Dossier prensa discapacidad 2 3 junio

Page 1

e

Martes 2 de Junio de 2015 1 DIARIO DE ALMERIA

35 KM NUEVOS PARA IAS SIUAS DE RUEDAS LA TRilllJNA ANTONIO SÁNCHEZ DE AMO

Vicepresidente de Verdlblanca

un itinerario completo para sillas de ruedas por toda la capital almeriense con 35 kilómetros y 22 metros de recorrido. El milagro es obra de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Almería, a cuenta del nuevo carril bici. Aunque el Plan Andaluz de la Bicicleta tiene un periodo de ejecución de seis años (2014/2020), en nuestra ciudad han batido records: en sólo catorce meses (desde que se _firmó el acuerdo marco de có1aboración entre la Consejería de Fomento y Vivienda y el Ayuntamien- La reciente cita electoral to) , ambas instituciones públicas han municipal nos ha traído, más trazado un larguísimo cordón de movilidad urbana para un medio de trans- pronto que tarde, un plácido porte ian ecológico y sano como es la biitinerario similar al de ir hasta cicleta, que atraviesa el territorio capitalino en horizontal, vertical y diagonal EL Ejido desde La capital de norte a sur y de este a oeste . Con esta actuación urbanística que fomenta el uso de la bicicleta nos beneficiamos to- por nuestra cit¡dad; aunque se dé lapada la ciudadanía : quienes huyen del radoja de que en muchos pasos de cebra ruido, quienes se asfixian por los hu- hayan rebajado a cota cero la parte de mos, quienes desean hacer deporte, bordillo para las bicis y lo hayan mantequienes ahorran en transporte y quie- nido elevado en el trozo destinado a nes vamos sobre silla de ruedas. Lleva- peatones. La reciente cita electoral mumos lustros desde el movimiento aso- nicipal nos ha traído, más pronto que ciativo de la discapacidad, el de la ter- tarde, un plácido itinerario similar al de cera edad y el de carritos de bebés (si es ir hasta El Ejido; siempre que tuvieras que existiera) reivindicando la supre- ganas de empujar mi silla de ruedas, o sión de bordillos, la reducción de pro- yo fuerzas de centauro o mi batería sununciadas rampas y el diseño de una ficiente.energía sin recargar. La generociudad más humana. Por fin ha llegado. 1sidad de la Junta de Ahdalucía nos va a Pero de la mano del carril bici. Lo que proporcionar 26,47km de carril y el nunca entendió casi nadie, o no quisie- Ayuntamiento de Almería ha aportado ron entender, es lo sencillo que era po- ya 8, 75. Pero sólo falta un pequeño dener a cota cero el tránsito peatonal. talle: que la futura corporación que surAhora )o han visto claro para que las dos ja del Pleno almeriense de 13 de junio, ruedas ciclistas circulen si obstáculos apunte en su hoja de ruta aprobar una

LAs NEGACIONES DE PEDRO OS ayuntamientos son como los árboles que no dejan ver el bosque. Están negociando la gobernabilidad municipal en varias ciudades, que pase lo que pase, serán bastante ingobernables, por lo que ya no se sabe si es mejor estar en el gobierno o en la oposición. Mientras a los partidos se les llena la boca de palabras como transparencia, y hablan de respeto a la voluntad de la ciudadanía, todavía no se sabe· Jo que pasará el día 13 de junio. Y ya ha pasado. más de una semana desde que votó la ciu-

L

dadanía. Lo más curioso de todo es que algunos partidos hablan de que van a dialogar con otros para las alcaldías, pero después pasarían a la oposición. Es decir, que no se podrá aprobar nada sin intensas gestiones previas. Y todavía algunos pretenden hacernos creer que esto es bueno para las ciudades, y que tales birlibirloques de trilero son la cumbre de la democracia. En estos días, en la televisión y la radio, repiten con frecuencia unas declaraciones

de Pedro Sánchez, donde afirma que jamás pactaría con Podemos. Esto lo dijo varias veces, antes y durante la campaña. Pero las negaciones de Pedro sobre lo que él mismo decía han llegado después, cuando hizo las cuentas. Y así hasta puede pasar por buenos los resultados conseguidos, que como le ha recordado Pablo Iglesias

En Las elecciones generales el PSOE se puede quedar como tercera fuerza si Podemos aprovecha su poder

ordenanza municipal que fomente la convivencia de peatones y ciclistas (y también los patin'!dores). Porque, reconozcámoslo, los peatones no estamos aún preparados para ello (y a los ciclistas también les falta). Se nos hace extraño ver bicicletas por las aceras (y nos irritamos por ello; o al contrario'cuando un peatón lo invade por descuido) o pisar un pavimento pintado de marrón con señales de tráfico en medio; nos asustamos cada vez que escuchamos el riiiin-rin de un timbre a nuestra espalda y no entendemos que debamos cruzar cual tablero del Monopoly por un · paso de cebra pintado sobre las losas, aunque éste no tenga un cambio de textura para que sea identificado por personas ciegas. Vamos, que ya sólo falta que en Almería hagan la gracia completa y nos permitan a las sillas de ruedas utilizar felizmente y de manera autónoma un nuévo elemento urbanístico de la ciudad plenamente accesible e inclusivo. Otra cosa diferente es cómo te aden- . tras después en la cada vez más accesible jungla de la urbe a bordo de tu prótesis rodante. Lo cierto es que las reivindicaciones de nuestro sector nos permite cada .vez más recorrer itinerarios continuados desde un barrio a otro sin necesidad de jugarte el tipo;. de la misma manera que ahora se la juegan los ciclistas. Y eso que ellos llevan casco . En ayuntamientos importantes con sobrada concie"ncia ecológica por el uso de ·la bicicleta como Sevilla o Zaragoza hace años que tienen la preceptiva normativa local en esta materia de seguridad vial. Porque para las buenas costumbres de urbanidad es imprescindible unas reglas de ruego que, por ejemplo, dote de una señalización clara, sencilla y homogénea en toda la red, que incluya además informaciqn sobre la velocidad limitada o los tiempos de recorrido y distancia a los principales puntos de interés de la ciudad, ya sean turísticos, culturales, sociales o administrativos. En definitiva, que entre todos hagamos de manera conjunta una ciudad más habitable. Para todos, sin distinción de las diferentes capacidades o habilidades de cada cual. son los peores del PSOE en todas las elecciones democráticas desde 1979. Y que incluyen el ridículo de Madrid, donde Carmona, el candidato socialista, obtuvo menos de la mitad de los voto.s que Carmena, la candidata de Podemos. Es verdad que los resultados del PP tam· bién son los peores de los ~!timos 20 años, cuando empezó la alternancia del bipartidismo. También es verdad que el auge de Ciudadanos ha sido notable, pero sin opciones de tener alcalde en ninguna capital de provincia española, a diferencia de Podemos, que hasta puede gobernar en Madrid y en Barcelona con sus patrocinados. Detrás está el bosque que no ve Pedro, por culpa de los árboles de los ayuntamientos. Me refiero a las elecciones generales del próximo otoño, en las que el PSOE se puede quedar como tercera fuerza en España, si Podemos sabe aprovechar ese poder que ahorá va a conseguir por . primera vez, en parte regalado por los socialistas. El momento es apasionante, pero da la impresión de que uno se ha despistado en la partida. Y lo que está en el tablero es el futuro, en el que España se nos puede quedar como o.tra Grecia, o no.

HACE UN AÑO ... ACE un año el rey Juan Carlos se dirigía a todos los españoles para anunciar su decisión de abdiCar. En su mensaje explicab¡¡. que la decisión la había tomado a prihcipios de ese año, y que su hijo contaba con "la preparación y la

H

madurez necesaria para hacerse cargo

de la Jefatura del Estado". Cuarenta años de reinado finalizaban con unas palabras breves, sentidas, emotivas, sinceras, que llegaron muy

profundamente al corazón de casi todos de los españoles. La mayoría de ellos reconocían el importante papel realizado por don Juan Carlos en esas décadas que cambiaron la historia de España, pero comprendían también que la decisión era la adecuada, había llegado en el momento oportuno: el caso Urd¡µigarín y algunos episodios de la vida privada del Rey habían provocado una decepción muy generalizada hasta el punto de que se veía afectada la imagen de la Monarquía. Se había abierto la veda para poner en cuestión la form.a de Estado; fundamentalmente por las nuevas generaciones, que cuestiona-

ban la Monarquía entre otras razones

Convertir en democracia una dictadura de casi 40 años fue una heroicidad que asombró al mundo porque por edad y sobre todo por falta de interés no se habían molestado en saber qué había hecho el rey Juan Carlos por España y por los españoles. El acto de abdicación fue triste. Un don Juan Carlos al que flaqueaban las piernas tuvo que apoyarse en la mesa en la que reposaba el documento de abdi- . cación para sostener el equilibrio, y cayó sentado en la silla con el impulso del abrazo de su nieta Leonor, la futura Reina. Decidió no asistir al acto de proclamación de su hijo para no restarle protagonismo, ni a la recepción posterior. Ese 2 de junio, cuando anunció su renuncia, estuvo más presente que nunca

en toda una generación de españoles el trabajo realizado por un Rey que en un tiempo muy breve convirtió en democracia una dictadura de casi cuarenta

años, una heroicidad que asombró al mundo. Contó con la colaboración de un puñado de políticos de bandera, de diferentes ideologías pero a los que unía su afán por construir una nueva Esp.i.ña. Los llamados políticos de la Transición, que trabajaron junto al Rey por un país que dejaba atrás fracturas civiles y una sociedad corta de libertades. La historia pondrá en su sitio al rey Juan Carlos y lo que hizo por España, a pesar de las sombras de su reinado, sobre todo en los últimos tiempos. Pero existen razones de pe~o para admirar su coraje, su tesón, las delicadas operaciones qu'e realizó para que se produjera el cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dossier prensa discapacidad 2 3 junio by Asociación Verdiblanca Centro Especial de Empleo - Issuu