AGENDA GLOBAL, ACCIONES LOCALES. CALL FOR POSTERS

Page 1

AGENDA GLOBAL ACCIONES LOCALES CALL FOR POSTERS



AGENDA GLOBAL ACCIONES LOCALES

TO

CALL FOR POSTERS

G

ET

HER

T O W AR DS

H AB I T

A T III


Agenda Global de Acciones Locales Call for Posters © 2017 Verónica Rosero (Ed.) © 2017 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Rector PhD. Fernando Ponce León S.J. Vicerrector Dr. Fernando Barredo S.J. Directora General Académica Dra. Graciela Monesterolo Lencioni Director de Investigación Dr. Enrique Gea Director de Publicaciones Mtr. Santiago Vizcaíno Armijos Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes PUCE Msc. MPhil. Arq. Sylvia Jiménez Coordinadora del evento PhD. Arq. Verónica Rosero Director del proyecto Mtr. Arq. Rogelio Dávalos Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av.12 de Octubre 1076, Vicente Ramón Roca Quito, Ecuador Teléfono (593) 02 299 17 00 Diseño y Maquetación Josué Serrano Melissa Santamaría Nicole Saltos Portada Ricardo Muñoz Música Daniel Pasquel Exposición Josué Serrano Melissa Santamaría Nicole Saltos Cristina Loya Verónica Rosero

TO

ISBN: 978-9978-77-374-1

G

ET

HER

T O W AR DS

H AB I T

A T III


ÍNDICE

Prólogo ............................................................................................................

1

Breves Reflexiones sobre la Ciudad ...................................................................

3

Veredicto del Jurado ........................................................................................

10

Posters Ganadores ...........................................................................................

14

Posters Mencionados .......................................................................................

22

Otros Posters ..................................................................................................

34

Textos Temáticos .............................................................................................

42

Reseñas Biográficas .........................................................................................

62

Exposición Call for Posters ...............................................................................

68


AGENDA GLOBAL DE ACCIONES LOCALES

CALL FOR POSTERS

MAPA DYMAXION Richard Buckminster Fuller, 1946

POSTERS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Quito - Ecuador

POLITECNICO DI MILANO Milán - Italia

UN DÍA/UNA ARQUITECTA Internacional

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Madrid - España

UNIVERSIDAD DE CUENCA LLACTA LAB Cuenca Ecuador


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Santiago de Chile - Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La PlataArgentina

DELFT UNIVERSITY OF TECHNOLOGY Delft Netherlands

GLI ALTRI ED I DISASTRI Internacional

ARCHITECTURAL ASSOCIATION Londres Inglaterra

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK Quito - Ecuador

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA “IKIAM” Tena - Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA Ambato Ecuador

UNIVERSITY COLLEGE LONDON Londres Inglaterra

UNIVERSITY OF NOTTINGHAM Nottingham Inglaterra


PRÓLOGO CEREBROS SOCIALES Cuatro décadas después de Vancouver y dos décadas después de Estambul, Quito asume el reto de albergar el gran debate sobre la agenda urbana. Su objetivo: renovar el compromiso global a favor de la urbanización sostenible mediante la generación e implementaciòn de una Nueva Agenda Urbana de incidencia global. No obstante, hablar de una agenda global carece de sentido si se dejan de lado los retos locales en ciudades y territorios específicos que requieren de acciones específicas a emprenderse por diversos sectores, entre ellos la academia. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador a través de su Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, en alianza con otras carreras, se plantea el reto de volcar completamente su campus hacia Hábitat III durante la semana de su celebración. Entre una serie de conferencias, talleres, seminarios, se realizó el lanzamiento de un “Call for Posters” internacional que permita divulgar estrategias locales enmarcadas dentro de una de las seis áreas temáticas propuestas por ONU Hábitat: Cohesión social y equidad- ciudades habitables; Marcos de referencia urbanos; Desarrollo espacial; Ecología urbana y medio ambiente; Economía Urbana; Vivienda urbana y servicios básicos. La propuesta del CFP incentiva a utilizar el poder de la comunicación de ideas complejas a través de técnicas gráficas. El interesante resultado puede observarse especialmente en los afiches ganadores, procedentes de cuatro países distintos: Italia/Chile, España y Argentina. Las propuestas, relevantes en contenido, se potencian a través de su atractiva gráfica. Destaca por supuesto, el primer lugar, donde el grupo de investigación decide utilizar como base el mapa Dymaxion de Richard Buckminster Fuller, mapa que cuestiona la cartografía estándar, con el norte dominante, e incita a nuevos procesos de percepción de la misma, así como de las estructuras que sus connotaciones imponen. Coincidentemente el mapa Dymaxion fue la imagen escogida por el equipo de Call for Posters para localizar geográficamente las propuestas recibidas. Paradójicamente nuestra era de la información es también una era que, mientras ha sacado partido de la geolocalización, difumina cada vez más las distancias y las fronteras, con equipos cada vez más heterogéneos e hiperconectados pese a la distancia, apostando por desjerarquizar territorios e incentivando a la creación de redes más ricas y más sólidas de conocimiento. Pero la decisión de utilizar el mapa de Dymaxion va más allá de la geolocalización de las propuestas. Impulsado por la creencia en la racionalidad científica y la aspiración al conocimiento y el control sistemáticos, Fuller se alineó en gran medida y proporcionó importantes bases intelectuales para las ideas presentadas en la conferencia de ONU Hábitat de 1976, siendo parte importante de la historia intelectual y política de la problemática contemporánea de la urbanización planetaria. Pese a que el enfoque de Fuller (basado en el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transporte para eliminar las fricciones de la distancia para expandir las posibilidades de interacciones humanas) presentaba limitaciones tecnocientíficas para remodelar las estructuras socioespaciales, por su indiferencia a los contextos sociales y los dominios geopolíticos, éste fue un personaje pionero en el compromiso con el debate sobre las presiones del crecimiento de la población, el manejo de la tierra, el consumo de recursos, el desarrollo desigual y la degradación ambiental, a través de la indexación sistemática, la diagramación y el mapeo. En una visión contemporánea de su propuesta, la clave es una evaluación crítica de los enfoques tecnocientíficos como una herramienta para informar y mejorar nuestra capacidad para reconocer, deconstruir y contrarrestar las problemáticas de la urbanización en el siglo XXI. Bajo este marco teórico, la muestra del CFP HIII realizada en el Centro Cultural de la PUCE fue complementada con reflexiones de relevantes investigadores y pensadores internacionales que abordan la ciencia de la ciudad desde diversas disciplinas como la arquitectura, el derecho, la biología, la economía, la política. El recorrido tenía opción de personalizarse a través del escaneo de los códigos QR que llevaban a las listas de reproducción creadas por el reconocido músico Daniel Pasquel, inspiradas en las temáticas de HIII y en la ciudad. La muestra y el presente libro (portada) se complementaron con la gráfica del talentoso diseñador Ricardo Muñoz. Finalmente, la muestra y el libro fueron posibles gracias a la colaboración de cuatro comprometidos estudiantes de arquitectura: Josué Serrano, Melissa Santamaría, Nicole Saltos y Cristina Loya.

1. KATSIKIS, Nikos. “Two approaches to “world management”: C.A. Doxiadis and R.B. Fuller”. En Implosions/ Explosions. Towards a Study of Planetary Urbanization, Neil Brener (ed.), Berlin: Jovis, 2014. 1


Este libro es en definitiva la evidencia de una gran red de colaboraciones entre académicos, artistas y estudiantes, entusiastas por la investigación, la reflexión y debate sobre las ciudades que diariamente nos acogen, y en las que soñamos con la posibilidad de un paraíso, ya no en un bucólico entorno, sino en las urbes contemporáneas llenas de redes y encuentros. Estos encuentros parten de la necesaria interacción entre seres humanos, y la resolución de los problemas de nuestras ciudades necesitan de múltiples cerebros que se compaginen dentro de la academia y fuera de ella. La revolución de la ciencia en el sistema educativo va de la mano de aquello que los neurocientíficos descubrieron en el siglo XX: los humanos poseemos cerebros sociales. Esto implica que aprender solo es imposible. La ciudad también es un cerebro social, un sistema complejo cuyos ciudadanos son los portadores de la información que la construye. Agenda global, acciones locales celebra a través de esta compilación de posters, reflexiones y textos temáticos la capacidad actual de conectar cerebros para construir soluciones y discursos más amplios, complejos y ricos. Verónica Rosero Coordinadora/ editora CFP HIII

2. Ibid.

2


BREVES REFLEXIONES SOBRE LA CIUDAD

3


QR: Playlist oficial Call for Posters HIII 4


MUSICA INSPIRADA EN LA CIUDAD

COHESIÓN SOCIAL

ECONOMÍA URBANA

ECOLOGÍA URBANA Y MEDIO AMBIENTE

VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS

DESARROLLO ESPACIAL

MARCOS URBANOS

DANIEL PASQUEL NEW YORK UNIVERSITY. EEUU LA INCREÍBLE SOCIEDAD. ECUADOR 5


MUSICA INSPIRADA EN LA CIUDAD

“Para musicalizar PUCE HIII, hemos creado esta playlist colaborativa con la ayuda de varios músicos y colaboradores musicales ecuatorianos. La playlist contiene música relacionada a las seis áreas tratadas en Hábitat III, y crea un gran trasfondo musical. A la vez se ha separado su contenido en 6 diferentes playlists temáticas relativas a cada tema puntual. Las playlist son colaborativas, por lo cual cualquier persona está más que bienvenida a añadir más canciones que considere relacionadas a los temas tratados o que estén inspiradas en la ciudad.”

DANIEL PASQUEL NEW YORK UNIVERSITY. EEUU LA INCREÍBLE SOCIEDAD. ECUADOR

EXOPLANETAS

El hábitat humano está expuesto a riesgos que derivan de la relación íntima con la tierra. Con el objetivo de reducir estos riesgos la humanidad ha, primero, amplificado los procesos de urbanización, y luego, perfeccionado las estrategias tangibles y intangibles que interconectan las estructuras antrópicas. Sin embargo, un hábitat humano más urbanizado y más interconectado no ha demostrado ser menos vulnerable que lo que le precedió. De hecho, es verdad lo contrario. Desde esta observación se ha puesto en marcha la colonización del espacio más allá de la atmósfera, la búsqueda de exoplanetas y la progresiva artificialización del comportamiento humano en entornos metropolitanos. En conjunto, estas acciones parecen el campo de pruebas para una futura ecología extraterrestre, que encomienda la tarea de exorcizar los efectos de los desastres en la Tierra, en lugar de actuar sobre sus causas humanas.

ANDREA GRITTI POLITECNICO DI MILANO ITALIA 6


CIUDAD DE OPORTUNIDADES

GOBERNANZA “SMART”

La noción de ciudad inclusiva es un imperativo en la agenda contemporánea de la gestión urbana. La ciudad inclusiva es aquella en la que independientemente de la condición económica, raza, sexo, religión de sus habitantes, cada uno de ellos, puede participar productiva y positivamente en la construcción de su proyecto de vida. Es una ciudad que garantiza los derechos y amplía las oportunidades.

El desarrollo de las smart cities ofrece grandes posibilidades para el futuro en ámbitos tan diversos como el urbanismo, la economía o la sostenibilidad. Sin embargo, existen importantes problemas que pueden obstaculizar su desarrollo o llevar a resultados distintos de los esperados. La consecución de los objetivos planteados descansa en gran medida en que la gobernanza sea la adecuada.

AUGUSTO BARRERA CITE - FLACSO ECUADOR

FEDERICO PABLO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ESPAÑA

NUEVOS ESPACIOS, NUEVAS RELACIONES

SER HUMANO Y ECOSISTEMA

“La condición de lugar ha otrogado al espacio la condición de interrelación con sus ocupantes. Por tanto es posible que el espacio público tal y como fue entendido a mediados del siglo XX esté en proceso de desaparición frente a nuevas formas de control y como consecuencia la reacción de los ciudadanos con nuevas y diferentes formas de relación.”

El ser humano ha dejado de ser parte del ecosistema como un todo para convertirse en el factor de cambio más importante estableciendo una separación entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo de ello al ser parte integral del ecosistema se enfrenta cada vez más y con mayor fuerza a los embates de la naturaleza provocadas en gran medida por la propia acción humana.

JOSÉ JUAN BARBA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ESPAÑA

ANDREA MUÑOZ PUCE ECUADOR 7


HÁBITAT Y SALUD

GÉNERO, CIUDAD E HISTORIA

Una de las funciones básicas de la vivienda de las personas es que restaura su bienestar físico y mental. Con el objeto de satisfacer se función como pilar de la salud privada y del bienestar, la vivienda debería ser evaluada en combinación con su entorno de la vida cotidiana. Solo así sus condiciones básicas pueden ser apropiadamente evaluadas.

Nos preguntamos por qué se conocen tan pocas mujeres en la arquitectura. ¿Cuáles mujeres hicieron importantes innovaciones en el diseño de las ciudades? El acceso a la educación y a los derechos políticos ha sido escencial para permitir la participación de ellas. Es fundamental impulsar el equilibrio a través de una necesaria revisión de la historia.

INÉS MOISSET Y FLORENCIA MARCIANI UN DÍA / UNA ARQUITECTA ARGENTINA

COR WAGENAAR UNIVERSIDAD GRONINGEN HOLANDA

LA ESCALA OLVIDADA

ÉPICAS Y SIGNIFICADOS

Como constructores de ciudad, de ese producto maravilloso de la inventiva y de la complejidad humana, recorremos las distintas escalas y en este ir y venir dejamos a la escala intermedia como la gran olvidada. La meso escala o escala de barrio tiene sus propias dinámicas. Es justamente ahí desde donde se pueden proponer, implementar y ejecutar los cambios sistemáticos que la sustentabilidad urbana demanda.

“Cada ciudad, construye una historia, una vivencia, una épica, y un sistema de relaciones sociales que está basado en el contexto que se construye. En resumen, las ciudades son grandes generadoras de significados colectivos.”

MARÍA AUGUSTA HERMIDA UNIVERSIDAD DE CUENCA ECUADOR

EFRÉN GUERRERO PUCE ECUADOR 8



VEREDICTO DEL JURADO


VEREDICTO DEL JURADO ANTECEDENTES El concurso internacional “Call for Posters” es un concurso parte del proyecto “Agenda Global, Acciones Locales”, realizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador hacia Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), realizada en Quito-Ecuador, del 17 al 20 de Octubre de 2016. En el mes de mayo de 2016 se realizó la convocatoria para presentación de afiches enmarcados en una de las seis áreas temáticas propuestas por Hábitat III. CRITERIOS DE SELECCIÓN Un total de veinte y siete (27) trabajos fueron seleccionados para ser parte de la exposición en el Centro Cultural de la PUCE del 16 al 28 de octubre de 2016. En este período, cada uno de los jurados visitó la exposición para posteriormente realizar una evaluación pormenorizada de cada uno de los proyectos tomando en cuenta los siguientes aspectos: - Profundidad y calidad del contenido de la propuesta - Innovación en el tema - Calidad gráfica VEREDICTO Una vez que el jurado visitó y evaluó individualmente cada propuesta, sus miembros se reunieron el día lunes 7 de noviembre con el objeto de cotejar los resultados y llegar a un acuerdo final. El jurado decidió otorgar primero, segundo y tercer lugar generales, más cinco menciones. El resultado es el siguiente: PRIMER LUGAR: Whole Earth Disasters Catalog. Autores: Andrea Gritti, Marco Voltini/ Renato D’Aleçon. Politécnico de Milán. Italia /Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. Comentarios sobre la selección: K.B. Este poster fue seleccionado como el ganador por su calidad y síntesis en el contenido que refleja una investigación profunda y trascendente, presenta de manera innovadora el tema y además tiene una presentación gráfica impecable. E.G. Este trabajo propone una estructura gráfica innovadora. Se celebra que se utilice una proyección del planeta que se aleje del sistema Mercator. Por otro lado la información compleja es presentada de forma simple lo que se celebra en un poster científico. C.S. Este cartel fue seleccionado como ganador por su excelente ejecución e innovación. Además en términos de contenido fue muy diferente y atrapó la atención de mis ojos inmediatamente y me hizo decir “wow este es nuestro ganador de oro” SEGUNDO LUGAR: Diagrama de la Historia del Urbanismo. Autor: Diego Ciria. Director: José Juan Barba. Universidad de Alcalá. España. Comentarios sobre la selección: K.B. Fue seleccionado en segundo lugar por la capacidad de síntesis de los autores que expresan en el poster una investigación seria sobre el tema. La diagramación y presentación además de su calidad tienen un grado de innovación y una buena expresión gráfica. E.G. Es un trabajo excelente. Está construído de una forma atractiva, y tiene la capacidad de construirse de forma escalonada en el futuro. Es innovador y su diagramación es un nivel altísimo. Fue uno de los mejores posters de la exposición.

11


C.S. Una solución muy creativa a un tema difícil. Visualmente este cartel es muy impresionante y acertó todas las opciones de cómo crear una infografía original combinando poderosos elementos visuales con información precisa. TERCER LUGAR: ¿Quién diseña las ciudades? Autoras: Inés Moisset y Florencia Marciani. Un día/Una arquitecta. Argentina. Comentarios sobre la selección: K.B. Fue seleccionado en tercer lugar en razón de presentar un tema importante, de manera clara y sencilla. Es un tema tratado con profundidad, la expresión gráfica es interesante aunque no presenta mayor innovación. E.G. La visibilización de las arquitectas es una reivindicación histórica de la que se conoce poco. Me parece que debe volverse una constante del trabajo de las ciencias, tener en cuenta la variable de género en la gestión de la arquitectura. El poster cumple con su cometido y muestra datos de una manera sencilla y visualmente atractiva. C.S. Sobre todo pensé que el tema y concepto eran muy fuertes. En términos gráficos y personales pensé que era un buen trabajo en promedio. La composición fué simple al punto de comunicar un tema que es muy importante para la sociedad moderna. MENCIONES - 7 pasos para construir barrios compactos sustentables. Autores: Ma. Augusta Hermida, Natasha Cabrera y Christian Calle. Llacta Lab, Universidad de Cuenca. Ecuador. - Ciudades inteligentes: retos y problemas no discutidos. Autores: Juan Luis Santos y Federico Pablo-Martí. - IAES y Sistemas Complejos en Ciencias Sociales, Universidad de Alcalá. España. - El ciclismo en Quito a través de la Teoría de las prácticas sociales. Autor: José Antonio Vivanco Viladot. University College London. Inglaterra. - Solanda. Porosa y Progresiva. Autores: Kenny y Santiago Espinoza, Diana Peñalosa, Andy Molina, Johana Cuito, Melissa Santamaría, Juan C. Villacrés, Taller Agrupar-Dispersar, Taller Soportes para la Densificación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Espinoza Carvajal Arquitectos. Ecuador. - Stem Procedure. Franco Tagliabue. Politécnico de Milán. Italia. OTRAS NOMINACIONES Además de los pósters premiados y mencionados, el jurado ha decidido incluir en la publicación las siguientes propuestas: - Conoce a tu gente. Autores: M.J.M. Davis, A. Gutiérrez, M.L. Serrano. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador - Habitar al margen. Autores: Diego Huaraca, Gabriel Ramírez. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. - Lugar de Caracoles. Autor: Xavier Barriga Abril. Universidad de Nottingham. Inglaterra. - Sums for Cities. Autores: M.J.M. Davis, D. Jácome, M. Lamour. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

Karina Borja. PhD. Arquitecta. Investigadora en Facultad de Arquitectura de la PUCE. Directora del Laboratorio de Paisajes Vivos. Estancia de Postdoctorado: Programa de Urbanismo, Universidad Autónoma de México. Líneas de investigación: paisajes vivos, paisajes urbanos, urbanismo participativo. Efrén Guerrero. PhD. Abogado. Investigador. Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE. Doctor en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, PUCE. Máster en Protección de Derechos Humanos, Universidad de Alcalá. Máster en Gobierno y Administración Pública, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Instituto Ortega y Gasset. Christopher Scott. Msc. Diseñador gráfico de carteles sociales reconocido internacionalmente. Nacido en Irlanda del Norte, recibió una licenciatura y una maestría en Diseño y Comunicación de la Universidad de Ulster, Magee. Scott ha sido reconocido por varias organizaciones como International Design Awards, Adobe Design Achievement Awards y recibió dos medallas de Oro en el Graphis en Estados Unidos. Actualmente es profesor de Diseño Gráfico en la Universidad Tecnológica Equinoccial en Quito, Ecuador y Presidente del Ecuador Poster Bienal.

12



POSTERS GANADORES Catálogo de Desastres de toda la Tierra / Whole Earth Disasters Catalog Andrea Gritti / Marco Voltini / Datusu / Politecnico Di Milano / Renato D’Alençon Castrillón / Pontificia Universidad Católica de Chile

Diagrama de la Historia del Urbanismo.Antología de “Ciudades del Mañana” (Hall, 2014) / Diagram of the History of Urbanism. Anthology of “Cities of Tomorrow” (Hall, 2014) Diego Ciria Hernández

¿Quién diseña las ciudades? / Who design the cities? Inés Moisset / Florencia Marciani


WHOLE EARTH DISASTERS CATALOG AUTHORS. ANDREA GRITTI, DASTU / POLITECNICO DI MILANO, MILÁN / ITALY, RENATO D’ALENÇON CASTRILLÓN INSTITUTION. CEDEUS / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE CITY/COUNTRY. SANTIAGO DE CHILE / CHILE COLABORATOR. MARCO VOLTINI (images) INSTITUTION. POLITECNICO DI MILANO CIUDAD/PAÍS. MILAN / ITALY THEMATIC AREA H III: URBAN ECOLOGY AND ENVIRONMENT ABSTRACT Post-catastrophes management and reconstruction have exceeded in recent time the technical dimension cultural and environmental elements, thus turning into a complex, multidimensional challenge. While the actions of reconstruction attempt to respond to the immediate needs of infrastructure and housing through rapid or temporary construction methods, several other issues arise in dealing with damaged assets such as the appropriateness of restoration and reconstruction of urban fabric and buildings, its social acceptance, its cultural pertinence and its comprehensive sustainability. While actions towards reconstruction attempt to respond to the immediate need for housing by means of rapid construction and development, several other issues of a longer timespan consequences need to be accounted for and integrated in the early interventions. the one hand the question regarding “what it is possible to do before” in order to reduce the impact of natural events. On the other hand, the question concerning practices to put in on prevention put in place by cities governments, and the which lead to intense discussions in local communities and to an economic commitment and a strong impact on the communities. In this perspective, several questions arise: How to improve emergency responses and resilience at a community level? How to enhance cultural memory of disasters and crisis? How to face the concrete, material issues of recovery and reconstruction in an integrated problems in today’s cities in the perspective of disaster risk reduction? What role can green infrastructure play in disaster risk reduction and climate change adaptation? Drafts for the New Urban Agenda underline the importance of increasing resilience to natural disasters and climate resources in this perspective: culture; diversity and security of human settlements; accessibility to the physical and social infrastructure as operational resources; the promotion of synergic relationships between urban spaces and the environment. An international academic network involving the Polytechnic of Milan, the Technical University of Berlin, the P. Universidad Católica de Chile, the Universidad Tecnológica Equinoccial and the P. Universidad Católica del Ecuador is currently addressing these issues to promote integration of preparedness and disaster risk reduction in urban management and policy making.

15


07.0 12.0 6 Giav 09.0 4 Sum a Mw 7 09.0 9 Giav atra M .7 D 6 09.0 7 Sum a Mw w 9.1 65 7 10.1 9 Sum atra M .0 D 7 D 230.0 0 Su atra w 7 9 00 .9 01.0 ma M tra w 7.6 D 25 1 In Mw dia 7.7 D 257 Mw D4 7.9 51 0 D2 0.0 04.1 00 10.1 3 Iran 1 Tu Mw 7 rke y M .8 D 1 w 7 20 .2 D 604

09.1 10.0 3 Pak 5 Pa istan kist Mw an M 7.8 w 7 D 78 .6 D 0 73.4 0

11.0

4 Tim or E st M w7 .5 D 34 02.0 11.0 4 Pap 06.1 4 Pap ua Mw 0 Pa ua M 7.0 pua w 7 D 37 Mw .1 D 7.1 32 D2 2 02.1 04.0 3 Solo 7 So mo lom n Isla on n d Isla s M nds w 8 Mw .0 D 8.1 13 D5 2

05.0

10.0 4 06.0 Japa nM 03.1 8 Jap w 1 Ja an M 6.9 D pan w 6 4 Mw .9 D 6 9.0 15 D1 9.0 00

08.1 04.0 6 Italy 9 It M aly w 6.0 Mw 6.3 D 298 D 30 9

30째 C

15째 C

01.1

0H

The ambient temperature differences between urban and non-urbanized areas

aiti

75.3%

5 Ch

09.0

0 Ch

9 Sa

41.1%

Latin America percentage of urbanization

LEGEND hurricanes and cyclones

earthquake

ile

02.1 mo

a Is

lan

ds M

w8

.2 D

ile

192

Mw

Mw

8.3

8.8

7.0

D 25

0.00

0

01.0 01.0 1 El Sa 11.1 3 Colim lvador 2 Ch M a am Mw 7 w 7.7 peri .6 D D co M 29 944 w7 .2 D 52 04.1 6 Ec uad or M w7 .8 D 660

08 05.0.07 Per첫 05.0 1 Per첫 Mw 8 5 Ch Mw .0 D ile M 8.4 D 540 7 w7 .9 D 9 11 09.1

Mw

D1

6

D5

21

8 Ch 14.1 ina M 0 Ch w 7.9 in 04.1 a Mw D 70.0 5 N 6.9 00 e D 05.1 pal Mw 1.338 5N 7 10.1 epal .9 D 8.6 5 Afg Mw 7 74 han .4 D ista 228 nM w7 .7

D5

08


DIAGRAMA DE LA HISTORIA DEL URBANISMO. ANTOLOGÍA DE “CIUDADES DEL MAÑANA” (HALL, 2014) AUTOR: DIEGO CIRIA HERNÁNDEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ JUAN BARBA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. CIUDAD/ PAÍS. ALCALÁ DE HENARES / ESPAÑA AREA TEMÁTICA H III: MARCOS DE REFERENCIA URBANOS RESUMEN: El diagrama sintetiza la historia del urbanismo contemporáneo, desde 1880 hasta la actualidad, que Peter Hall escribió en la cuarta edición de su principal antología: “Cities of Tomorrow” (HALL, 2014), obra originalmente publicada en 1988. El desarrollo del libro se realiza por capítulos temáticos, más que cronológicos, aunque cada capítulo se desarrolla históricamente. Este diagrama muestra la superposición de todos los autores y autoras que aparecen en el libro clasificándolos como principales, secundarios o terciarios, en función de la relevancia de los mismos dentro del discurso histórico. Las obras teóricas y prácticas también se clasifican en principales y secundarias. La relación entre estos autores se esquematiza con diferentes tipos de líneas que representan: críticas, paralelismos ideológicos, relaciones de influencia o incluso las relaciones directas de interacción de determinados autores y obras. La esquematización histórica de los diversos marcos urbanos ratifica la inapelable comprensión política, el conocimiento urbano y la conciencia social de la exposición evolutiva realizada por Hall.

DIAGR AM A DE L A HIST O R IA D EL URB ANISM O .

ANT OLO Bibliografía HALL, P. (2014) “Cities of Tomorrow: An Intellectual History of Urban Planning and Design Since 1880”. Chichester West Sussex: Wiley-Blackwell. * HALL ,son P. (2014) “CI T IES OFLa TOCiudad M OR ROW: ANEspantosa INTELLE CTUAL HISTORYLa OFCiudad URBAN LANNING Los capítulos que Peter Hall describe los siguientes: Noche (1880-1900); deP las Vías AND DES IGN SINC de Circunvalación AbarrotadasAUTOR (1900-1940); La Ciudad el Jardín (1900-1940); La Ciudad en la Región (1900-1940); / AUT HOR: DIEGO en CIRIA HERNÁNDEZ DIRE CTO R DE TES IS / DIS SE RTAT IO La Ciudad de los MonumentosINS(1900-1945); Ciudad las Torres (1920-1970); La AL Ciudad Difícil SEquidad TITUCIÓN / INSLa T ITUT ION: de UNIVER S IDAD DE ALCALÁ - UAHCALÁ de D E la HENARE . ESP AÑA / UNIVER S IT Y OF (1890-1987); La Ciudad en la Autopista La Ciudad de laHTeoría (1955-1987); La Ciudad de los Promotores AREA T EM(1930-1987); ÁT ICA H III/ T HEM AT IC AREA III: M ARCOS DE REFERE NCIA URBANOS / URBAN FR AME W ORKS (1975-2000); La Ciudad a lo Belle Epoque (1990-2010) y La Ciudad de la Eterna Pobreza (1920-2011). Peter Hall señala al comienzo del libro cuales son, bajo su criterio, los autores principales que merecen un hueco en el “Panteón de Urbanismo”. (HALL, 2014:2).

17


CIUDADES DEL M AÑANA” (HALL , 2014)*. LA CKW ELL. CHIC HES TE R, WES T S USS EX.

R. JOSÉ JUAN BARBA ALCALÁ D E HENARES . S PAIN


¿QUIÉN DISEÑA LAS CIUDADES?

AUTORES. INÉS MOISSET - FLORENCIA MARCIANI INSTITUCIÓN. UN DÍA | UNA ARQUITECTA CIUDAD / PAIS. CÓRDOBA- ARGENTINA AREA TEMÁTICA H III. COHESIÓN SOCIAL Y EQUIDAD- CIUDADES HABITABLES

RESUMEN. La historia de las arquitectas no ha sido contada de igual manera que la de sus colegas varones debido a que la escala de valores con la que se ha construido la historia ha estado sesgada por la mirada desde una experiencia, por lo tanto, DIAGR todo aquello que no entre en esa perspectiva queda desconocido, negado y AM A DE olvidado. Esta valoración sesgada es extensiva a las historias de todos los otros * HALL , P. (2014) “CI T IES OF T o subalternos, es decir, las minorías étnicas o de otro tipo, los no blancos, los no AUTOR / AUT HOR: DIEGO CI ricos. La presencia de las mujeres en los libros de historia de la arquitectura es INS TITUCIÓN / INS T ITUT ION: muy escasa. Si buscamos en la biblioteca algunos de los diccionariosAREA más T EM ÁT ICA H III/ T HEM A reconocidos encontramos que sólo el 1% de las voces se refieren a arquitectas o estudios donde han participado arquitectas. El 99% restante es dedicado a arquitectos o estudios conformados solamente por varones. Nos preguntamos por qué se conocen tan pocas mujeres en la arquitectura. ¿Cuáles mujeres hicieron importantes innovaciones en el diseño de las ciudades? Hay muchas pero hemos seleccionado nueve. El acceso a la educación y a los derechos políticos ha sido esencial para permitir la participación de ellas: - Alice Constance Austin, planificadora urbana, feminista radical, socialista y diseñadora. Su trabajo más reconocido es el plan para Llano del Río (1914). (MERCE, 2015). - Marion Mahony Griffin, autora de Canberra, la nueva capital de Australia. (MUXI, MARION MAHONY 1871-1961, 2015). - Marjory Allen. Promovió los “parques de aventuras”, espacios para la libre creatividad de los niños en Inglaterra. –(MUXI, LADY MARJORY ALLEN OF HURTWOOD 18971976, 2015). - Jakoba Mulder, Habilitó la creación 1000 espacios de juegos en Amsterdam que eran propuestos por los ciudadanos (botton up urbanism) (ARIAS LAURINO, 2015). - Sylvia Crowe, notables trabajos en el diseño del paisaje de las New Towns Inglesas: Harlow y Basildon. (KESMAN, 2015). - Catherine Bauer, defendió la vivienda al alcance de las familias de bajos ingresos. Cambió las prácticas de la vivienda social y las leyes sobre el tema en Estados Unidos. (MARCIANI, 2015). - Lina Bo Bardi, En su proyecto para el SESC Pompeia hace un excelente ejercicio de "micro-urbanismo". (MONTANER, 2015). - Kazuyo Sejima. En el conjunto de viviendas en Giju asume formas de co-habitación que no se restringen a los tipos familiares estandar, sino que considera a diferentes grupos de personas. (KESMAN, Kazuyo Sejima 1956, 2015). - Eva Kail has sido decisiva en la implementación de la perspectiva de género en la ciudad de Viena como parte del Grupo de Planificación Urbana de la ciudad. (MUXI, EVA KAIL 1959, 2015). Es en este sentido que tuvimos la idea de publicar una línea de tiempo y creamos el blog UN DIA | UNA ARQUITECTA. Creemos que para impulsar el equilibrio es necesaria una revisión de la historia, lo cual es una tarea mayor. Sabemos que en la historia de los derechos y acceso a oportunidades de manera general, y en especial de las mujeres, no ha sido fácil que nada se consigue sin luchar, por ello consideramos importante aportar nuestro granito de arena.

Bibliografía. ARIAS, D. (20 de abril de 2015). JAKOBA MULDER 1900-1988. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/20/jakoba-mulder-1900-1988/ CROWE, S. 1901-1997. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/22/sylvia-crowe-1901-1997/ KESMAN, C. (2 de octubre de 2015). Kazuyo Sejima 1956. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/10/02/kazuyo-sejima-1956/ KESMAN, C. (22 de abril de 2015). MARCIANI, F. (29 de abril de 2015). CATHERINE BAUER WURSTER 1905-1964. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/29/catherine-bauer-wurster-1905-1964/ MERCE, C. (16 de marzo de 2015). ALICE CONSTANCE AUSTIN 1862-1930. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/03/16/alice-constance-austin-1862-1930/MONTANER, J. M. (13 de mayo de 2015). Lina Bo Bardi 1914-1992. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/13/lina-bo-bardi-1914-1992/ MUXI, Z. (31 de octubre de 2015). EVA KAIL 1959. Recuperado el 11 de 9 de 2016, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/10/31/eva-kail-1959/ MUXI, Z. (15 de abril de 2015). LADY MARJORY ALLEN OF HURTWOOD 1897–1976. Recuperado el 2016 de 9 de 11, de Un día | una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/15/lady-marjory-allen-of-hurtwood-1897-1976/

19


ST OR IA D EL URB ANISM O.

ANT OLOGÍA DE “CIUDADES DEL M AÑANA” (HALL , 2014)*.

INTELLE CTUAL HISTORY OF URBAN P LANNING AND DES IGN SINCE 1880”. W ILE Y-BLA CKW ELL. CHIC HES TE R, WES T S USS EX.

DIRE CTO R DE TES IS / DIS SE RTAT ION D IREC T OR : DR. JOSÉ JUAN BARBA E ALCALÁ - UAH- AL CALÁ D E HENARE S . ESP AÑA / UNIVER S IT Y OF ALC ALÁ -UAH- ALCALÁ D E HENARES . S PAIN M ARCOS DE REFERE NCIA URBANOS / URBAN FR AME W ORKS



POSTERS MENCIONADOS Stem - Procedure / Stem - Procedure Franco Tagliabue Volonté / Nina Bassoli

Solanda en Quito / Solanda in Quito Kenny & Santiago Espinoza, Diana Peñaloza, Andy Molina, Johana Cuito, Melissa Santamaría, Juan C. Villacrés, Taller Agrupar - Dispersar, Taller Soportes para la Densificación

El ciclismo en Quito a través de la teoría de las prácticas sociales / Understanding Cycling in Quito through the Lens of Social Practice Theory José Antonio Vivanco Viladot

7 Pasos para construir barrios compactos sustentables / 7 steps to build compact & sustainable neighbourhoods Ma. Augusta Hermida, Natasha Cabrera, Christian Calle - LLacta Lab

Ciudades inteligentes: Retos y problemas no discutidos / Smart cities: Challenges and non discussed problems Juan Luis Santos y Federico Pablo - Martí


STEM PROCEDURE

AUTORES. Franco Tagliabue Volonté / Nina Bassoli INSTITUCIÓN. Politecnico di Milano CIUDAD/PAÍS. Milán / Italia ÁREA TEMÁTICA H III. DESARROLLO ESPACIAL ABSTRACT While emergency first-aid provides immediate assistance, second-aid provides support on the long term. The structures inserted during this period are exceptionally symbolic; not only they give support, they also sow the seeds for redemption. In a way they are the last emergency aid action, and the first step into reconstruccion. Medical research has been engaged in the development of stem cells experiments to replenish human tissues that have been damaged by degenerative or terminal illnesses. Stem cells are undifferentiated biological cells; ther are pluripotent and have self-renewal properties; they can differentiate into specialized cells, depending on the tissue they must repair. Prefabricated, undifferentiated modules for second-aid action, or even rubble itself, are drafted into the earthquake struck urban tissue. These urban stem cells can differentiate, mutate, reproduce, induce new circumstances, and foster urban regeneration. Having considered the failure of traditional postquake reconstruction operated by traditional urban planning or first-aid immediate response, we believe that the stem procedure can accompany urban regeneration in a progressive, adaptive, natural, shared, empathic way.

Bibliografía STEM PROCEDURE. Maggioli Editore. 2016. http://www.maggiolieditore.it/stem-procedure.html

23



SOLANDA IN QUITO

AUTORES. KENNY Y SANTIAGO ESPINOZA, DIANA PEÑALOZA, ANDY MOLINA, JOHANA CUITO, MELISSA SANTAMARÍA, JUAN C. VILLACRÉS, TALLER AGRUPAR-DISPERSAR, TALLER SOPORTES PARA LA DENSIFICACIÓN. INSTITUCÍON. ESPINOZA CARVAJAL ARQUITECTOS - PUCE CUIDAD / PAÍS. QUITO - ECUADOR. ÁREA TEMÁTICA H III. VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS. RESUMEN. El “Barrio Obrero Solanda”, modelo urbano compacto de cuatro barrios construido a partir de 16 super manzanas implantadas en la periferia sur de Quito a principios de 1980, fue concebido como una estructura porosa determinada por patrones, que articulan el espacio público, y tipologías de vivienda, que soportan la progresividad. En ese sentido se han introducido cambios en el modelo urbano en cuanto a uso de suelos, conectividad y ocupación, consolidadndo el modelo en el tiempo al responder a las necesidades a partir de la adaptación entendida como ad-herencia 1 a algo pre-existente, es decir: complicidad, contrato, estrategia, flexibilidad, infiltración, injerto, inteligencia e intercambio. En cuanto al modelo de Solanda, se ha pasado de un uso 100% residencial unifamiliar con una franja de equipamientos, a uno de uso mixto en primeras plantas y vivienda multifamiliar: se ha suplido la inexistencia de medios de transporte público en el plan inicial, hasta aproximarse a un rango de 400m del sistema integrado de la ciudad; y se ha incrementado el índice de ocupación del 40% en planta baja con un promedio de dos palntas, hasta ocupar actualmente todo el lote de manera excesiva, llegando a un 100% en planta baja con edificabilidad de 300% en tres plantas o 500% en cinco plantas. Por otra parte, el estudio de las tipologías de vivienda muestra ciertas lógicas, comportamientos o maneras de modificar su estructura incicial, que, al ser introducidas por los usuarios, generan un sistema de acuerdos entre vecinos para ocupar los vacíos previstos en el modelo de progresividad. Algunas estrategias utilizadas incluyen la construcción adicional de cuartos, la mutación tipológica de unifamiliar a multifamiliar. La configuración de una imagen de vivienda caracterizada por las circulaciones verticales y la mejora de la habitabilidad del modelo original. Estas estrategias entienden a la vivienda como una herramienta productiva que, además, debe acoger el crecimiento familiar. En Solanda se planificaron aproximadamente 5.000 viviendas para 20.000 habitantes con unidades desde 23,76 m2 hasta 72,42 m2: conjunto que asigna, de manera sostenible, el 25% del espacio libre de su área bruta para el vehículo y el 75% para circuitos peatonales. Treinta y cinco años después se constituye en el barrio más poblado de la capital con aproximadamente 80.000 habitantes, en el que consisten adecuadas intervenciones progresivas y errores nocivos de mínima o nula habitabilidad (viviendas efímeras). Solanda, modelo y fenómeno urbano cuantificable que arroja criterios para pensar la Vivienda Colectiva Social contemporánea.

Bibliografía 1. Müller, W; Guallart, V; Soriano, F. (2001). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona. ACTAR. p.32.

25



EL CICLISMO EN QUITO A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES

AUTORES. JOSÉ ANTONIO VIVANCO VILADOT. INSTITUCIÓN. THE BARTLETT SCHOOL OF PLANNING, UNIVERSITY COLLEGE LONDON. CUIDAD / PAÍS. LONDRES / REINO UNIDO. ÁREA TEMÁTICA H III. VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS. RESUMEN. El propósito de esta disertación fue identificar cuales son las limitaciones y oportunidades para el transporte en bicicleta utilizando la Teoría de las Prácticas Sociales de acuerdo a la conceptualización de Elizabeth Shove et al. (2012): Las prácticas se componen de elementos materiales (i.e. la bicicleta), significado (i.e. viajar en bicicleta es peligroso), competencia (i.e. saber montar bicicleta), y tiempo (no es lo mismo viajar en bicicleta de noche que en hora pico). Esta teoría genera el marco teórico necesario para entender la movilidad de dos grupos: (1.) Una muestra representativa compuesta por estudiantes universitarios nos da un objetivo específico para diseñar políticas de movilidad, mientras que (2.) una muestra paralela más grande pone en perspectiva los resultados. Como una contribución para la discusión alrededor de la naciente Teoría de las Practicas Sociales, el análisis de la movilidad de los dos grupos incluye consideraciones respecto al TIEMPO (Pantzar & Shove, 2010). El tiempo es considerado uno de los elementos constituyentes de las practicas según es conceptualizado por . . Resumiendo, el análisis de cada uno de los elementos de las prácticas explica una dimensión interdependiente de las limitaciones para montar la bicicleta en Quito. La Investigación señala que la construcción de significados (e imágenes) alrededor del transporte en bicicleta, se basa en factores utilitarios como la distancia y tiempo de viaje. Sin embargo, factores no utilitarios como la seguridad del tráfico y del crimen tienen un gran peso al elegir el medio de transporte, creándose barreras psicológicas al ciclismo. En conclusión, para reconfigurar los significados negativos que se atribuyen al ciclismo urbano, es necesario (1) generar primero ‘cultura vial’; (2) crear espacio físicos- temporales-simbólicos, y así construir (3) la destreza necesaria para montar bicicleta, (4) transformar el transporte público, la infraestructura vial, el paisaje urbano, así como (5) modificar los ‘Ritmos sociales’ de Quito para convertirlos en espacios físicos, simbólicos, y temporales que son amigables con el ciclismo urbano.

Bibliografía Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The Dynamics of Social Practice. In The Dynamics of Social Practice: Everyday Life and How it Changes (pp. 1-19). Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC: Sage Publications. Pantzar, M., & Shove, E. (2010). Temporal rhythms as outcomes of social practices: A speculative discussion. Ethnologia Europaea , 40 (1), 9-29. Secretaria de Movilidad. (2014). Diagnóstico de la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito para el Plan Metropolitano de Desarrollo Territorial (PMOT).

27


7 Number of trips (millions/day) 6

Background

5 x1.5

3

61.3%

23%

15.3%

0.3%

2 1 Year

Quito

2025

2020

2015

2010

Projections

Modal share

Number of trips 2005-2025*

in 2011*

Parallel sample

*MDMQ (2014)

37% 53% 47%

63%

nt

er

The results confirm the hypercenter as the main destination in Quito.

Results

Hy p

er

ce

University students

2008

2005

0

and its Hypercenter* by the density of destinations

Two samples

x3

4

The results of the travel mode demonstrate that after finishing College, a signifi cant number of people opts to have a car when they can afford one with a profession al job.

Private University Public Universtiy

Respondents destination

-

Respondents home -

% (driver)

70 60 50 40 30 20 10 0

Modal share

Results

(passenger)

50%

50%

?

Social

Elements of

Practice Meanings

Time

Material

Meanings

Materials

40 30 20 10 0

Travel distance

li

m

i te

Impossible

Not a problem

Impossible

Difficult but possible

d to t he hy p e

(%)

-

r c e nter

make cycling ...

40 30 20 10 0

-

Competence (Skills)

Acces to bikeways

Safeness from cars

(%)

-

According to the conceptualisation of PRACTICES made by Shove et al. (2012), practices are composed by elements of: MEANINGS (i.e. if it is secure), MA TERIALS(objects such as cars), COMPETENCES(skills and capa bility). As a contribution to the forming Social Practice Theory, TIME is considered an element of practice. It refers to the length and moment of practice. Modifying this elements can change unsustainable practices.

Theory

Competenc e

None of the students cycles. Yet the number of cyclists has in creased since 2011 due to the new cycling infra structure and programs.

FEAR IS THE MAJOR LIMITA TION TO CYCLE IN QUITO. safeness and security are perceived as the major limitations for cycling. NOBODY CONSID ERS CYCLING SAFE

Security from crime

-

Bi k

ew

s ay

Km

(%) 1 -30 3.8

9.7 - 15.3

25.1 - 34.4

10

3.9 - 9.6

15.4 - 25

e Hy p

make cycling ...

Time

Travel time

r c e n t er = l e ss

tr el

0

23.7 - 36.7

av

20

0

Level of access

ti m e t i m e

Impossible

Impossible

Not a problem

20

Not a problem

40

15.6 - 23.6 9.2 - 15.5

+

(%) 40

1 - 2.8

0

More bikeways and a real integration of the bicycle to the transport system will increase the levels of access and solve the limitation of distance

-

2.9 - 9.1

20

(%) 40 30 20 10 0

(%) 40

(%)

30 20

30

10 0

No acces

,

it is difficult to use a bikeway in my travel route

Accesible

20 10

,

is very easy to use a bikeway in my travel route

0 30 min

60 min

90 min

120 min

>120

30 min

60 min

90 min

120 min

>120


7 PASOS PARA CONSTRUIR BARRIOS COMPACTOS SUSTENTABLES

AUTORES. M. Augusta Hermida, Natasha Cabrera, Christian Calle. Llacta LAB. INSTITUCIÓN. Universidad de Cuenca CIUDAD/PAÍS. Cuenca/Ecuador ÁREA TEMÁTICA H III. DESARROLLO ESPACIAL RESUMEN La propuesta metodológica que se presenta trasciende la parcela privada e individual y toma en cuenta el ámbito público, permitiendo establecer estrategias de intervención a nivel barrial, tanto a escala de la vivienda como del espacio público. La hipótesis sostiene que es posible construir barrios compactos sustentables (BACS) en zonas consolidadas que ayuden a definir un modelo de ciudad en donde el ser humano sea el centro de reflexión y acción. 1. Medir la ciudad. A través de la herramienta de medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables desarrollado, se evaluó el tejido urbano evidenciando valores muy por debajo de los óptimos. 2. Definir el área de intervención. Se tomó al barrio como unidad básica de intervención relacionando directamente dinámicas de proximidad y cotidianeidad, en su estricto sentido espacial con base en la distacia caminable a pie. Se estableció una estructura urbana de barrios limitados por vías perimetrales usando la sintaxis espacial. 3. Analizar el barrio. Mediante el plano catastral se mapeó el espacio vacío, público y colectivo de los barrios elegidos. Se registraron los lotes vacíos, de uso agrícola, con construcciones precarias y con vacíos en los centros de manzana que pudieran ser gestionados de manera individual o unificados para conformar lotes de intervención. 4. Mejorar el espacio público. Para garantizar las condiciones óptimas del ciudadano a pie se propuso: a) Reorganización de la estructura y el reparto vial, b) Restauración de la biodiversidad y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del espacio público; y, c) Introducción de áreas verdes. 5. Normar la vivienda social. Se partió del espacio vacío y colectivo para dar un carácter urbano, público, a los edificios. Se planteó un grupo de elementos programáticos que potencién la interacción y el encuentro y contribuyan a crear nuevas relaciones entre habitantes. 6. Volver a medir. Tras la aplicación en los barrios de las normativas planteadas, se calcularon los nuevos valores de los indicadores de sustentabilidad urbana, evidenciando una considerable e importante mejora. 7. Probar la propuesta. Se planteó como paso necesario la puesta en práctica de la metodología. Con este fin se creó BACS ensamble!, espacio de diseño colaborativo donde se probó la propuesta, con la participación de arquitectos de la ciudad. Luego de dar algunas sugerencias concluyeron que la construcción de BACS era posible.

Bibliografía HERMIDA, A., CABRERA, N., CALLE, C., (2015). La ciudad empieza Aquí. Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca, Universidad de Cuenca, Cuenca.

29



CIUDADES INTELIGENTES: RETOS Y PROBLEMAS NO DISCUTIDOS

AUTORES. Juan Luis Santos y Federico Pablo - Martí INSTITUCIÓN. IAES y Sistemas Complejos en Ciencias Sociales (Universidad de Alcalá) CIUDAD/PAÍS. Alcalá de Henares (Madrid), España ÁREA TEMÁTICA H III. VIVIVENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS RESU M E N Las ciudades inteligentes presentan un gran número de promesas pero también afrontan importantes retos para su desarrollo. El camino para conseguir la implantación de ciudades inteligentes cuenta con obstáculos e incertidumbres que pueden impedir que los avances tecnológicos den lugar a los beneficios esperados. El principal escollo es la gobernanza, que si bien podría mejorar una vez las ciudades sean inteligentes, también puede ser un gran impedimento para su desarrollo. Además, hay otros obstáculos importantes como la desigualdad de ingresos, las reconversiones regionales, el desempleo que tiene lugar tras la introducción de avances tecnológicos, la desventaja de los primeros en desarrollar un avance técnico y por supuesto, cuestiones relacionadas con la privacidad.

Bibliografía HÖJER, M., & WANGEL, J. (2015). Smart sustainable cities: de_-nition and challenges. In ICT Innovations for Sustainability (pp.333-349). Springer International Publishing. LETAIFA, S. B. (2015). How to strategize smart cities: Revealing the SMART model. Journal of Business Research, 68(7), 1414-1419. KITCHIN, R. (2015). Making sense of smart cities: Addressing present shortcomings. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society 8(1): 131–136.

31


The emergence of smart cities

La aparición de ciudades inteligentes Bienestar

Communications Comunicaciones

Big Data

GOVERNANCE GOBERNANZA

Sustainability Sostenibilidad

New technological innovations Nuevas innovaciones tecnológicas

Sensors Sensores

Computing power

Poder de computación

Competitiveness Competitividad

Efficiency Eficiciencia

Supply chain management Distribución de la Producción

The most widespread approach studies the interrelationships between technological innovations and expected benefits. Positive feedback between them is assumed to accelerate the process towards smart cities.

Expected benefits Beneficios esperados

El e n foqu e más e xte n di do ti e n e e n c u e n ta l as i n te r r e l ac i o n es e n tr e l as i n n o vac i o n e s te c n o l ó gi c as y l o s be n e fi c i o s e s pe r ados . La r e tr o al i me n tac i ó n po s i ti va e n tr e l as mi s mas s e c o n s i de r a qu e ac e l e r ar á e l pr o c e s o h ac i a l as s mar t c i ti e s .

OBSTACLES IN THE PATH

New technological innovations

Nuevas innovaciones tecnológicas

First - mover disadvantage & sunk costs La desventaja del pionero y costes hundidos

Privacy vs Usability Privacidad vs Usabilidad

Technological unemployement Desempleo tecnológico

Expected benefits Beneficios esperados

Regional restructuring Reconversión regional

Income inequality

Desigualdad de ingresos

GOVERNANCE GOBERNANZA

249,609 $ Percentile 95%

SOFTWARE

17,691 $ Perc. 20%

Technologi cal i nnovati ons mi ght not pr oduc e the expec ted benefi ts for smart ci ti es. Ther e ar e some obstacl es that have to be taken into account in the analysi s.

L as i n n o vac i o n e s te c n o ó gi c as podr í an n o pr o du c i r l o s be n e fi c i o s e s pe r ado s par a l as s mar t c i ti e s . Hay u n a s e r i e de obs tác u l o s qu e de be n s e r te n i do s e n c u e n ta e n e l an ál i s i s .

HARDWARE

Governance its the key factor to determine the outcome. Proper management can drive to a leader position to cities that start in a disadvantaged position.

La gobernanz a es el fac tor cl ave para deter minar c uáles serán l os r esul tados. Una ges tión adecuada puede llevar a l as ci udades que parten en una peor si tuac ión r elati va a una posi ci ón de l i deraz go y vi ceversa.



OTROS POSTERS Conoce a tu gente / Know your people Davis, M.J.M.a, Gutiérrez, M.L., Serrano, J.

Habitar al Margen / Habitar al Margen Diego Huaraca, Gabriel Ramírez

Lugar de caracoles / Snails’ place Xavier Barriga Abril.

SUMS for cities / SUMS for cities M.J.M. Davis, D.Jacome Polit, M. Lamour


CONOCE A TU GENTE

AUTORES. Davis, M.J.M.a, Gutiérrez, M.L., Serrano, J. COLABORADORES. L. Lozano INSTITUCIÓN. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. Universidad Regional Amazónica IKIAM. CUIDAD / PAÍS. Quito / Ecuador ÁREA TEMÁTICA H III. Ecología Urbana y Medio Ambiente RESUMEN. En este artículo se propone responder a la pregunta de investigación: ¿Qué diferencias se producen cuando las estrategias de reciclaje de agua se adaptan al contexto cultural local? Se argumenta que los sistemas de gestión de agua deben ser metabolismos circulares, donde las aguas residuales son movilizadas como fuente de nutrición. El objetivo es plantear estrategias de reciclaje de agua a un nivel micro que reflejen esto. Sin embargo, los sistemas de reciclaje de agua dependen de un complejo conjunto de factores sociales en cuanto a su aceptación/rechazo y el uso correcto/incorrecto por parte de los usuarios finales. Este es particularmente el caso de Ecuador, donde la abundancia y variedad de climas y culturas implica que cada proyecto es diferente. Este estudio propone una metodología cualitativa para el desarrollo de estrategias de reciclaje de agua, las entrevistas semi-estructuradas se llevan a cabo en primer lugar para determinar los parámetros de diseño en un contexto social específico donde el proyecto va a implementarse. Esto se considera que es necesario para la generación de tecnologías innovadoras. Basado en esto, se puede proponer un sistema de reciclaje de agua y en este artículo se trabaja con cuatro casos de estudio, donde se aplica la metodología en tres comunidades rurales y en un barrio urbano de Napo, provincia de Ecuador, ubicada en la región amazónica. Los resultados muestran que hubo claras diferencias en las estrategias de reciclaje de agua que se consideraron adecuadas para cada caso de estudio. Por lo tanto, puede decirse que un enfoque en el diseño participativo es de gran importancia a la hora de proyectar estrategias de reciclaje de agua, donde es necesario fomentar su empleo en el trabajo con los miembros de la comunidad para el diseño final del sistema.

Bibliografía 1 Instituo Nacional de Estadística y Censos (INEC) Resultados del censo 2010 de poblacion y vivienda en el ecuador. Quito(Ecuador); INEC; [2011] 2 Instituo Nacional de Estadística y Censos (INEC) Censo de información ambiental económica en municipios 2012 [Internet]. Quito(Ecuador);INEC; [2014] 3 Liener, J & Larsen, T. (2009) High Acceptance of Urine Source Separation in Seven European Countries: A Review. Environmental Science Technology. 44, 556 – 56

35


HABITAR AL MARGEN

AUTORES. Arq. Diego Huaraca - Gabriel Ramírez INSTITUCÍON. Universidad Tecnológica Indoamérica. CUIDAD / PAÍS. Ambato - Ecuador ÁREA TEMÁTICA H III. Desarrollo Espacial RESUMEN. El construir tiene como meta habitar[1], habitamos los espacios (arquitectónicos) y nos relacionamos en construcciones (civiles), espacios y construcciones civiles seubican en territorios urbanizados o no. Dicho esto el habitar, es el fin que persigue toda construcción y esta relación fruto de un uso de suelo diferenciado[2]. La presente cartografía no muestra una idea de lo habitable, más bien de lo utilizable, entre lo urbanizado, lo urbanizable y lo rural surge lo indefinido. Con ello se dibujan paisajes, un intercambio de información intangible donde la ciudad y el territorio describen “paisajes metonímicos”[3], paisajes culturales, paisajes sonoros y un llamado “tercer paisaje” (Clement, 2007). Si defendemos la idea de paisaje como el devenir entre el observador y lo observado existe una distancia, un umbral. Espacio para lo marginal donde aparecen residuos espaciales denominados tercer paisaje[4]. De villa a ciudad, san juan de Ambato, ha sido un conjunto de roles y funciones de caracter comercial, intercambio de saberes y narrativas poéticas de sus ilustres personajes[5] han sabido ahondar en la memoria colectiva del ciudadano. La confluencia entre el paisaje natural y el construido provoca un tercer estado del paisaje, una especie de “lugar residual” fruto del choque entre luz y sombra (naturaleza-construcción). Estos residuos son el resultado de la indesición o negligencia del ser humano que consideran de poco o ningún valor el uso del territorio. Habitar el tercer paisaje es una actividad contemporanea del uso del suelo, el desarrollo inmobiliario e infraestructural muchas veces especulativo que ha proporcionado información selectiva en cuanto a “lo ideal”, dando cabida a un territorio marginal, áreas sin nombre y desprovistas de función específica, si no somo una sociedad que haga crítica de la burocracia que construye la ciudad, no es posible habitar la polis. La cartografía “Habitar el tercer paisaje en el centro de Ambato” es una reflexión desde la conceptualización del paisaje, la economía, la planificación urbana arquitectónica, valorando las áreas que se encuentran al margen de lo útil, a las orillas de los bosques, a lo largo de las carreterasy los ríos, terrenos abandonados frutos del desuso de tierras agrícolas, proyectos urbanísticos, lugares turísticos o sitios industriales abandonados. En definitiva son los lugares no pintados en el arte del consumismo a los que todos, con entereza, preferimos dar la espalda. La delimitación de esta cartografía radica entre, los barrios de Miraflores y Miraflores Alto en el centro de la ciudad de Ambato.

1. “Construir, habitar, pensar” el texto presentado por MArtin Heidegger, para la conferencia de 1951 en Darmstat, donde se explica sobre el deterioro social debido a la masificación del la vivienda y que hoy en día sigue siendouna traba en la habitabilidad. VÉASE: HEIDEGGER, M. (1954): “Conferencias y artículos”. Barcelonar. Oidós. 1994 2. Suelos urbanamente diferenciados: gestión, comercio, industria, agricultura, vivienda, equipamiento urbano de uso público. 3 Zaha Hadid conceptualizó el “paisaje metonímico” (Metonymic Landscape) como la mezcla entre historia y cultura de una ciudad, la sociedad y la economía, creando un paisaje único. Hadid usa esta figura literaria para decir: que la metonimia es apropiada a la ciudad, ya que la misma se desarrolla como una infraestructura compleja. Por lo tanto el paisaje metonímico sustituye a lo antes discho, cultura, historia, sociedad, economía y ciudad. VÉASE: Prokopljevic, J. (2016). blogURBS / Tematización urbana y la estrategia de la nave espacial. Reflexiones sobre Dongdaemun Design Plaza en Seúl, de Zaha Hadid architects. Www2.ual.es. Recuperado el 26 September 2016, from: http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/tematizacion-urbana-la-estrategia-de-la-nave-espacial-plaza-en-seul/ 4. Clement, G. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 5. Tinajero Tinajero, J. (2005). Historia urbana de Ambato. Ambato: Casa de Montalvo.

36


LUGAR DE CARACOLES

AUTOR/ES. XAVIER BARRIGA ABRIL. INSTITUCIÓN. Universidad De Nottingham. CIUDAD/PAÍS. Nottingham / Uk. AREA TEMÁTICA H III. Desarrollo Espacial. RESUMEN. A través de la práctica artística, esta investigación explora el ritmo del viaje de audiencia alrededor de un objeto de realidad mixta. Métodos teóricos, observacionales y reportes de los espectadores han permitido desempacar las acciones de la audiencia con mapas artísticos. Lugar de Caracoles es una obra diseñada que utiliza dos ambientes, físico y virtual, para representar una ciudad ubicada en las montañas Sudamericanas. Evidencia arqueológica referente a la ciudad natal del artista fue el recurso ocupado para traer la dinámica de la ciudad en complejidad; criterios en ambigüedad fueron ocupados para inspirar nuevas narrativas en los espectadores. El mundo físico es un acuario diseñado habitado por caracoles de colores, ellos son rastreados y proyectados en un mapa digital. Un sistema de Visión de Computadora integrado a uno de Gráficos Computacionales fueron programados para conectar el movimiento de los caracoles con el mundo virtual. La superficie donde se proyecta el mapa digital presenta un diseño novedoso para esconder y revelar el mapa desde diferentes puntos de vista, intensificando los conceptos de exploración y descubrimiento, así como, para potenciar el viaje de la audiencia. Investigadores de IPO (Interacción Persona-Ordenador), artistas y público en general exploraron el objeto revelando detalles claves sobre su experiencia. La información sobre sus acciones, movimientos y estrategias es presentada en catorce perfiles, de igual manera, la interpretación de los participantes sobre la obra ha sido estudiada como una interacción activa, así, la audiencia llega a ser cocreadores creativos de los significados de la obra de arte. Los participantes mostraron diferentes estrategias para acercarse a los mapas artísticos. De este modo, la trayectoria de los participantes fue definida por la combinación de movimientos concentrados y dispersos, puntos de vista preferidos y abandonados, y acciones esperadas e inesperadas. Adicionalmente, la interpretación de los espectadores presentó varios niveles de comprensión referente a su visión sobre los mundos, las entidades vivas y, consecuentemente, sobre la calidad de los espacios. Finalmente, a partir de los perfiles y de la evaluación crítica, el artista.

37


SUMS FOR CITIES

AUTOR/ ES. M.J.M. DAVIS, D.JACOME POLIT, M. LAMOUR COLABORADORES. M. SANTAMARIA INSTITUCIÓN. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. CIUDAD / PAIS. Quito, Ecuador AREA TEMÁTICA H III. Ecología Urbana y Medio Ambiente. RESUMEN. La planificación urbana es un medio necesario para desarrollar la resiliencia de una ciudad y puede ser un mecanismo efectivo de adaptación al cambio climático. Existen varios enfoques de planificación de una ciudad, una de estas es la planificación urbana que observa el metabolismo circular como una metodología que propone soluciones multidimensionales. La propuesta de Social Urban Metabolism Strategies (SUMS for cities) desarrolla un método de planificación que analiza las dimensiones ambiental, económica y social para informar y tomar decisiones urbanas integrales en países en vías de desarrollo, donde la atención de las necesidades sociales y el fomento del desarrollo económico de las zonas con población vulnerable son un objetivo a cumplir para mantener las tres dimensiones siempre en equilibrio. La propuesta parte de analizar los flujos de insumos y desechos orgánicos domiciliarios de la ciudad de Quito para, a partir de la producción de bienes y servicios mediante el aprovechamiento de estos residuos, crear una oferta de trabajo formal en zonas deprimidas. Para el presente caso de estudio, se propone un proceso simple que comprende una planta con un biodigestor anaeróbico y un motor a combustión, como un mecanismo idóneo, que permite la transformación del biogás en energía eléctrica que servirá para satisfacer parte de la demanda urbana de este servicio. La propuesta identifica, también, fertilizante y calor como productos derivados de este proceso que pueden ser de igual manera aprovechados en otras actividades y cuya propuesta puede ser desarrollada en futuras investigaciones. En el ámbito económico, la infraestructura que acoge el biodigestor y los motores de combustión requiere de mano de obra que posibilite su operación, creando una oferta de trabajo formal capaz de dinamizar la economía de determinada zona. Para identificar la localización de la planta, el estudio contempla un análisis de vulnerabilidad, con tres parámetros, que establece un índice básico que compara la vulnerabilidad de la población de diversas zonas de la ciudad, donde la parroquia de Calderón fue seleccionada por la cantidad de población en el mercado informal de trabajo y la gran cantidad de suelo vacante. El dimensionamiento inicial de la planta mostró que el potencial de generación anual es de 3.9 GWh, equivalente al 1% de la producción interna de la Empresa Eléctrica Quito, cuya venta estaría valorada en USD. 351.000 a precio actual. Si bien es cierto, la cantidad de empleos creados son pocos, estudios adicionales para ampliar la cadena de valor mediante el aprovechamiento de los productos derivados podría crear un mayor número de plazas de trabajo. Adicionalmente, la propuesta no solo presenta el beneficio de cerrar el ciclo de la basura orgánica domiciliaria, sino que también evita que la misma vaya a los rellenos sanitarios de la ciudad y evita la emisión de metano a la atmósfera.

Bibliografía 1 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) (2015), Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 (Online unedited ed.). Quito, Secretaria General de Planificación. Available in: http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wpcontent/uploads/documentos/interactivos/PLAN/files/assets/downloads/publication.pdf 2 Instituo Nacional de Estadística y Censos (INEC) Censo de información ambiental económica en municipios 2012 [Internet]. Quito(Ecuador);INEC; [2014]

38


ARTICULACIÓN URBANA

AUTOR/ES. Cyntia P. López Rueda. / Nestor A. Llorca Vega. INSTITUCIÓN. Universidad Internacional SEK. CIUDAD/PAÍS. Quito / Ecuador. AREA TEMÁTICA H III. Desarrollo Espacial. RESUMEN. En las ultimas decadas, las áreas urbanas en los países en vías de desarrollo han sufrido un intenso crecimiento, que ha superado los escenarios de los proyectos de planificación generados por las autoridades locales. La presencia de asentamientos informales y espontáneos lleva a la ciudad a crecer fuera de los límites previstos, en dónde el bajo costo de la tierra valida los riesgos a los que se exponen los habitantes de estos asentamientos. Las estrategias para la articulación de la ciudad planificada con los asentamientos esponténeos a lo largo de la historia, han generado, en su mayoría, proyectos que buscan homogenizar la diversidad de los asentamientos informales y por lo tanto no contribuyen a la economía local. Como resultado, barrios enteros han sido ignorados y rechazados por sus propios habitantes, por los pobladores de la ciudad formal y por las autoridades locales, agravando los problemas sociales, económicos y ambientales día tras día. Se plantea un acercamiento teórico como alternativa a las intervenciones empíricas aisladas, el cual propone estrategias para el mejoramiento del espacio público tomando en consideración grupos de actores urbanos que participan en el desarrollo de asentamientos informales.

Bibliografía ABBOT, J. (2001). “An analysis of informal settlement upgrading and critique of existing methodological approaches”. Habitat Internacional, 26:303-315. BEARDSLEY, J; Werthmann, C. (2008). “Improving Informal Settlements - Ideas from Latin America”. Harvard Design Magazine, 28:31-34. CARRIÓN, D; Vasconez, J. (2003). “Understanding Slums: Case Studies for the Global Report on Human Settlements 2003.

39


LUGAR DE CARACOLES

AUTOR/ES. XAVIER BARRIGA ABRIL. INSTITUCIÓN. Universidad De Nottingham. CIUDAD/PAÍS. Nottingham / Uk. AREA TEMÁTICA H III. Desarrollo Espacial. RESUMEN. A través de la práctica artística, esta investigación explora el ritmo del viaje de audiencia alrededor de un objeto de realidad mixta. Métodos teóricos, observacionales y reportes de los espectadores han permitido desempacar las acciones de la audiencia con mapas artísticos. Lugar de Caracoles es una obra diseñada que utiliza dos ambientes, físico y virtual, para representar una ciudad ubicada en las montañas Sudamericanas. Evidencia arqueológica referente a la ciudad natal del artista fue el recurso ocupado para traer la dinámica de la ciudad en complejidad; criterios en ambigüedad fueron ocupados para inspirar nuevas narrativas en los espectadores. El mundo físico es un acuario diseñado habitado por caracoles de colores, ellos son rastreados y proyectados en un mapa digital. Un sistema de Visión de Computadora integrado a uno de Gráficos Computacionales fueron programados para conectar el movimiento de los caracoles con el mundo virtual. La superficie donde se proyecta el mapa digital presenta un diseño novedoso para esconder y revelar el mapa desde diferentes puntos de vista, intensificando los conceptos de exploración y descubrimiento, así como, para potenciar el viaje de la audiencia. Investigadores de IPO (Interacción Persona-Ordenador), artistas y público en general exploraron el objeto revelando detalles claves sobre su experiencia. La información sobre sus acciones, movimientos y estrategias es presentada en catorce perfiles, de igual manera, la interpretación de los participantes sobre la obra ha sido estudiada como una interacción activa, así, la audiencia llega a ser cocreadores creativos de los significados de la obra de arte. Los participantes mostraron diferentes estrategias para acercarse a los mapas artísticos. De este modo, la trayectoria de los participantes fue definida por la combinación de movimientos concentrados y dispersos, puntos de vista preferidos y abandonados, y acciones esperadas e inesperadas. Adicionalmente, la interpretación de los espectadores presentó varios niveles de comprensión referente a su visión sobre los mundos, las entidades vivas y, consecuentemente, sobre la calidad de los espacios. Finalmente, a partir de los perfiles y de la evaluación crítica, el artista.

40



TEXTOS TEMÁTICOS Espacios públicos o lugares públicos / Public spaces or public places José Juan Barba

Relación ser humano naturaleza en espacios urbanos / Humans - nature relationships in urban spaces Andrea Muñoz Barriga

El Derecho y la Ciudad: contrapuntos y propuestas de debate en torno a la aplicación de la Ciencia Jurídica / Law and the City: counterpoints and proposals for debate around the application of Legal Science Efrén Guerrero Salgado


43


Hábitat III: Desarrollo espacial

ESPACIOS PUBLICOS O LUGARES PUBLICOS JOSÉ JUAN BARBA

No es ni será la primera vez que nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué entendemos por espacio público? Si de manera genérica solemos entender que todo el espacio urbano es más o menos público (y todo el espacio público es más o menos de o para los intereses privados), ¿cuál es la especificidad de lo que convencionalmente llamamos "espacios públicos"?, ¿cómo ha ido evolucionando con las sociedades modernas y contemporánea? ¿Entendemos de igual manera su configuración y definición ahora, que a principios del siglo XIX con la llegada de la revolución industrial?. Aquellas clases sociales que demandaban públicos, ¿son las mismas clases sociales que demandan el uso y ocupación de los vacíos urbanos? ¿Son los mismo que demandan la creación de esos espacios? El proceso de consolidación y aumento generado por las democracias hasta la segunda mitad del siglo XX, la percepción como conquistas de los ciudadanos en las estructuras urbanas, espacios para todos, la idea de espacios públicos cotidianos, ha visto como nuevamente se producida un proceso de deriva menguante cada vez mayor en los últimos cuarenta años abanderada por la demanda de seguridad urbana. Su actual transformación ha seguido un proceso de complejización y posterior simplificación cuyo punto de inflexión podríamos fijar en la década de 1970. Un proceso de inteligencia colectiva que llevo los espacios públicos desde una mera formalización hasta su constitución como elementos de interacción entre los individuos, desde los sólidos hasta los lugares urbanos, un proceso de decantación, de complejización y vuelta a su simplificación. Un reduccionismo que tiene su principal punto de conflicto en la justificada o injustificada acotación de las relaciones de los individuos con otros individuos o el espacio en el que se encuentra. Lo que para muchos ha sido una definición imposible, enfrentada a la degradación semántica del término "espacio público", usado indiscriminadamente para cualquier proyecto urbano que transforme o embellezca un territorio vacío 1 para otros ha sido la consecución de un logro colectivo, social, inherente a la condición de los habitantes que ocupan las ciudades. La idea de espacio público para todos, se modelo en función de unos rituales de libertad sociológicamente definidos, es decir, de unos rituales políticos,2 en un sentido claramente aristotélico.3 La creación del espacio público está relacionada con un claro cambio estructural y morfológico en la creación de ciudad. Hay un crecimiento que viene definido por una serie de factores ya muy estudiados: la aparición de una clase ilustrada o burguesa formada y con capacidad económica desligada de la ortodoxa estructura piramidal del poder que caracterizó los gobiernos hasta el detonante de la Revolución Francesa. Hay un desarrollo tecnológico no solo del conocimiento, sino también instrumental, que permite la aparición de la industria como actividad característica de este cambio en la estructura social, un cambio de escalas en los procesos de producción que va ligado a una revolucionaria demanda de mano de obra para su activación.

1 Manuel de Solà-Morales. L'impossible projecte de l'espai públic. Laboratorio de urbanismo, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Barcelona, enero de 2010. 2 Steiner Dietmar, Una década de premios. Public Space. CCCB. Barcelona, 2010. Último acceso 21 de febrero de 2015. http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/c004-una-decada-de-premis 3 En Política de Aristóteles, la definición de políticos queda establecida para los miembros de la Polis (con las excepciones culturales del momento, es decir, extranjeros, esclavos, niños o mujeres…) 44


Las demandas de mejoras sanitarias y la atracción de población del campo a la ciudad para la activación de esa industria reestructurarán por completo la escala de la ciudad, que irá acompañada de un incremento exponencial de la población al disponer de mejores expectativas de esperanza de vida. Las grandes masas de nueva población urbana (obrera y burguesa) presionarán en dos territorios: - En toda Europa, para que se produzcan los cambios necesarios en las ciudades clásicas para que estas se conviertan en instrumentos de la nueva industrialización, capaces de adoptar los nuevos mecanismos y energías en la ciudad y en sus nuevos espacios de relación, entre las nuevas clases sociales que ocupan el poder de gestión de esta nueva sociedad. - En los nuevos territorios (colonias), por la demanda de la creación exnovo de esas ciudades. Se trata de territorios vírgenes que de igual manera necesitan dar respuesta a los nuevos ciudadanos en busca de la utopía, de la nueva frontera o de la creación de una nueva nación.4 La construcción de la ciudad sobre llenos y vacíos, su ocupación y transformación, ira caracterizando el uso, morfología y diferentes tipologías de los espacios urbanos. Entes que se expanden e hibridan con los sistemas de redes (las calles), aumentando su complejidad, y su ambigua formalización. No será ni su definición formal, o los diferentes diseños que se vayan desarrollando por sus diseñadores los que hagan evolucionar la idea de espacio público. Su reinvención desde el siglo XIX al XX vendrá de la manos de la cultura del ocio. Una cultura cuyas actividades y formas de relación demandan nuevas respuestas en la configuración del espacio público. 1. La reivindicación del espacio público a través de la cultura del ocio. Con la llegada del siglo XX se produjeron dos reconocimientos claves en la constitución del espacio público. Por un lado los procesos de higienización de las densas y polucionadas ciudades industriales, acompañadas de nuevas estrategias, enfoques y diseños para la construcción de ciudades con mejores condiciones de habitabilidad. Por otro lado, en paralelo al anterior, el reconocimiento o la auto-identificación de sus ocupantes mayoritarios como actores protagonistas de la nueva ciudad. Las clases trabajadoras no solo reconocen y reivindican su derecho a una vivienda digna sino que, una vez conseguidas las mejoras en sus condiciones económicas y laborales respecto a las inexistentes o mínimamente exiguas del siglo anterior, su capacidad para disponer de tiempos para uso propio provocará la reivindicación de los espacios de ocio en la ciudad. Estos espacios se irán configurando por el planeta con diferentes modelos de interpretación. En un primer momento se situarán fuera de la ciudad, cuando la utopía natural todavía se encuentra relativamente cerca del conglomerado urbano. Y posteriormente, a medida que la ciudad va creciendo, y la distancia a ese idílico entorno utópico de espacio público natural va aumentando, la presión sobre los espacios existentes en la ciudad consolidada será cada vez mayor.

4 AA.VV. “La Mansana de la discordia”. Ed. UIC. Barcelona, 2015. Jóse Juan Barba “Reformas Urbanas. Espacio Privado vs Público vs Privado. Desde Barcelona a Hong Kong.

45


Solemos olvidar que no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que el espacio público urbano se definió como un tipo de carácter generalizador. Anteriormente, la terminología del urbanismo comprendía únicamente conceptos como calles y plazas, parques y áreas de recreo. Prácticamente se limitaba a gestionar los espacios vacíos entre edificios, necesarios para cuestiones como la prevención de incendios y la iluminación. Además, en aquellos casos en que el espacio público se estudiaba y se planificaba desde el punto de vista de un «modelo» arquitectónico, lo que se procuraba era la representación del poder político —fuese este de carácter monárquico, fascista o comunista— y procurar así que la conducta de los usuarios de dichos espacios fuera dirigida y controlada. 5 A partir de la Segunda Guerra Mundial el espacio público será cada vez más el espacio que escenografía las demandas de los ciudadanos. El espacio público no será ocupado puntualmente por los procesos de virulentas revoluciones y transformaciones radicales de la ciudad. El espacio público será cada vez más el espacio de la protesta, de la reivindicación y de la declaración de derechos, (un ejemplo de esto es Martin Luther King en las escaleras del Lincoln Memorial el 28 de agosto de 1963 en Washington), frente a los espacios públicos de ocio, diversión y relación que entrarán en un proceso continuo de privatización, como son los parques temáticos, los centros comerciales, los campos de fútbol, así como los grandes espacios de representaciones deportivas o auditorios. El espacio público adquiere su madurez a mediados del siglo XX como espacio de protesta, de revueltas, de visibilidad ciudadana y esta condición también será la que lo está llevando a su cuestionamiento como tal. La constante presión, que ya comentábamos en el siglo XIX, por controlar los espacios de representación vuelve a resurgir con la eclosión de su uso por las sociedades democráticas en el siglo XXI. Los procesos de revueltas que se han escenificado en la primera década de este siglo lo han hecho singularmente en los centros de las ciudades. Los más evidentes y recientes son las manifestaciones del 15 M en Madrid en 2011, las posteriores en Wall Street o las siguientes durante la Primavera Árabe en diferentes países del norte de África de las que podemos singularizar la de la plaza Tahrir de El Cairo. 2. La desaparición del espacio público. El proceso anterior es siempre más virulento en el curso de la transformación y uso del espacio público. Las protestas y revueltas producen cambios espasmódicos en la utilización inmediata del espacio urbano, pero no son el proceso consolidado que produce la decantación derivada del uso directo por los diferentes agentes que muestran intereses en el uso o control de la ciudad. A partir de las consideraciones sobre el concepto básico de la idea de “espacio”, y para entenderlo desde su condición contemporánea, se deben analizar los nuevos usos que se están produciendo sobre el “espacio público”, demostrando su complejidad y ambigüedad al ser usados por la población no como “espacio” sino como “lugares” en una línea argumental que encuentra sus fundamentos más recientes en el discurso teórico del geógrafo Yi Fu Tuan. La crisis hace ahora más que nunca reconsiderar la definición de “espacio público” después de los restos fracasados que el período anterior ha generado, para ello se debe interpretar el espacio público desde su condición natural y ontológica, es decir en función de la ocupación y las relaciones que los ciudadanos hacen “en” o “con” el 6 espacio privado o no y las necesidades de expresión colectiva o de interrelación. Por tanto, para tener una mejor comprensión del proceso de cambio radical que se está produciendo nuevamente en la comprensión o deriva del espacio público, desde mediados del siglo XX hasta nuestro momento actual, debemos entender la profunda transformación que ha supuesto la re-inserción de la idea de lugar frente a la de espacio. 5 Steiner Dietmar, op.cit. (2) 6 José Juan Barba. “The Contemporary City. Illuminosis in Public Space”. Tiempo muerto, number, 02. Juan Pablo Macías, editor. Prague, 2013. p 27-33.

46


Como ya he comentado anteriormente, la condición de lugar ha otorgado al espacio la necesaria condición de interrelación con sus ocupantes, ha ido perdiendo su capacidad física de expresión frente al desarrollo de su condición 7 temporal y de movimiento. Por tanto, es posible que el espacio público tal y como fue entendido a mediados del siglo XX esté en proceso de desaparición frente a nuevas formas de control y como consecuencia la reacción de los ciudadanos con nuevas y diferentes formas de relación. Entre los espacios que ejemplifican están desaparición nos encontramos con los ejemplos en ciudades altamente densificadas, complejas y compactas como Hong Kong, una ciudad de siete millones de habitantes y una superficie de poco más de 1.100km2 distribuidos por un enjambre de más de 200 islas diferentes y la península de Kowloon. 3. Dos ejemplos en Hong Kong y uno en Madrid. Como ejemplo de campo que parametriza esta situación nos acercamos a dos procesos de utilización del espació en la ciudad de Hong Kong. La densidad es tal que hace desaparecer la condición de figura-fondo en la ciudad y a su vez re-define las relaciones espaciales público-privadas. La percepción de la distancia y el tiempo se distorsionan a través de redes compactas de infraestructura peatonal, del transporte público y de la topografía natural en el paisaje urbano. Primer ejemplo. Su necesidad de suelo es tal que el fenómeno de las pasarelas elevadas ha sido mapeado minuciosamente 8., un fenómeno que comenzó en la década de 1960 y que ha ido recalibrando la lógica vertical del valor del suelo. De repente, espacios en segunda planta, que siempre tenían menor valor que los que se encuentran a pie de calle visibles por los peatones, podían tener un mayor valor comercial. Hong Kong es una ciudad sin suelo, pero es una ciudad por la que es posible caminar todo el día, sin tener que poner los pies en el suelo, a través de puentes peatonales, de túneles y pasarelas elevadas que constituyen las vías “públicas” de circulación en esta ciudad. Estas redes se han ido construyendo poco a poco y eso ha hecho que en la actualidad sean un conglomerado de propietarios y actores públicos y privados, los responsables de su propiedad, gestión y control. Sin embargo, todas forman un espacio público continuo que atraviesan diferentes ambientes y que es básico para la estructura de la ciudad. Mientras que el espacio en la ciudad puede ser continuo, columnas de temperatura diferencial o intensidad de partículas de aire demuestran que los ambientes pueden ser muy desiguales. Segundo ejemplo. En esta ciudad sin suelo las condiciones de uso de los pocos espacios que podrían considerarse públicos están muy regladas: no se permite cantar, no se permite comer, no se permite jugar a la pelota, no se permite dormir… por eso resulta tan interesante el impacto en Hong Kong del "boom" en la vida y en la economía de las más de 150.000 mujeres filipinas que trabajan en el servicio doméstico en Hong Kong. Estas mujeres en su día libre, invaden el centro financiero y comercial de la ciudad transformándolo, ocupando sus calles, los puentes, los parques, las pocas plazas y también uno de los espacios libres más emblemáticos de la ciudad, el espacio bajo el conocido HSBC Hong Kong Bank, diseñado por Norman Foster. Estos espacios se convierten en el territorio de estas mujeres al que transportan sus hábitos, cultura y tradiciones cada semana.

7 8

José Juan Barba. “La Ciudad Genérica y La Ciudad Queer“, Formas, 17. COACM. Ciudad Real, 2/2007, p.14-25. AA.VV. Cities Without Ground: A Hong Kong Guidebook. ORO editions, Nueva York, 2012.

47


Esta acción refleja como ninguna los mecanismos de interacción, de apropiación y ocupación de estas mujeres en la configuración de “lugares públicos” superando la condición de “espacios públicos” en el área del distrito financiero. El territorio y paisaje financiero es utilizado como territorio común, como espacio. Tercer ejemplo. Los procesos de revueltas que se han escenificado en la primera década de este siglo lo han hecho singularmente en los centros de las ciudades. Los más evidentes y recientes son las manifestaciones del 15 M en Madrid en 2011, las posteriores en Wall Street o las siguientes durante la Primavera Árabe en diferentes países del norte de África de las que podemos singularizar la de la plaza Tahrir de El Cairo. En el caso de Madrid, la apropiación fue espontánea. Los intentos por acallar una manifestación, y disolverla, generaron una reacción no prevista en sus consecuencias posteriores. Los ciudadanos decidieron sentarse en el suelo y ocuparlo, la situación fue tan espontánea que dejó desorientados a los responsables de la seguridad del momento. Por un lado, no creyeron en la capacidad de invención de los ciudadanos para consolidar una organización que les permitiese generar una situación estable de ocupación, ni en cómo las nuevas redes sociales facilitarían su organización. Por otra parte también influyó la cercanía de unas elecciones, que amenazaba con un efecto rebote contra quienes tomasen medidas demasiado drásticas contra unos manifestantes, ocupantes de un espacio público, pacíficos. Como tercer detonante, había un malestar generalizado de una población que empezaba a notar las consecuencias de la crisis (y eso que sus consecuencias todavía eran solo incipientes). Diferentes poblaciones en el mundo (primavera árabe, Wall Street, revueltas de Inglaterra…) vinieron a constatar, de diferentes formas y maneras, que el espacio público es especialmente inherente a la condición contemporánea de los habitantes de las ciudades. El espacio público ha sido siempre una concesión arrebatada o permitida en la ciudad, espacio que se ha ido configurando o reconfigurado en función de los usos, demandas y acuerdos que sus ciudadanos celebran sobre él, con él o con otros ciudadanos en él.

48


49


Hábitat III: Ecología urbana y medio ambiente

RELACIÓN SER HUMANO ESPACIOS URBANOS

NATURALEZA

EN

Dra. Andrea Muñoz Barriga

La ecología no se refiere sólo al concepto como tal sino también a un movimiento político e incluso una ideología. El término fue acotado en el siglo XIX por el naturalista alemán Ernst Haeckel. Etimológicamente viene de dos términos griegos oikos y logía que significan casa y estudio respectivamente. La ecología aborda en esencia las interacciones y relaciones entre todos los organismos (vivos e inertes) que interactúan entre si dentro del ecosistema o biosfera. El concepto se lo puede aplicar y estudiar tanto local como globalmente. El estudio local de procesos ecológicos aporta a la discusión de fenómenos globales tales como el cambio climático, resiliencia y manejo de desastres. En esta primera definición planteada por Haeckel se hace énfasis al estudio del ecosistema desde un punto de vista natural dejando de lado las implicaciones sociales que afectan al ecosistema. Es indispensable sin embargo incorporar al hombre en el análisis puesto que dentro del ecosistema, el hombre como ente social ha tenido como nunca antes una influencia e impacto radical cambiando de manera irreversible el planeta. Entonces, al hablar de ecología urbana nos referimos a las interacciones de los habitantes de un conglomerado urbano/periurbano y el medio ambiente que los rodea. Para comprender el impacto que el hombre ha tenido sobre el medio ambiente, cabe mencionar algunos de los efectos que ha provocado el Homo sapiens sobre la tierra entre los que se destacan la intensificación de la agricultura que está asociada al uso de pesticidas, fertilizantes y plaguicidas, la contaminación de fuentes hídricas y del aire ligado a muchas de las actividades extractivas del hombre, la sobre explotación de los recursos naturales que ha afectado la diversidad de especies conduciendo a algunas a la extinción y a la disminución de poblaciones de algunas especies, crecimiento exponencial de la población humana el mismo que está asociado directamente al fenómeno de la urbanización. Todos estos procesos son en gran parte responsables de la emisión de los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. De hecho, de acuerdo con el informe de la ONU-Hábitat (2016), las ciudades contribuyen al 70% de las emisiones además de ser las áreas más vulnerables y de riesgo a los efectos del cambio climático entre ellos sequías, inundaciones y otros eventos naturales (huracanes, ciclones) cada vez más fuertes y frecuentes. La urbanización es un proceso determinante a nivel global, para el año 2009, más del 50% de la población mundial vivía en espacios urbanos, con una tendencia creciente. En tal virtud, dicho proceso de urbanización, si bien ha permitido la inclusión y erradicación de la pobreza de muchos grupos desfavorecidos que normalmente han migrado del campo a la ciudad, tiene importantes repercusiones particularmente sobre el medio ambiente y por ende en la relación de los ciudadanos con la naturaleza. El ser humano ha dejado de ser parte del ecosistema como un todo para convertirse en el factor de cambio más importante estableciendo esta dicotomía entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo de ello al ser parte integral del ecosistema se enfrenta cada vez más y con mayor fuerza a los embates de la naturaleza provocados en gran medida por la propia acción humana. Desde una perspectiva geográfica si bien el espacio (ecosistema urbano) está constituido de diversos elementos naturales (Buzai 2010), lo que tenemos actualmente especialmente en ecosistemas urbanos, es una naturaleza producida por las sociedades, no en el sentido estricto de creación, pero si en el modelado de su apariencia en el espacio: el paisaje, al cual se lo podría denominar paisaje antropocéntrico o antropizado. Las actividades humanas son responsables en mayor o menor grado de la forma de la materia, la localización de los árboles, la producción de plantas híbridas, la fisionomía de las montañas, entre otras (Smith y O’Keefe 1980). Así, los ecosistemas urbanos son una construcción social del espacio geográfico.

50


Justamente a propósito de esta intervención, se ha acotado el término Antropoceno para hacer referencia al impacto determinante que ha generado el hombre como para alterar muchos de los procesos de funcionamiento de la biosfera (Crutzen 2000), que no podemos olvidarnos que está ligada e interconectada directamente con el sistema socio-económico actual, el sistema hegemónico capitalista y que nos ha llevado a la actual crisis ambiental global. Tal y como se ha dado el crecimiento demográfico y la urbanización en las últimas décadas es insostenible (ONU-Hábitat, 2016). Por ello al hablar de ecología urbana y medio ambiente se debe necesariamente incluir al sistema socio-económico. Un concepto integrador que combina de una manera integrada tanto a los sistemas sociales como ecológicos es el de sistemas socio-ecológicos urbanos, definido por la Alianza para la Resiliencia de Estocolmo (Berkes et al. 2003). Por ello es importante que en los ecosistemas urbanos en los que actualmente vivimos recuperemos algo de esta relación hombre-naturaleza. Frente a esta realidad y de cara a la nueva agenda urbana al 2030, son algunas las alternativas que tienen que ver con fomentar ciudades sostenibles con más espacios verdes de varios tipos: parques, presencia de más árboles y arbustos a lo largo de la ciudad, huertos y jardines urbanos, agricultura urbana/periurbana entre los más importantes. Si bien los espacios verdes son cada vez más escasos, los mismos constituyen los únicos espacios en ciudades que albergan biodiversidad urbana o biodiverciudad (Mena-Vasconez 2015). En ciudades con cada vez menos espacios verdes, los parques urbanos son puntos clave no solo para la conservación de la biodiversidad urbana, si no que proveen servicios ecológicos y ecosistémicos tales como provisión de aire puro, reducción del ruido y la contaminación ambiental, regulación del flujo hídrico entre otros (Voigt et al. 2014). Por otro lado, son de gran relevancia para los ciudadanos porque pueden ser en muchos casos la única referencia que tienen los habitantes en relación a la naturaleza. Además, estos espacios verdes están asociados a funciones sociales y psicológicas como la recreación y salud que a largo plazo inciden en la calidad de vida de los ciudadanos en una urbe (Nagendra y Gopal 2011). Por otro lado, estos remanentes pueden aportar al bienestar humano a través de sus servicios ecosistémicos, los mismos que pueden verse como los beneficios que los habitantes pueden obtener (directa o indirectamente) de los ecosistemas tales como calidad de aire, salud, recreación (WRI 2005). Desde el punto de vista social estos espacios dan cabida a la recreación y esparcimiento como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Basados en los conceptos arriba anotados, se presenta brevemente el estudio de dos parques urbanos (Itchimbía y Rumipamba) en la ciudad de Quito como un caso de análisis en relación a la ecología urbana y el medio ambiente pensado como un sistema socio-ecológico, donde la relación naturaleza-sociedad es un punto clave del análisis. La ecología urbana es uno de los conceptos centrales que puede contribuir al manejo y uso del espacio actual en ciudades como Quito, así como la planificación urbana y espacial para alcanzar el desarrollo sostenible de las ciudades. Por otro parte, se estudia la relación del ser humano en la naturaleza de una forma diacrónica estableciendo las diferentes formas de apropiación del espacio que han ido cambiando con el tiempo y que en la actualidad dependen muchas veces de las características de los barrios o vecindarios. Quito, como cualquier capital del mundo, no está excluida del proceso acelerado de urbanización que ha ocurrido globalmente en las últimas décadas. Los parques urbanos estudiados constituyen en la época moderna espacios de recreación y esparcimiento para los ciudadanos, donde puede verse expresada esta relación naturaleza-sociedad.

51


La vegetación presente en ambos parques constituye una combinación de flora nativa e introducida que a la vez responde a diferentes procesos históricos de apropiación de la naturaleza pasando por un uso “moderado” hace 3700 años hasta una intensidad de uso del suelo a través de los cultivos nativos e introducidos en la época colonial y republicana llegando hasta la época moderna donde se tiene una mezcla de la vegetación nativa (capulí, arrayán, aliso), los cultivos (avena, maíz) y la vegetación introducida (eucalipto, pino, ciprés) dando como resultado final en la actualidad una vegetación semi-natural (Ugalde et al. 2009, Muñoz et al. 2016) que corresponde a ambos parques urbanos de recreación. Poco o nada se ha hecho en relación a la percepción actual de los usuarios de estos parques urbanos, así como las necesidades y demandas de los mismos. Los resultados obtenidos de ambos casos analizados (Itchimbía y Rumipamba) coinciden con otros estudios realizados a nivel global (ICLEI 2016), en el que los parques urbanos constituyen espacios de recreación para los ciudadanos, y se podría ahondar en la relación naturaleza sociedad, aunque los usuarios no necesariamente estén conscientes de esta situación y de los valores intrínsecos que la naturaleza les puede brindar. En términos de biodiversidad, los parques urbanos constituyen un refugio para la conservación de especies tanto de flora como fauna. A ello se debe añadir los parches de árboles y quebradas que tienen ciudades como Quito que también albergan dicha biodiversidad y que deberían ser incorporados como espacios verdes que rescatan esta relación naturaleza-sociedad. Las principales motivaciones para acudir a los parques urbanos tienen que ver con relajación y esparcimiento, así como salud física y mental, las mismas que a largo plazo están directa e indirectamente relacionadas con la salud y la recreación de los usuarios, que a su vez tiene que ver con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos además de que a través de la recreación se está garantizando el derecho a la ciudad para todos y la inclusión de grupos menos favorecidos de la ciudad. Falta fortalecer entre la población urbana un mayor conocimiento del patrimonio natural que albergan estos parques. Más allá de buscar un espacio verde o belleza escénica como un criterio ligado a la naturaleza, los ciudadanos no conocen la biodiversidad urbana que estos parques albergan. Los principales retos y desafíos a futuro de la nueva agenda urbana tienen que ver con la aplicación y evaluación de metodologías que identifiquen y monitoreen los sistemas socio-ecológicos urbanos (ejemplo parques urbanos) mediante la comprensión de la toma de decisiones institucionales, así como el acceso y la gestión de la información que permita mejorar el manejo de los espacios verdes urbanos. Se necesita seguir indagando en la relación naturaleza-sociedad no sólo en parques urbanos si no en general en las áreas verdes urbanas que albergan una diversidad importante y que en muchas ocasiones son los únicos elementos que permiten el contacto con la naturaleza, que a su vez han sido relegadas u olvidadas tales como quebradas. Así mismo pequeños jardines o huertos urbanos pueden contribuir a hacer ciudades más verdes a la vez que se promueve la subsistencia y la soberanía alimentaria en estos pequeños espacios urbanos, sobre todo con grupos vulnerables (ejemplo migrantes rurales). Dado que muchas de los habitantes provienen de zonas rurales y campesinas, la recuperación de los huertos caseros puede permitir a su vez la preservación de la cultura y las prácticas ancestrales ligadas a la agricultura. Para promover estas actividades en el ecosistema urbano es importante tener una mirada holística incorporando componentes económicos, sociales, históricos, tecnológicos, culturales, políticos para garantizar ciudades más sostenibles para todos.

52


Bibliografía Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (Eds.). (2003). Navigating social-ecological systems: Building resilience for complexity and change. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Buzai, G. D. 2010. Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. Geografía Y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos Conceptuales y Aplicaciones, 7 (Capítulo 7), 163–195. Crutzen, P. 2002. Geology of Mankind. Nature 415, 23 (3 January 2002) | doi:10.1038/415023a ICLEI. 2016. The global cities network. Recuperado de http://cbc.iclei.org/About-URBES Mena-Vasconez, P. 2015. La ciudad de la perpetura primavera. Árboles y arbustos del Quito urbano y sus alrededores. Quito, QuimeraDreams. Muñoz, A., Ugalde, M.F., Luzuriaga, S. y F. Valdez. [Inédito] (2016). Una aproximación multidisciplinaria a los sistemas socio-ecológicos. El caso de los espacios urbanos en Quito: Itchimbía y Rumipamba - un estudio diacrónico. Proyecto de investigación. Dirección General Académica. PUCE. Nagendra, H. y Gopal, D. (2011). Tree diversity, distribution, history and change in urban parks: studies in Bangalore, India. Urban Ecosystems 14: 211-223. ONU-Habitat. 2016. Urbanization and development. Emerging Futures. World Cities Report 2016. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). Nairobi, Kenya. Smith, N., & O’Keefe, P. 1980. Geography, Marx and the Concept of Nature. Antipode, 12(2), 30–39. Ugalde, M.F., A. Constantine y R.Chacón (2009). “Rumipamba. Persistencias y rupturas en el uso del espacio. Reflexiones sobre identidad y áreas de actividad”. Antropología Cuadernos de Investigación 8. Quito: Escuela de Antropología, PUCE. Pp.: 105-119. Voigt, A., Kabisch, N., Wurster, D., Haase, D. y J. Breuste. (2014). Structural Diversity: A Multi-dimensional Approach to Assess Recreational Services in Urban Parks. AMBIO 43:480-491 WRI. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. Recuperado de http://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf

53


54


55


Hábitat III

DERECHO Y LA CIUDAD: CONTRAPUNTOS Y PROPUESTAS DE DEBATE EN TORNO A LA APLICACIÓN DE LA CIENCIA JURÍDICA. Efrén Guerrero Salgado 1

La ciudad es un espacio al que vemos como un iceberg, solo apreciamos su cúspide. Las grandes aglomeraciones humanas, a las que damos un nombre y en la que vivimos la mayoría de los seres humanos, también se han convertido, como todas las creaciones humanas, que son reflejo de los sistemas biológicos, elementos vivos y deben construir se naturalmente (Alexander, 2013: 155). Cada ciudad, construye una historia, una vivencia, una épica, y un sistema de relaciones sociales que está basado en el contexto que se construye. En resumen, las ciudades son grandes generadoras de significados colectivos (Healey, 2002). En el caso de la regulación, los espacios urbanos se encuentran con otra construcción humana, profundamente movediza y adaptable, como es el Derecho. Al igual de la ciudad, la norma jurídica es capaz de cambiar la realidad a través de concebir y definir las acciones, y asignar consecuencias jurídicas del mismo, que pueden ser impuestos a través de una estructura (El Estado), que está dotado de la legitimidad para hacerlo.2 En este choque de trenes epistemológico nos hemos encontrado con varios espacios en que el Derecho ha modelado a la Ciudad: dándole límites, imponiendo estructuras y procesos para la toma de decisiones, constriñendo a través de normas técnicas, etc., que en teoría deberían ayudar a la construcción de ciudadanía (Brown & Kristiansen, 2006: 16-17). Pero pocas veces recordamos que la ciudad es imprescindible para cambiar el Derecho y concebir estructuras de cambio social. No se puede entender la Revolución Francesa, si no se observa a la Bastilla como un símbolo de dominación social (Lüsebrink & Reichardt, 1997: 205-212); o a Berlín, en el Muro como un espacio de desencuentro y conflicto global, pero también de transgresión y esperanza (Manghani, 2008: 44-47). Sin ir más lejos, los quiteños no podemos entender nuestra viuda republicana sin los espacios de poder, signados en el Palacio de Carondelet, o la Plaza Grande como el ágora pública, el mentidero donde los ecuatorianos creamos mitos, construimos y derribamos símbolos, y reflexionamos sobre un mejor futuro (Larrea, 2007: 19). Es por esto que la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible a realizarse en Quito Ecuador, del 17 al 20 de octubre 2016, es un momento especial para poder pensar en los marcos regulatorios que rigen a las relaciones humanas en la Ciudad, y el papel de esta maravillosa creación humana como un Objeto del Derecho. Al respecto, vale la pena anotar que la discusión que surgirá de Habitat III se centrará en cuatro elementos básicos que serán la base de la discusión sobre los urbanitas, su entorno y su relación con el Derecho en el futuro. Creo importante denotarlos a continuación: 1. El Derecho a la Ciudad. - A nivel global, las ciudades están cambiando: las estructuras “centro-periferia”, “suburbios-centro”, “ricos-pobres”, en espacios dicotómicos, están perdiendo su peso. En el espacio urbano todas las clases sociales confluyen y comparten espacios, generan relaciones sociales (sean estas lícitas o no), y se reconstruyen en un entorno en permanente evolución (Harvey, 2009: 85). Las herramientas jurídicas, al contrario, son requeridas por un ingrediente de estabilidad, que garantice a los ciudadanos la seguridad jurídica necesaria para entender de manera clara las consecuencias 1 Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), máster en Protección de Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá y máster en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Instituto Ortega y Gasset. Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE. Sus líneas principales de investigación son la calidad de la democracia, la conflictividad social y las interacciones entra la política pública y los derechos humanos. 2 Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que la interpretación de las normas de derechos humanos: “… se inspira en valores comunes superiores (centrados en la protección del ser humano), está dotada de mecanismos específicos de supervisión, se aplica de conformidad con la noción de garantía colectiva, consagra obligaciones de carácter esencialmente objetivo y tiene una naturaleza especial, que la diferencia de los demás tratados, los cuales reglamentan intereses recíprocos entre los Estados partes y son aplicados por estos, con todas las consecuencias jurídicas que de ahí derivan en los ordenamientos jurídicos internacional e interno” (Caso Hilaire vs. Trinidad y Tobago. Excepciones Preliminares., 2001: 94)

56


de sus acciones. Lo que está sucediendo, es que la realidad ha superado ampliamente al Derecho, generándose un fenómeno de “petrificación”: las reglas (de construcción, técnicas o de espacios verdes), se ven superadas por la acción de grupos de interés, y vuelven a la experiencia de los habitantes de la ciudad una serie de cotos cerrados, donde la pertenencia a un estrato socioeconómico limita el ejercicio de sus libertades fundamentales. El Derecho no está diseñado como una simple regla de conducta.3 Tiene inmersa una fuerte carga valorativa, que responde a los proyectos sociales que los seres humanos tienen con el fin de acceder a una vida mejor. Los estados deben ser capaces de generar condiciones materiales en forma de acciones positivas que garanticen una vida mejor en una ciudad mejor, y un complejo de elementos necesarios para la subsistencia del ser humano; imperativos para lograr una existencia decorosa (Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2015). Al respecto, bien vale pensar en el contenido de derechos que propone la Constitución Ecuatoriana: a. El disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, que incluiría al menos como contenido mínimo, el derecho a que esas acciones en el contexto urbano sean conducentes a una vida digna. No se trata únicamente de contar con servicios básicos, sino de calidad para todos; o de contar con transporte público, sino que este sea seguro, eficiente y sustentable, en el marco de un sistema de derechos interdependiente.4 De esta manera el Derecho logra volverse una herramienta de cambio social y no únicamente una promesa moral sin traslado a la realidad. b. En segundo lugar, la vivencia dentro de la ciudad debe estar sostenida de forma eficiente, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. Si se analiza estos principios en su conjunto, se muestra que el Estado no tiene otra opción que asumir los derechos como un mecanismo integral e interconectado; con lo que el acceso a espacios verdes debe estar conectado con la seguridad, y esta con buenos sueldos de empleados de parques y jardines. Los mecanismos tradicionales de administración suponen estos temas como espacios cerrados cuando la normativa internacional plantea que los derechos se encuentran interrelacionados y su existencia no puede concebirse como un sistema en que la supervivencia depende de un desarrollo progresivo de las prerrogativas humanas (Donnelly, 2013: 31-32). c. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este elemento hay una serie de variaciones que deben tenerse en cuenta en estos procesos. En primer lugar, el concepto tradicional de propiedad se ve superado por la existencia de bienes comunes, que implican un concepto de dominio difuso (Hess y Ostrom, 2016: 27): no se trata de objetos que son “del Estado” o de los “particulares”, sino “de todos” por cuanto su existencia y su funcionalidad esta supuesta como un ejercicio de acción colectiva, como los parques, o los monumentos emblemáticos de una ciudad, cuya existencia y gestión superan a las instituciones, por cuanto dejan de ser edificios, para convertirse en símbolos que muestran la profunda conexión de los ciudadanos con los elementos de la ciudad, cosa que puede mostrarse en la jurisprudencia internacional en el caso de derechos colectivos.5 En segundo lugar, el principio de “función social” se encuentra en conflicto en torno a los intereses económicos y financieros. Por ejemplo, la carencia de 3 Al respecto, la Corte Constitucional Colombiana establece que: “La seguridad jurídica no es un principio que pueda esgrimirse autónomamente, sino que se predica de algo. Así, la seguridad jurídica no puede invocarse de manera autónoma para desconocer la jerarquía normativa, en particular frente a la garantía de la efectividad de los derechos constitucionales y humanos de las personas”. (Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3 y el artículo 75 de la Ley 1448 de 2011, 2012). 4 En relación a ese principio, la Corte IDH establece que: “la Corte considera pertinente recordar la interdependencia existente entre los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y culturales, ya que deben ser entendidos integralmente como derechos humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades que resulten competentes para ello”. (Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros ("Cesantes y Jubilados de la Contraloría") Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas., 2009: 101) 5 Véase por ejemplo (Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 2007: 89): “que los conceptos de propiedad y posesión en las comunidades indígenas pueden tener una significación colectiva, en el sentido de que la pertenencia de ésta 'no se centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad'. Aunque el sistema de este razonamiento del Derecho a la Propiedad se construye en torno a derechos indígenas, los mecanismos de interpretación pro homine, planteados en la Convención Anericana, bien pueden generar una aplicación especializada para espacios urbanos”.

57


mobiliario urbano en plazas que están diseñadas para generar plataformas para los comercios cercanos. ¿Un cabildo no debería pensar en que la plaza es un espacio de encuentro y no solamente un mecanismo a favor de intereses particulares? En este escenario una administración inteligente debe actuar a favor de la generación de comunidad 1 y eso únicamente puede hacerse desde el encuentro en territorios, sean estos físicos o virtuales, incluyendo el acceso a Internet para la mayor cantidad de personas posible. 2. El derecho a la resistencia de los habitantes de la ciudad. - El segundo punto a analizar es la ciudad como espacio de generación de desafíos al orden establecidos. La ciudad sede de Habitat es parte de esta dinámica: desde época colonial, los quiteños se han asociado para poner frenos al poder, y buscar salidas que puedan solucionar temas críticos y de interés general (Rodríguez, 2011: 94-101). Eso ha sucedido durante toda la historia, y lo hemos visto en la última década en plazas alrededor del mundo que se han convertido en plataformas de ideas que se contraponen al status quo (Castels, 2012). El Derecho no ha logrado proteger estos espacios, y lo más grave, ha dado espacios para deslocalizar los espacios de tomas de decisiones y securitizar las decisiones colectivas. Esto, en la perspectiva del debate social, no sólo es contraria a la tradición constitucional de la libertad de expresión y asociación, sino es peligrosa para el crecimiento de la sociedad. El conflicto es inherente a la vida humana y a las relaciones sociales, 2 sino que es el mejor espacio para que se avance el debate jurídico y político (Concha, 2009: ). Por esta razón, la norma jurídica debe proteger el derecho ciudadano de utilizar vías pacíficas, jurídicas y democráticas para enfrentarse al poder establecido en tres direcciones, a como se sugiere desde la doctrina (Cordero, 2015: 17 y ss). En primer lugar, se debe consagrar en cada ciudad, el derecho de los miembros de la polis a utilizar mecanismos de presión contra la acción de los ciudadanos. En segundo lugar, debe evitarse cualquier forma de exceder el estándar del derecho a la protesta en base a normas penales que criminalicen el derecho a la protesta. Finalmente, se deben incluir mecanismos de participación democrática eficientes, transparentes y éticos que sean capaces de poner a los afectados en una decisión, frente a aquellos que gozan de la legitimidad para ejercer el poder del Estado. 3. La construcción normativa. - Las ciudades, como se ha anotado más arriba, tienen un fuerte mecanismo biológico. Pueden nacer, y crecer, pero también pueden morir (Jacobs, 1961: 12-13). Los casos de ciudades “en bancarrota” sucedidos los últimos años son un buen ejemplo de esta realidad (Jacoby, 2014). En este aspecto el sistema jurídico, como un mecanismo de proyección de las necesidades sociales, tiene mucho que ver, ya que se constituye la herramienta principal para dar condiciones mínimas para un ecosistema creativo, que se cree cadenas de valor basadas en el conocimiento, el libre intercambio de productos y servicios y la solidaridad (Giuliani, Pietrobelli, y Rabelotti, 2005). Para eso hay que dar oportunidad a leyes con certezas, pero con flexibilidad, adecuadas a los territorios, y que estén basadas en las costumbres de sus habitantes. El principio de lex mercatoria (Berger, 2010: 1-5), basada en las prácticas de los mercaderes del Renacimiento es un buen ejemplo de eso, ya que, si existe condiciones de legitimidad de la norma, su validez y su vigencia se encontrarán más que aseguradas. 4. El Derecho “de la Ciudad”. - Finalmente, es imprescindible que no sólo se suponga un derecho de los habitantes a que la ciudad sea un espacio para desarrollar una vida que tenga sentido y significado, sino que La Ciudad, como construcción humana, debe ser entendida como un sujeto de derechos, inmerso en los ciclos naturales y en correspondencia de sus acciones y consecuencias con el resto del esquema natural (Ávila, 2016: 124-125). Esto implica dejar de hacer construcciones separadoras entre las ideas de “campo” y “ciudad”. Los humanos vivimos en la naturaleza, y la existencia de nuestros hogares depende de que la frontera agrícola se encuentre en niveles aceptables, que las fuentes de agua y alimentos no sean controladas de forma abusiva y que la gestión de desechos genere mecanismos de reutilización de desperdicios. Para todo aquello, se necesitan normas que hagan uso de “nuestra casa común” de forma adecuada para los tiempos de ingreso al Antropoceno.

58


Estos cuatro puntos implican nuevas normas, pero también una nueva clase de operadores jurídicos. Es necesario que los nuevos gestores municipales, del Gobierno Central, abogados y académicos construyan un sistema jurídico que basen su interpretación centrada en el ser humano, que hagan de las personas el objetivo y fin de la norma, para que la ciudad, como el espacio que mejor ha dado herramientas para gestionar la vida y la evolución humana, sea capaz de potenciar a la sociedad y darle mejor espacio de avance. Finalmente, eso pone a 3 nuestra democracia en la disyuntiva más importante: o creamos ciudades en que el poder flexible este controlado por quienes le otorga legitimidad, o tendremos cascarones huecos de edificios sin entes activos y participes de su propio sentido. Eso no se merecen las ciudades. Son nuestras mejores creaciones como especie y debemos honrarlas como tal.

59


Bibliografía Acción por incumplimiento planteada por la señora María Ernestina Hernández Cevallos y otra , N° 006-15-SCN-CC (Corte Constitucional de la República del Ecuador 28 de agosto de 2015). Alexander, C. (2013). The city its not a tree. En M. Larice, & E. Macdonald, The Urban Design Reader (págs. 152-167). Abindon: Routledge. Ávila, R. (2016). El neoconstitucionalismo andino. Quito: Huaponi Ediciones. Berger, P. K. (2010). The Creeping Codification of the New Lex Mercatoria. Amsterdam: Kluwer Law. Brown, A., & Kristiansen, A. (2006). Urban Policies and the Right to The City: Rights, responsibilities and citizenship. Paris: UNESCO, MOST Programme. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 172. (Corte Interamericana de Derechos Humanos 28 de noviembre de 2007). Caso Hilaire vs. Trinidad y Tobago. Excepciones Preliminares., Serie C, No 80 (Corte Interamerica de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2001). Castels, M. (2012). Redes de Indignación y Esperanza. Madrid: Alianza Editorial. Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81. Cordero, D. (2015). La letra pequeña del contrato social. Quito: Universidad Candina Simón Bolívar. Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros ("Cesantes y Jubilados de la Contraloría") Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas., Serie C No. 198 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de julio de 2009). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3 y el artículo 75 de la Ley 1448 de 2011, Sentencia C-250/12 (Corte Constitucional de la República de Colombia 28 de marzo de 2012). Donnelly, J. (2013). Universal Human Rights in Theory and Practice. Ithaca: Cornell University. Giuliani, E., Pietrobelli, C., & Rabelotti, R. (2005). Upgrading in global value chains: lessons from Latin American clusters. World development, 33(4), 549-573. Harvey, D. (2009). Social Justice and the City. University of Georgis Press: Athens. Healey, P. (2002). On creating the'city'as a collective resource. Urban studies, 39(2), 1777-1792. Hess, C., & Ostrom, E. (2016). Los bienes comunes del conocimiento. Quito: IAEN. Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Random House. Jacoby, M. B. (2014). The Detroit Bankruptcy, No. 2436555. Pre-Eligibility (September 1, 2014). Fordham Urban Law Journal, 849. Larrea, M. (2007). Crisis en Ecuador: de la pérdida de la justicia a la imploisión jurídica. Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales(26). Lüsebrink, H.-J., & Reichardt, R. (1997). The Bastille: a history of a symbol of despotism and freedom. Durham y Londres: Duke University Press. Manghani, S. I. (2008). Image critique and the fall of the Berlin Wall. Chicago : Intellect Books. Rodríguez, J. (2011). Los origenes de la Revolución de Quito en 1809. Procesos, Revista ecuatoriana de historia, 91-123.

60



RESEÑAS BIOGRÁFICAS


63


Verónica Rosero A ECUADOR Profesora pregrado UCE y UISEK Arquitecta PUCE, Máster en Proyectos de Arquitectura y Ciudad y Doctora en Arquitectura (Universidad de Alcalá), Mención Doctorado Internacional (History and Design Research Group TU Delft)

Karina Borja ECUADOR Profesora pregrado PUCE Arquitecta. Investigadora en Facultad de Arquitectura de la PUCE. Directora del Laboratorio de Paisajes Vivos. Estancia de Postdoctorado: Programa de Urbanismo, Universidad Autónoma de México. Líneas de investigación: paisajes vivos, paisajes urbanos, urbanismo participativo.

Efrén Guerrero ECUADOR Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia PUCE Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado (PUCE) Máster en Protección de Derechos Humanos (U. Alcalá), Máster en Gobierno y Administración, Pública (Instituto Ortega y Gasset, Madrid), Doctor en Gobierno y Administración , Pública (U Complutense de Madrid)

Christopher Scott IRLANDA DEL NORTE Presidente del Ecuador Poster Bienal Licenciatura y una maestría en Diseño y Comunicación de la Universidad de Ulster, Magee. Reconocido por varias organizaciones como International Design Awards, Adobe Design Achievement Awards y recibió dos medallas de Oro en el Graphis en Estados Unidos.

Daniel Pasquel ECUADOR Finalizando una maestría en Music Technology en New York University Productor Musical, Ingeniero en Sonido, Productor de proyectos musicales en Ecuador y EEUU, Composicion varias bandas sonoras para cine, Compositor de proyectos musicales Can Can y Marley Muerto.

Ricardo Muñoz ECUADOR Associate Creative Director (Publicis) BFA, Multimedia Design (USFQ), Diploma Character Design (Pictoplasma Academy), Diploma Asian Studies & Art (Kansai Gaidal University), MFA, Design + Technology (Parsons School of Design)

64


Melissa Santamaría ECUADOR Asistente de lógistica Call for Posters PUCE HIII Presidenta de la Organización Nacional de Estudiantes de Arquietctura (ONEA - Ecuador). Estudiante de pregrado de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Josué Serrano Guamán ECUADOR Asistente de lógistica Call for Posters PUCE HIII Secretario General Asociación de Estudiantes de Arquitectura FADA (AEADA 2018). Estudiante de pregrado de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Nicole Saltos ECUADOR Asistente de lógistica Call for Posters PUCE HIII Estudiante de pregrado de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Cristina Loya ECUADOR Asistente de lógistica Call for Posters PUCE HIII Estudiante de pregrado de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

José Juan Barba ESPAÑA Profesor en la Universidad de Córdoba Director de METALOCUS desde 1999 Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid 1992, Doctor en Arquitectura ETSAM 2005.

Andrea Muñoz ECUADOR Decana de la Facultad de Ciencias Humanas PUCE, Directora “Sistemas Socio-ecológicos” Licenciada en Ciencias Biológicas PUCE , Máster en Ciencias en la Universidad de Gotinga, Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Greifswald, Alemania

65


Andrea Gritti ITALIA Profesor Politécnico de Milán Doctor en Arquitectura, Investigador permanente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo Ingeniería de Construcción de la Universidad Politécnica de Milán desde 2011.

Inés Moisset ARGENTINA Directora de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos en la Universidad Católica de Córdoba, Editora de Un día / Una arquitecta , 30 - 60 Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba 1992, Doctorado en IUAV Venecia, Italia 2000

Cor Wagenaar Profesor de la Universidad de Grioningen Director de “The Urban Challenge” PHD, History of Arquitecture, Urbanism University of Groningen

Augusta Hermida ECUADOR Profesora Universidad de Cuenca Directora de Ciudades Sustentables–LlactaLAB Estudios Superiores de Física y Matemáticas en EPN, Arquitecta Universidad de Cuenca, Máster en Informatización Proyectos Arquitectónicos, Doctora en Arquitectura Universidad de Catalunya, Maestría de Proyectos Arquitectónicos U. Cuenca

Augusto Barrera ECUADOR Coordinador del Centro de Investigación de Política Pública y Territorio (Cite) de Flacso Doctor en Medicina,Doctorando en Sociología, Ciencias Políticas Universidad Complutense de Madrid, Master en estudios contemporáneos de América Latina, en Ciencia Política.

Federico Pablo ESPAÑA Profesor de la Universidad de Alcalá Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (1990) Master en Economía Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. (1994) Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá. (2000)

HOLANDA

66



EXPOSICIÓN CALL FOR POSTERS


69


Mujer & Ciudad Nuria Álvarez Lombardero Architectural Association Cohesión Social & Equidad

Children and Enviromental Disasters Atun, F. Turksezer, Z. Agosti, A. Kocoglu, B. Gli Altri Ed I Disastri Cohesión Social & Equidad

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD: PROPUESTA DE UNA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA PARA LAS ESTACIÓN DEL METRO DE QUITO SEGÚN EL CONCEPTO DE EFICIENCIA ESPACIAL 9966000

9973000

AUTORES: Ricardo Espinosa, Felipe Valdez INTSITUCION: Pontificia Universidad Católica del Ecuador CIUDAD/PAIS: Quito, Ecuador AREA TEMATICA H. III: Desarrollo Espacial

9980000

¾

Quitumbe " ) " )" )

N

495000

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

495000

" ) " )

Morán Valverde

) " )"

Solanda " )

Tipos de Servicios Colectivos

El Calzado

" )

Comercio

" )

Comunicación

" )

Educativo

" )

Salud

" )

Transporte

" )

" )

" )

La Magdalena

" )

" )

" ) " ) " )

El Recreo

" )

San Francisco " )

" )

" )

Estaciones del MetroQ " )

Trazado del MetroQ Red Vial Urbana

U. Central " )

" ) " )

" )

500000

" )

" )

" ) " ) " ) " )

" ) " )

El Ejido

500000

La Alameda

" )

Área Urbana

" )

" ) " ) " ) " ) " ) ) " )"

" )

Área de Influencia

La Pradera

" ) " ) " ) " )

" ) " )

200

" )

La Carolina

" )

Jipijapa

" )

Iñaquito

" )

" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

350

" )

" )

9966000

9973000

9966000

9980000

9973000

9980000

Quitumbe

¾

" ) " )" )

Morán Valverde

495000

495000

" " ) )

N

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

) " )"

" )

" )

Tipos de Servicios Colectivos Comercio

" )

" ) " )

El Recreo

La Magdalena

" )

Comunicación

" )

Educativo

" )

Salud

" )

Transporte

" )

" ) " ) " )

" )

" )

" )

" )

U. Central " )

" )

" )

" ) " )

" )

" )" ) " ) " )

" ) " )

500000

La Alameda El Ejido

" )

50 - 74%

500000

0 - 24% 25 - 49%

" )

" )

" ) " ) " )

75 - 100%

" ) ) " )"

" )

La Pradera

" ) " ) " ) " )

Trazado del MetroQ

" ) " ) " )

La Carolina

" )

Jipijapa

El Labrador

" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

Área Urbana

" )

Iñaquito

" )

Red Vial Urbana

" )

" )

PICHINCHA}

9966000

9973000

9966000

9980000

9973000

9980000

" )

¾

Quitumbe " )" )

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

) " )"

" )

Tipos de Servicios Coelctivos

775000

" )

El Calzado

" ) " )

Vocación del eje TRAMO COMERCIAL

" )

" ) " ) " )

" )

Comercio

" )

Comunicación

" )

Educativo

" )

San Francisco

" )

Salud

" )

Transporte

" )

" )

" )

Población del Distrito Metropolitano De Quito

Av. Colón

3

Av. Orellana Tramo Peatonal

Tramo Ejecutivo

Tramo de transición

NODO URBANO

60%

1

NODO URBANO Plaza de los Presidentes

40% DIAGNÓSTICO Movilidad Mobility

23%

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

1

Hotel Marriot

NODO URBANO

PROBLEMÁTICA

PARQUE LA CAROLINA

DIAGNOSTIC

Av. Amazonas

Problematic PLAZA MAGAP

2

NODO DE PERMANENCIA PERMANECE NODE

61.3%

2

" )

Quito:EMMOP. Secretaría de la Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito (2015). Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el ecuador. Quito (Ecuador); INEC; [2011]

0.3%

23-

15.3%

2

4 - Instituto Naconal de Meteorología e Hidrología (INAMHI) (2006). Climas del Ecuador,

ABSTRACT The purpose of this research is to analyze the accessibility level of the Subway stations in Quito towards the collective services within the vicinities, given their importance -in urban planning- in satisfying the basics needs of city residents [1]. It is also relevant to evaluate ex-ante the locations of the Metropolitan Subway stations in the urban tracing, because the Metropolitan Subway will become the integrative axis for the transport system in the MDQ. The Communication Quality Index (ICC) and the Trajectory Index (IT) were calculated in order to analyze the collective services accessibility, proposed by Buzai and Baxendale (2006) [2]; using the services located in a radius of 350 meters from each station. The ICC relates the straight-line distance against the real distance a person actually requires to travel (from the services to each station) through the urban road infrastructure [2]. Besides, the IT Index measures how difficult it is for a person to travel within a specific area due to the urban layout. Thus, this index relates the distance a person actually travels against the straight-line distance from the collective services to the subway stations [2]. Collective services were classified in five groups (health, transport, commerce, education and communication) and each assigned an equal weight when aggregated. The measurement and mapping of such indicators determined that Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Recreo, El Ejido, Iñaquito and Jipijapa stations are the most accessible to services, explained essentially by urban road infrastructure and near open spaces factors. On the other hand, the accessibility level for the other stations is deficient, although plenty of services are located near them.

2006 Quito: INAMHI.

This work is part of a major project named “Collective Services accessibility in the Metropolitan District of Quito (MDQ): a quantitative geographical approach” at the Department of Geographic Sciences of the Pontifical Catholic University of Ecuador.

del Distrito Metropolitano de Quito.

Offer of public transport

Urbano

61%

urban corridor

5

Alimentador

29%

5

AV. FRANCISCO DE ORELLANA PARQUEO DE BICICLETAS Y MOTOS

Trolebus Articulado

10% Espacio público Arborización

Bicycle and motorcycle parking

5

PLAZA VEINTIMILLA NODO DE PERMANENCIA

Public space

Puntos de encuentro

Arborization

70%

Natural

PERMANECE NODE

Meeting points

40%

Natural Clima Weather

IGNACIO DE VEINTIMILLA

55% Social

Social

Usos

Uses

ZONA DE CAFETERÍAS Coffee shops area

Calles

PLAZA DE LOS PRESIDENTES NODO DE PERMANENCIA

Aceras Sidewalks

Streets

PERMANECE NODE

" )

" )

" ) " ) " )

" )

" ) ) " )"

La Pradera

" ) " ) " )

" ) " )

" )

" )

" )

" )

" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

Jipijapa

Iñaquito

El Labrador

780000

" )

Área Urbana

" )

REFERENCIAS [1] Moreno Jiménez, A. & Buzai, G. (2008). “Análisis y planificación de servicios colectivos con Sistemas de Información Geográfica”. Madrid. Libro Digital, PDF. [2] Buzai, G. D. & Baxendale, C. A. (2006): “Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica”. Buenos Aires.

9973000

0

2.5

75%

60%

Artificial

Artificial Accesibilidad Accesibility

" )

9966000

PARQUE EL EJIDO Seguridad

7.5

Km

1:40,000

AUTHOR / S. Melissa Santamaria. Andy Molina. COLLABORATOR / S. Daniela Santamaria. INSTITUTION. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. CITY / COUNTRY. Quito / Ecuador THEMATIC AREA H III. Spatial Development. ABSTRACT.

Av. Amazonas is located in a strategic point of the city. It is a point of connection between two important parks: The park El Ejido and La Carolina Park. A shaft on which are elements of business, cultural, social importance. Amazonas avenue in the issue of mobility and public space we have characterized as a collider axis and a fragmented axis due to the amount of traffic flows and pedestrian going this way and for being a road not distributed continuously the public space. The urban conflict Amazonas avenue puts manifest the problem of the use and ownership of land in the issue of public space and the problems generated in the area of mobility at the various sections studied. We found the public space as a meeting that occurs in the city of fragmented because it has as actors who privatized and used incorrectly space and burst the social flow. On the issue of mobility tends to be generated by the movement of users and the attention given to motorized transport and lack of interest generated in pedestrian movement and cycling, which causes shared for both pedestrians and cyclists routes generating discomfort when moving. In this way the urban conflict was understood as an opportunity for renewal of Amazonas avenue by targeting the proper use and better urban habitat. Morphological urban profile that presents Amazonas avenue has special features, ranging from small residential buildings of considerable heights. The urban layout responds to the environment in which the avenue is located, being a commercial sector, business and residential, the stroke is acquiring the appropriate heights for each activity. The city as a changing element, see its urban profile delimited only by the growth of the activities of urban life.

Bibliography

1-Públicas, E. P. (2016). Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas . Quito:EMMOP. 2- Secretaría de la Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito (2015). Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 3- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el ecuador. Quito (Ecuador); INEC; [2011] 4- Instituto Naconal de Meteorología e Hidrología (INAMHI) (2006). Climas del Ecuador, 2006 Quito: INAMHI. 5- Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros (2015). Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Security EVALUACIÓN EJE DE CONEXCIÓN EJIDO - LA CAROLINA https://www.youtube.com/watch?v=FwDXV3ha3z0

9980000

5

La Av. Amazonas se encuentra ubicado en un punto estratégico de la ciudad. Se encuentra en un punto de conexión entre dos parques de gran importancia: El parque El Ejido y el parque La Carolina. Un eje en el que se encuentran elementos de importancia empresarial, cultural, social. La Av. Amazonas en el tema de movilidad y espacio público lo hemos caracterizado por ser un eje colisionador y un eje fragmentado debido a la cantidad de flujos vehiculares y peatonales que van por esta vía y por ser una vía que no distribuye de forma continua el espacio público El conflicto urbano de la Avenida Amazonas pone en manifiesto el problema del uso y de la apropiación del suelo en el tema de espacio público y los inconvenientes generados en el ámbito de movilidad en los diferentes tramos estudiados. Encontramos el espacio público como un lugar de encuentro que se produce en la ciudad de manera fragmentada debido a que tiene como actores personas que privatizan y utilizan de manera incorrecta el espacio y que irrumpen el flujo social. En el tema de movilidad tiende a generarse por los desplazamientos de los usuarios y por la atención prestada al transporte motorizado y a la falta de interés generada en movilización peatonal o en bicicleta, lo que provoca vías compartidas tanto para peatones como para ciclistas generando incomodidad al momento de trasladarse. De esta manera se entendió el conflicto urbano como una oportunidad para la renovación de la avenida Amazonas tomando como objetivo el uso adecuado y un mejor hábitat urbano. El perfil urbano morfológico que nos presenta la avenida Amazonas tiene características especiales, que van desde pequeñas viviendas a edificios de alturas considerables. El trazado urbano responde al entorno en el que se localiza la avenida, al ser un sector comercial, de negocios y residencial, el trazo va adquiriendo las alturas correspondientes para cada actividad. La ciudad como un elemento cambiante, ve delimitado su perfil urbano, únicamente por el crecimiento de las actividades de la vida urbana. 1 -Públicas, E. P. (2016). Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas .

2

80%

La Carolina

corredor urbano AUTOR/ ES. Melissa Santamaria. Andy Molina. COLABORADOR/ES. Daniela Santamaria. INSTITUCIÓN. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. CIUDAD / PAIS. Quito / Ecuador. AREA TEMÁTICA H III. Desarrollo Espacial.

Bibliografía

AV. GRAL. ELOY ALFARO

" )

" ) " )

El Ejido " )

Trazado del MetroQ Red Vial Urbana 780000

Public space

Urban conflict Calle Veintimilla

2’239.191 Hab.

" )

" ) " ) ) " " )

" ) " )

161 - 185%

Stem Procedure Franco Tagliabue Volonté / Nina Bassoli Politecnico di Milano Desarrollo Espacial

Espacio público

Mobility

Conflicto urbano

Population of the Metropolitan District of Quito

U. Central

La Alameda

" )

126 - 160%

¿Quién diseña las ciudades? Moisset, I. Marciani, F. Un día, una arquitecta Cohesión Social & Equidad

PARQUE EL EJIDO

N

Movilidad

AVENIDA PATRIA

100 - 125%

1.25

PARQUE LA CAROLINA

RESUMEN.

SECTOR LA MARISCAL

0%

2.5

TRAMO DE PASO

TRAMO EJECUTIVO

" )

Índice de Trayectoria (IT)

Vocation axis

ECUADOR

" )

El Recreo

La Magdalena

775000

" ) " )

N

Morán Valverde

Solanda

Location

N

5 - Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros (2015). Ilustre Municipio

" )

Índice de Calidad de la Comunicación (ICC)

eje de conexión el ejido - la carolina

Ubicación

Oferta de transporte público

" )

San Francisco

RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar el nivel de accesibilidad de las estaciones del Metro de Quito respecto a los servicios colectivos de su entorno, tomando en cuenta la importancia de estos dentro de la planificación urbana en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas dentro de una ciudad [1], así como la relevancia de evaluar exante la ubicación de las estaciones de Metro de Quito en el trazado urbano, ya que este será el eje de integración del Sistema de Transporte Colectivo en el DMQ. Para analizar los niveles de accesibilidad hacia los servicios colectivos se utilizaron los índices de Calidad de la Comunicación y de Trayectoria, propuestos por Buzai y Baxendale (2006) [2], para los servicios que se encuentran a una distancia de 350 metros a la redonda de cada estación. El Índice de Calidad de la Comunicación (ICC) relaciona la distancia en línea recta hacia los servicios, con la distancia que una persona debe moverse por la red urbana de calles y avenidas para llegar a ellos [2]. Mientras que el Índice de Trayectoria (IT) muestra qué tan difícil es o cuánto debe movilizarse una persona para llegar desde un punto a otro dentro de la ciudad, utilizando la red vial urbana. En este caso se relaciona la distancia que una persona debe recorrer por la red vial urbana con la distancia en línea recta desde la estación hacia el servicio [2]. Se clasificaron los servicios colectivos, en cinco grupos (salud, transporte, comunicación, comercio y educación), posteriormente agregados con una misma ponderación. El cálculo y mapeo de tales indicadores permitieron establecer a las estaciones de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Recreo, El Ejido, Iñaquito y Jipijapa como las más accesibles a los servicios colectivos, explicadas fundamentalmente por factores como la estructura vial urbana que los rodea y/o a los espacios abiertos cercanos. Contrario a esto, la accesibilidad desde el resto de las estaciones es baja, a pesar que en la mayoría de ellas se encuentren relativamente cerca a los servicios. Es importante mencionar que este estudio forma parte del proyecto de investigación “Accesibilidad a servicios colectivos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ): una aproximación desde la geografía cuantitativa” de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Solanda El Calzado

Historia de Rumipamba Muñoz, A. Ugalde, M. Luzuriaga, S. Valdéz, F. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Cohesión Social & Equidad

80%

55% CORREDOR URBANO EL EJIDO - LA CAROLINA https://issuu.com/m3lyt3nis/docs/corredor_urbano_ejido_-_la_carolina/1

Accesibilidad Metro Espinosa, R. Valdez, F. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Desarrollo Espacial

Corredor Urbano Santamaría, M. Molina, A. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Desarrollo Espacial

7 pasos para construir BACS Llacta Lab Universidad de Cuenca Desarrollo Espacial

Habitar al margen Huaraca, D. Ramírez, G. Universidad Indoamérica Desarrollo Espacial

70


Arts, Maps and People:

LUGAR DE CARACOLES

Study Case - Snails´ Place / Caso de esudio - Lugar de Caracoles 14 Participants / 14 Participantes

Exploring engaging objects

XAVIER BARRIGA ABRIL. UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM. NOTTINGHAM / UK. DESARROLLO ESPACIAL. RESUMEN. A través de la práctica artística, esta investigación explora el ritmo del viaje de la audiencia alrededor de un objeto de realidad mixta. Métodos teóricos, observacionales y reportes de los espectadores han permitido desempacar las acciones de la audiencia con mapas artísticos.

Arte, Mapas y Personas: Explorando objetos atractivos

Projector / Proyector

Lugar de Caracoles es una obra diseñada que utiliza dos ambientes, físico y virtual, para representar una ciudad ubicada en las montañas Sudamericanas. Evidencia arqueológica referente a la ciudad natal del artista fue el recurso ocupado para traer la dinámica de la ciudad en complejidad; criterios en ambigüedad fueron ocupados para inspirar nuevas narrativas en los espectadores. El mundo físico es un acuario diseñado habitado por caracoles de colores, ellos son rastreados y proyectados en un mapa digital. Un sistema de Visión de Computadora integrado a uno de Gráficos Computacionales fueron programados para conectar el movimiento de los caracoles con el mundo virtual. La superficie donde se proyecta el mapa digital presenta un diseño novedoso para esconder y revelar el mapa desde diferentes puntos de vista, intensificando los conceptos de exploración y descubrimiento, así como, para potenciar el viaje de la audiencia. Investigadores de IPO (Interacción Persona-Ordenador), artistas y público en general exploraron el objeto revelando detalles claves sobre su experiencia. La información sobre sus acciones, movimientos y estrategias es presentada in catorce perfiles, de igual manera, la interpretación de los participantes sobre la obra ha sido estudiada como una interacción activa, así, la audiencia llega a ser co creadores creativos de los significados de la obra de arte.

Video Camera / Video Cámara

Designed Surface / Superficie Diseñada Webcam / Cámara Web

Designed Aquarium / Acuario DIseñado

Spiral / Espiral Processor / Procesador Inside the box / Dentro de la caja

Settings of Snails’ Place / Configuraición de Lugar de Caracoles Mixed Reality Artwork / Obra de Arte de Realidades Mixtas

Los participantes mostraron diferentes estrategias para acercarse a los mapas artísticos. De este modo, la trayectoria de los participantes fue definida por la combinación de movimientos concentrados y dispersos, puntos de vista preferidos y abandonados, y acciones esperadas e inesperadas. Adicionalmente, la interpretación de los espectadores presentó varios niveles de comprensión referente a su visión sobre los mundos, las entidades vivas y, consecuentemente, sobre la calidad de los espacios. Finalmente, a partir de los perfiles y de la evaluación crítica, el artista

Coloured Maps / Mapas de Color Strategies to explore the artwork / Estrategias para explorar la obra de arte

Computer Science / Ciencias Computacionales Human Computer-Interaction / Interacción Persona-Ordenador Interactive Art / Arte Interactivo Art / Arte

P1

SNAILS´ PLACE XAVIER BARRIGA ABRIL. UNIVERSITY OF NOTTINGHAM. NOTTINGHAM / UK. SPATIAL DEVELOPMENT. ABSTRACT. Through the artistic practice, this research explores the rhythm of an audience’s journey around a mixed reality object. Theoretical, observational and self reported methods have supported the study unfolding the audience’s engagement with artistic maps. Snail’s Place is the designed artwork that uses both, physical and virtual, environments to represent a city placed in the South American mountains. Archeological evidence regarding the artist’s hometown was the resource to bring back the complex dynamic of the city; ambiguous criteria was used to inspire new narratives in the spectators. The physical world is a designed aquarium inhabited by coloured snails, they are tracked and projected in a digital map. Regarding the technical solutions, a Computer Vision and Computer Graphics systems were coded to connect the movement of the snails with the virtual world. The digital map’s surface displays a novel design to hide and reveal the map from different viewpoints, enhancing concepts of exploration and discovery, as well as supporting the journey of the audience. HCI (Human-Computer Interaction) researchers, artists and general public explored the object revealing key details of their experience. Information about their actions, movements and strategies are profiled in fourteen sheets, likewise, the spectator's interpretation is studied as an active interaction, thus, audience become creatively co creator of the meanings in the artwork.

Scanning the object Escaneando el objeto

Looking at the aquarium (crouched) Observando el acuario (agachado)

The participants showed several different strategies to approach artistic maps based on their journey and their actions. Thus, the participant trajectory was defined by a set of focused and unfocused movements, preferred and abandoned viewpoints, and expected and unexpected actions. In addition, the spectators’ interpretative engage displayed different levels of comprehension regarding their vision of the environment, the living entities and, consequently, the quality of the spaces. Finally, based on the profiles and critical evaluation the artist reflects on the artistic and HCI rationale to inform the artwork.

Scanning the object Escaneando el objeto

Looking at the aquarium (crouched) Observando el acuario (agachado)

Scanning the object Escaneando el objeto

Scanning the object Escaneando el objeto

Looking at the aquarium (crouched) Observando el acuario (agachado)

Touching the surface Tocando la superficie

Looking at both interfaces Observando ambas interfaces

Exploring the sensors Explorando los sensores

00:00

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

Participant trajectory / Trayectoria del participante Participant Number 1 / Participante Número 1

Articulación Urbana López, C. Llorca, N Universidad Internacional SEK Desarrollo Espacial

Lugar de Caracoles Xavier Barriga Abril Universidad de Nottingham Desarrollo Espacial

Whole earth disasters catalog Andrea Gritti Politecnico di Milano Ecología Urbana y Medio Ambiente

MORE THAN JUST A GREEN FAÇADE :

promotes wellness of people promueve el bienestar de las personas

urban agriculture

local ecology

agricultura urbana

ecología local

greywater recycle filter

air purifying filter

filtro de reciclaje de aguas grises

filtro purificador de aire

air conditioning units

unidades de aire acondicionado

POSTER

sound absorption absorción de sonido

sound absorption coefficient

50 MODULES 0.45 m x 0.45 m

coeficiente de absorción de sonido coeficiente de absorción 0

44.0%

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

100

2008

vertical garden is a modular sistem

125

jardín vertical un sistema modular

200

160

250 315

reveberation room sala de reverberación

400 500 630

difusor 75 dB

800

fuente de sonido

55 dB

microphone

45 dB 37 dB

micrófono

diffuser sound sources

1250 1600 2000 2500

External noise limit: > 55 - 75 dB. Internal noise limit: > 37 - 45 dB. Límite ruido exterior: > 55 - 75 dB. Límite ruido exterior: > 37 - 45 dB.

3150 4000

frecuencia (Hz)

1000

frequency (Hz)

Residents of the EU exposed to dangerous levels of noise Residentes de la UE expuestos a niveles de ruido peligrosos

JARDINES VERTICALES PARA LA ABSORCIÓN DEL SONIDO Y ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA AUTORES. M. J. M. DAVIS, M. E. PÉREZ, M. J. TENPIERIK and F. R. RAMÍREZ COLABORADORES. L. LOZANO, A. VALLEJO INSTITUCÍON. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. TUDelft, Faculty of Architecture and the Built Environment. CUIDAD / PAÍS. Ecuador y Paises Bajos ÁREA TEMÁTICA H III. Ecología Urbana y Medio Ambiente Renterghem y Botteldooren (2008) encontraron que en el año 2000 hasta el 44% de los residentes de la UE fueron expuestos a niveles de ruido que eran perjudiciales para la salud. Por lo general, la contaminación acústica en las ciudades proviene del tráfico, además de las instalaciones mecánicas interiores, como los sistemas de HVAC. También se argumenta que el diseño de edificaciones sustentables debe incorporar sistemas de control de ruido (Khaleghi et al. 2008; El campo 2008). Por otra parte, Wong et al. (2010) ha propuesto que la vegetación es también importante en la lucha contra la contaminación acústica en el entorno urbano. Asdrubali y Mencarelli (2014) trataron de determinar el coeficiente de absorción de las plantas tropicales con un sustrato poroso utilizado en el cultivo hidropónico. Desafortunadamente, las dimensiones de la cámara eran más pequeñas que las requeridas. Ambos experimentos demostraron que el principal material absorbente era el sustrato, donde las plantas solo tenían un efecto beneficioso cuando se plantaban en un gran número. En general hasta la fecha, la mayoría de la investigación ha sido centrada en la vegetación exterior para mitigar la infiltración de sonidos desagradables en el interior de edificios. Sin embargo, este documento trata de aprovechar el trabajo de Asdrubali y Mercadelli (2014), donde un diseño de jardín vertical desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se puso a prueba para el diseño acústico interior. Durante este estudio, la incidencia aleatoria del coeficiente de absorción acústica de los módulos del jardín vertical desarrollado en la PUCE se midió en la cámara de reverberación de TUDelft. Se utilizó un total de 50 módulos que formaron una superficie total de 10.125m2 para las mediciones. Se realizaron mediciones para seis configuraciones: conectados versus dispersos y directamente en el piso versus levantados con una separación de 5 o 10 cm. En general, no se encontró diferencia entre las seis configuraciones: ni los levantados, ni los módulos dispersos tuvieron un efecto en el coeficiente de absorción. En general, la absorción del sonido sigue un patrón de absorción por porosidad: baja absorción en las frecuencias más bajas, alta absorción en las frecuencias más altas. El coeficiente de absorción acústica ponderado de los módulos con el sustrato, para todas las configuraciones probadas, es igual a 1.00. Esto hace a este tipo de sustrato altamente recomendable para aplicaciones donde el sonido necesita ser atenuado, marcando el camino para la aplicación de los jardines verticales en la acústica de espacios interiores o plazas urbanas. Asdrubali, F., D’Alessandro, F., and Mencarelli, N., Sound absorption properties of tropical plants for indoor applications in Proceedings of the 21st international congress on sound and vibration ICSV 21, Horoshenkov, K.( Ed.), 1-8, Beijing, China , 2014. Field, C., Acoustic Design in Green Buildings. ASHRAE Journal, 60-70, Sep, 2008. Khaleghi, A., Bartlett, K. and Hodgson, M., Relationship between Ventilation, Air Quality and Acoustics in "Green" and "Brown"" Buildings, Journal of the Canadian Acoustical Association, Canadian Acousticas, 36(3), 76-77, 2008. Renterghem, T.V. and Botteldooren, D., Reducing the acoustical facade load from road traffic with green roofs, Building and Environment, Elsevier, 44(2009), 1081-1087, Jul, 2008. Wong, N.H. et al., Acoustics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Academic Journal. Building and Environment, Elsevier, 45(2), 411-420, Feb, 2010.

VERTICAL GARDENS FOR SOUND ABSORPTION AND ARCHITECTURAL ACOUSTICS AUTHORS. M. J. M. DAVIS, M. E. PÉREZ, M. J. TENPIERIK and F. R. RAMÍREZ COLLABORATORS. L. LOZANO, A. VALLEJO INSTITUTION. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. TUDelft, Faculty of Architecture and the Built Environment. CITY / COUNTRY. Ecuador and the Netherlands THEMATIC AREA H III. Urban Ecology and the Environment ABSTRACT.

Renterghem and Botteldooren (2008) found that in 2000 up to 44% of residents of the EU were exposed to noise levels that were detrimental to health. Typically noise pollu tion in cities comes from traffic, in addition to indoor mechanical installations such asHVAC systems. It is also argued that sustainable building design should incorporate noise control systems (Khaleghi et al. 2008; Field 2008). Moreover, Wong et al. (2010) have put forward that vegetation is also important in fighting acoustic contamination in urban environments. Asdrubali and Mencarelli (2014) sought to determine the absorption coefficient of tropical plants in a porous substrate used in hydroponics cultivation. Unfortunately, the chamber dimensions were smaller than those required. Both experiments showed that the main absorber material was the substrate soil, where plants only had a beneficial effect when a large number were planted. Overall, most research to date has been in outdoor vegetation to mitigate the infiltration of uncomfortable sounds into the building interior. However, this paper seeks to build on Asdrubali and Mencarelli’s work (2014), where a vertical garden design developed at the Pontificia Universidad Católica of Ecuador (PUCE) was tested for interior acoustic design. During this study the random incidence sound absorption coefficient of the vertical garden modules developed at the PUCE were measured in the reverberation room of the TUDelft. A total of 50 modules making up a total floor area of 10.125 m2 was used for the measurements. Six configurations were measured: connected versus dispersed and directly on the floor versus with an air cavity of 5 or 10 cm. In general, no difference was found between the six configurations: neither air gaps, nor disper sing the modules had an effect on the absorption coefficient. In general, the sound absorption follows the pattern of porous absorbers: low absorption in the lower frequencies, high absorption in the higher frequencies. The weighted sound absorption coefficient of the modules with substrate, for all configurations tested, equals 1.00. This makes this type of substrate highly suitable for applications were sound needs to be attenuated, paving the way for applying vertical gardens for the acoustics of indoor spaces or urban squares.

Bibliografía

Asdrubali, F., D’Alessandro, F., and Mencarelli, N., Sound absorption properties of tropical plants for indoor applications in Proceedings of the 21st international congress on sound and vibration ICSV 21, Horoshenkov, K.( Ed.), 1-8, Beijing, China , 2014. Field, C., Acoustic Design in Green Buildings. ASHRAE Journal, 60-70, Sep, 2008. Khaleghi, A., Bartlett, K. and Hodgson, M., Relationship between Ventilation, Air Quality and Acoustics in "Green" and "Brown"" Buildings, Journal of the Canadian Acoustical Association, Canadian Acousticas, 36(3), 76-77, 2008. Renterghem, T.V. and Botteldooren, D., Reducing the acoustical facade load from road traffic with green roofs, Building and Environment, Elsevier, 44(2009), 1081-1087, Jul, 2008. Wong, N.H. et al., Acoustics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Academic Journal. Building and Environment, Elsevier, 45(2), 411-420, Feb, 2010.

Conoce a tu gente Davis, M. Serrano, J. Gutiérrez, M. PUCE / IKIAM Ecología Urbana y Medio Ambiente

MORE THAN JUST A GREEN FAÇADE :

Monitoreo participativo de huertos Rosero, P. Vivanco, J. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecología Urbana y Medio Ambiente

JARDINES VERTICALES COMO UNIDADES ACTIVAS DE AIRE ACONDICIONADO AUTORES. M. J. M. DAVIS, M. E. PÉREZ and F. R. RAMÍREZ COLABORADORES. L. LOZANO, A. VALLEJO INSTITUCÍON. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. CUIDAD / PAÍS. Quito / Ecuador ÁREA TEMÁTICA H III. Ecología Urbana y Medio Ambiente

Segregación Espacial y Huella Ecológica: asociaciones espaciales Segregación Espacial

promueve el bienestar de las personas

urban agriculture

local ecology

agricultura urbana

ecología local

greywater recycle filter

air purifying filter

filtro de reciclaje de aguas grises

filtro purificador de aire

El acuerdo de París reconoce la necesidad de restaurar los hábitats naturales y prevenir la deforestación: “Se incentiva a las Partes a tomar medidas de aplicación y apoyo… acrecentar las reservas forestales de carbono” [3]. Además, el mundo se está volviendo cada vez más urbano, en particular Latinoamérica que casi ha doblado el porcentaje de urbanización desde 41.4% a 75.3% entre los años 1950 y 2000 [4]. Asimismo, el crecimiento de las ciudades de todo el mundo se conecta con una disminución en la vegetación, que a consecuencia genera incrementos de temperatura por la creación de islas de calor urbanas [5]. Por ejemplo, las diferencias de temperatura ambiente entre las zonas urbanizadas y no-urbanizadas han mostrado ser hasta de 15 C [6]. Edificaciones con jardines verticales incorporados juegan un rol importante en mitigar esto, a través de la reducción de la transferencia de calor entre el edificio y el ambiente inmediato, así como a través de proveer protección de la irradiación solar [7]. Adicionalmente, estar en contacto con plantas tiene muchos beneficios. La propuesta de usar jardines verticales como unidades de aire acondicionado es dirigir el flujo de aire de tal manera que se enfríe y humidifique. Este estudio muestra los resultados de un jardín vertical a gran escala, incorporado en una edificación, y que midió 1.5m de ancho por 2.8m de altura. El aire fluyó detrás del sustrato del jardín en contacto con la superficie húmeda. Los resultados experimentales fueron comparados con el modelo matemático desarrollado por Davis & Hirmer [2]. En general, se sospecha que las variaciones en la temperatura ambiente durante el proceso de toma de mediciones tuvieron una influencia mayor en los resultados. Tomando en cuenta los datos que se consideran más fiables, sin embargo, los resultados finales de los datos experimentales y el modelo matemático estaban dentro de 0.44 C. Los resultados indican que esos jardines muestran gran potencial para control climático en edificios, pero aquí se requiere más investigación con el fin de mitigar la influencia de las fluctuaciones de la temperatura ambiental.

Carcelén

Ponceano Índice de situación del hogar-vivienda

Índice de confort del hogar

Índice de educación del jefe del hogar

Índice de ocupación del jefe del hogar

Valor catastral del suelo AIVAS

5%

5%

15%

25%

25%

25%

Comité del Pueblo

Cotocollao

unidades de aire acondicionado

15° C

sound absorption

absorción de sonido

Jipijapa Rumipamba

The research aims to identify the spatial association (degree of overlap in the location) among different socio-economic groups and their ecological footprint. In other words, identify whether people living in wealthy neighborhoods have less sustainable consumption habits or if people in disadvantaged neighborhoods have more sustainable consumption habits. How this is expressed in the urban structure?

Iñaquito Belisario Quevedo Mariscal Sucre San Juan Itchimbia Centro Histórico La Libertad Chilibulo Chimbacalle La Magdalena

Segregación Espacial

Puengasí

San Bartolo La Ferroviaria La Mena Solanda Chillogallo La Argelia Quitumbe La Ecuatoriana

Condición socio-económica Excelente (1)

[1] Framework Convention on Climate Change, Conference of the Parties; 2015 30 November to 11 December; Paris, United Nations, 2015, pp. 23-24. [2] A. Lattes, Población urbana y urbanización en América Latina, In: FLACSO-Ecuador, A. Torres, F. Carrión, La ciudad construida urbanismo en América Latina, Quito: FLACSO-Ecuador; 2001, pp. 49,49-54. [3] S. Grimmond, WMO Secretariat, Towards Integrated Urban Weather, Environment and Climate Services. WMO Bulletin, 2014, 63(1). [4] Santamouris, Matheos, Energy and Climate in the Urban Built Environment. Routledge: James & James, 2001. [5] G. Pérez, L. Rincón, A. Vila, J.M. González, L.F. Cabeza, Green vertical systems for buildings as passive systems for energy savings, Applied Energy, [e-journal] 88(12), 2011, pp. 4854-4859. [6] M.M. Davis, S. Hirmer, The potential for vertical gardens as evaporative coolers: An adaptation of the ‘Penman Monteith Equation’, Building and Environment, 2015, pp. 92, 135-141.

Guamaní

Buena (2)

Turubamba

Regular (3) Mala (4)

Huella Ecológica

Residential segregation is the agglomeration in the space of a group with the same socioeconomic status. Urban areas clearly show structures of concentration and segregation of the different groups corresponding to an unequal distribution in urban space. Spatial segregation, understood as the phenomenon that evidence both spatial distribution and socioeconomic inequalities, is a common resource to consolidate identities of rising social classes and is one of the factors that determine a socially differentiated access to certain spaces.

Carbono

0.45 m x 0.45 m

The ambient temperature differences between urban and non-urbanized areas

grey

Vs.

green

vertical garden is a modular sistem jardín vertical un sistema modular

VERTICAL GARDENS AS ACTIVE AIR CONDITIONING UNITS

Carcelén

Carcelén

El Condado Ponceano

Comité del Pueblo

Cotocollao

AUTHORS. M. J. M. DAVIS, M. E. PÉREZ and F. R. RAMÍREZ COLLABORATORS. L. LOZANO, A. VALLEJO INSTITUTION. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. CITY / COUNTRY. Quito / Ecuador THEMATIC AREA H III. Urban Ecology and the Environment

HAG 1,15 - 3,75 3,76 - 9,61

Alimentos Kennedy San Isidro del Inca Cochapamba La Concepción

Huella Ecológica

Jipijapa Rumipamba HAG

La Huella Ecológica es un indicador que mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que un individuo, una región o toda la humanidad requiere para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera. (Wackernagel y Rees, 2001) En este estudio se asocia la huella ecológica con el estilo de vida, entendido como un concepto que engloba una estructura social y valores. Este permite identificar las particularidades de los grupos sociales a través del consumo.

3,67 - 4,59

75.3%

Iñaquito

ABSTRACT.

2000

1.5 m x 2.8 m

41.1% 1950

Latin America percentage of urbanization Porcentaje de urbanización en América Latina

experimental Vs.theorical results resultados experimentales Vs. teóricos

27.05 °C 25.81 °C 25.38 °C

27.05 °C

The Paris Accord recognizes the need to restore natural habitats and prevent deforestation: “Parties are encouraged to take action to implement and support…enhancement of forest carbon stocks” [3]. Additionally, the world is becoming increasingly urban, where Latin America in particular almost doubled its percentage of urbanization from 41.4% to 75.3% between 1950 and 2000 [4]. Furthermore, the growth of cities worldwide is coupled with a decrease in vegetation, which then exuberates increases in temperature due to the creation of urban heat islands [5]. The ambient temperature differences between urban and non-urbanized areas have for example been shown to be up to 15ºC [6]. Building incorporated vertical gardens play an important role in mitigating this by reducing the heat transfer between a building and the surrounding environment, as well as providing protection from solar irradiation [7]. Additionally, being in contact with plants has many benefits. The proposal for vertical gardens as air conditioning units is to direct the airflow in such a manner that it is cooled and humidified. This study shows the results of a full scale, building incorporated vertical garden that measured 1.5 m wide by 2.8 m high. Air flowed behind the garden substrate, where it was cooled and humidified as it flowed down the back of the garden through its contact with the humid surface. The experimental results were compared to the mathematical model developed by Davis and Hirmer [2]. Overall, it was suspected that variations in ambient temperatures during the measurements taking process had a major influence on the results. In taking the data considered most reliable into account however, the results of the mathematical model end experimental data were within 0.44 °C. The results indicate that such gardens show great promise for building climate control, but where further research is needed in order to mitigate the influence of fluctuations in ambient temperatures.

La segregación residencial corresponde a la aglomeración en el espacio de grupos con la misma condición social. Las áreas urbanas muestran claramente estructuras de concentración y segregación de los diferentes grupos que responden en parte a una distribución desigual en el espacio urbano. La segregación espacial, entendida como el fenómeno que evidencia desigualdades tanto socioeconómicas como de distribución espacial, es un recurso usual para consolidar identidades de clases sociales ascendentes y es uno de los factores que determinan un acceso socialmente diferenciado de la población a ciertos espacios.

Sources: Esri, HERE, DeLorme, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), swisstopo, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community

30° C

Diferencia de temperatura ambiente entre las áreas urbanizadas y no urbanizadas

La investigación procura identificar la asociación espacial (grado de coincidencia en la localización) entre los diferentes grupos socio-económicos y su huella ecológica. En otras palabras interesa identificar si las personas que habitan en los barrios más favorecidos tienen hábitos de consumo poco sustentables o si las personas de barrios menos favorecidos presentan hábitos de consumo más sustentables. ¿Cómo se manifiesta esto en la estructura urbana?

Kennedy San Isidro del Inca

Cochapamba Concepción

Bibliografía

air conditioning units

Autores: Alejandra Bonilla, Felipe Valdez Institución: Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Ciencias Geográficas. PUCE Ciudad/ País: Quito, Ecuador Área Temática HIII: Ecología Urbana y Medio Ambiente

Carcelén El Condado

Condición socioeconómica

Índice de servicios de la vivienda

RESUMEN. promotes wellness of people

More than a green façade: Sound Davis, M. Pérez, M. Tenpierik, M. Ramírez, F. PUCE / TUDelft Ecología Urbana y Medio Ambiente

4,60 - 5,71

Alojamiento

Belisario Quevedo

Mariscal Sucre San Juan Itchimbia La Libertad Centro Histórico

Chilibulo

La Mena

HAG

Puengasí

1,30 - 1,76 1,77 - 2,00

La MagdalenaChimbacalle

San Bartolo

Bienes y Servicios

La Ferroviaria

Solanda Chilogallo

La Argelia

Quitumbe

HAG

Tierras

1,13 - 1,91 1,92 - 2,53

0,59 - 0,76

La Ecuatoriana

Total

0,77 - 0,88 Guamaní

Turumbamba

0,89 - 1,00 Sources: Esri, HERE, DeLorme, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster 1,01Survey, - 1,19 NL, Ordnance Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), swisstopo, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community, Sources: Esri, DeLorme, USGS, NPS

Parroquias Huella de alimentos La Concepción La Mena Cotocollao Comité del Pueblo

Huella de alojamiento

Huella de bienes y servicios

Huella de carbono

Total huella

The Ecological Footprint is an indicator that measures the amount of biologically productive land and water that an individual, a region or all humanity requires to produce the resources it consumes and absorb the waste it generates. (Wackernagel and Rees, 2001) In this study, the ecological footprint is related with lifestyle, understood as a concept that encompasses a social structure and associated values. This allows to identify the particularities of social groups through consumption.

HAG 9,23 - 12,01 12,02 - 18,73

Belisario Quevedo La Ecuatoriana

Bibliografía

La Argelia

[1] Framework Convention on Climate Change, Conference of the Parties; 2015 30 November to 11 December; Paris, United Nations, 2015, pp. 23-24. [2] A. Lattes, Población urbana y urbanización en América Latina, In: FLACSO-Ecuador, A. Torres, F. Carrión, La ciudad construida urbanismo en América Latina, Quito: FLACSO-Ecuador; 2001, pp. 49,49-54. [3] S. Grimmond, WMO Secretariat, Towards Integrated Urban Weather, Environment and Climate Services. WMO Bulletin, 2014, 63(1). [4] Santamouris, Matheos, Energy and Climate in the Urban Built Environment. Routledge: James & James, 2001. [5] G. Pérez, L. Rincón, A. Vila, J.M. González, L.F. Cabeza, Green vertical systems for buildings as passive systems for energy savings, Applied Energy, [e-journal] 88(12), 2011, pp. 4854-4859. [6] M.M. Davis, S. Hirmer, The potential for vertical gardens as evaporative coolers: An adaptation of the ‘Penman Monteith Equation’, Building and Environment, 2015, pp. 92, 135-141.

Guamaní Chilogallo El Condado Kennedy San Juan Turumbamba La Ferroviaria Itchimbia Jipijapa Ponceano Quitumbe San Isidrio del Inca

Bonilla, Alejandra (2016). La segregación espacial socio-económica y su relación con la huella ecológica: parroquias urbanas del DMQ. Quito. Disertación previa a la obtención del titulo de Ing. Geógrafa. PUCE. Sabatini, Francisco (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Lartina. Santiago de Chile. Documentos de trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Serie Azul N 35. Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra Huella Ecológica, Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile. Ediciones LOM.

La Magdalena Solanda Puengasí Chimbacalle San Bartolo Carcelén Chilibulo La Libertad Iñaquito Mariscal Sucre Rumipamba

More than a green façade: Air Conditioning Davis, M. Pérez, M. Ramírez, F. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecología Urbana y Medio Ambiente

Segregación Espacial Bonilla, A. Valdez, F. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecología Urbana y Medio Ambiente

71

SUMS for cities Davis, M. Jácome, D. Lamour, M. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecología Urbana y Medio Ambiente


UN CAMBIO ELECTRIZANTE

cambiando a

changing to

electric

vehicles

vehículos

AUTOR/ ES. Michael Maks Davis COLABORADOR/ES. Melissa Santamaria INSTITUCIÓN. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. CIUDAD / PAIS. Quito / Ecuador AREA TEMÁTICA H III. Ecología Urbana y Medio Ambiente

Vehículo electrico

RESUMEN. Los automóviles privados están recurriendo a la electricidad, con un aumento global del 50% entre 2013 y 2014 (AIE, 2015). Además, Ecuador se beneficia enormemente de un alejamiento de los combustibles fósiles para el transporte eléctrico. El transporte conforma el 49% de la demanda anual de energía nacional, el combustible para el que necesita ser importado en el país y es entonces fuertemente subvencionado (MCSE, 2014). Este documento busca cuantificar el potencial de la demanda de electricidad que se genera a partir de una conversión en masa de vehículos eléctricos. La energía eólica y solar a continuación, se comparan con el potencial de energía hidroeléctrica para satisfacer esta demanda. Se encontró que la energía eólica y solar son competitivos con la energía hidroeléctrica, pero donde se requiere grandes extensiones de entre el 1,24% y el 2,51% del territorio total del Ecuador. Lo que también es interesante es que la energía solar y la energía eólica tienen más potencial para ser implementado como una fuente de energía descentralizada, donde la producción de energía podría ser llevada a cabo de manera tal que permitan una reducción de la pobreza en las comunidades urbanas marginadas como se sugiere por Davis, Jácome Pólit y Lamour (2015). Por último, se reconoce la necesidad de reducir drásticamente la demanda de energía potencial de los coches eléctricos, al disminuir el número de vehículos privados en el camino a favor de los sistemas de transporte públicos de electricidad..

eléctricos

demanda nacional del sector de

49 %

transporte national demand from the

ecuador

transport sector

Vehículo de combustible fosil Ciudad City Autopista Highway

Fossil fuel vehicle

¿Y si cambiamos

31(MPG) 41(MPG)

Electric vehicle

Ciudad City Autopista Highway

a vehiculos electricos?

Bibliografía International Energy Agency (IEA). World Energy Outlook 2015. Paris, France, 2015.. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MCSE). Resumen Balance Energético 2014. Quito, Ecuador, 2014. Davis, M.J.M, Jácome Polit, D., Lamour, M. 2016. Social Urban Metabolism Strategies (SUMS) for Cities. Procedia Environmental Sciences. Elsevier, USA.

128 (MPGe) 109 (MPGe)

And if we change to electric vehicles?

Ecuador produces

Ecuador necesitaría

Ecuador produce

23,923 GWh

¿cual es el incremento de

Hidroeléctrica Hydropower

Renovable

Hidroeléctrica

energía

que necesita el ecuador?

46 %

Ecuador would need

4,890.84 GWh Hydropower

+ 44.4 %

What is the increase of

Renewable

Renovable

energy

that Ecuador would need?

1.22 %

Viento + Sol Wind Plus Sun

+ 2,021.86 GWh

Renewable

18 veces más

Area de energías renovables Area for renewables

3,503.24 km2 1.24 % Inversión en infraestructura

Investment in infrastructure

15,764.16 musd

En conclusión

AN ELECTRIFYING CHANGE AUTHOR. Michael Maks Davis COLLABORATORS. Melissa Santamaria INSTITUTION. Pontificia Universidad de Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Evolution Engineering, Design and Energy Systems Ltd. CITY / COUNTRY. Quito / Ecuador THEMATIC AREA H III. Urban Ecology and the Environment ABSTRACT. Private cars are turning electric, with a global increase of 50% between 2013 and 2014 (IEA, 2015). Additionally, Ecuador stands to greatly benefit from a move away from fossil fuels to electric transport. Transport makes up 49% of the national annual energy demand, the fuel for which needs to be imported into the country and is then heavily subsidized (MCSE, 2014). This paper sets out to quantify the potential electricity demand that would be generated from a mass conversion to electric vehicles. Wind and solar power are then compared with hydropower potential to meet this demand. It is found that wind and solar are competitive with hydropower, but where large areas of between 1.24% to 2.51% of the Ecuador’s total territory would be required. What is also of interest is that solar and wind power have more potential to be implemented as a decentralized power source, where energy production could be carried out in such a manner as to promote poverty relief in marginalised urban communities as suggested by Davis, Jácome Pólit and Lamour (2015). Finally, the need is recognized to drastically reduce the potential energy demand from electric cars, by decreasing the number of private vehicles on the road in favor for electric public transport systems. Bibliography International Energy Agency (IEA). World Energy Outlook 2015. Paris, France, 2015.. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MCSE). Resumen Balance Energético 2014. Quito, Ecuador, 2014. Davis, M.J.M, Jácome Polit, D., Lamour, M. 2016. Social Urban Metabolism Strategies (SUMS) for Cities. Procedia Environmental Sciences. Elsevier, USA.

necesitamos una

reducción

de vehículos privados SELLO

In conclusion

INSTITUCIONAL

to reduce

we need private vehicles

INSTITUTIONAL SEAL

Inundaciones Urbanas López, I. Estulaín, J. Aversa, M. y otros. Universidad Nacional de la Plata Ecología Urbana y Medio Ambiente

Diagrama de la historia del urbanismo Diego Ciria Hernández Universidad de Alcalá Marcos de Referencia Urbanos

XIMO/Smart Security System

Resiliencia para Infraestructura Urbana

Neighborhood Security Cameras

¡La Solución!

¿El Problema?

The solution!

The Problem?

Caminar solo y sentirse seguro es, para muchos, una utopía. Walking alone and feeling secure is for most people an utopy.

Instalación del Sistema de seguridad XIMO en cada barrio de la ciudad. XIMO Security System is installed in every city neighborhood.

50% de los crímenes en Ecuador están relacionados con asaltos. 50% of crimes in Ecuador are related to theft.

Features

PABLO DAZA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR QUITO, ECUADOR URBAN HOUSING AND BASIC SERVICES ABSTRACT Damages in the Ecuadorian coast rise to USD 3,344 million after the earthquake of September 16, 2016, according to the national planning agency SENPLADES. More than 30 thousand homes and the continuity of public utilities have been lost, challenging us to reestablish, repair and rebuild systems in the least time possible to serve the affected population. New infrastructure should be resilient: capable of withstanding disasters, recover quickly and at a reasonable cost. There are multiple angles to resilience in infrastructure as summarized below: PHYSICAL RESILIENCE Redundancy: it refers to repetition of defense mechanisms against collapse of structures and public services, even under the loss of an important element. For example, there is redundancy in interconnecting road, energy and water networks to serve settlements from alternative origins under the failure of one particular line. Interconnection can also occur between countries. Resistant and flexible infrastructure design: Building codes and standards must be updated. Ecuador has strong standards for buildings in general, but it should be extended toward other infrastructure sectors. The should be more attention towards traditional and resilient building alternatives like wood and guadua bamboo. Audit: construction quality assurance is fundamental. Building auditors must get training in resilience aspects to guarantee that what was specified and designed was effectively built. This must be supported by a system of accredited materials and soil mechanics laboratories that certify their results. FINANCIAL RESILIENCE Not all risks should be taken by infrastructure. This would not be cost-effective. A reasonable part of the risks can be transferred to a third party, offering resilience through insurance policies to finance repairs. Additional costs associated with resilience must uphold through an appropriate tax culture, and distribute amongst taxes and service rates accordingly. It costs less than rebuilding. INSTITUTIONAL RESILIENCE Codes of practice and standards must strengthen and homologate amongst utility companies such that human and technological resources are updated and are interchangeable, and that procurement of assets is adequately rigorous regarding resilience against disasters.

Real-time video streaming available for the neighborhood president and the police stations through a smartphones app.

Free recognition and face tracking software.

Visión completa: movimiento vertical 90º movimiento horizontal 180º Complete vision: vertical motion 90º horizontal. motion 180º

Ventajas

Advantages

&UHDGR HQ ZZZ FDQYD FRP (GLWDGR SRU 0DULVRO 5RVHUR

(%)

Impossible

Travel distance

mi 40

20

20

0

0

ay

s

Km

(%)

1 -303.8

9.7 - 15.3

25.1 - 34.4

10 0

3.9 - 9.6

15.4 - 25

1 - 2.8

15.6 - 23.6 9.2 - 15.5

+

23.7 - 36.7

Time

Travel time

ter = le ercen ss Hyp tr

Impossible

Level of access (%) 40 30 20 10 0

(%) 40

(%)

30 20

30

10 0

No acces,

it is difficult to use a bikeway in my travel route

Smart Cities Challenges Juan Santos y Federico Pablo Universidad de Alcalá Vivienda y Servicios Básicos

2.9 - 9.1

20

More bikeways and a real integration of the bicycle to the transport system will increase the levels of access and solve the limitation of distance

timetime el av

40

Impossible

La g ober nanza es el fac tor c lav e par a deter m inar c uáles ser án los r esultados. Una g estión adec uada puede llev ar a las c iudades que par ten en una peor situac ión r elativ a a una posic ión de lider azg o y v ic ev er sa.

(%)

ew Bik

Security from crime make cycling ... Not a problem

Governance its the key factor to determine the outcome. Proper management can drive to a leader position to cities that start in a disadvantaged position.

FEAR IS THE MAJOR LIMITATION TO CYCLE IN QUITO. safeness and security are perceived as the major limitations for cycling. NOBODY CONSIDERS CYCLING SAFE

KITCHIN, R. (2015). Making sense of smart cities: Addressing present shortcomings.Cambridge Journal of Regions, Economy and Society8(1): 131–136.

Not a problem

HARDWARE

Not a problem

Las innovaciones tecnoógicas podrían no producir los beneficios esperados para las smart cities. H ay una serie de obstáculos que deben ser tenidos en cuenta en el análisis.

Impossible

SOFTWARE

17,691 $ Perc. 20%

40 30 20 10 0

LETAIFA, S. B. (2015). How to strategize smart cities: Revealing the SMART model. Journal of Business Research, 68(7), 14141419.

Competence (Skills)

Acces to bikeways

(%)

40 30 20 10 0

Difficult but possible

249,609 $ Percentile 95%

Tec hnolog ic al innov ations m ig ht not pr oduc e the ex pec ted benefits for sm ar t c ities. Ther e ar e som e obstac les that have to be taken into account in the analy sis.

Materials

make cycling ...

HÖJER, M., & WANGEL, J. (2015). Smart sustainable cities: definition and challenges. InICT Innovations for Sustainability (pp. 333-349). Springer International Publishing.

GOBERNANZA

20

Accesible

, is very easy to use a bikeway in my travel route

10 30 min

60 min

90 min

120 min

>120

0

30 min

60 min

90 min

120 min

El ciclismo en Quito José Vivanco University College London Vivienda y Servicios Básicos

72

>120

MJ

0.26 cm

BIBLIOGRAFÍA:

Configuration “B”

Roof analysis

Bay, J. and Ong, B. (2006). Tropical sustainable architecture. Oxford: Architectural.

1

wind

Roofing felt Concrete, Cast in situ

Al-Obaidi, K., Ismail, M. and Abdul Rahman, A. (2014). Passive cooling techniques through reflective and radiative roofs in tropical houses in Southeast Asia: A literature review. Frontiers of Architectural Research, 3(3), pp.283-297.

0.26 cm

B

C

CFD ANALYSIS Wind

D

E

Wind vel. at 1m/s, 2 m/s, 3 m/s

Roof “A”

Roofing felt Aluminum corrugated metal panel

Roof “B”

Flat Roof

Pitched Roof

Contours of X velocity (m/s)

Contours of X velocity (m/s)

2 Plaster

Configuration “C”

Roslan, Q., Ibrahim, S., Affandi, R., Mohd Nawi, M. and Baharun, A. (2016). A literature review on the improvement strategies of passive design for the roofing system of the modern house in a hot and humid climate region. Frontiers of Architectural Research, 5(1), pp.126-133.

3

Rigid insulation

0.31 cm

A

Steel purlins

1 m/s 2 m/s

Configuration “D”

AN INNOVATIVE COOLING ROOF

Roofing felt Aluminum corrugated metal panel

0.24 cm

Rigid insulation

Structure, timber

MJ

COOLING LOAD (MJ) ROOF ANALYSIS CONFIGURATION “D” 712.4117 593.4031

744.3245

705.8889 623.9627

617.888

595.8663

524.7053 351.1356

424.9155

408.9932

3 m/s

800 700 600 500 400 300 200 100 0

369.0056

MONTH

C o mp a r i s o n o f t he r o o f s t e mpe r at ur e K at ve l oc i t y of 3 m/ s

Configuration “D” is the optimum with a U= 0.13 W/(m2K)

320.00 317.50 315.00

Roof “D”

Concave and Convex Roof Contours of X velocity (m/s)

Contours of X velocity (m/s)

Co o ling lo a d co mpa riso n o f t he co nf ig ura t io n ma t eria ls t y pes.

312.50 310.00 307.50 COOLING LOAD "MJ"

Roof “C”

Pitched Roof with 2 outlets

TEMPERATURE "K"

al

Safeness from cars

Bibliography

GOVERNANCE

Materi

Configuration “A”

E

305.00 302.50 300.00 297.50 295.00 292.50 290.00

Roof B Temperature (K) Roof E Temperature (K)

Roof C Temperature (K)

Roof “D”, lower and more stable temperature. Rake 2

Wind

Roof “D” Contours of X velocity (m/s)

Contours of X velocity (m/s)

Rake 1

Rake 3

0

Tempera t ur e co mpa riso n o f ra ke 2 ( cent ra l bo dy ) 310.00 305.00

303.15

303.15

303.15

303.93 301.24

300.33 296.78

295.00 290.00

285.77

285.00

280.46

280.00

282.75 279.32

278.53

279.38

278.21

277.80

275.00 270.00 265.00 260.00

Roof configuration B cooling load (MJ) Roof configuration D cooling load (MJ)

78.09%

2 (m)

3 Rakes to measure the temperature, Inlet, Central body, Outlet

300.00

Roof configuration A cooling load (MJ) Roof configuration C cooling load (MJ)

Reduction of roof cooling loads

Analysis of the Attic temperature

Roof “C”

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 CFD POINTS Roof A Temperature (K) Roof D Temperature (K)

Monthly cooling load

Income inequality

Desigualdad de ingresos

According to the conceptualisation of PRACTICES made by Shove et al. (2012), practices are composed by elements of: MEANINGS (i.e. if it is secure), MATERIALS(objects such as cars), COMPETENCES(skills and capability). As a contribution to the forming Social Practice Theory, TIME is considered an element of practice. It refers to the length and moment of practice. Modifying this elements can change unsustainable practices.

JOSÉ ANTONIO VIVANCO VILADOT. THE BARTLETT SCHOOL OF PLANNING, UNIVERSITY COLLEGE LONDON. LONDON / UNITED KINGDOM. URBAN HOUSING AND BASIC SERVICES. ABSTRACT. The purpose of the research was to find the main limitations and opportunities to cycle in Quito from Social Practice Theory* perspective. The conceptualization of practices proposed by Shove et al. (2012) explains practices as a synthesis of meanings, materials, and competences. It provides a theoretical framework to understand holistically the daily mobility of two groups: a representative sample composed by University students, which gives a specific target for policy making, and a parallel sample puts into perspective the validity of the results. As a contribution to the forming Social Practice Theory, the analysis of mobility includes the element of time (Pantzar & Shove, 2010). It is considered a missing component of the constitutive elements of practice. Overall, the analysis of each one of the elements of practice explains a dimension of the self-reinforcing barriers to cycle. It is revealed that the construction of meanings in daily travel, especially cycling, is based on instrumental factors such as travel time and distance, but non-instrumental factors related to safeness and security weigh heavily in travel behaviour, creating psychological barriers to cycling. It is concluded that reshaping the meanings of cycling is necessary by (1) the construction of a culture of ‘road user behaviour’, (2) the creation of physic-temporal-symbolic spaces to build cycling skills, and later (3) transform the transport system, (4) road infrastructure, streetscape, and (5) the social rhythms of Quito into cycle-friendly physical, symbolic and temporal spaces. Bibliogaphy - Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The Dynamics of Social Practice. In The Dynamics of Social Practice: Everyday Life and How it Changes (pp. 1-19). Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC: Sage Publications. - Pantzar, M., & Shove, E. (2010). Temporal rhythms as outcomes of social practices: A speculative discussion. Ethnologia Europaea , 40 (1), 9-29. - *Secretaria de Movilidad. (2014). Diagnóstico de la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito para el Plan Metropolitano de Desarrollo Territorial (PMOT).

D

Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Rake 2 Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. (K) at 1 (K) at 2 (K) at 3 (K) at 1 (K) at 2 (K) at 3 (K) at 1 (K) at 2 (K) at 3 (K) at 1 (K) at 2 (K) at 3 (K) at 1 (K) at 2 (K) at 3 m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, m/s, roof A roof A roof A roof B roof B roof B roof C roof C roof C roof D roof D roof D roof E roof E roof E

Annual Energy Consumption Improved Building

Roof “D”, lower internal temperature.

91.631 kWh

Comparative analysis of the 3 scenarios

Annual electricity consumption (kWh)

Monthly electricity consumption (kWh) 14000

AUTHOR: MSc. Arq. Mauro Cepeda Ortiz. SUPERVISOR: Prof. Jo Darkwa. CONSULTANT: MEng, MPhil. Michael Maks Davis. INSTITUTION: The University of Nottingham - Department of Architecture and Built Environment. CITY / COUNTRY: Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador THEMATIC AREA H III: Urban Housing and Basic Services. ABSTRACT. In tropical climates similar to Santo Domingo de los Tsáchilas buildings have a high potential energy consumption as a consequence of local climatic conditions 1. Elevated temperatures, high levels of relative humidity, coupled with inappropriate design and building materials, lead to increased thermal loads being applied 2. The roof is the building element that receives the most solar radiation throughout the year 3. As a result, the roof receives an excessive amount of thermal gain, which is then transmitted to the rest of the building. This leads to an increase in the building’s energy demand, due to an increment in cooling loads. This has negative environmental consequences, and an increase in building operation costs. Much of this can be solved through passive design strategies, and natural ventilation in particular. First, through correct orientation a reduction of the annual building energy consumption of 24.32% was achieved. Second, by then applying different roof configurations, a reduction of 78.09% in cooling loads for the roof was brought about. This was achieved through a combination of optimising the roof design for natural ventilation, and applying reflective roofing materials with a U-value of 0.13 m2.K/W. Overall, the annual building demand was reduced by 35.33% with all the strategies combined. Air velocity played an important role in this, where 2 m/s and 3 m/s lead to a reduction in the roof area temperatures of 6.4 K and 8.8 K respectively. It can therefore be concluded that the roof design, materials used and air velocity are the main factors for successful passive building design strategies to reduce annual energy demands in the Santo Domingo area.

160000 12000

140000

10000

141689.67

120000

8000

REFERENCES: 107230.04

100000

6000

kWh

Reconversión regional

Time

energy cooling analysis of the roof material configuration Roofing felt Aluminum corrugated metal panel

C

CFD OUTCOMES

Regional restructuring

ce

Meanings

Stage 2

En climas tropicales similares a Santo Domingo de los Tsáchilas las edificaciones tienen un alto consumo de energía, como consecuencia de las condiciones climatológicas locales 1. Las temperaturas elevadas, altos niveles de humedad relativa, junto con inadecuados diseños y especialmente los materiales de construcción, permiten a un aumento de las cargas térmicas 2. La cubierta es el elemento de la edificación que recibe la mayor cantidad de radiación solar durante todo el año 3. Como resultado, la cubierta recibe una gran cantidad de ganancia térmica, que se transmite luego a la edificación. Esto conduce a un aumento de la demanda de energía del edificio, debido a un incremento de las cargas de enfriamiento. Esto tiene consecuencias ambientales negativas, y un aumento en la construcción de los costos de operación. Gran parte de esto se puede solucionar a través de estrategias de diseño pasivo, particularmente con la ventilación natural. En primer lugar, a través de la orientación correcta de la edificación se logró una reducción del consumo de energía del edificio anual en un 24,32%. En segundo lugar, aplicando diferentes configuraciones de materialidad de la cubierta, se logró una reducción del 78,09% en las cargas de enfriamiento para la cubierta. Esto se logró a través de una combinación de la optimización del diseño de la cubierta para la ventilación natural, y la aplicación de materiales para techos reflectantes con un valor U de 0,13 m2.K / W. Finalmente, la demanda energética de la edificación se redujo en un 35,33% con todas las estrategias combinadas. La velocidad del aire juega un papel importante en el proceso, donde a 2 m/s y 3 m/s se logró una reducción de las temperaturas en la zona de la cubierta de 6,4 K y 8,8 K respectivamente. Por lo tanto, se puede concluir que el diseño de la cubierta, los materiales utilizados y la velocidad del aire son los principales factores para una exitosa estrategia de diseño pasivo para reducir la demanda energética anual en edificaciones en el área de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Steel purlins

B

TEMPERATURE "K"

Beneficios esperados

Competen

Meanings

None of the students cycles. Yet the number of cyclists has increased since 2011 due to the new cycling infrastructure and programs.

ted

Expected benefits

?

Theory

B ST R ACT Smart cities present a plenty of promises but they also face significant challenges for their development. The way to achieve the implementation of smart cities has a number of obstacles and uncertainties that may prevent technological advances lead to the expected benefits. The main obstacle is governance: it could improve once the cities are smart, but the lack of governance can also be a major barrier to their development. In addition, there are other important obstacles such as income inequality, regional restructuring, technological unemployment, first -mover diadvantages and of course privacy issues.

Through the Lens of Social Practice Theory

50%

Practice

IMPROVEMENT

Stage 1

Roof analysis

A

1 m/s

Elements of

The roof shape configuration can enhance a better wind flow in order to reduce the temperature by then reducing the cooling loads required.

2 m/s

Smart Cities

ROOF SHAPE POSSIBILITIES

3 m/s

Desempleo tecnológico

scenario iii analysis

1 m/s

Privacidad vs Usabilidad

Respondents home

(passenger)

50%

Social

0

Rotated Building

2 m/s

La desventaja del pionero y costes hundidos

THEMATIC AREA H III. URBAN HOUSING AND BASIC SERVICES

107.230 kWh

Understanding Cycling in Quito

Respondents destination

r to the hypercente

Nuevas innovaciones tecnológicas

Technological unemployement

2000

Monthly electricity consumption

Annual Energy Consumption

Initial Building

3 m/s

Results

CITY/COUNTRY. Alcalá de Henares (Madrid), Spain

Privacy vs Usability

6000 4000

Rotated Building

Monthly electricity consumption

141.698 kWh

kwh

Modal share

INSTITUTION. IAES & Complex Systems in Social Sciences (University of Alcalá)

First - mover disadvantage & sunk costs

Energy analysis of the rotated building, with the same material configurations and design as the initial building.

2000

Annual Energy Consumption

1 m/s

70 60 50 40 30 20 10 0

AUTHORS. Juan Luis Santos & Federico Pablo - Martí

New technological innovations

(driver)

8000

8000 6000 4000 0

2 m/s

%

12000 10000

10000

3 m/s

SMART CITIES: CHALLENGES AND ELEPHANTS IN THE ROOM

Monthly roof cooling load Rotated building

Annual wind rose (frequency distribution)

14000 12000

Energy analysis of the initial building, with typical local material configurations

1 m/s

Public Universtiy

Annual wind rose (speed distribution)

wind

The results of the travel mode demonstrate that after finishing College, a significant number of people opts to have a car when they can afford one with a professional job.

li

IN THE PATH

Monthly cooling load

Climate conditions

Monthly roof cooling load Intial building

2 m/s

Private University

- Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The Dynamics of Social Practice. In The Dynamics of Social Practice: Everyday Life and How it Changes (pp. 1-19). Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC: Sage Publications. - Pantzar, M., & Shove, E. (2010). Temporal rhythms as outcomes of social practices: A speculative discussion. Ethnologia Europaea , 40 (1), 9-29. *Secretaria de Movilidad. (2014). Diagnóstico de la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito para el Plan Metropolitano de Desarrollo Territorial (PMOT).

scenario ii analysis

Monthly cooling load

RESUMEN.

Cost

Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador

scenario i analysis

3 m/s

KITCHIN, R. (2015). Making sense of smart cities: Addressing present shortcomings.Cambridge Journal of Regions, Economy and Society8(1): 131–136.

OBSTACLES

The results confirm the hypercenter as the main destination in Quito.

kWh

Cost

1 m/s

LETAIFA, S. B. (2015). How to strategize smart cities: Revealing the SMART model. Journal of Business Research, 68(7), 14141419.

37%

kWh

CUBIERTA CON ENFRIAMIENTO INNOVATIVO. AUTOR: MSc. Arq. Mauro Cepeda Ortiz. SUPERVISOR: Prof. Jo Darkwa. ASESOR: MEng, MPhil. Michael Maks Davis. INSTITUCIÓN: The University of Nottingham - Department of Architecture and Built Environment. CIUDAD/ PAIS: Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador AREA TEMÁTICA H III: Vivienda Urbana y Sevicios Básicos

Natural ventilated

Roof Overheated

2 m/s

HÖJER, M., & WANGEL, J. (2015). Smart sustainable cities: definition and challenges. InICT Innovations for Sustainability (pp. 333-349). Springer International Publishing.

63%

JOSÉ ANTONIO VIVANCO VILADOT. THE BARTLETT SCHOOL OF PLANNING, UNIVERSITY COLLEGE LONDON. LONDRES / REINO UNIDO. VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS. RESUMEN. El propósito de esta disertación fue identificar cuales son las limitaciones y oportunidades para el transporte en bicicleta utilizando la Teoría de las Prácticas Sociales de acuerdo a la conceptualización de Elizabeth Shove et al. (2012): Las prácticas se componen de elementos materiales (i.e. la bicicleta), significado (i.e. viajar en bicicleta es peligroso), competencia (i.e. saber montar bicicleta), y tiempo (no es lo mismo viajar en bicicleta de noche que en hora pico). Esta teoría genera el marco teórico necesario para entender la movilidad de dos grupos: (1.) Una muestra representativa compuesta por estudiantes universitarios nos da un objetivo especifico para diseñar políticas de movilidad, mientras que (2.) una muestra paralela más grande pone en perspectiva los resultados. Como una contribución para la discusión alrededor de la naciente Teoría de las Practicas Sociales, el análisis de la movilidad de los dos grupos incluye consideraciones respecto al TIEMPO (Pantzar & Shove, 2010). El tiempo es considerado uno de los elementos consituyentes de las practicas según es conceptualizado por . . Resumiendo, el análisis de cada uno de los elementos de las practicas explica una dimensión interdependiente de las limitaciones para montar la bicicleta en Quito. La investigación señala que la construcción de significados (e imágenes) alrededor del transporte en bicicleta, se basa en factores utilitarios como la distancia y tiempo de viaje. Sin embargo, factores no utilitarios como la seguridad del tráfico y del crimen tienen un gran peso al elegir el medio de transporte, creándose barreras psicológicas al ciclismo. En conclusión, para reconfigurar los significados negativos que se atribuyen al ciclismo urbano, es necesario (1) generar primero ‘cultura vial’; (2) crear espacio físicos-temporales-simbólicos, y así construir (3) la destreza necesaria para montar bicicleta, (4) transformar el transporte público, la infraestructura vial, el paisaje urbano, así como (5) modificar los ‘Ritmos sociales’ de Quito para convertirlos en espacios físicos, simbólicos, y temporales que son amigables con el ciclismo urbano. Bibliografía

Reflective materials Solar radiation

3 m/s

El enfoque más extendido tiene en cuenta las interrelaciones entre las innovaciones tecnológicas y los beneficios esperados. La retroalimentación positiva entre las mismas se considera que acelerará el proceso hacia las smart cities.

53% 47%

-

Bibliography CEDATOS. (2011). La Inseguridad en el Ecuador. Ecuador.Recuperado de: http://www.cedatos.com.ec/detalles_noticia.php?Id=86

Office Building

scenario i

Bibliografía

Distribución de la Producción

Beneficios esperados

*MDMQ (2014)

Citizens will communicate with their neighborhood president or the police stations when they are going through an insecure area in order to be aware.

Solar radiation

scenario ii

Supply chain management The most widespread approach studies the interrelationships between technological innovations and expected benefits. Positive feedback between them is assumed to accelerate the process towards smart cities.

Expected benefits

Number of trips 2005-2025*

Hyp er ce nt er

Efficiency Eficiciencia

University students

Competitiveness Competitividad

Two samples

Computing power

Poder de computación

Projections

in 2011*

Results

Sensors Sensores

Las ciudades inteligentes presentan un gran número de promesas pero también afrontan importantes retos para su desarrollo. El camino para conseguir la implantación de ciudades inteligentes cuenta con obstáculos e incertidumbres que pueden impedir que los avances tecnológicos den lugar a los beneficios esperados. El principal escollo es la gobernanza, que si bien podría mejorar una vez las ciudades sean inteligentes, también puede ser un gran impedimento para su desarrollo. Además, hay otros obstáculos importantes como la desigualdad de ingresos, las reconversiones regionales, el desempleo que tiene lugar tras la introducción de avances tecnológicos, la desventaja de los primeros en desarrollar un avance técnico y por supuesto, cuestiones relacionadas con la privacidad.

Year

0

Modal share

and its Hypercenter* by the density of destinations

Face tracking increases the possibilities of successfully identifying the thief, alerting for any identified criminals, achieving the prevention of crimes.

MJ

1

Quito

R E SU ME N

Nuevas innovaciones tecnológicas

2

Los ciudadanos podrán comunicarse con los presidentes de barrio o UPC´s cuando vayan a transitar por áreas inseguras, para que éstos estén prevenidos.

An innovative cooling roof with passive technologies for the tropical climate

Teoría de las Prácticas Sociales

scenario iii

New technological innovations

Ciudades inteligentes

x1.5

3

23% 15.3% 0.3%

2025

ÁREA TEMÁTICA H III. VIVIVENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS Sustainability Sostenibilidad

4

61.3%

2020

CIUDAD/PAÍS. Alcalá de Henares (Madrid), España

GOVERNANCE GOBERNANZA

x3

Parallel sample

INSTITUCIÓN. IAES y Sistemas Complejos en Ciencias Sociales (Universidad de Alcalá)

5

2015

AUTORES. Juan Luis Santos y Federico Pablo - Martí

6

El seguimiento de rostros aumenta las posibilidades de una correcta identificacion del ladrón, lanzando una alerta cuando coincida con un criminal identificado, logrando previsión de delitos.

XIMO Rodríguez, F. Córdova, R. Daquilema, G. Páez, S. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Vivienda y Servicios Básicos

El Ciclismo en Quito A Través de la

7 Number of trips (millions/day)

2010

CIUDADES INTELIGENTES: RETOS Y PROBLEMAS NO DISCUTIDOS

2008

Big Data

2005

Bienestar

Communications Comunicaciones

Solanda, Porosa y Progresiva Espinoza Carvajal Arquitectos Pontificia Universidad Católica del Ecuador Vivienda y Servicios Básicos

Background

La aparición de ciudades inteligentes

XIMO/Smart Security System

AUTHOR / S. Francisco Rodríguez, Ronny Córdova, Gonzalo Daquilema, Sergio Páez. INSTITUTION. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. CITY / COUNTRY. QUITO, ECUADOR. THEMATIC AREA H III. URBAN HOUSING AND BASIC SERVICES. ABSTRACT. XIMO is a proposal in the context of “Smart Cities” that is looking for the improvement of security levels in the streets of Ecuador. It is a fact that too many parts of the different cities in our country are impossible to transit in. Also, meeting someone who has not been assaulted, nowadays it’s very hard. In fact, according to stats of CEDATOS, up to 50% of crimes in Ecuador are direct assaults in streets. The solution that XIMO offers is a brand new security and intelligent system based on two premises: 1. The installation of cameras in the most dangerous neighborhoods (and in the future every neighborhood). That cameras have a face detection and face tracking software pre-installed which means that it increases the chances ofcatching a thief. The cameras have wide range of vision, with up to 90 degrees vertically and 180 degrees horizontally. It allows minimizing the number of cameras needed to achieve full coverage. 2. Developing an app for smartphones where you can visualize, in real time, the video captured by the camera. Both the presidents of each neighborhood as Community Police Units (PCUs) have access to the corresponding streaming. The citizens of the districts, however, will use the app to communicate withthe authorities of their sector at specific times, such as when they are about to go to a dangerous area, so the authorities couldbe alert in case of any eventuality. In this way, a more personalized and automated security is provided.

Software de reconocimiento y seguimiento facial.

BIBLIOGRAPHY Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2014). Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 1. Quito: MIDUVI. PricewaterhouseCoopers International Limited (2013). Rebuilding for resilience: Fortifying infrastructure to withstand disaster. New York: PwC. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades (2016). Evaluación de los &RVWRV GH 5HFRQVWUXFFLyQ 6LVPR HQ (FXDGRU DEULO 4XLWR 6(13/$'(6 UK Cabinet Office (2013) Resilience in society: infrastructure, communities and businesses. London: Cabinet Office.

The emergence of smart cities

Bibliografía CEDATOS. (2011). La Inseguridad en el Ecuador. Ecuador. Recuperado de: http://www.cedatos.com.ec/detalles_noticia.php?Id=86

Transmisión de video en tiempo real disponible para presidentes de barrio y UPCs por medio de una aplicación para smartphones.

Características

Resilience for Urban Infrastructure

Resiliencia para la infraestructura urbana Pablo Daza Pontificia Universidad Católica del Ecuador Vivienda y Servicios Básicos

AUTOR/ ES. Francisco Rodríguez, Ronny Córdova, Gonzalo Daquilema, Sergio Páez. INSTITUCIÓN. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. CIUDAD / PAIS. QUITO, ECUADOR. AREA TEMÁTICA H III. VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS. RESUMEN. XIMO es una propuesta dentro del marco de “ciudades inteligentes” que busca mejorar los niveles de seguridad en las calles del Ecuador. Es un hecho que hay muchos sectores de las diferentes ciudades del país donde es imposible transitar con paz. Además, es muy difícil conocer a alguien que no haya sido víctima de un asalto. De hecho, según estadísticas de CEDATOS, el 50% de crímenes que ocurren en el Ecuador son asaltos en las calles. La solución que XIMO ofrece es un sistema de seguridad inteligente basado en dos premisas: 1. La instalación de cámaras en barrios considerados “zona roja” (con proyección a expandirse a todos los barrios de las diferentes ciudades). Dichas cámaras cuentan con reconocimiento y seguimiento facial, lo que se traduce en aumento de las probabilidades de capturar al ladrón en cámara en caso de un robo. Las cámaras cubren un amplio rango de visión, pues son capaces de rotar 90° verticalmente y 180° horizontalmente, permitiendo minimizar el número de cámaras necesarias para conseguir una cobertura total. 2. El desarrollo de una app para smartphones donde se puede visualizar, en tiempo real, el video capturado por la cámara. Tanto los presidentes de cada barrio como las Unidades de Policía Comunitaria (UPCs) correspondientes tendrán acceso al streaming. Los habitantes de los barrios, en cambio, usaran la app para comunicarse con las autoridades de su sector en momentos específicos, como, por ejemplo, cuando están por transitar una zona peligrosa, para que estos estén atentos en caso de cualquier eventualidad. De esta forma se brinda una seguridad más personalizada y automatizada. Es imprescindible organizarse en comunidades para luchar contra la delincuencia, sobre todo en países con índices de robos tan altos. De esta manera, y a través de la solución tecnológica que ofrece XIMO, se conseguirá un país “inteligente” y mucho más seguro.

X IMO

Pablo Daza Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, Ecuador Vivienda Urbana y Servicios Básicos RESUMEN La destrucción en la Costa ecuatoriana causada por el sismo de 16 de abril de 2016 suma daños y perjuicios estimados en USD 3,344 millones, según SENPLADES. La pérdida de más de 30 mil viviendas y de la continuidad de los servicios públicos nos desafía a restablecer, reparar y reconstruir los sistemas en el menor tiempo posible para sustentar a la población afectada. La nueva infraestructura deberá ser resiliente: capaz de soportar desastres, recuperarse rápidamente y a un costo razonable. La resiliencia de la infraestructura es un concepto de varias aristas que pueden resumirse como sigue: RESILIENCIA FÍSICA Redundancia: se refiere a la repetición de frentes de defensa para lograr evitar el colapso de una estructura o de un servicio público, aún ante la pérdida de un elemento importante. Por ejemplo, existe redundancia mediante la interconexión de sistemas viales y de abastecimiento de agua y energía para servir poblados desde orígenes alternativos ante la falla de una rama de servicio. La interconexión incluso puede ocurrir entre países. Diseño de infraestructura resistente y flexible: Los códigos y normas para el diseño y construcción de infraestructura deben actualizarse. El Ecuador tiene normativa fuerte en aspectos sísmicos para edificaciones en general, pero hace falta extenderla hacia otros sectores de infraestructura. Falta además revalorizar prácticas tradicionales muy resilientes como la construcción en madera o en caña guadúa. Fiscalización: el aseguramiento de calidad en obra es fundamental. Los fiscalizadores de obra deben entrenarse en aspectos de resiliencia para garantizar que lo construido sea lo que efectivamente fue normado y diseñado. Esto debe respaldarse en un sistema de laboratorios de materiales y suelos acreditados que afiancen sus resultados. RESILIENCIA FINANCIERA No todos los riesgos pueden ser asumidos por la infraestructura. Esto no sería costo-eficiente. Una parte razonable del riesgo debe transferirse a un tercero, brindando resiliencia mediante la contratación de seguros adecuados para financiar reparaciones. Los costes adicionales asociados a la resiliencia deben sostenerse de una buena cultura tributaria de la población, y distribuirse entre impuestos y tarifas de servicios. Cuesta menos que la reconstrucción. RESILIENCIA INSTITUCIONAL La normativa y códigos de práctica se deben fortalecer y homologar entre empresas operadoras de servicios públicos tal que el talento humano y la tecnología esté actualizada y sea intercambiable; y que los procesos de adquisición de bienes y obras sean rigurosos en aspectos de resiliencia ante desastres. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2014). Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 1. Quito: MIDUVI. PricewaterhouseCoopers International Limited (2013). Rebuilding for resilience: Fortifying infrastructure to withstand disaster. New York: PwC. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades (2016). Evaluación de ORV &RVWRV GH 5HFRQVWUXFFLyQ 6LVPR HQ (FXDGRU DEULO 4XLWR 6(13/$'(6 UK Cabinet Office (2013) Resilience in society: infrastructure, communities and businesses. London: Cabinet Office.

Monthly electricity consumption

Vehículos Eléctricos Michael Maks Davis Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecología Urbana y Medio Ambiente

4000

1

91631.04

80000

2000

60000

0

40000

Bay, J. and Ong, B. (2006). Tropical sustainable architecture. Oxford: Architectural.

Al-Obaidi, K., Ismail, M. and Abdul Rahman, A. (2014). Passive cooling techniques through reflective and radiative roofs in tropical houses in Southeast Asia: A literature review. Frontiers of Architectural Research, 3(3), pp.283-297.

2

Roslan, Q., Ibrahim, S., Affandi, R., Mohd Nawi, M. and Baharun, A. (2016). A literature review on the improvement strategies of passive design for the roofing system of the modern house in a hot and humid climate region. Frontiers of Architectural Research, 5(1), pp.126-133.

3

20000 0 Initial building (kWh)

Rotated building (kWh)

Improved building (kWh)

+REDUCTION OF THE BUILDING DEMAND

Initial building (kWh)

final efficiency

Rotated building (kWh)

24.32%

Improved building (kWh)

35.33%

Cubierta con enfriamiento innovativo Mauro Cepeda Universidad de Nottingham Vivienda y Servicios Básicos


POSTERS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Quito-Ecuador POLITECNICO DI MILANO Milán-Italia UN DÍA/UNA ARQUITECTA Internacional UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Madrid-España UNIVERSIDAD DE CUENCA LLACTA LAB Cuenca-Ecuador UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK Quito-Ecuador UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La Plata-Argentina UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA Ambato-Ecuador UNIVERSITY COLLEGE LONDON Londres-Inglaterra

TO

UNIVERSITY OF NOTTINGHAM Nottingham-Inglaterra

G

ET

HER

T O W AR DS

H AB I T

A T III


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.