LA VOZ DE AlMERIA LUNES, 28 DE ENERO DE 2013
I
alm
13
EMPLEO
22 centros de empleo siguen dando trabajo a discapacitados
\
La Junta liquidó en diciembre de 2012 la
deuda que rnanterúa con estos centros especiales y que arrastraba desde 2010 LORENZO ROBLES
I REOACCION
A pesar de la crisis, que golpea duramente a las familias almerienses; en la provincia hay 22 . centros especiales de empleo (CEE) que continúan dando trabajo a 657 discapacitados. Para el mantenimiento de estos puestasI que supone la integración laboral y social de este colectivo; es muy importante que cuenten con el respaldo de las administraciones públicas, corno laJunta de Andalucía, que sufraga una parte de su salario mensual. En los primeros meses de 2012 los CEE denunciaron que el gobierno regional les debía las ayudas correspondientes a 2010 y 2011, se llevaron a cabo diversos actos públicos reivindicativos y reuniones con los responsables de laJunta; y finalmente, tras varios periodos de pagos, en diciembre de 2012 la Consejeria de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo liquidó toda la deuda pendiente. Más de dos millones Según datos de la Delegación Territorial de Almería, durante el año pasado se abonaron 2.221.317 euros en concepto de ayudas para el mantenimiento de los 657 puestos de trabajo de los 22 CEE que.hay en siete mwúcí-
El Club de La Voz , y Dante Luchetti ~' • ~J'1Jó."'~""lIl
pios de la provincia (Almeria, El Ejido, Roquetas de Mar, Huércal de Almeria, Olula dél Río, Vícar y Pulpí). Juan López Marin, presidente de la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Almeria (Aceal), a la que pertenecen 12 de los 22 centros que hay en la provincia; explica que hay dos tipos de CEE: los que han sido creados por entidades sociales sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es la integración laboral y social del colectivo de discapacitados, y que son la mayoria de los existentes; y aquellos que han sido puestos .en marcha por empresas privadas cuyo fin es obtener el be-
657 trabajadores con más del 33% de cliscapacidad trabajan gracias a estos centros neficio correspondiente a toda actividad económica Según afirma López Marin "los centros especiales de empleo estamos soportando la crisis mejor que otras empresas porque al no ser iniciativas que buscan el beneficio económico, pues estamos aguantando más el no tener un resultado positivo a final de año. Además, estamos acostumbrados
• Trabajadores de Verdiblanca llevando a cabo la
a situaciones de penurias económicas, ya que durante mucho tiempo hemos tenido dificultades para financiamos y cobramos las ayudas públicas tarde".
Son optimistas En ese sentido, el presidente de Aceal se congratula de que la Junta esté al dia con sus obligaciones respecto a estos centros especiales de empleo, los cuales han presentado este mes la documentación necesaria para justificar el dinero gastado en los salarios de los discapacitados que han trabajado durante el último cuatrimestre de 2012. De estaforma, an: tes de que acabe el primer cuatrimestre de 2013 la Con~ejería les abonará las correspondientes subvenciones, que alcanzarán, según los cálculos de Aceal, los 700.000 euros. y en la asociación "somos optimistas respecto a que no se repetirán los retrasos que hubo en años anteriores, a juzgar por el compromiso que nos transmitió la delegada territorial en la reunión que mantuvimos este miércoles, en el sentido de que se normalizarán los cobros cada cuatro meses, tal y como establece la
Iimpie~
de los edificios de la Universidad de Almería.
CARACTERISTICAS
El 70% de la plantilla son discapacitados • Los centros especiales de empleo nacieron en 1985 como una herramienta para crear empleo para personas con discapacidad y fueron promovidas principalmente porasociaciones de personas con discapacidad y/o sus familiares,Para obtener la calificación de CEE, las asociaciones y empresas que los crean
debencontar en su plantilla con un mínimo del 70% de trabajadores con .un grado de discapacidad reconocida superior al 33%, Una vez concedida dicha calificación, los CEE pueden solicitar ayudas a la creación de empleo estable para personas con discapacidad y al mantenimiento de puestos de trabajo, En cuanto a las actividades laborales y servicios que realizan son muy variados: hostelería, . mantenimiento de jardines, co-
mercio al por menor, limpieza, gestión administrativa, servicios de custodia y seguridad, vigilancia de vehículos o control de aparcamientos.
{LA
voz
normativa actual. La verdad es que estamos más tranquilos porque si no hubiéramos recibido todo el dinero de la Junta tendriamos que seguir recurriendo a los bancos yeso nos traerla mayores dificultades de financiación".
Tres periodos de cobro La Junta paga a los CEE, por cada puesto de trabajo ocupado por un discapacitado, el 50% del Salario Mínimo Interprofesional, en el caso de un contrato a jornada completa; y el 25% en el caso de un contrato a media jornada. El resto del salario del trabajador lo costea el CEE y depende de la categoria del empleado y del convenio al que'se acoge el centro. Hay tres periodos de cobro de estas ayudas. En enero solicitan la subvención correspondiente a los puestos de trabajo sufragados durante el tercer cuatrimestre del año anterior, y la cobran antes de mayo. Ese mes presentan la justificación correspondiente al primer cuatrimestre del . año, y cobran las ayudas antes de septiembre. Y en ese mes solicitan la subvención correspondiente al segundo cuatrimestre, que cobran antes de fin de año.