
De ella depende que las sombras aparezcan suavizadas o adquieran una presencia marcada. Nos interesa conocer dos tipos de luz: LUZ ApareceDURAcuando el tamaño de la fuente que emite la luz es pequeño comparado con el objeto, y genera sombras marcadas, así como un contraste intenso entre las zonas iluminadas y las zonas en sombra. Es interesante para conseguir un elevado nivel de ApareceLUZdetalle.SUAVEcuando la fuente que emite la luz es grande en comparación con el objeto fotogra ado, o bien se re eja sobre una super cie amplia. Las sombras que nos proporciona están menos marcadas que cuando utilizamos la luz dura, por lo que nos ofrece menos nivel de detalle, pero también colores suaves y agradables que reducen la carga dramática de las instantáneas e incrementan la sensación de placidez y relajación.
Describiendo la relación que existe entre el tamaño de la fuente que emite la luz y el objeto que estamos fotogra ando.
DURALUZ

SUAVELUZ

El color es una forma precisa que utilizamos el concepto de temperatura de color. Nos indica el color de la luz emitida por una fuente entre el rojo (cálido) y el azul (frío). Su unidad de medida es el Kelvin (K), y nos permite averiguar en qué medida la luz blanca se ha desviado hacia el rojo o el azul en función de la temperatura alcanzada por el objeto que la emite. Para entender todo esto mejor podemos recurrir a un ejemplo. La luz solar directa, la blanca, tiene una temperatura de color de 5.500 K. Sin embargo, la luz emitida por una vela tiene 2.000 K, y, por tanto, es más anaranjada, mientras que un cielo «encapotado» alcanza los 6.500 K, y, por tanto, emite una luz Laazulada.dominante del color del espectro que se impone en un determinado tipo de luz puede ser compensada ajustando la temperatura de color de nuestra cámara, o bien durante el revelado de los archivos RAW.
CÁLIDOCOLOR

FRÍOCOLOR

La estética arti cial que con ere a nuestras fotografías nos invita a no abusar de la luz nadir o contrapicada.
Esta propiedad está asociada a las rectas imaginarias que, de alguna forma, nos indican la trayectoria que sigue la luz. Pero lo realmente importante es que la dirección de la luz nos permite reforzar o suavizar el volumen, el color y la forma del objeto que estamos fotogra ando. A la hora de iluminar un objeto o una escena tenemos cinco opciones. La luz frontal minimiza el volumen y las sombras y nos ofrece colores puros. La luz trasera, sin embargo, acentúa las sombras, atenúa el color y de ne el contorno de los objetos.
La siguiente dirección que nos interesa conocer es la lateral, que acentúa el relieve, la textura y alarga las sombras. La cenital incide en los objetos desde arriba y da sensación de profundidad debido a que nos permite separar los objetos situados en primer plano del fondo. La opuesta a la luz cenital es el nadir. Por tanto, ilumina los objetos desde abajo, y produce sombras muy poco naturales debido a que es poco frecuente en la naturaleza (solo aparece cuando la luz se re eja en la nieve, en el agua, etc.).
FRONTALLUZ

LATERALLUZ

CENITALLUZ

NADIRLUZ

Nos indica qué cantidad de luz está presente en la escena que queremos fotogra ar, y es necesario identi carla correctamente si queremos que nuestra fotografía quede bien expuesta. La subexposición se produce cuando la cantidad de luz es de ciente, y provoca una pérdida importante de información en la zona de tonos claros. Por el contrario, la sobreexposición revela que hay un exceso de luz que podemos compensar reduciendo la sensibilidad, cerrando más el diafragma o incrementando la velocidad de obturación. Incluso, por supuesto, actuando sobre varios de estos parámetros simultáneamente.
SUBEXPOSICIÓN

SOBREEXPOSICIÓN

Siempre que iluminemos de forma arti cial debemos tener esto en cuenta, pues el desconocimiento de esta peculiaridad de la luz puede arruinar muchas fotos y la solución no está en la cámara, sino en dónde la situamos.
Esta ley se re ere a aquellos fenómenos físicos ondulatorios, como la luz y el sonido, cuya intensidad disminuye de forma
Pero si incluimos en el encuadre a otra persona, situada a medio metro de la primera persona, es decir a un metro del ash, la luz que llegaría lo haría con una intensidad cuatro veces menor, no con la mitad de intensidad como podríamos pensar a bote Espronto.decir, que la primera persona quedaría perfectamente iluminada y la segunda persona perfectamente… en la sombra.
Podemos sacar varias conclusiones: Si tenéis que hacer fotos a grupos de personas y solo contáis con el ash de cámara, tened en cuenta que la distancia entre la cámara y la primera persona del grupo ha de ser superior a la distancia entre las dos personas más alejadas del grupo, tomando como referencia el ash. El mismo principio sirve para iluminar personas ante un fondo. Si tomamos fotos de una sola persona, hay que tener en cuenta que si el ash está encima de la cámara, la cabeza recibirá muchísima más luz que el resto del cuerpo. Una solución puede ser trabajar con el ash descentrado de la cámara (en el caso de querer luz dura) o rebotar la luz del ash, igualando así las relaciones de distancias y suavizando la luz.
La ley nos dice que cuando queremos hacer una foto con ash a una persona que está situada a medio metro de distancia del ash, la luz llegará con una intensidad A.
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del centro donde se origina.



“La inspiración existe, pero debe encontrarse trabajando”.
