REVISTA DE TRADUCCIÓN N'ASTURIANU

Edita: Verbéu - Asociación de traductores profesionales n'asturianu
Diseñu: Aida Celemín
Contactu: verbeu.trad@gmail.com
Les opiniones y artículos d'esta revista son responsabilidá de los y les autores.
Edita: Verbéu - Asociación de traductores profesionales n'asturianu
Diseñu: Aida Celemín
Contactu: verbeu.trad@gmail.com
Les opiniones y artículos d'esta revista son responsabilidá de los y les autores.
El «brandal» ye’l caxón del molín, au va cayendo adulces el granu molío. La sustancia qu’entra en brandal ye la mesma, pero la so forma, distinta.
Lo mesmo asocede cola traducción: garramos el granu que ye’l testu orixe, llimpiámoslo, quitámos-y la poxa, y molémoslo pa convertilo en daqué nuevo, nuna fariña adaptao a la nuesa cultura, a los nuesos vezos, con una forma que reconocemos y podemos emplegar pa da-y al cliente la masa que necesita.
Esta revista quier ser esi caxón nel que vaigamos apurriendo soluciones, idees, erbíes y recursos rellacionaos cola traducción y que puedan valir p’afondar na nuesa profesión, pa encuriosar la llingua, p’asoleyar aportaciones de xente que tien muncho que dicir a los y les traductores.
La traducción n’asturianu tien agora una viveza bultable, con abondes obres traducíes y con una calidá que ye de reconocer; tamién hai cada vegada más traducciones en bien de campos estremaos: no xurídico, no alministrativo, na publicidá... anque persabemos que nun foi siempre asina, y que tamién queda camín abondu p’andar.
Brandal vien pa ser un bon contéu pa los y les traductores d'Asturies y una ferramienta calidable na qu'espeyar tolo bono que se ta faciendo na profesión.
El nun haber estudios de Grau en Traducción na Universidá d’Uviéu (un minor nun ye abondo, arriendes de que la presencia del asturianu nesti ye cásique nula), falta una reflexón seria alredor de la traducción, la terminoloxía y lexicoloxía, la incorporación de neoloxismos, l’usu de la llingua n’ámbitos estremaos d’especialidá, y sobre la profesión de traductores, intérpretes y correctores en xeneral.
La traducción tien muncho que dicir nel terrén de la llingua asturiana, y una estaya especial dientro d’ello ye la traducción audiovisual, una de les erbíes más poderoses de normalización llingüística, como podemos ver col trabayu fechu polos doblaxes nes llingües oficiales minorizaes del Estáu nes canales TVG, ETB, TV3, À Punt y IB3. Necesitamos ficción n’asturianu, necesitamos trayer otros mundos al nuesu, abrir la llingua a conteníos pa tolos públicos, porque si non, acabamos arrequexando cada vez más l’idioma.
Pa too esto llega Brandal, la revista de l’Asociación Verbéu. Como molín del común que ye, toles persones que quieran van poder mandanos les sos aportaciones, comentarios, artículos, etc. Van ser bienllegaes toles manes que-y apurran un copín de granu a esti molín p’acorrompinar el Brandal.
Según el Catálogu Bibliográficu del Principáu d'Asturies, dende 1973 publicáronse un total de 3155 obres n'asturianu y 150 n'eonaviegu. En 1985 tradúcense les tres primeres obres al asturianu: Retornu a Tagen Ata, Poemes y fragmentos de Safo Lesbos y Memoria d'otru ríu. Nel casu del eonaviegu, o gallego-asturianu, nun ye hasta 2005 cuando se fai la primer traducción, con títulu ¡Esta é a mía casa!
Llibros traducíos al asturianu (533)
Llibros orixinales n'asturianu (2621)
Llibros traducíos al eonaviegu (9)
A fecha de publicación d'esta revista, nel 2022, traduxéronse un total de 19 obres n'asturianu y 1 n'eonaviegu.
Llibros orixinales n'eonaviegu (140)
Podemos ver cómo'l meyor momentu de la traducción al asturianu se dio nos años 1992 y 1993, con una publicación añal de 35 y 36 obres respectivamente.
Dende 2005 hasta 2022 traduxéronse un total de 9 obres al gallego-asturianu, nunca más d'una per añu.
Dende 1992 y hasta anguaño, la traducción al asturianu presenta irregularidaes no que cinca a la publicación d'obres, siendo 2007, 2014 y 2015 los peores años, con namás que 5 traducciones añales.
Cómic 5.6%
Poesía 8.8%
Teatru 3%
Otros 5.3%
Infantilyxuvenil 49.9%
Narrativa 22.7%
Ensayu 3.2%
La lliteratura infantil y xuvenil (LIX) ye'l xéneru que más se traduxo dende 1985, con un total de 266 títulos. Dempués d'ella ta la narrativa p'adultos, pero con menos de la metá de títulos, 121 obres en total.
Más llamaderu ye entá'l casu del gallego-asturianu, con namás que 9 traducciones dende 2005 y toes elles de lliteratura infantil y xuvenil
Infantilyxuvenil 100%
Son munches les figures qu’inflúin la cultura occidental, quiciabes hasta la universal: pintores, artistes, pensadores, músicos. Con too, delles estrelles destaquen nel cielu cultural por marcar les coordenaes inteleutuales y apuntar la direición que siguir cuando falla la brúxula narrativa, el motor creador. Con Virginia Woolf podemos mirar el dir y tornar de les sos foles, fixar la vista na lluz d’un faru, mercar flores pa una fiesta, xugar con Flush, ver pasar les hores o caleyar pelos requexos d’Oxbridge. Ente la so obra hai perles de verdá universal redondes, perfeches y pulíes que rescatar.
Virginia Woolf, una autora conocida por y per tol mundu, propúnxose francer colos sos escritos munches de les llendes que-y imponíen a les muyeres na so época. Crióse nuna sociedá encorsetada, vivió la transición cultural y de reis nel Reinu Xuníu, una guerra mundial, abusos sexuales nel entornu familiar, branos en Cornualles y temporaes llargues en Sussex. Salvando les distancies, bien podría ser la esperiencia de cualquier muyer de posición acomodada de la época, d’Uría o de Somió. Les sos inquietúes, sicasí, siempre salieron de la norma.
Eterna aspirante a la formación superior universitaria, consiguió entrar como conferenciante cuando yá tenía reconocimientu como escritora, crítica lliteraria, editora y defensora de la causa feminista. Foi ún de los miembros del círculu multidisciplinar de Bloomsbury, onde tamién recalaron Vanessa y Clive Bell, John Maynard Keynes, Lytton Strachey, Duncan Grant y Desmond MacCarthy, ente otros. Esti amiestu de pintores, biógrafos, economistes y críticos foi’l formientu ideal del modernismu inglés. Nes artes, como en tolo demás, cualquier interlocutor ye válidu, si trai consigo bona disposición pal alderique. Nesti barriu de Londres, el retu d’averase a la formación y el posicionamientu de cada persona permitía que los miembros del grupu llevaren una perspeutiva tresversal al so campu d’especialidá.
Magar que Virginia sintió dende siempre muncha inseguridá sobre la so obra (en contraste con otres y otros autores que vivieron y reflexaron la sensualidá de manera menos contenida nes sos lletres, como James Joyce y Katherine Mansfield), presentó énte’l mundu una nueva versión del personaxe Orlando (1928). Garró como base la vida de la so entós girlfriend (cola polisemia inglesa, collacia y moza) Vita Sackville-West y, un pocoñín a la manera de Cervantes, fizo un percorríu críticu y satíricu de cinco sieglos d’hestoria. La biografía de lei protagonistei, andróxinei porque pasa de ser home a ser muyer nel so llargu devenir, nun ye la única obra de fondu compromisu social: na editorial Hogarth Press, que fundó con Leonard, tamién espublizó ensayos revolucionarios como A Room of One’s Own (1929) o Three Guineas (1938), onde trataba la desigualdá de xéneru, l’antibelicismu, y afitaba les xenealoxíes femenines modernes con una llamada a la independencia económica, educativa y la busca d’un espaciu propiu pal desendolcu de les muyeres.
Pero ¿de qué nos sirve presentar estos fechos, de sobra conocíos, si equí veníemos a falar sobre la traducción de la bibliografía de Woolf al asturianu? Bien, permitan agora qu’exemplifique al traviés de la voz d’una muyer. Llamémosla Mary Beaton, Telva Teverga o como más preste. Vive na zona periurbana del centru d’Asturies, nun ye ayena a les custiones de llucha de la nuesa hestoria recién, participa nes manifestaciones que correspuenden a la so mocedá y puxu, sabe tocar la pandereta nel ramu y baillar na nueche en danza. Ente turnu y turnu de trabayu, intenta formase na universidá, acudir a charres; tien nel so círculu de confianza a munches persones que son una o delles lletres del alfabetu LGBTIQA+. Mary sabe que, hasta nun hai muncho, yera complicao ver que se trataren temes como qué implica ser muyer, escapar de les práctiques estereotipaes o nun s’identificar dafechu col xéneru asignáu al nacer, pero agora ella puede ver RuPaul’s Drag Race ensin más problema que’l reconocese como consumidora de realities. Ye consciente qu’hai figures na hestoria contemporánea como la de Virginia qu’adelantaron trabayu, pero que nun teníen el mesmu marcu teóricu qu’ella agora: cuando llee estes obres echa en falta que s’integren términos y s’apueste por poner n’asturianu «xéneru» cuando se refier a la práctica y la construcción social y cultural sobre’l sexu biolóxicu, por exemplu.
Sicasí, Mary tien mieos, naturales porque acompañen siempre la crítica del momentu cultural que vive, posmodernu: cualquier persona que sepa daqué sobre l’asturianu va ser tamién consciente de que ye una llingua románica, poro, con xéneru gramatical, mientres que la llingua inglesa tien otra filiación llingüística y mecanismos destremaos pa les mesmes custiones. Quiciabes tamién heba xente que conoza parte de la hestoria de la lliteratura nesta llingua de so, llariega y de tradición, asina como del feminismu n’Asturies, que crea que traducir con perspeutiva de xéneru, nel so sen más ampliu, seya un atentáu a la visibilidá de les muyeres tal y como formuló los sos escritos Virginia Woolf. Inclusive pue qu’heba na intelectualidá del país xente que tome la fras traduttore, tradittore como regla moral o que desendolcara la so idea sobre cómo tratar la traducción d’un llibru porque como llectores siempre llegamos a les nueses propies conclusiones.
Mary ta nun puntu nel que nun sabe qué sedría meyor pa la xente llector y feminista d’Asturies: ¿respetar la forma del testu, a riesgu de traicionar el fondu de la obra pola lluz del sol que relluma nel cielu anguaño o poner nel centru lo que cree que les autores defenderíen güei? Piensa Mary que la tresversalidá de les obres de Virginia Woolf y la so vida xustificaríen, por exemplu, transixir y arriesgar col xéneru, pero ye consciente de les crítiques. Sicasí, ¿nun foi Simone de Beauvoir la que dixo «on ne naît pas femme, on le devient»? Anque nun usó’l conceptu nel so analís, Jhon Money recuperó estes idees poco dempués d’espublizáu Le deuxième sexe; anguaño nun se pue entender la segunda fola del feminismu y les teoríes beauvoirianes ensin esta idea. «¿Y cómo podría ser equí?», piensa Mary, ensin aportar a denguna conclusión que nun tea invadida pol mieu a les crítiques. Mary apigaza en sofá, desfecha pol cruce d’intereses: pola aparente incompatibilidá ente tradición y modernidá, pol ser güei y pol poder ser mañana, porque nun paez que pueda sacar nada en claro, y pon Netflix pa escaecer.
Quiciabes conozan a daquién como Mary Beaton dientro o fuera de les nueses fronteres. Pue que seya una fía, sobrina o nieta, una collacia d’acó o vecina d’alló. Veríen, seguramente, fallos nel razonamientu de la nuesa narradora, porque, como ser humanu que vive nestes páxines, ta llamada a equivocase. Hai la posibilidá que camienten, inclusive, que tien muncha razón, o poca, en pensar asina; empatizar o tarrecer los cuetos pelos que ta abeyando. Asina les coses, ¿nun vemos cada poco reediciones y retraducciones de les grandes obres de la lliteratura? ¿Implica eso que les versiones anteriores seyan despreciables, ensin esceición? Non. Nos sistemes lliterarios mayores que’l nuesu ye natural tornar a esos llibros col envís de facelos más intelixibles pa los llectores anguaño. Bien sabemos que la situación del asturianu nun ye comparable cola del francés, castellán o italianu; oxalá pudiera paecese un pocoñín más a la del catalán o la del gallegu. La situación pola que ta pasando la nuesa llingua ye única, pero una nun pue evitar buscar espeyos que devuelvan una imaxe aproximada de lo que, dende dientro, vivimos pero nun somos a ver con oxetividá.
La equí firmante entamaba estes llinies cola imaxe d’Adeline Virginia Stephen na tiesta, pasiando peles brañes del oriente. Cuánta poesía, cuántu anacronismu nuna imaxe. Con too, ¿acasu nun merecemos un cuartu propiu con vistes (a les cuenques, a la marina), de la mesma manera que merecimos un Dido y Eneas de montería? Ye la hora de que reclamemos dignidá pa la nuesa llingua y futuru pa los nuesos suaños, teóricos y lliterarios. Sinón, en vez de metenos nel ríu Ouse con piedres nel abrigu, bien podríemos afogar la fuercia na ponte del Deva.
Como sabemos, o noso sector está formado por unha ampla maioría de tradutores e tradutoras autónomas. Cando alguén decide dar o paso de comezar a traballar de xeito autónomo no noso sector, sexa xusto despois de rematar a súa formación ou en calquera outra circunstancia, o traballo individual é unha das maiores dificultades que afronta. Eses primeiros pasos poden dar unha gran vertixe, xa que precisamos manexar moita e diversa información: que ferramentas informáticas necesitamos e como funcionan, cales son as fórmulas xurídicas ás que nos podemos acoller, se existen axudas públicas para dar estes primeiros pasos, que dereitos temos, que diferenzas pode haber entre traballar para axencias ou para clientela directa, como elaborar os nosos orzamentos ou cal é a situación actual do mercado, por linguas e ámbitos xeográficos. A formación que recibimos só cobre unha parte destas necesidades e, aínda que existe un debate sobre se a universidade debe ensinar a sermos traballadoras autónomas, hai outros aspectos prácticos e do día a día do traballo que é moi difícil aprender se non é da man doutras persoas que traballen no mesmo sector.
A nosa entidade (a Asociación Galega de Profesionais da Tradución e da Interpretación —AGPTI—) creou a figura de socia estudante ou titulada precisamente para axudar neses inicios na profesión, mais tamén para que as persoas que aínda non se graduaron poidan estar en contacto con profesionais en activo e coñecer a parte máis práctica da profesión. Deste xeito, non é preciso agardar a darse de alta como autónoma para participar desta rede de coñecementos e apoio mutuo (entre outras cousas) que é unha asociación.
Outro dos elementos que fan que as asociacións sexan imprescindíbeis no noso sector é o de loitar e reivindicar os nosos dereitos e condicións laborais en moitos ámbitos. Por unha banda, calquera socia ou persoa allea á profesión pode centralizar nas asociacións as situacións inxustas que coñecen, xa que calquera reivindicación colectiva ten moita máis forza ca a individual. Ademais, as propias entidades establecemos contacto directo coas institucións, nalgúns casos para exercer como asesoras en temas que nos afectan e noutros para facerlles chegar queixas ou reclamacións sobre determinadas situacións que o sector considera inxustas.
Existen múltiples exemplos de tradutoras que se dirixiron á nosa asociación para alertar sobre situacións relativas á prestación de servizos relacionados coa tradución ou a interpretación —que lles concernían directamente ou non— nas que a Administración estaba actuando de xeito inxusto para as profesionais ou para a cidadanía afectada, mais se cadra os casos máis coñecidos nos últimos anos teñen que ver coa situación da tradución e da interpretación no ámbito da xustiza. Trátase de casos moi relevantes e de extrema gravidade, pois son servizos públicos que van destinados, maioritariamente, a persoas usuarias da xustiza gratuíta, e a Administración non está a velar polos seus dereitos, xa que as empresas contratistas non garanten entre outras cousas porque non están obrigadas a facelo que os servizos se presten cunhas condicións mínimas. Nestes casos, que ás veces chegan aos medios de comunicación pola súa gravidade e pola esaxeradamente baixa calidade dos servizos, as asociacións sempre nos diriximos á Administración para tentar dialogar sobre as condicións nas que se producen. Por outra banda, todas as entidades da tradución e a interpretación temos entre os nosos obxectivos a divulgación e dignificación das nosas profesións. Buscamos unha maior comprensión do papel que desempeñamos para que o noso traballo poida valorarse mellor, en todos os sentidos. Para isto, facemos campañas públicas, mais tamén establecemos vías de contacto con outros colectivos profesionais e institucións para facilitar que se coñeza o noso sector e as nosas profesións de xeito máis directo.
As asociacións, ademais, ofertamos servizos para os nosos membros, como asesoramento fiscal ou xurídico, descontos en produtos e servizos relacionados coa nosa profesión ou formación (formal e non formal) e información sobre as novidades do sector.
Ademais, unha das ferramentas máis útiles e poderosas que temos as asociacións do noso sector son as vías de comunicación interna para asociados e asociadas. No noso caso, dispomos dunha rolda de correo na que calquera socio ou socia pode pór en coñecemento do resto situacións perigosas para a profesión, consultar dúbidas lingüísticas, xurídicas ou administrativas, compartir recursos ou informar sobre calquera novidade do sector.
No caso das linguas minorizadas, a todos estes argumentos súmase a existencia dunha situación sociolingüística anómala. No contexto que nos afecta a nós, o do galego, vemos que o noso idioma se atopa nunha situación verdadeiramente grave e en retroceso, especialmente en certos sectores. A AGPTI inclúe entre os seus obxectivos estatutarios o de «promover o uso da lingua galega no mercado da tradución e da interpretación en todos os sectores económicos galegos», tanto polo interese da profesión como pola sensibilidade polo idioma que compartimos os socios e socias. Loxicamente, ademais de que as persoas que traballamos coas linguas deberiamos desexar a mellor saúde para todos os colectivos lingüísticos, se o galego (e as outras linguas minorizadas) fose cada vez máis utilizado en todos os sectores, especialmente no empresarial, isto implicaría unha gran vantaxe para as persoas que traballamos con esa lingua. Porén, na actualidade non é exactamente así.
O que acontece neste momento é que o proceso de normalización da lingua non sempre está apoiado como debería polas institucións, polo que parte do traballo que facemos vai precisamente encamiñado a reivindicar que os organismos públicos cumpran coas súas obrigas (lembremos que o Estatuto de autonomía de Galicia di no seu artigo 5: «Os poderes públicos de Galicia garantirán o uso normal e oficial dos dous idiomas e potenciarán o emprego do galego en todos os planos da vida pública, cultural e informativa, e disporán os medios necesarios para facilitar o seu coñecemento»).
Ademais do caso que mencionamos antes en relación coa tradución e a interpretación no ámbito da xustiza, gustaríanos pór só dous exemplos que ilustran esta situación de indefensión e a necesidade de entidades implicadas co proceso de normalización lingüística.
O primeiro exemplo é o da tradución xurada desde e cara o galego. A institución que xestiona a tradución xurada é o Ministerio de Asuntos exteriores, Unión Europea e Cooperación, mais ten transferida a competencia da tradución xurada das linguas cooficiais aos correspondentes gobernos autonómicos. O que acontece é que existe un problema de comunicación entre o organismo estatal e os autonómicos e, por algún motivo, o Ministerio non recoñece as sinaturas dos e das profesionais habilitadas polas administracións autonómicas, o que na práctica fai inservíbeis as traducións de galego, catalán e vasco que se presentan ante o propio Ministerio (non acontece o mesmo con outras institucións, curiosamente).
Ademais, no caso do galego temos a agravante de que a Xunta de Galicia non actualizou a normativa que rexe as habilitacións directas, polo que as persoas que se graduaron desde a entrada en vigor do Plan Boloña non poden acceder á habilitación directa. Por outra banda, a Xunta tampouco convoca os exames desde hai case quince anos, o que significa que actualmente só é posíbel habilitarse como tradutor ou tradutora xurada no caso de terse licenciado antes da implantación do Plan Boloña.
A AGPTI, en colaboración con outras entidades como a Facultade de Filoloxía e Tradución da Universidade de Vigo, mantén desde hai anos conversas coa Administración galega para resolver este problema, que acaba por prexudicar tanto as profesionais como as persoas que contratan este tipo de servizos en galego e, polo tanto, a situación da lingua tamén.
O segundo exemplo, moi interesante e de actualidade, é o da lei do audiovisual, recentemente aprobada. Neste caso, houbo un traballo previo dunha das entidades de defensa da lingua galega máis lonxevas e importantes, A Mesa pola Normalización Lingüística, xunto con outras organizacións, para solicitar por varios medios que existan máis contidos audiovisuais en galego.
Os cambios recentes na lexislación que rexe o sector audiovisual indican que as novas plataformas deberán dispor, cando menos, dun 4 % de contidos nas linguas cooficiais. Isto, sen dúbida, vai implicar e xa o está a facer un crecemento significativo deste sector para os compañeiros e compañeiras que traballan na tradución audiovisual para o galego. Todo isto demostra que a negociación e a presión social serven de moito e teñen sentido, mais só poden facerse colectivamente. Por suposto, un 4 % segue sendo moi pouco, mais é moito máis do que había hai só uns meses, e agardamos que a presión social e o traballo das asociacións permitan continuar estes avances.
En definitiva, a colaboración e o traballo colectivo son imprescindíbeis para as nosas profesións, tanto internamente como en relación coa percepción social que temos. Para isto, a cooperación entre entidades tamén nos parece fundamental, especialmente cando falamos de idiomas en contacto e cando existe un obxectivo compartido a favor da normalización das nosas linguas.
Como sabemos, el nuesu sector fórmenlu una amplia mayoría de traductores autónomos y autónomes. Cuando daquién decide dar el pasu d’entamar a trabayar de mou autónomu nel nuesu sector, yá seya xusto dempués d’acabar la so formación o en cualesquier otra circunstancia, el trabayu individual ye una de les mayores dificultaes qu’afronta. Esos primeros pasos puen dar munchu vértigu, yá que precisamos de remanar muncha información distinta: qué ferramientes informátiques necesitamos y cómo furrulen, cuáles son les fórmules xurídiques a les que mos podemos acoyer, si esisten ayudes públiques pa dar estos primeros pasos, qué derechos tenemos, qué diferencies pue haber ente trabayar p’axencies o pa veceros directos, cómo ellaborar los nuesos presupuestos o cuála ye la situación actual del mercáu, per llingües y ámbitos xeográficos. La formación que recibimos namái cubre una parte d’estes necesidaes y, anque esiste discutiniu sobre si la universidá ha deprendenos a ser trabayadores autónomes, hai otros aspectos prácticos y del día a día del trabayu que ye perdifícil deprender si nun ye de la mano d’otres persones que trabayen nel mesmu sector.
La nuesa entidá (l’Asociación Galega de Profesionais da Tradución e da Interpretación AGPTI ) creó la figura de socia estudiante o titulada precisamente p’ayudar nesos entamos na profesión, pero tamién pa que les persones qu’entá nun se graduaron puedan tar en contactu con profesionales n’activu y conocer la parte más práctica de la profesión. D’esti mou, nun fai falta aguardar a dase d’alta como autónoma pa participar d’esta rede de conocencia y de sofitu mutuu (ente otres coses) que ye una asociación.
Otru de los elementos que faen que les asociaciones seyan imprescindibles nel nuesu sector ye’l de lluchar y vindicar los nuesos derechos y condiciones llaborales en munchos ámbitos. D’un llau, cualesquier socia o persona ayena a la profesión pue centralizar nes asociaciones les situaciones inxustes que conocen, yá que cualesquier vindicación colectiva tien muncha más fuerza que la individual. Arriendes d’ello, les propies entidaes establecemos contactu directu coles instituciones, en dellos casos pa exercer como asesores en temes que mos afecten y n’otros p’apurri-yos quexes o reclamaciones sobre determinaes situaciones que’l sector considera inxustes.
Esisten permunchos exemplos de traductores que se dirixeron a la nuesa asociación p’alertar de situaciones tocantes a la ufierta de servicios rellacionaos cola traducción o la interpretación —que-yos afectaben directamente o non nes que l’Alministración taba actuando de manera inxusta pa les profesionales o pa la ciudadanía afectao, pero quiciabes los casos más conocíos nos postreros años tienen que ver cola situación de la traducción y de la interpretación nel ámbitu de la xusticia. Trátase de casos mui relevantes y de gran gravedá porque son servicios públicos que van empobinaos, les más de les veces, a persones usuaries de la xusticia gratuita, y l’Alministración nun ta mirando polos sos derechos, yá que les empreses contratistes nun garanticen ente otres coses porque nun tán obligaes a facelo que los servicios s’ufierten con unes condiciones mínimes. Nestos casos, que delles vegaes lleguen a los medios de comunicación pola so gravedá y pola descomanadamente baxa calidá de los servicios, les asociaciones siempre mos diriximos a l’Alministración pa tentar de dialogar sobre les condiciones nes que se producen. D’otru llau, toles entidaes de la traducción y la interpretación tenemos ente los nuesos oxetivos la divulgación y dignificación de les nueses profesiones. Buscamos una mayor comprensión del papel que desempeñamos pa que’l nuesu trabayu pueda valorase meyor, en tolos sentíos. Pa ello, facemos campañes públiques, amás d'afitar víes de contactu con otros colectivos profesionales y instituciones pa facilitar que se conoza’l nuesu sector y les nueses profesiones d’un xeitu más directu.
Otra manera, les asociaciones ufiertamos servicios pa los nuesos miembros, como asesoramientu fiscal o xurídicu, descuentos en productos y servicios rellacionaos cola nuesa profesión o formación (formal y non formal) y información alredor de les novedaes del sector.
Arriendes d’ello, una de les erbíes más útiles y poderoses que tenemos les asociaciones del nuesu sector son les víes de comunicación interna p’asociaos y asociaes. Nel nuesu casu, cuntamos con una llista de corréu na que cualesquier sociu o socia pue dar conocencia al restu de situaciones peligroses pa la profesión, consultar duldes llingüístiques, xurídiques o alministratives, compartir recursos o informar de cualesquier novedá del sector.
Nel casu de les llingües minorizaes, a toos estos argumentos súmase la esistencia d’una situación sociollingüística anómala. Nel contestu que mos afecta a nós, el del gallegu, vemos que’l nuesu idioma s’atopa nuna situación verdaderamente grave y en retrocesu, sobre manera en dellos sectores. L’AGPTI inclúi ente los sos oxetivos estatutarios el de «promover l’usu de la llingua gallega nel mercáu de la traducción y de la interpretación en tolos sectores económicos gallegos», tanto pol interés de la profesión como pola sensibilidá pol idioma que compartimos los socios y socies. Lóxicamente, amás de que les persones que trabayamos coles llingües tendríemos que desear la meyor salú pa tolos colectivos llingüísticos, si’l gallegu (y les otres llingües minorizaes) s’emplegara cada vez más en tolos sectores, especialmente nel empresarial, diba implicar una gran ventaya pa quien trabayamos con esa llingua. Sicasí, na actualidá nun ye exactamente asina.
Lo qu’asocede nesti momentu ye que’l procesu de normalización de la llingua non siempre lu sofiten como habríen de facer les instituciones, polo que parte del trabayu que facemos ta empobináu precisamente a vindicar que los organismos públicos cumplan coles sos obligaciones (hai que s’acordar que l’Estatutu d’autonomía de Galicia inclúi nel so artículu 5: «Los poderes públicos de Galicia van garantizar l’usu normal y oficial de los dos idiomes y van potenciar l’emplegu del gallegu en tolos planos de la vida pública, cultural y informativa, y van disponer los medios necesarios pa facilitar la so conocencia»).
Amás del casu que mentemos enantes tocantes a la traducción y la interpretación nel ámbitu de la xusticia, prestábanos poner solo dos exemplos qu’ilustren esta situación d’indefensión y la necesidá d’entidaes implicaes col procesu de normalización llingüística.
El primer exemplu ye’l de la tradución xurada dende y hacia’l gallegu. La institución que xestiona la traducción xurada ye’l Ministeriu d’Asuntos Esteriores, Xunión Europea y Cooperación, pero tien tresferida la competencia de la traducción xurada de les llingües cooficiales a los correspondientes gobiernos autonómicos. Lo qu’asocede ye qu’esiste un problema de comunicación ente l’organismu estatal y los autonómicos y, por daqué motivu, el Ministeriu nun reconoz les firmes de los y les profesionales habilitaes poles alministraciones autonómiques, lo que na práctica fai inservibles les traducciones de gallegu, catalán y vascu que se presenten énte’l propiu Ministeriu (nun pasa lo mesmo con otres instituciones, lo que ye abondo llamador).
Arriendes d’ello, nel casu del gallegu tenemos l’agravante de que la Xunta de Galicia nun actualizó la normativa que rixe les habilitaciones directes, polo que les persones que se graduaron dende la entrada en vigor del Plan Boloña nun puen acceder a l’habilitación directa. D’otru llau, la Xunta tampoco nun convoca los exámenes dende va cásique quince años, lo que significa que na actualidá solo ye posible habilitase como traductor o traductora xurada nel casu de tener la llicenciatura d’enantes de la implantación del Plan Boloña.
L’AGPTI, en collaboración con otres entidaes como la Facultá de Filoloxía y Traducción de la Universidá de Vigo, tien dende hai años conversaciones cola Alministración gallega pa resolver esti problema, qu’acaba por perxudicar tanto a les profesionales como a les persones que contraten esta mena de servicios en gallegu y, polo tanto, a la situación de la llingua tamién.
El segundu exemplu, mui interesante y d’actualidá, ye’l de la llei de lo audiovisual, acabante aprobase. Nesti casu, hubo un trabayu previu d’una de las entidaes de defensa de la llingua gallega más vieyes y importantes, la Mesa pola Normalización Lingüística, xunto con otres organizaciones, pa solicitar per dellos medios qu’esistan más conteníos audiovisuales en gallegu.
Los últimos cambeos na llexislación que rixe’l sector audiovisual indiquen que les nueves plataformes habrán cuntar, a lo menos, con un 4 % de conteníos nes llingües cooficiales. Esto, ensin duldes, va implicar y yá lo ta faciendo un esporpolle significativu d’esti sector pa los collacios y collacies que trabayen na traducción audiovisual al gallegu. Too esto amuesa que la negociación y la presión social valen de muncho y tienen sentíu, pero solo se ye quien a facer colectivamente. De xuru, un 4 % sigue siendo perpoco, pero ye muncho más de lo qu’había hai solo unos meses, y aguardamos que la presión social y el trabayu de les asociaciones permitan continuar estos avances.
En definitiva, la collaboración y el trabayu colectivu son imprescindibles pa les nueses profesiones, tanto internamente como en rellación cola percepción social que tenemos. Pa ello, la cooperación ente entidaes tamién mos paez fundamental, especialmente cuando falamos d’idiomes en contactu y cuando esiste un oxetivu compartíu a favor de la normalización de les nueses llingües.
Vivimos nun momentu de frustración. Cuando paecía que la oficialidá taba más cerca que nunca, apaecieron les pantasmes de siempres y ficieron que, a la contra del títulu de la triloxía, volviéremos al pasáu. Poro, hai que mirar p’alantre y siguir lluchando polo de nueso con más argumentos de pesu. A nós ocúrrensenos munchos, pero vamos barrer pa casa. «Soi to padre», «Nun toi en peligru, soi’l peligru», «Avérase l’iviernu». De xuru que sentistis delles frases como estes, anque non na llingua na que vos les presentamos. Tamién ye un fechu que’l vuesu conocimientu del castellán xurde, en parte, de toles series y películes que tais fartos de ver estos años.
N’efeutu, una Llei Audiovisual xusta pa con toles llingües ye necesaria pa defender los nuesos derechos dempués de la oficialidá, pero enantes hai que la apurrir. Polo tanto, lo meyor diba ser facer el procesu al revés. L’accesu a la nuesa llingua a traviés de les pantalles diba suponer una ferramienta más, xunto cola educación y la normalización nes instituciones públiques, que diba esparder dafechu’l so conocimientu. Poro, nin podemos facela de menos nin inorala.
BILINGÜÍSMU REAL NES
PANTALLESFalamos d’inorar porque nes comunidaes onde les sos llingües lleven décades teniendo un pesu importante entá nun consiguieron una situación xusta. Sicasí, ehí tenemos l’espeyu nel que miranos. Cataluña y Galicia, los dos grandes exemplos onde’l conteníu non solo ta disponible en castellán, son comunidaes que, pese a nun contar col sofitu institucional necesariu per parte del Estáu, nun dexen a un llau la importancia del billingüismu na pantalla.
Ta claro qu’hai qu’apuntar alto. Y, seyamos sinceros, vamos dicir verdaes universales: apuntar alto nel mundu audiovisual nun ye namás consiguir tar presente nes canales de les televisiones públiques, sinón tamién llegar a Netflix, HBO, Prime Video, Disney+, Apple TV y otres plataformes de videu so demanda. Son el presente y van ser el futuru. L’oxetivu tien que ser algamar que n’España podamos esfrutar d’un conteníu de calidá en catalán, eusquera, gallegu, aranés, asturianu, etc. ¿Por qué? Porque ye un drechu, porque queremos esparder la nuesa cultura per esti mediu y porque tenemos qu’actualizanos a les nueves teunoloxíes. Y, si puen facelo en castellán, inglés, alemán y francés, puen facelo n’asturianu. Too esto hai que sofitalo con más coses qu’artículos y pallabres. Hai que sofitalo con un procesu de traducción audiovisual profesional nel que toles partes tean comprometíes a trabayar por un productu audiovisual de calidá col que seyamos capaces a convencer pa vencer. Consiguiremos la victoria, en parte, cuando podamos esfrutar del nuesu conteníu favoritu na nuesa llingua materna.
Puedes facelo compartiendo esta revista, les nuestres redes sociales o, económicamente, nesti númberu de cuenta:
Ta acabante salir del fornu la traducción de Kim, de Rudyard Kipling, que fixisti pa la colección Calume, de Trabe. ¿Podríes contanos un poco por qué escoyisti esta obra y cómo foi'l procesu de traducción? ¿En qué se diferenciaría'l trabayu de traducción d’un testu asina colo que tienes fecho d’enantes?
La escoyeta de Kim nun la fici yo, foi un encargu de Rafa Valdés, director de la colección Calume. A propósitu, un proyectu arriesgáu y acertáu de Trabe con una escoyeta obres mui variada en temática y xéneros, fecha con munchu procuru. Un proyectu del que toi encantáu y agradecíu de formar parte. Nun hai munches diferencies tocante al trabayu de traducción d’esta obra en rellación coles anteriores, anque, evidentemente, treslladar l’universu Kim col so tonu y conteníu de la India nos tiempos del colonialismu británicu presenta dalguna peculiaridá, como les descripciones llargues y sensuales, la viveza de los diálogos y la gran cantidá de términos hindús, cuestiones qu’hai que resolver a la hora de la traducción.
Tamién yes el traductor d’Arguyu y Prexuiciu, de Jane Austen. ¿Pues comentanos cómo surdió esta traducción y si te prestaría traducir más obres d’Austen o d’otres muyeres ingleses del XIX?
Nel casu d’Arguyu y prexuiciu, van yá años once de la so publicación, la propuesta surdió de José Ángel Gayol, comentóme un día l’interés de la editorial Universos pa que ficiere una traducción de dalgún clásicu pa la editorial Universos, yo propunxi Arguyu y prexuiciu, que ye una obra que me paez escepcional, y la editorial apostó por ella. Arguyu y prexuiciu siempre foi una de les mios obres preferíes y un clásicu de gran importancia que pidía apaecer n’asturianu.
Sí hai munches muyeres ingleses del sieglu XIX que m’apetecería traducir, y otres obres de la propia Jane Austen, escritora que’l propiu Joseph Rudyard Kipling reivindicó. Tamién me prestaría, y creo que pagaría la pena la so traducción.
¿Pues moyate y dicinos qué obra te gustó más traducir y por qué?
Sin dulda nenguna, les dos obres que más me prestaron traducir foron Arguyu y prexuiciu y Kim, son dos obres mui diferentes, pero les dos d’una fondura ya interés escomanaos. Son dos clásicos imprescindibles.
Lleves munchos años faciendo traducciones al asturianu. ¿Paezte qu’hubo cambeos na profesión o nel trabayu de traducción en tou esti tiempu?
Sí, creo que ye evidente un cambéu mui apreciable no tocante a la profesionalización de la traducción. Dame la impresión de qu’hai criterios sólidos na selección d’obres y va abandonándose esa busca que casi se limitaba a lo simbólico y a los clásicos a la hora traducir. Creo que ta trabayándose mui bien na selección de les traducciones y veo un gran avance na forma de trabayar de les editoriales a la hora de facer la promoción y distribución de les obres.
Ún de los esmolecimientos de l’asociación Verbéu ye la formación de los y les traductores n’asturianu. ¿A qué necesidades te paez qu’habríemos dar respuesta na formación de los y les profesionales y qué formatu te paez que podría ser más afayadizu?
Creo que los y les traductores n’asturianu d’hoi en día tienen un gran nivel de formación, hai una montonera xente nuevo mui preparao y l’apaición d’una asociación como Verbéu pue aportar muncho pa la traducción n’asturianu.
Persabemos que nel casu del asturianu tovía nos falta munchu camín qu’andar na traducción y fáltennos erbíes abondes qu’otres llingües d’alredor yá tienen, ¿podríes contanos qué camín te paez más amañosu pa siguir?
Na mio opinión, la traducción n’asturianu centróse muncho nel ámbitu escolar y clásicu, esto ta cambiando y creo que debe atendese pa la traducción d’obres que se produzan de forma sincrónica y abrir nuevos caminos pa la traducción. Sedría mui interesante nun tener que depender d’una subvención pa qu’una obra se pudiere traducir y publicar, tamién sedría importante disponer de víes de difusión amañoses que foren más p’allá del ámbitu llingüísticu propiu y que permitieren llegar a más población.
¡Yá tamos buscando nuevos temes de los que falar nel númberu siguiente!
Si tienes dalguna traducción, dalguna idea en mente o quies aportar dalgo nuevo, puedes escribinos a: verbeu.trad@gmail.com
ASOCIACIÓN DE TRADUCTORES PROFESIONALES N’ASTURIANU