DISTRITO DE LOS OLIVOS

Fueron haciendo nuevas construcciones hasta la invasión de los incas.
El terreno era usado para actividades agrícolas (valle)
Posible primer asentamiento en Los Olivos (restos más antiguos) del intermedio temprano con la Cultura Chavín que se supone invade a la cultura Colli.
Fue establecido en el Valle del Río Chillón y liderado por el Señor Qolly.
Lo dominicos comenzaban en la playa y terminaban en Santa Rosa de Quives, Pasando por el Cerro Mulería, Aznapuquio, Pro, Collique, Punchauca.
Las huacas como Aznapuquio y el Cerro Pro, considerado como sede militar y administrativa para controlar la parte baja del Valle.
Un milenio después llegaron los Chavín dominando todo el Señorío. Más tarde, la invasión Wari agitó el Valle poblándo-se hasta las estribaciones de lo que son hoy Comas e Indepen-dencia.
Las extensas zonas agrícolas y los sistemas hidráulicos construidos siglos atrás por los antiguos pobladores facilitaron el nacimiento de importantes haciendas. Por otra parte, las vías que en esa época aún no se asfaltaron era los caminos que conectaban todas las haciendas y que a través del tiempo se volverían las vías principales de hoy en día.
En las haciendas Garagay, Naranjal y Pro se fabricaba aceite de oliva, el cual era muy requerido no sólo por ser un ingrediente para cocinar,sino también como combustible para el alumbrado de casas y templos.
La llegada de inmigrantes chinos y japoneses junto a los esclavos liberados por Ramón Castilla en 1854 constituyeron la nueva fuerza laboral de las haciendas.
Hacia 1870, con la inauguración del ferrocarril Lima-Ancón, sevfortaleció la actividad agrícola, pues este medio comunicaba las haciendas del Valle del Chillón con el puerto del Callao.
La red ferroviaria fue reactivada nuevamente entre 1920 y 1945,Para desaparecer definitivamente entre 1958 y 1965, por esta ruta se construyó la carretera Panamericana Norte.
PRIMERAS VÍAS UBICACIÓN DE LAS PRIMERAS HACIENDAS
LAS NUEVAS HACIENDAS URBNANIZADAS
EXPANSIÓN DE LIMA Y LOS OLIVOS
Los primeros intentos para la creación de Los Olivos se dieron en torno a comités y unión de urbanizaciones.
La unión de urbanizaciones como Pro, Las Palmeras y Villa del Norte, permitió fundar el 04 de febrero de 1977 un comité con mayor alcance.
Entre 1977 y 1979 Los Olivos surgía como una necesidad de los centros poblados comprendidos entre la Av. Tomás Valle y el límite con el río Chillón.
Su fundación fue el 6 de Abril de 1989, separándose del distrito San Martin de Porres, El principal motivo de separación fue el abandono de las urb.residenciales por parte de la Municipalidad de San Martín de Porres. Los Olivos se desarrolló dentro de un proceso de industrialización o de sustitución de importaciones.
Se evidenció en la aparición de mayor número de fábricas en la margen derecha de la carretera.
Esto incentivó a varias empresas inmobiliarias a urbanizar extensas zonas agrícolas que se encontraban frente a las fábricas , en la margen izquierda.
LAS NUEVAS 30 URBANIZACIONES EN LAS ANTIGUAS HACIENDAS
CONECCIONES VIALES ACTUALES: EJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS EN LOS OLIVOS
Conclusiones:
La vía arterial más grande es la Av. Canta Callao que tiene de ancho 7.6 metros. En general las vías arteriales son más anchas de lo especificado y conectan con los distritos, como: Rímac, Comas, San Martín, Independencia, Callao, Ancón, entre otros. La mayoría de las vías arteriales cruzan Los Olivo de este a oeste y vías como av. Universitaria, av. Huandoy, av. Angélica Gamarra , av. Tómas Valle, av. 2 de Octubre tienen un tratamiento de bermas con áreas verdes abundantes.
Conclusiones:
El sistema de agua potable se presenta en la vía nacional Panamericana Norte, ya que está crea una red hidráulica a nivel distrital y provincial. La vía colectora por donde observamos los canales principales de agua potable es de la av. Huandoy, debido a su ubicación estratégica favoreciendo a la eficaz distribución de agua al distrito.
En las áreas verdes y recreacionales observamos que en el tramo desde la av. Angélica Gamarra hasta la av. Universitaria Norte se encuentran la mayoría de estas; sin embargo elporcentaje total es solo el 13% del áera total del distrito.
CONCLUSIONES:
El distrito de lo Olivos tiene 325 884 número de habitantes. La vía Panamericana Norte marca un contraste entre lo comercial y las viviendas. Esta vía presenta mobiliario de educación como universidades: UTP, CÉSAR VALLEJO. Debido a la presencia de estas universidades se presenta una economía de aglomeración como son los servicios preuniversitarios y universitarios. Además, presenta una franja de industrias( ubicadas entre las vía nacional Panamericana Norte y la arterial Metropolitano) de productos fertilizantes. Además, en la Av. Carlos Izaguirre con la vía Panamericana Sur, se muestra economías de aglomeración como son las farmacias, dentistas, ópticas debido a la presencia de un centro médico. En la vía Panamericana Norte se clasifican como nodos a la Av. Naranjal; y como hito, a C.C. Plaza Norte, pese a no pertenecer al distrito de Los Olivo.
Conclusiones: El plano de alturas de la Municipalidad no esta actualizado, puesto que no coincide con el plano de densidades actualizo realizado como trabajo de campo. El lado norte del distrito ( entre la av, Canta Callao y av. de 2 de Octubre) son de densidad media-baja; sin embargo el lado sur ( entre las av. Naranjal y Tomás Valle) son media- alta, además las vivienda y las vías peatonales como vehiculares en este sector estan consolidadas y poseen infraestructuras.
TIPO DE TRAMA URBANA:
Las tramas siguen la forma de las vías arteriales, por lo que vemos trama radio céntricas. Además vemos que el distrito parte de un asentamiento no planeado por lo que encontramos tejidos urbanos irregulares. Las tramas ortogonales son pocas pero existentes.
CÓDIGO
En el distrito predomina la vivienda multifamiliar menor y el que menos predomina es la vivienda - comercial unifamiliar menor.
Entre la vía panamericana norte, Av. Canta Callao y la Av. Naranjal predominan lo que son viviendas multifamiliares menores. Se caracterizan por tener parques en sus dameros y en sus veredas.
Entre la vía panamericana norte y la Av. Tupac Amaru predominan las viviendasindustria.
Predomina la industria sobre la vivienda, se va creando un parque industrial pero aún no tiene el equipamiento suficiente para serlo. Está consolidado casi en su totalidad, pero tiene pistas y veredas deterioradas; muy poca áreas verdes y sin áreas libres de esparcimiento.
Barrio consolidado. Se observan más viviendas multifamiliares de densidad media de 2-5 pisos y viviendas unifamiliares en menor proporción. Este es un área residencial que presenta patrones como áreas verdes en la entrada de las viviendas y acabados incompletos de fachada Presenta vivienda de densidad media y baja, predominando la última, se observa que hay una probable tendencia a al crecimiento vertical. El barrio s e caracteriza por tener parques dentro de sus dameros, además de poseer area verde en las veredas.
Las viviendas de este barrio o son unifamiliares menores, que en su mayoría son viviendas comerciales, o son de densidad media con altura máx de 4 pisos. Presentan areas verdes en la entrada, no hay más que un parque y su trama urbana regular hace que sea muy fácil de transitar dentro de ella.
FUENTE: https://juanmigeo.files.wordpress.com/2008/02/planos-urbanos.pdf
CONCLUSIONES
Los barrios se dividen en consolidado, semi consolidado y no consolidado. Los barrios no consolidados abarcan un gran porcentaje del distrito mientras que el consolidado abarca el menor porcentaje del distrito. El barrio no consolidado se caracteriza por ser de densidad baja, y son viviendas taller. Los barrios semi consolidados son viviendas comercio con densidad media y los barrios consolidados son viviendas residenciales de densidad media alta.
LEYENDA
VÍAS NACIONALES
VÍAS ARTERIALES VÍAS COLECTORAS
La segregación espacial del distrito está comprendida entre el lado norte y el lado sur ; las zonas de color amarillo son aquellas que no están consolidadas; es decir, no poseen una adecuada estructura vial;como: asfalto, pista,ect. y predominan en las viviendas en estado precario. Las zonas de color anaranjado y rojo son aquellas que poseen: infraestructura vial, vivienda y comercio local y zonal.
FUENTE: GOOGLE MAPS
FUENTE: GOOGLE MAPS
FUENTE: GOOGLE MAPS
-ABARCA UN GRAN PORCENTAJE DEL TEJIDO URBANO. -POSEE UN CRECIMIENTO DESORDENADO HACIA EL NORTE Y LAS PERIFERIAS.
-ABARCA CASI LA MITAD DEL TEJIDO URBANO. -POSEE UN CRECIMIENTO SECTORIAL , MAYORMENTE DADO A LAS VÍAS ARTERIALES E DINAMIZAN EL COMERCIAL EN EL DISTRITO
-EL ES MENOR PORCENTAJE DEL TEJIDO URBANO -SE EXPANDE DEL LADO SUR HACIA EL MEDIO. -POSEEN PARQUES INTERNOS CON TRATAMIENTO, MAYOR SEGURIDAD Y VIVIENDAS CON TRATAMIENTO EXTERNO TERMINADO
FUENTE: INEI Planos de Estratificación Lima Metropolitana 2016
En la av. Alfredo Mendiola, predominan viviendas de estrato medio bajo. Calles sin pistas y viviendas no consolidadas. Presentan material noble. Son construidas de manera informal. Existen viviendas- comercio. No presentan áreas verdes.
Por la Av. 2 de Octubre, predominan viviendas informales. Con densidad baja, algunas presentan proyecciones. Las viviendas y pistan no están consolidadas. No presentan áreas verdes.
Presenta viviendas con densidad baja (de 1 a 2 pisos). Algunas viviendas presentan proyecciones a más pisos. Predomina el material noble y algunas viviendas se encuentran sin terminar. Pocas viviendas- comercio.
Presenta viviendas con densidad media, de 1 a 4 pisos. Está consolidado. La mayoría de las viviendas están terminadas o con algunas proyecciones. Existen viviendas- comercio. Cómo ferreterías, librerías, restaurantes.
Presenta viviendas con densidad media, de 1 a 4 pisos. Está consolidado. Hay viviendas- comercio
Predominan viviendas de densidad baja (de 1 - 2 pisos), con material noble y sin terminar. Pocas viviendascomercio. No presentan áreas verdes.
Presenta viviendas con densidad media, de 1 a 4 pisos. Está consolidado. La mayoría de las viviendas están tarrajeadas. Hay viviendas- comercio.
Por la Av. Carlos Izaguirre se encuentran manzanas con estrato medio alto. Las viviendas y pistas están consolidadas con densidad media. Presentan áreas verdes más cuidadas.
FUENTE: INEI Planos de Estratificación Lima Metropolitana 2016
El distrito de los olivos presenta más porcentaje de clase media baja ubicados en los barrios que están entre las avenidas Huandoy y canta callao, límite con el distrito San Martín de Porres. Estos barrios se caracterizan por no estar consolidados, por poseer baja densidad y utilizar material noble (son viviendas que no se encuentran terminadas, son viviendas - comercio). Estas viviendas son construidas de manera informal
Las manzanas con clase media (que se encuentran entre las avenidas canta callao y los alisos) sus viviendas se caracterizan por tener una densidad media ( de 1 - 4 pisos) y son viviendas - comercio. Algunas viviendas tienen proyecciones a crecer, en su están consolidadas. Finalmente, las manzanas de clase medio alto se caracterizan por presentar viviendas de densidad media, zonas residenciales con áreas verdes más cuidadas y presentan viviendas y pistas consolidadas, además utilizan material noble en su construcción.
O1-Dentro de los distritos ubicados en la región Norte de Lima, Los Olivos hace frontera con Independencia, San Martín de Porres y Comas.
O2-Incremento de comercio metropolitano y accesibilidad debido a la plataforma logística norte en cruces av panamericana norte con av Naranjal, av universitaria, etc.
O3.- Implementación de viviendas sismo resistentes.
O4- Implementar un boulevard en el Río Chillón como atracción turística.
O5- Reconocimiento de carácter cultural al distrito por presencia de la huacas.
O6-Generar un centro urbano planificado, equipado y proyectado en los barrios más incipientes.(urb pro)
O7- Ubicación estratégica a aeropuerto a 30 minutos, terminales terrestres a 5 minutos.
O8- Regularización de los comercios ( ambulatorio, zonal, etc,)
O9- Generar infraestructuras especializadas y acondicionadas a su entorno.
O10-Generar viviendas de interés social en espacios de bajo riesgo que decrece la vivienda informal.
A1- En la Av Canta Callao hay poco tránsito peatonal y vehicular, falta de iluminación pública , generando así la delincuencia.
A2- Las vías arteriales no están preparadas para la circulación de transporte masivo.
A3-Expansión desordenada de los distritos vecinos.
A4- Litigio entre límites con San Martín de porres.
A5-El fenómeno del niño provoca el crecimiento del Río Chillón.
A6- Falta de regularización del comercio ambulatorio en las vías arteriales que conecta con los distritos aledaños.
A7- Falta de salubridad en el distrito.
A8- Incremento de enfermedades respiratorias debido a la falta de regularización vehicular y escasez de áreas verdes,
A9- Falta de regularización de la protección a la huaca.
F1-Presencia de una vía Nacional: La Panamericana Norte que atraviesa el distrito y lo conecta con: Santa Anita, El Agustino, Lima, Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Comas, Puente Piedra, Ventanilla, Santa Rosa y Ancón.
F2-El comercio zonal/ local está orientada a diversos rubros.(comercio mixto), existiendo comercio especializado en algunos segmentos como en el tramo de la av.Panamericana Norte entre av. Universitaria y av. 2 de octubre (eje educativo).
F3- Suelo con bajo peligro sísmico.
F4-El distrito limita con el Río Chillón y la vía arterial Canta Callao es la av principal más próxima a este.
F5-Presencia de huacas, considerados patrimonio cultural.
F6- El sector norte de los olivos,desde av. 2 de octubre hasta límite con Puente Piedra, es una centro poblado urbano joven en proceso de desarrollo.
F7-La ubicación estratégica del distrito genera que tenga alto flujo vehicular en horas p untas en las vías arteriales y colectoras.
F8- Presencia de comercio distrital ubicado en el perímetro del distrito.
F9-Los Olivos posee comercio muy dinámico e incipiente, sobre todo en la av.Panamericana Norte.
F10- El distrito posee comunicación entre distintos distritos. (ubicación equidistante en Lima Norte).
D1-Falta de equipamiento de la vía arterial panamericana norte que puedan contener el alto flujo vehicular.
D2-Falta de un centro de abastecimiento como un centro comercial, strip mall, etc, especializado que beneficie a la población, y abastezca a los distritos aledaños.
D3- Construcciones informales desencadenando en malas edificaciones (riesgosas) que carecen de supervisión especializada.
D4-Carencia de infraestructura de agua y desagüe en Pro ubicado entre la vía arterial
2 de Octubre y Canta Callao.
D4-Mala gestión del recurso hídrico del Río Chillón para regar parques y jar dines; y abastecer a los ciudadanos.
D5- Huacas no están incorporadas en una Red Turística.
D6- Entre la Urb. Pro, av. Canta Callao y 2 de Octubre no poseen tratamiento en las vías, ya que está en vías de consolidación
D7- Muchas vías arteriales y colectoras están desgastadas al punto de geerar accidentes.(5.2% de accidentes totales en lima el año 2009, según Inei)
D8- Falta de regularización de parámetros y falta de fiscalización.
D9- Contaminación auditiva en las vías arteriales debido a falta de infraestructura urbana.
D10- El crecimiento desordenado producto de las invasiones en las zonas ubicadas alrededor de la Huaca Pro.
CONCLUSIONES:
FO1. Por la presencia de la Panamericana Norte, se tiende a incrementar el comercio metropolitano y una mejor accesibilidad.
FO2. Incremento de viviendas en las zonas comerciales para el aumento de su valor.
FO3.Generar viviendas y comercios por el bajo peligro sísmico.
FO4. Ordenar el comercio mixto y especializado.
FO5- Plantear una conexión entre el Río Chillón y la Av. Canta Callao.
FO6..Desarrollo de valor cultural del distrito por la presencia de las huacas.
FO7-Incremento de infraestructura de educación por la presencia de universidades y cercanía al aeropuerto, puerto y terminal terrestre.
FO8- Generar comercio a nivel metropolitano y distrital por su ubicación equidistante con otros distritos.
FO9- Implementar infraestructuras especializadas en la av. Panamericana Norte.
FO10- Generar viviendas sociales de bajo riesgo sísmico en donde prevalece las viviendas informales.
DO1-Acondicionar el tramo de av panamericana norte del distrito de áreas verdes, equipamiento urbano y sistema de transporte público.
DO2-Generar infraestructura especializadas para facilitar el comercio a nivel metropolitano .
DO3-Tratamiento de la urbanización Pro para generar vías colectoras alternas que confluyen en vías que van hacia al aeropuerto o terminales terrestres.
DO4-Potenciar el sistema de agua y saneamiento en Pro para su futura consolidación.
DO4- Implementar una red hidráulica de irrigación mediante el Río Chillón que abastezca los parques y jardines.
DO5- Crear una red patrimonial y turística en el distrito reconstruyendo las huacas y generando museos de sitio.
DO6-Regulación de los parámetros para generar comercios formales.
DO7-Tratamiento de vías y la generación de ciclovías para fomentar transporte intermodal .
DO8- Regular y reestructurar los parámetros urbanos existentes.
DO9- acondicionar barreras acústicas para reducir la contaminación auditiva en avenidas concurridas.
DO10- Generar proyectos sociales para incrementar viviendas formales. Sobre todo en la Urb, Pro.
FO FA
FA1- Implementar mayor iluminación pública en la Av. Canta Callao.
FA2- Plantear un red de seguridad alrededor y al interior de las huacas; y regularizar el comercio zonal y ambulatorio.
FA3- Reforzar las vías arteriales para el seguro circulamiento de transporte masivo.
FA4- Controlar la expansión desordenada de los distritos vecinos.
FA5- Plantear un acuerdo con el distrito de San Martín para la limitación del distrito.
FA6- Reubicar a la población que habita en el perímetro del Río Chillón.
FA7- Promulgar comercio mediante zonificación de área colindante
FA8- Regularizar la salubridad y comercio del distrito.
FA9- Colocación de áreas verdes y regularización vehicular.
FA10-Reubicación de pobladores residiendo en patrimonio cultural
-DA1-Implementar comercio metropolitano y equipamiento urbano en las vías arteriales para generar mayor accesibilidad.
-DA2- Implementar un centro comercial en la av. Canta Callao que abastezca los vecinos aledaños y brinde seguridad.
-DA3-Mejorar el tratamiento de las vías arteriales y regularizar las construcciones informales.
-DA4- Controlar la expansión desordenada y diseñar una red de agua y desagüe que conecte con los distritos aledaños.
-DA5- Regularización de la división territorial con el distrito de San Martín de Porres e incorporar las huacas a una red turística cultural.
-DA6- Mejorar las vías no consolidadas de Canta Callao y 2 de Octubre; y implementar una sistema de seguridad en el Río Chillón debido al fenómeno del niño.
-DA7- Tratamiento de las vías arteriales y regularizar el comercio ambulatorio que se presenta en estas.
-DA8- Mejora la fiscalización,regularización y salubridad en el distrito.
-DA9- Tratamiento de las áreas verdes y de las vías.
-DA10- Red de seguridad en las huacas y reubicacion de las viviendas aledañas.
- La mayor fortaleza y oportunidad gira en torno a la vía panamericana norte, que aporta a Los Olivos ser articulador entre Lima Norte y Lima Centro generando altos niveles de flujo vehicular; a su vez generando comercio a escala local y metropolitana. También observamos la consolidación de un centro poblado incipiente entre las avenidas 2 de Octubre y Canta Callao que carece de regulación y fiscalización por parte de la municipalidad, por consecuencia existe una depredación del espacio, llegando a irrumpir la zona patrimonial del Cerro y Huaca Pro.
Acondicionar barreras audi ti vas para reducir contam nac ón acús ti ca
Regu ar zar s al ubr dad y com ercio
Im p em entar i nfraes tructuras es peci al zadas en l a av Panam eri cana Norte
Reubicar a pobl adores ub cados en zonas patrim oni al es o zonas de ri es go
Crear viv endas s ocial es para reduc r y el m nar l a inform a idad de terreno
VÍAS ARTERIALES LEYENDA
VÍA NACIONAL SECTOR ESCOGIDO
Pl ant ear una conex ón entre el Rí o Ch llón y l a Av Canta Cal l ao
COMAS
mpl em entar un centro com erc a en a av Canta Cal l ao que ab as t ezca l os vec nos al edaños y br nde s eguridad
VÍAS NACIONALES LEYENDA
VÍAS ARTERIALES
VÍAS COLECTORAS
SECTTOR 1
SECTOR 2
SAN MARTÍN DE PORRES
Falta de tratamiento del Río Chillón
Comercio local en la Av. Canta Callao
ncrem ento de viv endas en as zonas com erci al es para el aum ento de su val or mp ementar más a lumbrado públ co en a v Canta ca lao para reduc ir ries go por de ncuencia
Regu ar zaci ón de a d visi ón terri tor a con e dis tr to de S an Martín de Porres e ncorporar l as huacas a una red tur s t ca cul tural
Por a pres enc a de l a Panam eri cana
Norte s e t ende a i ncrem entar e com erc o m etropo itano y una m ej or acces i b l dad
Generar infraes tructura es peci ali zada para increm entar com erc o m etropol itano
Mej orar el trat am i ento de as ví as arteri al es y regul ari zar as cons trucciones i nforma es
Reforzar as v as arter a es para una c rcul aci ón m ás s egura de f u os m as i vos
Creac ón de red patr m on a y turís t ca m ed ante recons trucción de huacas y m us eos de s t o
Impl em entar com erc o m etropol tano y equipam ento urbano en l as v as arteri al es para generar m ayor acces b lidad
Av. Panamericana Norte
Av. Huandoy
Av. 2 de Octubre
Av. Canta Callao
Ocupación informal del terreno de la Huaca Pro.
Falta de tratamiento de la Huaca Pro de pistas y veredas
Falta tratamiento de pistas y veredas
Tipología de vivienda
Comercio zonal en la av. Huandoy
Comercio distrital en la Av. Huandoy
Comercio distrital en la av. 2 de Octubre
Centro educativo primario y secundario en la av. Panamericana Norte
PROPUESTA URBANA:
-Reacomodar el comercio zonal y ambulatorio.
-Regeneración de las áreas verdes y crear una red de ciclovía.
-Tratamiento de la vía Canta Callao por falta de consolidación.
-Implementar alumbrado público.
- Repotenciar la huaca para generar turismo y aumentar su valor patrimonial.
Reconstrucción y dinamización de Huaca Pro.
-Implementar viviendas sociales multifamiliares para la reubicación de la población situada en la huaca Pro.
-Ordenar el comercio zonal y ambulatorio,
Repotenciar zona comercial local.
Rehabilitación urbana alrededor de la Huaca Pro
Reubicación de viviendas informales y en vulnerabilidad.
Implementar mayor alumbrado público.
SAN MARTÍN DE PORRES
Av. Canta Callao rehabilitación de esta vía mediante una alameda con ciclovia
1.Orden y sistematización de equipamiento urbano y vial.
2.Urbanización de la periferia de la ciudad.
3.Creación de coberturas que permitan integra-
ALREDEDORES DE LA HUACA
VIVIENDAS AL REDEDOR DE LA HUACA
Baro de Viver, barrio segregado sin identidad cultural solución de integración social: creacion de “lugar de la memoria”, espacio público y arte público.
RECONSTRUCCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE HUACA PRO
CICLOVÍA Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS VERDES REUBICACIÓN DE VIVIENDAS INFORMALES Y EN VULNERABILIDAD
2
Los Olivos es un distrito de Lima norte que antes de consolidarse como un distrito perteneció a San Martín de Porres. Luego surgió como un distrito en 1989 ya que un grupo de personas se unió para poder separar esa parte de la ciudad porque estaba olvidada. Debido a este olvido aparecieron invasiones que luego se volvieron urbanizaciones como Pro, Infantas, Naranjal, entre otras. Estas han dado paso a tramas radiales, lineales e irregulares. Las trama irregulares, generalmente, cerca de las huacas como Pro y el cerro la Minería, son segregadas del resto del distrito ya que generalmente habitan invasiones. Los olivos tiene un carácter residencial, sin embargo, alrededor de las vías arteriales existe comercios-viviendas que conforma una economía local y vecinal: bodegas, peluquerías, manufactura de carros, dentistas, etc. No existe un eje netamente para un comercio específico, el uso es mixto. Por otro lado, alrededor de las vías locales y colectoras predomina el uso residencial de 1-4 pisos unifamiliares y en algunos sectores ya existen viviendas multifamiliares. Más aún, hacia el lado derecho de la av. Panamericana Norte, se encuentra la zona industrial de Los Olivos, con un cierto sector de vivienda. La proyección en esta área es ser una zona industrial.
En cuanto a la movilidad, las vías arteriales y colectoras no cumplen con las dimensiones establecidas, ya que su dimensión es mayor. Sin embargo, el tipo de movilidad que transcurre las vías son buses públicos, vehículos privados, colectivos, etc. Las vías conectan con distritos como Independencia, Callao, Rímac, Lima centro, Ancón, San Martín de Porres, Puente piedra, entre otros distritos, dicha conexión se da especialmente por la av. Panamericana Norte, un eje comercial y de gran concurrencia
Es por ello, que la mayor fortaleza y oportunidad gira en torno a la vía Panamericana Norte, que aporta a Los Olivos ser articulador entre Lima Norte y Lima Centro generando altos niveles de flujo vehicular; a su vez generando comercio a escala local y metropolitana. También observamos la consolidación de un centro poblado incipiente entre las avenidas 2 de Octubre y Canta Callao que carece de regulación y fiscalización por parte de la municipalidad, por consecuencia existe una depredación del espacio, llegando a irrumpir la zona patrimonial del Cerro y Huaca Pro. Por lo contrario, las vías y sectores cerca a las Huacas en Los Olivos necesitan tratamiento, además de regular los parámetros reestructurar los parámetros urbanísticos existentes. También las huacas están olvidadas y mal conservadas ya que no están incorporadas en una Red Turística. El crecimiento desordenado producto de las invasiones en las zonas ubicadas alrededor de la Huaca Pro. Más aún, entre la Urb. Pro, Av. Canta Callao y 2 de Octubre no poseen tratamiento en las vías, ya que está en vías de consolidación.
Para solucionar ciertas deficiencias en el distrito de los Olivos se planteó trabajar en el sector norte entre la Av. Canta Callao (arterial), Av. Huandoy (arterial), Av. 2 de Octubre (arterial y Cordialidad (colectora). Se escogió este sector y que en el mapa de estratificación de Los Olivos esta zona está situada alrededor de la Huaca, siendo segregada y olvidada. En esta área específica predomina la clase media baja, lo cual se evidencia en la invasión alrededor de la Huaca, también, ya que de todo el distrito es el sector menos consolidado a nivel urbano. Otras problemáticas son la inseguridad ciudadana por la falta de consolidación de las vías, ya que no tiene áreas verdes, alumbrado público suficiente, mobiliario urbano inexistente. Sin embargo, es una vía muy circulada por vehículos privados, transporte público y flujo peatonal. Finalmente, la Huaca Pro a pesar de ser patrimonio cultural está descuidada y no hay mantenimiento.
La propuesta busca reubicar un área del sector escogido y revalorizar la vía Canta Callao. Para la invasión alrededor de la Huaca Pro se reubicará a la invasión ya que viven en condiciones no adecuadas por la falta de consolidación urbana y de vivienda. Se reubicará en un lote cerca a la Av. Huandoy, donde se crearan viviendas sociales para mejorar su calidad de vida. De esta manera, se puede recuperar esa área y crear áreas verdes, plazas, comercio tipo restaurantes, ferias que potencien el turismo para la Huaca Pro y esta pueda auto sostenerse y se le dé la importancia como patrimonio. Esto convertirá el sector de la Huaca en una economía local. El tejido urbano no se modificará a gran escala.
En cuanto a la movilidad, la vía arterial Canta Callao se revalorizará ya que se le implementará una alameda central con ciclo vías que conectarán a la Huaca Pro, dándole un nuevo valor de suelo al sector, urbanización Los Olivos Pro Zona A. Actualmente, hay dos vías en proyección comercial netamente automotriz, lo cual significa que el uso ya no sería mixto, si no específico. La av. 2 de Octubre, la av. Huandoy y la calle Cordialidad existe vivienda comercio, es de uso mixto y la proyección sigue siendo de vivienda multifamiliar.
En síntesis, esta propuesta le generará un valor agregado al distrito porque se replanteará una vía arterial importante, como lo es la av. Canta Callao, se revalorizará la Huaca Pro y mejorará la calidad de vida de las personas que viven como invasión en ese sector, reduciendo la estratificación en Los Olivos y volviéndose mas uniforme.