en París, en el seno de una familia de impresores, editores y creadores de tipografías, actividades que realizaban en la empresa fundada por su abuelo Francoise Didot en 1713. En 1783-84 la fundición Didot produce la primera tipografía moderna y la usa para imprimir el Gerusalemme Liberata de Tasso. Esta fuente no era la romana ligera que había usado Francoise Amproise Didot (padre de Firmin) para varios trabajos de encargo, sino que era una fuente nueva, fácil de leer, una romana robusta con unos remates delgados y pronunciada modulación vertical.

Se desconoce si Firmin Didot grabó los dos primeros tamaños originales de esta fuente, pero sí se sabe que fue él, quien produjo los siguientes dos tamaños más pequeños de la misma. Y con tan sólo 19 años ya había creado además un alfabeto en versión itálica. Parte del éxito de la nueva tipografía se debió al uso del papel tejido que había desarrollado y usado John Baskerville en Inglaterra para imprimir su Virgil en 1757. Este nuevo tipo de papel proporcionaba una calidad superior en la superficie de impresión, que se ajustaba a lo que necesitaban los caracteres de Didot con sus finos trazos y remates. El nuevo tipo fue utilizado para imprimir una

...FÁCIL DE LEER, UNA ROMANA ROBUSTA CON UNOS REMATES DELGADOS Y PRONUNCIADA MODULACIÓN VERTICAL.

24 | Firmin Didot


PARTE DEL ÉXITO DE LA NUEVA TIPOGRAFÍA SE DEBIÓ AL USO DEL PAPEL TEJIDO QUE HABÍA DESARROLLADO Y USADO JOHN BASKERVILLE...

Biblia en latín en el año 1785 y los Discours de Bossuet en el 1786. En los años siguientes Didot incrementa el contraste existente en su tipografía y se convierte en la única persona en la historia de la tipografía en grabar una familia de fuentes con incrementos de medio punto. (10 pt, 1O,5

pt, 11 pt). Pero Firmin Didot alcanzó su punto más alto en la creación de tipografías en 1798 cuando grabó una nueva fuente que utilizó para la edición del libro Virgil de 1798. Esta fuente lo convierte en una autoridad tipográfica en Francia y como consecuencia de ello, Napoleón Bonaparte lo nombró director de la Fundición Imperial, cargo que ostentará hasta su muerte en 1836. La tipografía moderna de Firmin Didot se convierte en la tipografía de Francia y en el estándar nacional para las publicaciones francesas, y aunque esta aceptación no fuera universal, en la actualidad muchas publicaciones siguen el modelo Didot.

Firmin Didot | 25


...LA TIPOGRAFÍA DE DIDOT SUGIERE MAYOR CALIDEZ Y ELEGANCIA MIENTRAS QUE LA CREADA POR BODONI TRANSMITE UNA MAYOR ROBUSTEZ Y DUREZA.

Muchas fundiciones europeas de la época compraron el diseño original de Didot o elaboraron variaciones del mismo. A este momento, la cuestión más obvia es la comparación de la fuente romana de Firmin Didot con la misma diseñada por Bodoni. El hecho histórico es que ambos habían estudiado los trabajos de Nicolas Jonson, William Caslon y John Baskerville entre otros maestros tipógrafos, y ambos llegaron a conclusiones similares. No existe ninguna duda acerca de que Didot creó la primera tipografía moderna y que Bodoni se basó, entre otras referencias, en la fuente creada por Didot para crear la suya propia. Pero puestas al lado una de la otra, y aun coincidiendo en tamaño, peso e interlineado, lo primero que se observa es que ambas tipografías difieren en algo: la tipografía de Didot sugiere mayor calidez y elegancia mientras que la creada por Bodoni transmite una mayor robustez y dureza. Didot aspira a un diseño perfecto, a una geometría ideal, perfecciona sus letras hasta lIevarlas a un alto grado de abstracción; acentúa en efecto, la verticalidad de los trazos y exagera el

26 | Firmin Didot

contraste entre los rasgos, ya presente en el alfabeto Roman du Roi, reduciendo tanto los trazos finos como las gracias a su esencial estructura filiforme. Por esto, la tipografía Didot se presta a ser impresa sobre amplias superficies limpias que resalten el contraste entre blancos y negros. Incluso algunos caracteres presentan problemas de legibilidad debido al excesivo contraste entre sus rasgos, sobre todo en cuerpos pequeños, los trazos filiformes pueden desaparecer según las condiciones de impresión, generando confusión entre algunas letras y puntos críticos, en los cuales, la intersección entre la gracia sutil y el rasgo muy negro origina una alteración del contorno.

*


Blancos internos más redondeados Mayor verticalidad

Remates más

Finos y gruesos

en los trazos

finos y rectos

más contrastados

Terminaciones Ojal en forma de gota

más delicadas

Tipografía Tipografía Didot

Tipografía Tipografía Bodoni

Trazos más robustos aportan mejor legibilidad

Remates más gruesos terminados en pico

Blancos internos

Contraste ideal entre

Terminaciones

más estrechos

finos y gruesos

más duras Terminaciones en gota más pronunciadas

Firmin Didot | 27


D 0

2 1 3 4

6 5 7

9

8

id ot


abcdefghijklm nñopqrstuvwxyz

!

ABCDEFGHIJKLM NÑOPQRSTUVWXYZ

Firmin Didot | 29


Q


Q

Giambattista Bodoni


Giambattista Bodoni La tipografía italiana del setecientos reconoce los mismos cánones clásicos de la inglesa y la francesa: el ideal que se persigue es una composición clara y rigurosa, que sea universalmente comprensible por estar construida según la “razón”. Giambattista Bodoni nació el26 de febrero de 1740, en Saluzzo, Italia. Su padre era impresor y le enseñó el oficio desde temprana edad.

32 | Giambattista Bodoni

En su adolescencia se trasladó a Roma para trabajar en la imprenta de la Congregación para la Propagación de la Fe (esta congregación fue fundada en el año 1622 por el Papa Gregorio XV para difundir la doctrina de la Iglesia católica en todo el mundo), imprenta que abandona cuando el director de la misma, quien fue asimismo su mentor, se suicida. Entonces, decide dar un rumbo nuevo a su vida y probar suerte en Inglaterra para lo cual inicia el viaje y hace escala en Saluzzo para despedirse de su familia, lugar en el cual una repentina indisposición le obliga a desistir del citado viaje. Cuando se recupera, Ferdinand, el Duque de Parma, le nombra Director de la Stamperia Reale sita en esta ciudad. Aquí supervisa la impresión y producción de multitud de elegantes ediciones de los clásicos, así como una celebrada


edición de la “Oratio dominica” publicada en 1806 como recordatorio del viaje realizado por el Papa Pío VII a París para asistir a la coronación de Napoleón Bonaparte. Además de llevar un prólogo en francés, italiano y latín, escrito por el propio Bodoni, y de una dedicatoria al príncipe Eugenio Beauharnais, que financió la publicación, la obra contiene la traducción a 155 lenguas del Padre Nuestro: es el más vasto catálogo de alfabetos y de caracteres tipográficos jamás publicado. Bodoni en persona esculpió los grabados y preparó las matrices para la obra. Cada página es una obra maestra de elegancia y de arquitectura tipográfica, y la mágica sucesión de los más extraños caracteres de lenguas casi desconocidas en la Europa de comienzos del siglo XIX aumenta el encanto de este libro único en el mundo. La imprenta estaba localizada en el viejo palacio ducal de La Pilotta que es donde actualmente se alza el Museo Bodoni (creado en 1962). Las ediciones de Bodoni tuvieron un enorme éxito debido a la excelente calidad de las mismas, utilizando para ello ricas ilustraciones y elegantes tipografías. Miembros de la aristocracia europea, coleccionistas y eruditos disfrutaban de sus libros para los que él personalmente mezclaba las tintas, usaba papel de la mejor calidad, diseñaba elegantes páginas y las imprimía y encuadernaba


...EL IDEAL QUE PERSIGUE ES UNA COMPOSICIÓN CLARA Y RIGUROSA, QUE SEA UNIVERSALMENTE COMPRENSIBLE POR ESTAR CONSTRUÍDA SEGÚN LA RAZÓN.

primorosamente. Entre las obras más notables se encuentran la Epithalamia exoticis linguis (1775), Las obras de Horacio (1701), de Policiono (1792), la Gerusalemme liberata de Tasso (1794), La llíada (1808), y las obras de Fénelon (1812). Bodoni estaba decidido a producir caracteres de gran belleza. Recibió asimismo honores por parte del Papa y varios reyes europeos y la ciudad de Parma creó una medalla en su honor, también como hecho curioso se menciona que mantuvo

34 | Giambattista Bodoni

u

correspondencia con Benjamin Franklin sobre temas tipográficos. Alrededor de 1798 Bodoni diseñó una tipografía con gran contraste entre sus trazos y remates delgados, que significó una revolución para la comunidad tipográfica y que constituyó el punto de partida de los tipos denominados “modernos”.


En el año 1788 Bodoni publicó en dos volúmenes la primera edición de su Manuale Tipografico que contenía 291 alfabetos (en latín, hebreo, griego, ruso, etrusco, turco, tártaro y etíope), así como cientos de guardas decorativas y ornamentos. Contenía además algunas tipografías con las mayúsculas bellamente decoradas y puestas en página simétricas, con márgenes generosos, que hacen de cada hoja del manual una hermosa obra de arte. El Manual Tipográfico contiene más de 600 láminas, caracteres latinos y exóticos, y 1000 ornamentos y viñetas diseñadas por el gran tipógrafo. Su verdadero valor no sólo reside en el hecho de que se trata de un libro maravillosamente impreso y de enorme rareza, ni tampoco porque es el testamento artístico del tipógrafo más importante de su época, sino porque en sus páginas encontramos los primeros alfabetos modernos, más desarrollados, refinados y rigurosos que los creados por Baskerville, pero no tan estrictos y formales como las tipografías diseñadas por el gran rival francés de Bodoni, Firmin Didot. Otro de los aspectos más importantes de esta obra monumental es su integridad de estilo, que constituye un modelo de coherencia estética vigente aún en nuestra época. En su prefacio al Manual, Bodoni enumera los cuatro principios o cualidades que constituyen la belleza de una tipografía.

?

Manual Tipográfico Giambattista Bodoni | 35


1

La uniformidad o regularidad de los diseños que consiste en comprender que muchos de los caracteres en un alfabeto tienen elementos en común que deben permanecer “precisa y exactamente los mismos en cada uno de ellos”.

2 3 36 | Giambattista Bodoni

La elegancia y la nitidez, es decir, el buen corte y el acabado meticuloso de los punzones que producen matrices limpias de las cuales pueden obtenerse caracteres nítidos y delicados.

El buen gusto: el tipógrafo debe mantenerse fiel a “una simplicidad nítida” y jamás olvidar su deuda con las mejores letras manuscritas del pasado.

4

El encanto, la cuarta y última cualidad evidente en toda bella tipografía, afirma Bodoni. Es difícil de definir, pero está presente en aquellas letras que dan “la impresión de haber sido escritas no a desgano ni con rapidez, sino con sumo cuidado, como un acto de amor”.


La segunda edición del Manuale Tipografico de Giambattista Bodoni la produjo su esposa, Margherita Dall’Aglio, cinco años después de enviudar (Bodoni falleció el 30 de noviembre de 1813). Esta edición final contenía 373 alfabetos en dos tomos limitada a 250 ejemplares. Bodoni fue un gran admirador de John Baskerville y estudió con detalle los diseños de Pierre Simon Furnier y Firmin Didot, y si bien su tipo fija sus raíces en los trabajos de estos diseñadores, no cabe duda de que encontró un estilo propio y singular. En la actualidad se conservan más de 25.000 punzones originales en la colección del Museo Bodoni en Parma (Italia). Una recopilación completa de las ediciones impresas por Bodoni se conserva en la Biblioteca Palatina de Parma. Los caracteres obtenidos de los punzones y las matrices diseñados por el gran tipógrafo son usados todavía por la Officina Bodoni de Verona. Bodoni estaba decidido a producir tipos de gran belleza. Su tipo tenía una pronunciada modulación vertical, un

contraste abrupto entre los trazos gruesos y finos, y trazos terminales filiformes, encuadrados y ligeramente cóncavos, también su tipografía era visualmente luminosa debido al mencionado contraste entre trazos. La versión más importante de Bodoni es la versión de 1911 hecha por Morris Fuller Benton para American Type Fonders. Muchos ordenadores, hoy, disponen de variantes bodonianas. Hay que tener presente que si se elige una Bodoni para componer páginas de libros hay que darle siempre al menos dos puntos de interlineado.


* bodoni Algunos de los diseĂąos modernos del tipo de Bodoni son: ATF Bodoni de M.F. Benton (1907-1915) Mergenthales Linotype Bodoni (1914-1916) Haas Bodoni (1924-1939) Bauer Bodoni de Louis Hoell (1924) Berthold Bodoni (1930)

38 | Giambattista Bodoni

abcdefghijk lmnĂąopqrst uvwxyz


B

01 2 3 4

5 6 7 8 9

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ Giambattista Bodoni | 39


Maestros Tipógrafos Este libro se terminó de imprimir en Julio de 2018 en una imprenta de Ciudad Universitaria, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Editorial TG2 Fuentes utilizadas: Bodoni Didot Avenir Fuente texto de galera: Avenir 45 Book, 10pt / interlínea 14pt Alumna: Verónica Anahí Flores





Firmín Didot (1764 – 1836) fue un grabador, impresor y tipógrafo francés, quien inventó las medidas tipográficas del punto y la pica. Giambattista Bodoni (1740 – 1813) fue un impresor y tipógrafo italiano, autor de varios tipos de letra célebres que lo llevaron a ser Tipógrafo Real. Ambos amantes de la composición clara y rigurosa, de la elegancia de las letras, crearon contemporáneamente el estilo moderno.

TG2 Recopilación académica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.