Clase Magistral en el Curso de Lógica Formal

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CURSO: TEORÍA DEL APRENDIZAJE CATEDRÁTICA: LICDA. M.A. MARIA ESTELA SANTOS ESCALANTE

LOGICA FORMAL

INTEGRANTES: Wendy López Mérida Celeste Cárdenas Eleazar Velásquez Nelson de León

7752-16-14939 7752-14-11343 7752-11-08198 7752-14-14334


COMPETENCIAS GENERALES: 

El estudiante es capaz de reconocer y definir los juicios como producto de la razón, diferenciando su veracidad o falsedad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 

Aplicar las inteligencias múltiples con el fin e identificar las fortalezas que los estudiantes presentan al tener un aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE APLICARON PARA LLEVAR A CABO LA TEORÍA:   

Clase magistral La técnica utilizada fue la expositiva. Interacción docente y estudiante

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO CON QUE APOYARON LA PRÁCTICA DE LA TEORÍA: Curso: LÓGICA FORMAL 1.

Tema central: Principios de la lógica

1.1 EL RACIOCINIO: El Raciocinio es aquella operación de la mente por la cual, establecida la comparación de dos ideas con una tercera, conoce la identidad o diversidad de ellas entre sí. Y más brevemente: es la operación de la mente por la cual de dos juicios se deduce un tercer juicio. Raciocinio: operación lógica por medio del cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento. Para que exista un raciocinio es necesario que un juicio sea consecuencia de otro. En un raciocinio es necesario diferenciar: El conocimiento inicial, expresado en una premisa o premisas (Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento). El conocimiento inferido, expresado en la consecuencia o conclusión. El conocimiento especificado en función de la disciplina. Todo animal es viviente El caballo es un animal El caballo es viviente


Deducción e inducción en el raciocinio El raciocinio consiste en inferir de uno o de varios juicios, otro juicio nuevo que es la conclusión. Cuando de un juicio universal llegamos a una conclusión particular = Razonamiento deductivo. Desempeña dos funciones: 1. Encontrar el principio desconocido de un hecho conocido. 2. Se establece al poder descubrir la consecuencia desconocida de principio desconocido.

1.2

LA DEDUCCIÓN: MÉTODO DEDUCTIVO:  La argumentación deductiva, llamada también Silogística, procede partiendo de una premisa universal para llegar a una conclusión particular, o menos universal.  Esta argumentación parte de verdades ciertas y necesarias, para llegar a conclusiones también ciertas y necesarias.

1.3

RAZONAMIENTO INDUCTIVO:

Cuando de un juicio particular llegamos a una conclusión universal. 1.4 Reglas del raciocinio: a) Cuando hay inferencia, y ésta es válida, se infiere una conclusión necesariamente verdadera, siempre que las premisas sean verdaderas. a. Todo animal es viviente b. El caballo es un animal x. El caballo es viviente A y B son verdaderas, entonces también la conclusión. Regla: Sólo hay certeza en inferir válidamente una conclusión verdadera, si todas las premisa son verdaderas. b) Cuando las premisas son falsas, la conclusión puede ser verdadera. a. Todo hongo es venenoso b. Alguna serpiente es un hongo c. Alguna serpiente es venenosa Regla: Una conclusión verdadera no supone necesariamente que el antecedente sea verdadero. a. Todo pino es un arbusto b. Juan es un pino c. Juan es un arbusto


Una conclusión falsa supone necesariamente que las premisas de las cuales parte, una o varias falsas, siempre que la inferencia sea válida. 2. El silogismo: Estructura sistemática de un razonamiento deductivo.  “Silogismo es la Argumentación en que se comparan dos extremos con un tercero para descubrir la relación que tienen entre sí.”  En este ejemplo, los dos extremos comparados son: promulgada y ley de fuga (P-S) y el tercero con el que se comparan es: ley positiva (M).  Al comparar dos términos con un tercero, percibe el entendimiento si esos dos términos convienen o no entre sí. Si ambos convienen con un tercero, también convendrán entre sí. No convendrán, en cambio, si los dos no convienen con un tercero. Consta de tres juicios relacionados de tal forma que, identificados los primeros, se sigue necesariamente el tercero. Dinámica estructural= aquello que está contenido en el género está también en la especie. Ningún círculo es cuadrado, Todo rectángulo es cuadrado Ningún rectángulo es círculo.  Materia Próxima al Silogismo:  La materia próxima del Silogismo son las tres proposiciones que lo componen. Todo hombre es pensante: Premisa mayor Luís es hombre: Premisa menor Luis es pensante: La conclusión La premisa mayor es Universal o de mayor extensión, mientras que la mayor es la particular o de menor extensión, en el caso de que también sea Universal. La conclusión será siempre una proposición particular; y si es Universal, tendrá siempre menor extensión que la premisa mayor. Dicho más concisamente: Las premisas unen los extremos con el medio, y la conclusión une los extremos entre sí. Pero, en el caso de que una de las premisas sea negativa, su misión ya no consistiría en unir, sino en separar, expresándose en la conclusión la repugnancia entre los dos extremos. Modifiquemos, para este caso, el ejemplo anterior y digamos: Toda ley es obligatoria; La compasión no es ley, Luego la compasión no es obligatoria. Aquí, las premisas separan los dos extremos, obligatoria y compasión, de la media ley, para concluir que dichos extremos no convienen entre sí.


 Término menor: el sujeto de la conclusión.  Término mayor: el predicado de la conclusión.  Término medio: se repite en las premisas pero no en la conclusión. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Video sobre el silogismo

https://www.youtube.com/watch?v=ztEBHltu9dE


AGENDA DE TRABAJO / CLASE MAGISTRAL TEMAS IMPARTIDOS: EL RACIOCINIO Y LOS SILOGISMOS SECCIÓN: II CICLO DE PSICOLOGIA GENERAL TITULAR: ING. HENRY ANTONIO VENTURA PÉREZ HORA:

ACTIVIDAD:

10:00

PRESENTACIÓN DE LOS MAESTRANTES DINAMICA DE INTERACCIÓN PRESENTACIÓN DE LA CLASE MAGISTRAL TEMA 1: EL RACIOCINIO

10:05 10:15 10:20

RESPONSABLE: TITULAR WENDY Y CELESTE

ELEAZAR VELASQUEZ

TEMA 2: LOS SILOGISMOS

NELSON DE LEÓN

10:50

PRESENTACIÓN DE VIDEO DE RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE LOS MAESTRANTES INTERVENCIÓN DEL DOCENTE TITULAR DESPEDIDA / FOTOS

NELSON DE LEÓN

11:15

11:20 11:30

SILBATO, ESTUDIANTES.

TITULAR

10:35

11:00

RECURSOS:

WENDY Y CELESTE

WENDY LÓPEZ

ING. VENTURA TODOS

NOTA: SE ADJUNTA EL VACIADO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA.

LAPTOP, CAÑONERA, USB, MARCADORES, AUDIO. LAPTOP, CAÑONERA, USB, MARCADORES, AUDIO. LAPTOP, CAÑONERA, USB, MARCADORES, AUDIO. PRUEBA ESCRITA, COPIAS,


VACIADO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA A ESTUDIANTES:

Resultados de prueba comprensiva de 5 interrogantes sobre los temas desarrollados por los maestrantes. 1. ¿Qué comprende por raciocinio?

correctas incorrectas

De 30 estudiantes encuestados 22 estudiantes tuvieron correcta la primera pregunta, mientras que un 8 sus respuestas fueron incorrectas.

2. Explique el método inductivo del raciocinio?

correctas incorrectas

De 30 estudiantes encuestados 17 de los estudiantes tuvieron correcta la segunda pregunta, mientras que un 13 sus respuestas fueron incorrectas.


3. Explique el mĂŠtodo deductivo del raciocinio?

correctas incorrectas

De 30 estudiantes encuestados 24 de los estudiantes tuvieron correcta la tercera pregunta, mientras que un 6 sus respuestas fueron incorrectas.

4. QuĂŠ es un silogismo?

correctas incorrectas

De 30 estudiantes encuestados 26 de los estudiantes tuvieron correcta la cuarta pregunta, mientras que un 4 sus respuestas fueron incorrectas.


5. Diferencia entre primicia mayor y primicia menor

correctas incorrectas

De 30 estudiantes encuestados los 30 estudiantes tuvieron correcta la quinta pregunta, dando así un resultado negativo en las respuestas incorrectas.

CONCLUSIÓN: Consideramos que un 85% de los estudiantes de la carrera de PSICOLOGÍA, lograron interpretar y comprender los temas expuestos por los maestrantes, mientras que un 15% demostró inconsistencia en cuanto al aprendizaje compartido.


CONCLUSIONES: 

En conclusión consideramos significativa la experiencia de haber compartido los contenidos apropiados dentro del curso de LÓGICA FORMA, que para nosotros eran tópicos nuevos, fueron un desafío el desarrollarlos y compartirlos con los compañeros de la facultad de Psicología. Aplicar la teoría LINGÜÍSTICA dentro del desarrollo de la clase y reconocer el grado de interpretación que los estudiantes manifestaron durante y después del evento. Contar con la apertura y el apoyo incondicional del ING. HENRY VENTURA, quien bondadosamente nos auxilió en lo necesario, para un buen desenvolvimiento dentro de su clase.

FUENTES DE CONSULTA: EGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=7XfZQDSYcQ0 https://www.youtube.com/watch?v=BCZZkHabovw www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/06.htm https://prezi.com/d2qto0_iqrjl/el-raciocinio-y-silogismo-en-logica/


ANEXOS: RÚBRICA QUE LLENÓ EL CATEDRÁTICO O CATEDRÁTICA DEL CURSO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RÚBRICA PARA CALIFICAR LA PRÁCTICA DE UNA TEORÍA DEL APRENDIZAJE Nombre de la teoría: ** LINGÜÍSTICA ** INDICADOR 5 4 3 2 Presentación: recursos didácticos (carteles, pizarra, papelógrafo, hojas, otros) Información

Teoría del aprendizaje

Contenido de la teoría del aprendizaje

Orden

Creatividad

La presentación la realiza apoyándose con recursos didácticos que facilitan la comprensión del tema expuesto.

La presentación la realiza apoyándose con recursos didácticos, pero es difícil interpretarla.

La presentación la realiza con recursos didácticos que confunde a los oyentes y es difícil entenderla

Los datos están bien organizados, son precisos y fáciles de entender. La teoría del aprendizaje está claramente presentada y se identifican las características para el proceso enseñanzaaprendizaje.

Los datos están organizados, son precisos y fáciles de entender. La teoría del aprendizaje la presentan y con dificultad se identifican las características del proceso enseñanzaaprendizaje.

Los datos están presentados de forma desordenada. La presentación no tiene relación con la teoría del aprendizaje que presentan.

El contenido presentado al grupo de estudiantes, cumple con todos los requisitos de la teoría de aprendizaje

El contenido presentado al grupo de estudiantes, cumple con la mayoría de los requisitos de la teoría de aprendizaje

La presentación fue ordenada, respondiendo al plan y de forma coherente: introducción, desarrollo y evaluación. La presentación es creativa, con imágenes, colores y anima a la lectura, lo que favorece alcanzar la competencia.

La presentación fue ordenada, respondiendo al plan, pero se quedó sólo en la introducción y desarrollo.

El contenido presentado al grupo de estudiantes, cumple algunos de los requisitos de la teoría de aprendizaje La presentación se apartó del plan: hizo introducción e inició desarrollo.

La presentación es creativa, con algunas imágenes y anima a la lectura, lo que ayuda a alcanzar la competencia.

La presentación no se apoya con algún recurso creativo.

La presentación la realiza con recursos didácticos que no están de acuerdo con el tema y no es posible hacer la interpretación. Los datos no son precisos ni fáciles de entender. En la presentación no se identifica la teoría del aprendizaje que indican en el título ni apoya el proceso enseñanzaaprendizaje. El contenido presentado al grupo de estudiantes, no cumple con los requisitos de la teoría de aprendizaje La presentación no respondió al plan presentado.

La presentación no tiene creatividad, colores ni imágenes.

VALOR

5

4

5

4

5

5


Ortografía

Los documentos que acompañan la presentación, no tiene faltas de ortografía.

Los documentos que acompañan la presentación tienen de 1 a 3 faltas de ortografía.

Integrantes del equipo: 1. Celeste Cárdenas Martínez

Los documentos que acompañan la presentación tienen de 3 a 5 faltas de ortografía.

Carné No. 7752-1411343

2. Wendy López Mérida

7752-1614939

3. Eleazar Velásquez

7752-1108198

4. Nelson de León Piedrasanta

7752-1414334

Ing. M.A. Henry Antonio Ventura Pérez

Docente titular del Curso

Los documentos que acompañan la presentación tienen más de 5 faltas de ortografía.

5


FOTOS DE LA ACTIVIDAD



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.