La Astuta Mirilla curso 13-14

Page 1

La astuta mirilla

La Astuta Astuta La Mirilla Mirilla

JUNIO 2014


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 2013-2014 ACTIVIDADES REALIZADAS SEMANA DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE **Día 15, martes Larry Fink. THE VANITIES Sala de exp. San Benito Alumnos de C.F.G.S. Imagen (7 A). Iluminación Dep: Imagen **Día 16, miércoles “Doctor ADN” Museo de la Ciencia Alumnos de 1º Bach Ciencias Alumnos de 4º ESO Biología Dep: Ciencias Naturales SEMANA DEL 21 AL 25 DE OCTUBRE **Día 22, martes SEMINCI Larry Fink. THE VANITIES Sala de exp. San Benito Alum. de C.F. Imagen y Lab. Imagen (7B, 9B) Dep: Imagen **Día 23, miércoles SEMINCI Alumnos de C.F.G.S. Imagen (7A) (Iluminación) Dep: Imagen SEMANA DEL 28 AL 1 DE NOVIEMBRE **Día 29, martes Broadcast MADRID Alumnos de C.F.G.S. Imagen (8B) Dep: Imagen **Día 31, jueves Luis Laforga Sala de exp. San Benito Alumn. de C.F. Imagen y Lab. Imagen (7B, 9B) Dep: Imagen SEMANA DEL 11 AL 15 DE NOVIEMBRE **Día 11, lunes Curso de Comunity Manager UEMC Alumnos de C.F.G.M. Imagen (9B) Dep: Imagen SEMANA DEL 10 AL 13 DE DICIEMBRE **Día 11, miércoles Museo del Prado y Palacio Real MADRID Alumnos de Bachillerato Dep: Geografía e Historia SEMANA DEL 16 AL 20 DE DICIEMBRE **Día 16, lunes “EL Misántropo” de Molière Teatro Calderón Alumnos de Bachillerato Dep: Lengua Cast. y Literatura SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO **Del 28 al 30 de enero Triathlón Blanco Alto Campoo Alumnos del Centro Dep: Educación Física

**Día 28, martes Visita a las dependencias de la Policía Municipal Alumnos de 1º B ESO Dep: Orientación (Tutoría) **Día 29, miércoles Visita a las dependencias de la Policía Municipal Alumnos de 2º ESO Dep: Orientación (Tutoría) SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO **Día 10, lunes “COMO PEZ EN EL AGUA” Casa del río. Museo de la Ciencia Alumnos de 3º ESO Dep: Ciencias Naturales **Día 11, martes Charla “RIESGOS DE INTERNET” Alumnos de 1º A-B ESO CFIE SEMANA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO **Día 19, miércoles MICHEL SIMA. La intimidad de los artistas Sala de exp. San Benito Alumnos de C.F.G.S. Imagen (7A) Alumnos de C.F.G.M. Laboratorio de imagen (9A) Dep: Imagen SEMANA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO **Día 25, martes Visita al Laboratorio de Energías Renovables Alumnos de 2º bach Ciencias Dep: C. Naturales / Física y Química SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO **Día 13, jueves Semana de Cine Espiritual Sala Borja Alumnos de 4º ESO y 1º bach Religión Dep: Religión **Día 14, viernes Jornada divulgativa sobra células madre UVA Alumnos de 2º BACH (Biología) Dep: Ciencias Naturales SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO **Día 18, martes Escalada- Parque de las Norias Alumnos de 3º- 4º ESO Dep: Ed. Física **Día 19, miércoles Exposición Vídeo-Arte Día de la Creatividad Alumnos de Imagen 7 B y 9 B2 Dep: Imagen SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO **Día 24, lunes Visita a la EDAR Alumnos de 2º BACH (Ciencias) Dep: C. Naturales y Física-Química **Día 26, miércoles Viaje a Madrid AFIAL-CAIXA FÓRUM Alumnos de Imagen 7 A y 7 B Dep: Imagen

SEMANA DEL 7 AL 11 DE ABRIL **Día 8, martes Museo Nacional de Escultura Alumnos de 2º Bach (Arte) Dep: Geo. E Historia **Día 8, martes “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario” Muestra de Teatro Escolar. C.C. J.L.Mosquera Alumnos de 4º ESO y PCPI Dep: Lengua Cast. y Literatura **Día 10, jueves Len guaje audiovisual de la película NOÉ Alumnos de CFGM Laboratorio Imagen 9 B1 Dep: Imagen **Día 11, viernes Visita al Parque Científico de la UVA Alumnos de 1º-2º BACH (Biología) Dep: C. Naturales SEMANA DEL 21 AL 25 DE ABRIL **Días 22 y 25 LEWIS HINE. Construir una nación Sala de exp. San Benito Alumnos de C.F.G.S. Imagen (7A) Alumnos de C.F. Laboratorio de Imagen (9A) Dep: Imagen SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO **Día 7, miércoles Iniciación a la escalada. Parque de las norias Alumnos de 1º BACH Dep: Ed. Física **Día 7, miércoles Charla video-mapping IAlumnos de CFGS Imagen (7B) Dep: Imagen **Día 8, jueves Visita a las monjas contemplativas en La Aguilera Alumnos de 4º ESO y 1º BACH(Religión) Dep: Religión SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO **Día 20, martes Teatro. Entremeses Alumnos de 3º y 4º ESO Dep: Lengua Cast. y Literatura **Días 22 y 23 Teatro LAVA y Teatro de calle Alumnos de Laboratorio Imagen (9B) Alumnos de Imagen (7B) Dep: Imagen SEMANA DEL 9 AL 13 DE JUNIO **Día 12, jueves Parque de las Contiendas Alumnos de 1º B ESO Dep: Orientación (Tutoría) SEMANA DEL 9 AL 13 DE JUNIO **Día 20, viernes Excursión a Cantabria Cueva del Soplao y San Vicente de la Barquera Alumnos de ESO Dep: Educación Física


La astuta mirilla

Sumario 4

Actividades extraescolares

10

XI Jornadas de la Imagen

11

Mi primer día en el instituto

12

Te sobra el acento

13

El “horror vacui” en la Física

16

Violencia machista, su cara oculta

20

AMPA—Noticias

22

Triatlón blanco

24

Idiomas

26

10º aniversario grupo de lectura

29

Día de la Paz

30

Acto fin de estudios

LA ASTUTA MIRILLA Revista del Instituto de Educación Secundaria VEGA DEL PRADO Valladolid

Coordinación, diseño y maquetación: Luis Ángel Carrera

Gracias a todos los que habéis aportado material y gracias en particular a Alberto Gonzalo, Secretario del instituto al que dedicamos esta mancheta, por sus permanentes facilidades para que la revista salga adelante exclusivamente con los medios de que nuestro centro dispone.

Carta del director Estimados lectores, es grato para mí hacer la presentación de una nueva edición de la Astuta Mirilla, en un curso tan especial para toda la comunidad educativa en el que terminamos los actos del 25 aniversario. Parece que fue ayer cuando el “Vega” abrió sus aulas y de repente en un abrir y cerrar de ojos hemos cumplido un cuarto de siglo, ¡se dice pronto! En este tiempo hemos disfrutado de buenos y malos momentos, días estupendos y días menos buenos pero, en cualquier caso, siempre hemos sabido mantener el tipo y esbozar una sonrisa pensando en el día de mañana y con la idea de que con trabajo y esfuerzo obtendríamos los frutos deseados. Por ello, y a pesar de las dificultades, el entusiasmo por realizar nuestra tarea docente, hace que cada día nuestra labor sea aún más importante en la formación de nuestros alumnos para su autonomía personal y futuro desarrollo profesional. Encontrareis reseñas de actividades organizadas por los diferentes departamentos, con temas variados de gran actualidad , artículos de ciencia, lengua, literatura, física, investigación con células madre, viajes, visitas culturales y de estudios. Nuestra revista desborda vitalidad y apertura al mundo: a otras culturas y otras lenguas, la acogida de alumnado procedente de los estados unidos, la estancia y el aprendizaje en el extranjero de estudiantes del ciclo formativo, (Erasmus) todo ello nos enriquece y, lo que es más importante, abre las mentes de nuestros jóvenes complementando aquello que nosotros, sus profesores, tratamos de trasmitir con nuestra tarea diaria y constante en las aulas. Para ir concluyendo, deseo escribir unas líneas de despedida a Juan Ignacio Montequi a Concepción González y a Sagrario Cardeñoso, que en este curso, en diferentes momentos han puesto fin a su carrera docente. Su trabajo y dedicación son innegables. Su vitalidad, iniciativa y constancia, han sido siempre decisivas en la andadura del Vega del Prado. Por otra parte, la relación afectuosa que hemos establecido durante todos estos años va mucho más allá del ámbito profesional. Les deseo que disfruten intensamente de esa jubilación tan merecida. Por último, quiero destacar el trabajo y la dedicación del jefe del departamento de actividades extraescolares Luis Ángel Carrera, y de todos los profesores que habéis colaborado con él en la realización y en la maquetación de la revista, recopilando artículos, comentarios, reseñas, ilustraciones y fotografías. Me gustaría también agradecer a todos (profesores, padres, junta directiva del AMPA, alumnos, personal de administración y servicios), el esfuerzo realizado para llevar a cabo el conjunto de actividades desarrolladas durante el curso escolar. Espero y deseo que la edición de este curso, sea del agrado de todos y sirva de invitación a toda la comunidad educativa para seguir aportando ideas y nuevos artículos en el próximo año. Así pues leedla, y dad vuestra opinión. Nos será de gran utilidad. Un saludo, y felices vacaciones. Francisco Tomillo Guirao Director del IES Vega del Prado


Cargados de entusiasmo, el 12 de noviembre pasado nos fuimos a ver el nacimiento del río Pisuerga. Por cierto, ¿a qué no parece el mismo río que el que pasa por nuestra ciudad? Pues sí, lo es. Pues bien, el día fue excepcional en cuanto a climatología, ambiente del grupo y vistas del paisaje; además nos vimos tres películas en el trayecto. Hubo algunas complicaciones como las típicas ampollas, las cuestas, los tirones, el que nos mandasen callar en el autobús, no poder usar el móvil porque no había cobertura, ... Pero mereció mucho la pena.

Día verde en el nacimiento del Pisuerga


La astuta mirilla

Visita a la Policía Municipal El día veintiocho de enero, fuimos a la policía municipal, aunque solo fuimos once niños porque los demás se fueron de excursión a la nieve. Nada más llegar nos presentamos, los profesores que nos guiaron: José Luis y Javier, nos explicaron un pequeño detalle, nos dijeron que solo había dos diferencias entre los policías de diferentes provincias, la primera es que en el escudo pone el nombre de su provincia, en este caso Valladolid, y la segunda diferencia, es que cada provincia empieza por un número: por ejemplo, la nuestra empieza por ocho por que es la octava provincia: ejemplo: Avila 1, Burgos 2… Más tarde nos llevaron al garaje donde estaban los coches, las motos… Nos explicaron todas las partes del coche, las luces, los asientos de atrás, que lo llamaban “el pequeño calabozo” con asientos de plástico duro, había cuatro tipos de luces diferentes: rojas, naranjas, azules y blancas. Las rojas significan que pare el coche a la derecha pero también, llevan un megáfono para decirlo, las luces naranjas, son para cuando hay controles con las luces indican que no pueden ir por ese carril, las azules son las que siempre llevan encendidas, y las blancas son como para cuando van a algún sitio que no hay luz, las encienden. Luego subimos al campo de tiro, el que está prohibidísimo que algún policía entre solo, porque si le pasa algo, nadie se entera, lo que más me sorprendió es que la pared era de espuma. Ya a lo último, fuimos al salón de actos, donde

nos explicaron cosas del whatsapp que no debemos decir nada por ahí, y que si nos dicen algo por: tuenti, facebook, twitter, whatsapp se lo comuniquemos a los padres. Y para acabar nos pusieron unas gafas para ver como veían los borrachos y el profesor casi se cae , y luego salimos Silvia y yo a hacer la prueba del control de alcoholemia , y los dos dimos 0.00. Lo peor fue el despedirnos porque a todos nos encanto esta salida, y por eso vamos a guardar muy bien las fotos. Samuel Borja

1º ESO

. ...Nos hicieron una demostración con las esposas y con las porras y después nos llevaron al salón de actos, hicimos el control de alcoholemia y nos pusimos unas gafas que parecía que estábamos borrachos. Maria Belén Recio 1º ESO


Visita al

Parque científico de la Universidad

Viernes, 11 de abril. Los alumnos de Ciencias de 1º y 2º de bachillerato del I.E.S. Vega de Prado, fuimos invitados al Parque Científico de la Uva. Nuestra visita se dividió en tres partes: Bienvenida y charla del director del parque, Dº Salvador Dueñas Carazo. Durante su intervención, y en relación con nuestro futuro académico, nos aconsejó estudiar lo que realmente nos guste, tanto si hacíamos una carrera, mal llamada, de ciencias o una de letras, pues todas las carreras son de ciencias porque nos dan pie a ampliar el conocimiento y el campo de investigación. Visita al Laboratorio de Técnicas Instrumentales donde nos enseñaron varias zonas de trabajo. Empezamos con los trabajos que se hacen con un espectrómetro de masas que permite analizar un compuesto mediante la ionización de sus átomos. A continuación, una doctoranda nos explicó su trabajo de tesis doctoral que consiste en investigar los aromas que pierde la cerveza cuando se le quita su grado alcohólico, estas investigaciones están orientadas a comercializar la cerveza "Sin" con el mismo sabor que la cerveza normal. Por último, visitamos una unidad de cromatografía, una de cuyas aplicaciones prácticas consiste en introducir una mezcla de proteínas y obtener sus componentes. Visita a la Unidad de Microscopía avanzada donde nos enseñaron dos tipos de microscopios electrónicos. El primero fue un microscopio de barrido que se utiliza para aumentar algo tal y como lo vemos, podríamos compararlo con una potentísima lupa. El segundo fue un microscopio de trasmisión, éste no nos permite introducir la muestra como tal sino que tenemos que cortarla en finas lonchas con una aparato similar al de cortar fiambre, este microscopio es bastante más potente que el de barrido. Mario Vivero 2º de Bachillerato

Alumnos de Imagen han participado en FOTOGENIO 14 en Mazarrón


La astuta mirilla

En la UVa con la medicina del futuro

Investigación con células madre

El pasado 14 de marzo, los alumnos de Biología de 2º de Bachillerato del IES Vega de Prado, acompañados por Marisa Saiz (Profesora de Biología), realizamos una visita a la Facultad de Telecomunicaciones en el campus de la UVa, que comenzó en la sala Vicente Alexandre donde el Vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Valladolid, José Manuel López Rodríguez, el Director General del Parque Científico UVa, Salvador Dueñas Carazo y el Presidente de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular, Javier García Sancho, dieron la bienvenida a los asistentes al UNISTEM DAY 2014, jornada divulgativa sobre células madre. Este día en el que Europa se unía por la ciencia nos dieron una charla en la que se fomentaba el estudio de las ciencias en cualquiera de sus ámbitos. Minutos después nos conectamos mediante videoconferencia con las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Murcia para hacer un saludo colectivo ya que todos estábamos celebrando el Unistem Day. A continuación, la doctora Ana Sánchez García, profesora de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, presentó la ponencia: “Células madre: tipos y aplicaciones médicas” y el doctor José María Herreras Cantalapiedra del IOBA y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, la ponencia: “Regeneración de la córnea”. Es un honor decir que dicho investigador estudió en nuestra universidad y terminó sus estudios de oftalmología en USA, explicó en qué consiste la regeneración de la córnea, tema en el que trabaja y en el que ha llevado a cabo 32 intervenciones experimentales. La Dra. Ana Sánchez es quien proporciona las células madre al Dr. Herreras Cantalapiedra, siendo producidas en el campus de la Uva concretamente en la sala blanca. Finalmente fuimos invitados a un desayuno en el nuevo edificio de I+D y realizamos un juego, que de forma visual nos explicaba la obtención de células madre del tejido cerebral. Por último se proyectó el vídeo: “Terapia celular: la medicina del futuro” explicativo del trabajo con células madre que se realiza en diferentes universidades españolas.

Mario Vivero

2º Bachillerato


Visita y práctica de ADN en el laboratorio

Museo de la Ciencia El pasado 16 de octubre, los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de la rama de Ciencias fuimos al Museo de la Ciencia. La verdad, no teníamos mucha idea de qué íbamos a hacer. Cuando llegamos (después de un trayecto que se me hizo cortísimo) , nos dispusimos en cuatro grupos, nos explicaron las prácticas y pusimos manos a la obra.

Hicimos dos prácticas: una consistía en extraer el ADN de una vaca a partir del hígado y otra, en analizar el ADN de cuatro personas diferentes para ver si tenían o no la enfermedad de Alzheimer.

Cristina Prieto 1º Bachillerato

Pudimos utilizar todos los objetos y aprendimos el trabajo de un laboratorio. Me sentí como una verdadera investigadora. El trabajar, además, con tus compañerso y amigos hace el trabajo mucho más ameno y divertido. Fue una experiencia increíble de la cual me siento muy a fortunada por haber participado y que espero volver a repetir.


La astuta mirilla

El Departamento de Artes Plásticas incentiva la visita personal

Alumnos de Ed. Plástica visitan exposiciones de arte ALBERTO DURERO El día 25 de Enero fui al Museo de la pasión a ver la exposición temporal de Alberto Durero. Más que cuadros, son grabados hechos a plumín, muy originales. Hay una”pequeña pasión” que es la pasión de Cristo en 33 láminas muy pequeña. Otros grabados están hechos a buril en cobre. Además me entretuve en buscar en todas los grabados su firma y su anagrama, que en ellos es difícil de encontrar. Resumiendo, recomiendo visitar esta exposición. Gonzalo Saldaña

1º ESO

ANTONIO GAUDÍ El sábado 19 he ido a la exposición, en el Museo de la Pasión sobre Antonio Gaudí. Está dividido en 5 zonas: De la “Sagrada Familia”: Hay fotos, manuscritos y maquetas. Hay una campana muy original. El “Parque Güell”, “La Casa Milá”, “La Casa Calvet” y “La Casa Batlló” son muy diferentes. Nada es recto, todo es retorcido (chimeneas, puertas, balcones…); y hay dos sillas y un banco de madera muy bonitos. Me ha gustado mucho.

Gonzalo Saldaña

1º ESO


Se celebraron el 27 y 28 de febrero de 2014

XI JORNADAS DE LA IMAGEN FOTOGRAFÍA

AUTOR Y COMENTARIO Alba Tejero (7A) La familia de Comunicación, Imagen y Sonido tiene una cita anual imprescindible en nuestras Jornadas.

Laura Esteban (7A) Inauguración por parte de Agustín Sigüenza, Director Provincial de Educación, y Francisco Tomillo, Director del IES Vega del Prado.

Alba Tejero (7A) Amador Toril durante su conferencia sobre Fotografía de Arquitectura de Interiores.

Laura Esteban (7A) Pacho Castilla, subdirector de la revista Woman, y la estilista María Larrú nos hablaron los entresijos de la fotografía de moda.

Carlos Zalama (7A) Amador Toril durante su conferencia sobre Fotografía de Arquitectura de Interiores.

Raúl González (7A) Tras las conferencias, el público pregunta a los ponentes sobre diferentes aspectos del tema abordado.

Iñaki Sola (7A) La fotografía, una de las grandes pasiones de los alumnos de nuestros ciclos formativos. Foto tomada durante la inauguración.

Laura Esteban (7A) Cartel de las XI Jornadas de la Imagen del IES VEGA DEL PRADO.

FOTOGRAFÍA


La astuta mirilla

Mi primer día en el instituto

Mi primer día en el instituto yo estaba llena de nervios porque creía que no iba a estar bien en la clase, adaptarme,... También estaba contenta porque a María Dolores, a Lidia, a Marina y a mí, nos había tocado en la misma clase, ya que veníamos del mismo colegio. Cuando llegué a clase vi a mis compañeros y compañeras nuevos/as y me parecieron muy simpáticos y agradables. los profesores también me cayeron bien. Los siguientes días fui viendo que me iba a adaptar bien y ya no estuve nerviosa, es más, estuve contenta por haber elegido el Vega del Prado como el instituto al que quería ir. Además, ahora ya no soy tan tímida como era al principio. Me alegro de haber venido a este instituto porque he tenido muy buena suerte con profesores, amigos y amigas. Espero que esto siga igual durante toda mi estancia en el instituto. Alba Martínez

1º ESO

El primer día que entré en el instituto estaba muy nerviosa porque, aunque conocía a algunas personas, siempre queda el pequeño temor de ¿qué pasará?, ¿cómo serán mis nuevos compañeros?, ¿cómo lo pasaremos?. Estas son las típicas preguntas que te haces a ti misma y te implantan miedo en el cuerpo. Pero ese miedo va desapareciendo a medida que avanza el día, una vez que conoces a los profesores les vas tomando cariño y también les tomas cariño a tus nuevas amigas. No sé si las demás personas tuvieron esa sensación de miedo pero para mí fue una sensación increíble sentir como crece el miedo dentro de tí y como va disminuyendo poco a poco.

Dolores Cádiz

1º ESO

Campeón absoluto: Recreativo de Juerga (PCPI 2) Subcampeón: Adidas All Star (1º-2º ESO)

Se entregaron los trofeos de la Liga interna de fútbol sala


TE SOBRA EL ACENTO No hay nada que conduzca a tantas confusiones como la acentuación gráfica de algunas palabras del idioma español. A pesar de que solemos conocer las reglas generales de acentuación, algunos excepciones y diversos neologismos, así como revisiones gramaticales, pueden conducirnos a equivocación. Como se señala en Las 500 dudas más frecuentes del español (Espasa) del Instituto Cervantes, en español la mayor parte de palabras no necesitan tildes puesto que “se ajustan a la terminación prototípica correspondiente con su acentuación”. Es en aquellos casos en los que la terminación no coincide con la prototípica donde se suele utilizar la tilde salvo en los casos en que es necesaria una tilde diacrítica para evitar confusiones de significado. En este volumen se realizan una serie de recomendaciones que aquí recogemos someramente sobre las palabras que solemos tildar, en muchos, casos, incorrectamente. Y, antes de empezar recordad: no hay que confundir el acento prosódico con el ortográfico (la tilde), por mucho que en el lenguaje común suela utilizar “acento” y “tilde” como equivalentes. **Tictacs En apariencia, y siguiendo la regla que dice que las palabras agudas acabadas en –s llevan tilde, algo semejante debería ocurrir con “tictacs” (o con “esnobs” o “mamuts”). Se trata de una excepción por la cual dichas palabras, si su –s final va antecedida de otra consonante, no llevan tilde. **Palabras llanas acabadas en –n En principio, no debería haber ningún problema a la hora de tildar palabras como “volumen”, “joven” o “examen”, puesto que son llanas y acaban en –n. La confusión surge debido a que el plural de dichas palabras (“jóvenes”, “exámenes”) sí lleva acento gráfico. **Adverbios acabados en –mente La regla para estos adverbios es siempre la misma: sólo lo lleva el primer elemento del compuesto y únicamente en el caso de que el adjetivo a partir del cual es formado la llevase en origen. Por ello, “tranquilamente”, “pausadamente” o “especialmente” no llevan tilde, ya que provienen de “tranquilo”, “pausado” y “especial”, mientras que “rápidamente”, “fácilmente” o “inútilmente” sí lo hacen, puesto que están originadas a partir de “rápido”, “fácil” o “inútil”. **Fue, dio, vio y fui Si nos hemos puesto de acuerdo en que los monosílabos no llevan tilde, ¿por qué se la ponemos a estas palabras? Como se señala en el volumen, una posible explicación es que otras palabras que, como ellas, corresponden a la primera o tercera persona del singular del pretérito imperfecto simple de indicativo, sí lo llevan (“entró”, “cogió”, “salió”). **Guion A partir de la revisión de 2010 de la ortografía de la RAE, se suprime la posibilidad de escribir dicha palabra con tilde, después de que la versión de 1999 dejase a la elec-

ción del hablante la escritura de dicha palabra con el acento gráfico o sin él. “U” e “i” conforman un diptongo, por lo que “guion” sería una palabra monosílaba y por lo tanto, no llevará tilde. La duda suele surgir entre aquellas personas que pronuncian palabras como esta, “pie” o “truhan” como si se tratase de un hiato, en cuyo caso, aparentemente, llevarían tilde. Sin embargo, en 2010 se suprimió dicha doble forma y se consideró todas estas palabras como diptongos a efectos gráficos. **Solo No existe otra palabra que haya hecho correr tantos ríos de tinta entre los hispanohablantes como “solo”. La terrible realidad es que, en ningún caso, “solo” lleva tilde (o al menos así se recomienda por la RAE). En el pasado reciente, se utilizaba la variante “sólo” como un equivalente del adverbio “solamente”. El libro califica los casos en los que puede existir ambigüedad (“estuve solo en el parque”) como “raros y rebuscados”. No obstante, tan controvertida fue la recomendación de la RAE que en enero de 2013, el miembro de la RAE Salvador Gutiérrez reconoció que tanto en este caso como en el de "este", que veremos más tarde, se trata de consejos que apenas han sido seguidos, a diferencia de lo que ocurre con otras propuestas normativas. **Aun Otra de esas palabras que siempre dan lugar a duda, “aún” ha de llevar tilde cuando equivale a “todavía” (“¿aún no has terminado de comer?”), mientras que “aun” es átona y monosílaba cuando equivale a “hasta”, “incluso”, “también” o “(ni) siquiera” (“aun lesionado, jugó bastante bien”). No se trata de una tilde diacrítica, sino que ambas palabras (“aun” y “aún”) se pronuncian de forma distinta, lo que puede ayudarnos a establecer la distinción gráfica. **Este Si te gustó la regla de “solo”, te encantará la de “este”. En ningún caso la palabra “este” lleva tilde, ni siquiera en el caso de que sea utilizada como pronombre. En el pasado, se utilizaba la tilde diacrítica para distinguir la función de determinativo de pronombre, pero la RAE lo suprimió al mismo tiempo que la tilde de “sólo”. **Tilde diacrítica Existe un amplio número de monosílabos que llevan tilde para ser diferenciados de otras palabras. Es el ejemplo de “dé” (del verbo “dar”), que se diferencia así del “de” preposición o nombre de letra. También ocurre con “él” (pronombre) y “el” (artículo); “más” (cuantificador y conjunción equivalente a “y”) y “mas” (conjunción adversativa); “mí” (pronombre personal) y “mi” (posesivo y nombre de nota musical); “sé” (de los verbos “saber” y “ser”); “sí” (adverbio de afirmación, pronombre personal y nombre equivalente a “aprobación”) y “si” (conjunción condicional; conjunción completiva y nombre de nota musical); “té” (nombre de planta e infusión) y “te” (pronombre personal y nombre de la letra”. elconfidencial.com


La astuta mirilla

Lección de despedida

EL “HORROR VACUI” EN LA FÍSICA

L

a expresión de origen latino “horror vacui” (miedo al vacío) fue acuñada por el crítico de arte italiano Mario Praz (1896-1982) para describir la tendencia a rellenar cualquier espacio vacío en las obras de arte. Aunque él lo empleó en la descripción del arte decorativo victoriano hay múltiples ejemplos a lo largo de la historia del arte desde la Gracia Clásica (pixis geométrica de cuatro caballos, hacia el 740 a.C.) presente en el British Museum de Londres, pasando por ejemplos de música barroca como la Fuga BWV 856 (1722) de J.S. Bach y llegando hasta nuestros días en obras como el cuadro “La Composición nº 1” (1950) de Pollock.

Juan Ignacio Montequi Nogués, profesor de Física y Química en nuestro instituto desde siempre, se jubila y nos deja su despedida a modo de lección a propósito del ‘vacío’. Nada ni nadie podrá llenar suficientemente el vacío que ‘Montequi’ deja tras su entrega en cuerpo y alma a la enseñanza. Disfruta tu jubilación y no nos olvides.

No obstante, la idea que subyace en este concepto del “horror vacui” va mucho más allá de su relación con el arte impregnando otras actividades humanas y entre ellas a la Ciencia. Leucipo y su discípulo Demócrito (460 a.C – 370 a.C.) son considerados como los primeros filósofos griegos que propusieron la idea del vacío defendiendo que la materia está compuesta por átomos (lo que es) de diferentes formas y tamaños moviéndose en el vacío (lo que no es). Sin embargo, Aristóteles (384 a.C – 322 a.C.) en su libro Física niega la existencia del vacío con dos tipos de argumentos: uno físico y otro metafísico. El primero se basa en que la velocidad con la que se mueven los cuerpos debe ser inversa a la resistencia que ofrece el medio en el que se desplazan y como el va-


La astuta mirilla

cío, de existir, no ejercería ninguna resistencia sobre los cuerpos estos se moverían en él con velocidad infinita. De la negación del vacío se deduce que los átomos tampoco pueden existir pues la materia debe ser necesariamente continua. El segundo argumento consiste en negar que pueda existir “lo que no es” y ese precisamente es el concepto de vacío introducido por Leucipo y Demócrito. La influencia de Aristóteles fue enorme en occidente a lo largo de la Edad Media no sólo en lo referente a la filosofía sino también en la ciencia por lo que se aceptaba la idea de que la naturaleza tiende a llenar todos los espacios siendo el vacío una imposibilidad física Sin embargo estas ideas aristotélicas comienzan a tambalearse en el siglo XVII. En aquella época el funcionamiento de las bombas aspirantes con las que se sacaba agua de los pozos se suponía basado en el “horror vacui”. Al ascender el émbolo de la bomba el agua debía elevarse por el tubo para llenar el posible vacío generado. Sin embargo algo no funcionaba en esta explicación: ninguna bomba de este tipo era capaz de extraer agua si estaba a una profundidad de unos 10 metros (más exactamente 10,3 m) o superior. ¿Qué pasaba entonces con el “horror vacui”? ¿Cesaba a partir de este desnivel? La explicación no parecía nada convincente… Galileo (1564 – 1642) fue el primero en suponer que “algo” (no tenía claro que ese “algo” fuese el aire) era capaz de elevar y sostener una columna de agua de hasta 10,3 m de altura, de ahí que no pudiera extraerse agua a mayor profundidad. Torricelli (1608 – 1647) era un discípulo de Galieo y diseñó un famoso experimento en 1643 (la ciencia empezaba a darse cuenta de la enorme importancia de la experimentación) para comprobar que era el aire el responsable de elevar y sostener la columna del agua que se extraía de los pozos. Su idea puede resumirse en lo siguiente: si utilizamos un líquido más denso la columna del mismo que el aire es capaz de sostener debe de ser menor. En concreto como el mercurio es unas 13,6 veces más denso que al agua, el aire será capaz de sostener una columna de mercurio de 10,3/13,6 = 0,76 m. Llenó de mercurio un tubo cerrado por uno de sus extremos de aproxi-

madamente un metro de longitud, lo tapó, lo dio la vuelta y, tras sumergir la boca del tubo en un depósito que contenía mercurio, lo destapó comprobando entonces que parte del mercurio pasaba del tubo al depósito permaneciendo en su interior una columna de 76 cm de altura tal y como había previsto…¡y por encima del nivel del mercurio en el tubo estaba el vacío! Básicamente el barómetro (medidor de la presión atmosférica) se había descubierto.

Pascal (1623 – 1662) sabía de los trabajos de Torricelli y para confirmar la idea de que la naturaleza no tenía ningún horror al vacío y que el peso del aire que tenemos por encima es el responsable del fenómeno, pensó en trasladar un dispositivo como el de Torricelli a un lugar en el que la capa de aire alrededor fuera más delgada; cabía esperar que allí la columna de mercurio tuviera una altura algo menor. En 1648 llevó a cabo ese experimento con ayuda de su cuñado Perier quien subió a la cima del Puy de Dôme (1464 m) con un barómetro de Torriccelli mientras Pascal permanecía en Clermont-Ferrand (410 m). La altitud alcanzada por el mercurio en la cumbre del Puy de Dôme fue, en efecto, unos 8 cm más baja que en Clermont-Ferrand con lo que pareció definitivamente asentarse la idea de la presión atmosférica y la existencia del vacío. Otto von Guericke (1602-1686) era conocedor de los trabajos de Torricelli y Pascal y diseñó la primera bomba de vacío de la que se valió para reali-


La astuta mirilla

zar la famosa experiencia de los hemisferios de Magdeburgo en 1654. El experimento consistió en unir perfectamente dos semiesferas huecas de metal de 55 cm de radio. Cuando en el interior de la esfera originada se encontraba el aire no había ninguna dificultad para separar sus dos mitades pero cuando utilizando su bomba de vacío se extrajo el aire del interior se comprobó que se necesitaron ¡16 caballos! enganchados para conseguir separarlas, lo que nos da una idea de las enormes fuerzas que pone un juego la presión atmosférica. La comunidad científica parecía que había aceptado la idea de vacío e, incluso, era capaz de conseguir aplicaciones prácticas con él pero las aguas volvieron a agitarse cuando James Clerk Maxwell (1831 – 1879), como consecuencia de sus trabajos sobre electricidad y magnetismo, dedujo que la luz era una onda transversal de naturaleza electromagnética.

1881 hasta 1887 y siempre con resultados negativos (era difícil que el vacío no estuviera realmente vacío). Si el éter carece de propiedades medibles lo lógico era renunciar a su presencia. En cualquier caso, la aceptación de que el éter no existe y de que la luz no necesita de ningún medio para propagarse permitió poco tiempo después el nacimiento de una de las teorías más revolucionarias (junto con la Mecánica Cuántica) de la física del siglo XX: La Teoría de la Relatividad Especial (1905). No obstante, el tema, como todo en la ciencia, no está cerrado y el concepto de vacío debe revisarse al ponerlo en relación con la expansión del universo. Las observaciones realizadas en la primera década del siglo pasado sobre los espectros de las galaxias llevaron a la conclusión de que el universo se expandía como consecuencia de una gran explo-

“La aceptación de que el éter no existe y de que la luz no necesita de ningún medio para propagarse permitió el nacimiento de la Teoría de la Relatividad Especial”

¿Por qué este descubrimiento iba a resucitar de alguna manera el “horror vacui”? Los físicos sabían que las ondas mecánicas necesitan de un medio para su propagación (el sonido no se propaga en el vacío) luego debía existir un medio (parece ahora que el vacío ya no lo es tanto) que le permitiera a la luz propagarse y que debía extenderse por todo el universo puesto que la luz nos llegaba desde cualquier punto de éste. A dicho medio se le denominó éter. Pero es que, además, la velocidad de la propagación de una onda depende de las propiedades del medio por el que avanza y la enorme velocidad de la luz en el vacío (unos 300.000 km/s) hacía presagiar unas propiedades muy raras para el éter pues debía tener una densidad casi nula junto con un coeficiente de elasticidad enorme. A pesar de que no parecía lógica la existencia de un medio de estas características, Michelson y Morley, dos extraordinarios físicos experimentales, estuvieron intentando detectar su presencia desde

sión (el Big Bang) que dio lugar a su origen. Lo lógico era pensar (y durante bastante tiempo esa idea se impuso) que la atracción gravitatoria debía provocar que esa expansión fuera cada vez más lenta – del mismo modo que una piedra lanzada verticalmente hacia arriba se moverá cada vez más despacio-. Sin embargo, observaciones hechas entre 1995 y 2002 por dos equipos diferentes de astrónomos han llegado a la conclusión de que esta expansión del universo está acelerada (las galaxias se alejan unas de otras con velocidad creciente) y “algo” debe ser el causante de este hecho. Ese “algo” es lo que en la actualidad se denomina “energía oscura” (término acuñado por Michael Turner en 1998) y que, según los datos proporcionados por la nave espacial Planck en 2013, supone en torno al 70% del universo. Esta energía oscura estaría presente ocupando uniformemente todo el espacio interestelar con lo que de nuevo deberíamos preguntarnos: ¿está realmente vacío el vacío?... J. Ignacio Montequi Profesor de Física y Química del I.E.S. “Vega del Prado”


La violencia machista, su cara oculta por Jesús López Esteban Con demasiada frecuencia se cuelan en nuestro hogar, a través de los medios de comunicación, noticias como la del caso de María Henar, la mujer de Medina del Campo víctima de la violencia de su ex pareja en el mes de marzo de este mismo año, lo que demuestra que la violencia de género no es algo que suceda lejos de nosotros, a miles de kilómetros. Y la historia se ha repetido, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desde el 2004 demasiadas veces: nada menos que 658 mujeres han muerto a manos de sus parejas. Aun así, en nuestro país, no parece que nos lo hayamos tomado suficientemente en serio porque, a nivel institucional, se han recortado presupuestos aunque hay vidas en juego. Por citar dos ejemplos ilustrativos: el actual gobierno de la nación ha recortado un 30% el presupuesto destinado a la prevención de la violencia de género en tres años; la Junta de Castilla y León ha cerrado el único centro de atención a la mujeres maltratadas que había en Valladolid en la plaza de Tenerías y que funcionaba bien. ¿Alguien se imagina algo así en la lucha antiterrorista? ¿Es exagerado decir que esas 658 muertes son fruto del “terrorismo machista”? Y a nivel social, ¿por qué a las manifestaciones de repulsa contra la violencia machista acuden tan pocas personas? ¿Por qué esa falta de compromiso en “defensa de la vida” de las mujeres? La violencia física sólo es, no obstante, la punta del iceberg de la violencia de género, su parte emergente y más visible. Ningún hombre se pone a pegar a su pareja de un día para otro como si fuera una especie de ataque de locura momentánea. La violencia física no se produce sin que haya habido antes violencia psicológica, una violencia que pasa desapercibida, incluso para la propia víctima:“Durante mucho tiempo pensé que en mi pareja no había violencia machista, porque mi chico no me pegaba; de hecho como siempre le obedecía, no necesitaba pegarme para hacer conmigo lo que quisiera. Los golpes llegaron cuando empecé a llevarle la contraria” confesaba una paciente a la psiquiatra Marie-France Hirigoyen.

La violencia de género, con sus dos caras -una visible (violencia física) y otra más oculta (violencia psicológica)- pone de manifiesto un serio problema que tenemos los hombres y que padecen las mujeres; un grave problema que hunde sus raíces en un orden social patriarcal que impone una relación de sumisión/ dominación a la mujer y resulta favorecedor de su vulnerabilidad. Sobre la cara oculta del problema de la violencia de género centraremos la reflexión en las líneas sucesivas: la violencia psicológica y el orden social machista donde encuentra el “humus” que alimenta el dominio. Porque, como dice Miguel Ángel Arconada, profesor de Lengua y Literatura palentino, fundador de Codo a codo, Grupo de hombres por la Igualdad, “a muchos les indigna que su pareja esté maltratada en el mundo laboral por ser mujer, pero no que lleve un proyecto de vida subordinado”. Hoy con repudiar la violencia física no basta, hay que ser conscientes de los privilegios que tenemos por ser hombres y establecer modelos de relaciones igualitarias y responsabilidades compartidas. No somos culpables de los privilegios heredados, ciertamente, pero sí responsables de seguir ejerciéndolos. Las ganancias en igualdad implican renunciar a esos privilegios, es una cuestión de justicia y de respeto hacia las mujeres.

¿Violencia de género o disputas conyugales? Para empezar una clarificación conceptual: la violencia de género, ¿no podría confundirse con las disputas conyugales o de pareja? ¿Hay alguna diferencia? Consideradas aisladamente las peleas, voces, insultos, … podrían enmarcarse en lo que es una disputa de pareja, pero lo que las convierte en violencia de género es la repetición, la duración en el tiempo y, sobre todo, la asimetría en los intercambios; es decir, se da una relación de desigualdad. En un conflicto de pareja cada uno conserva su identidad y lucha por tener razón; en la violencia de género el objetivo es minar la integridad personal de la mujer mediante la humillación y denigración para mantener el poder sobre ella; es decir, el objetivo es la dominación. Por eso, en el conflicto de pareja existe un límite para lo


La astuta mirilla

que puede decirse; en la violencia de género no lo hay: el maltratador coloca el punto de mira en las debilidades emocionales de la mujer para lograr su objetivo. En la disputa de pareja, las palabras hirientes o despectivas son puntuales y suelen ir acompañadas de palabras y/o gestos de arrepentimiento y disculpas. En la violencia de género, no aparecen ni las disculpas ni el arrepentimiento por parte de los varones maltratadores sino que se justifican por el comportamiento inapropiado de su compañera. Como resultado, el maltratador consigue establecer una relación de poder frente a su víctima, de la cual a ella le resulta muy difícil salir porque a su lado tiene a alguien que la domina y a quien tiene miedo y, por si fuera poco, hasta sienten vergüenza de contarlo y culpabilidad por cómo se pone él. Además, esta violencia la suele ejercer el maltratador en privado para preservar al mismo tiempo su imagen ante los demás; cuando lo hace en público, la envuelve con ironía para granjearse la aprobación de los testigos.

Violencia psicológica ¿Cómo se configura la violencia psicológica? ¿Responde a algún perfil de hombre y de mujer? Los profesionales de la psicología y de la psiquiatría están de acuerdo en que no hay un perfil típico: se encuentran en todos los grupos sociales (contra el tópico de la exclusividad en las clases bajas) y en todos los niveles socioculturales (contra el tópico de la exclusividad en los niveles de formación más bajos). La clave parece estar, por tanto, en la configuración de la relación que van estableciendo desde el principio en la pareja. La instauración de una relación de dominio pasa, según los expertos, por dos fases: una de seducción -en la que se transmite la falsa ilusión del intercambio afectivo- destinada a fascinar al otro y, al mismo tiempo, a ir paralizándolo y sometiéndolo paulatinamente; y otra, si hay resistencia, de violencia cada vez más manifiesta, desde la violencia psicológica hasta la física si fuera necesario. Por medio de la violencia psicológica se le va privando progresivamente a la mujer del libre albedrío y de cualquier mirada crítica a la situación.

La violencia psicológica se articula en torno a distintos comportamientos y actitudes difíciles de detectar, a los que se denomina microviolencia. Son comportamientos que, lejos de ser denunciables ante un juez, configuran una gran tela de araña en donde va cayendo la víctima y de la que tiene escasas posibilidades de salir. Dentro de la microviolencia podemos destacar: El control: El hombre pretende controlar casi todos los ámbitos de la mujer para imponer el modo en que deben hacerse las cosas. Hay chicos adolescentes que les dicen a sus novias cómo deben vestirse, qué ropa ponerse, les llaman por el móvil para saber dónde están, con quién, … El aislamiento: Sin aislamiento, la violencia no podría perpetuarse; por eso, el segundo paso es lograr el aislamiento de su familia y amigos, e incluso el ponerlos contra ella. Muchas veces en una relación de pareja entre adolescentes el chico separa a la chica del círculo de amistades que ella mantenía para que salga sólo con él, o le controla las llamadas que realiza, etc. Los celos: Exige el varón presencia continua y exclusiva, de ahí las sospechas constantes,la vigilancia de las llamadas telefónicas, el atosigamiento con preguntas o impedirle cualquier relación con otras personas del género masculino. La saturación: Repitiendo hasta la saciedad un mensaje a alguien, se consigue minar su capacidad crítica y se logra que acepte cualquier cosa. También se satura a las mujeres de cargas familiares: todo el peso de la casa recae sobre ellas aunque los dos miembros de la pareja trabajen fuera del hogar. ¿Sabías que el cansancio, junto al miedo, son los sentimientos más arraigados en las mujeres víctimas de malos tratos? La denigración: Se ataca la autoestima de la víctima, demostrando que no vale nada: palabras hirientes, frases despectivas, crítica de las capacidades intelectuales, … Las criticas incisivas: Se critica sibilinamente sobre todo el físico de la mujer y su forma de comportarse diciendo que no es una crítica sino la descripción de una realidad.


La ridiculización: Se mofa de la víctima y, cuando ésta se enfada, se le dice que es una broma y que no sabe aceptar un chiste sobre ella. Las humillaciones: Se le dicen cosas tales que incrementan el sentimiento de vergüenza en la víctima y la paraliza. Los actos intimidatorios: Dar portazos, romper objetos, chillarla por la calle son algunos ejemplos. Esto provoca miedo e inseguridad y paraliza a la mujer. La indiferencia afectiva: Consiste en rechazar las emociones y sentimientos de la otra persona, ignorar sus necesidades afectivas; en definitiva, dejarla sola física y psicológicamente. La manipulación afectiva: Es muy socorrido el “o haces esto, o no podremos seguir de novios”; “si no haces esto, luego no me pidas que haga algo por ti”… Las amenazas: la violencia psicológica puede comportar amenazas hacia la víctima (te voy a pegar, te daría un tortazo), hacia los hijos (me los voy a llevar de casa...) o hacia él mismo (me voy a suicidar y tú serás la culpable). Las amenazas y los actos intimidatorios constituyen la última etapa antes de la violencia física. Las consecuencias de la violencia de género para las mujeres, además de las heridas físicas, son importantes las secuelas psicológicas: anulación de la autoestima, depresión, dependencia emocional, ganas de llorar sin motivos, cambios de ánimo, ansiedad o angustia, inapetencia sexual, irritabilidad, tristeza por pensar que no se vale nada, dolores de cabeza, dolores de espalda o articulaciones, insomnio o falta de sueño y fatiga permanente. Secuelas que se prolongan en el tiempo y muy difíciles de curar.

¿Por qué aguantan las mujeres? Y con todo esto, ¿por qué las mujeres aguantan y no abandonan a sus maltratadores? ¿Por qué no los denuncian y, cuando lo hacen, en muchos casos retiran la denuncia? Son dos preguntas que solemos for-

mularnos al pensar en la violencia de género, como si abandonar o denunciar fuera fácil para la víctima. La mujer no abandona porque queda “enganchada” a su maltratador por la configuración de la relación que progresivamente se va estableciendo, como señalamos más arriba. El maltratador, a través del doble proceso de seducción y microviolencia, va tejiendo paulatinamente su red de dominio en la que va dejando claro quién manda. No olvidemos que si los golpes llegan a ser posibles es porque desde el inicio se ha preparado el terreno eliminando las defensas de la mujer. En esa red progresiva tejida de microviolencia, la mujer comienza a desestabilizarse y va perdiendo poco a poco la confianza en sí misma. Aunque su libertad va erosionándose poco a poco, ella continúa creyendo que es libre y que e1 hombre no le impone nada; sin embargo va perdiendo, sin darse cuenta, la mirada crítica sobre su situación y se va adaptando a su nueva vida, en la que lejos de contar lo que le pasa a los amigos, familiares, médicos, etc., llega a disculpar, tapar e incluso fomentar el comportamiento de su pareja. Este mecanismo, conocido como indefensión aprendida, explica por qué las mujeres no abandonan a sus parejas. Aunque parecería lógico pensar que cuanto más grave sea la violencia sufrida por la mujer, más ganas tendrá de marcharse, se observa, al contrario, que cuanto más grave y frecuente ha sido el maltrato, menos medios psicológicos de marcharse posee la mujer, mayor es la indefensión aprendida. Por otro lado, hay una explicación cultural de fondo: si las mujeres pueden dejarse atrapar en una relación abusiva es porque, debido al lugar que ocupan en la sociedad, ya se encuentran en posición de inferioridad. La violencia psicológica no sería posible si el sistema social no hubiera instalado ya las condiciones objetivas para que se produzca. La dominación de los hombres sobre las mujeres se da tanto a nivel social -donde persisten las desigualdades y la discriminación, a pesar de los cambios profundos que se han dado durante el último siglo en las relaciones entre hombres y mujeres- como en el plano de los valores, donde todo lo que atañe a lo femenino es minusvalorado sistemáticamente. Además, la mujer no denuncia fundamentalmente porque le toca enfrentarse sola a un problema que ni sabe ni puede resolver: se encuentra con la autoestima muy baja, sin defensas, con pocos apoyos sociales y familiares (sólo el 2% de las denuncias presentadas proceden de amigos y familiares de las maltratadas) y, en muchos casos, está al cargo de unos hijos a los que trata de proteger. Esto configura un círculo que se vuelve en contra de la víctima a la hora de denunciar al acosador. Sabemos que, en los casos extremos, los de asesinato, sólo una de cada tres mu-


La astuta mirilla

del maltrato, como señalamos más arriba. Contractuar: Hay que plantarle cara al acosador, y dejar de ser espectadores del maltrato, visualizando cada acoso como un golpe físico que le dan a la víctima, en cuyo caso cualquiera haríamos algo para que cesara. Minar la impunidad del acosador: Éste no puede seguir actuando como si fuera omnipotente. No se pueden jamás justificar sus actuaciones y para nada nos debe dar pena. Acompañar: Sobre todo acompañar a la víctima a realizar la denuncia, a informar a quien corresponda de lo que está pasando, apoyarlas en todo el proceso y, si es necesario, actuar por ellas y siempre junto a ellas, porque es difícil que la víctima sola pueda hacerlo; es tanto como pedir un imposible: alguien humillado, acosado, maltratado…, no va a poder resurgir de repente y convertirse en una heroína que sepa plantarle cara a su acosador.

Y la institución escolar, ¿qué puede hacer?

jeres había denunciado, un porcentaje bajísimo. Como advierte Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos, “tras la retirada de una denuncia suele haber una mujer que se siente sola en su lucha por defenderse del agresor, que no tiene el apoyo de su entorno y que tampoco ha recibido ayuda psicológica. Nosotros tenemos que trabajar para que la víctima tenga el apoyo suficiente para no retirar la denuncia”.

¿Qué podemos hacer? Aparte de lo que las instituciones del Estado puedan hacer contra los violentos (a 31 de enero de este año había 5.461 hombres cumpliendo penas de cárcel por delitos de violencia de género, según datos de la Secretaría de Estado de Igualdad) para eliminar su sensación de impunidad, y a favor de las víctimas (desde luego los recortes no ayudan sino que crean una sensación de desamparo y de desconfianza en las mujeres. ), a la mujer que sufre violencia machista debemos ofrecerle lo que necesita: Protección: Alguna persona de su familia o de su círculo más próximo debe actuar como escudo protector que le amortigüe los golpes (físicos y psicológicos), alguien que se enfrente por ella al acosador. Es difícil que ella sola salga del círculo

Es importante que los profesores hablemos a los alumnos de lo que es la violencia machista y que les demos pautas de actuación pensando tanto en los agresores como en la víctimas; que animemos a los alumnos a expresar a los profesores de su confianza situaciones que hayan vivido -o de las que sean espectadores- en las que se produzcan casos de abuso tanto entre los propios alumnos como de los profesores hacia los alumnos. Y ante cualquier problema, los alumnos deben saber que en el centro cuentan con dos figuras importantes: el Orientador escolar y el Coordinador de convivencia. No obstante, el mejor remedio, el factor más preventivo del que dispone la sociedad, es la educación. El futuro se prepara con la coeducación -más allá de la mera coexistencia de ambos sexos en el mismo centro o aulas-, una educación que sirva para romper los estereotipos sexistas y fomente la igualdad real entre niños y niñas. -ooo-

Teléfono contra la violencia de género:

016 Teléfono de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo):

900 20 20 10


Alumnos, profesores y padres , juntos por el bien de la enseñanza

ALUMPROPA Cuando éramos pequeños nos hablaban de los conjuntos, de sus características y propiedades, todos distintos, pero en un momento dado podían compartir un espacio llamado intersección. A ese espacio le podríamos llamar ALUMPROPA, donde ALUMnos, PROfesores y PAdres interaccionamos compartiendo objetivos, inquietudes, compromisos, etc. Los alumnos, nuestros hijos, para nosotros son lo más importante y nuestra mayor responsabilidad a todos los niveles. Los padres entre otras obligaciones tenemos la de procurar en todo momento el bienestar físico, mental y social de nuestros hijos y para ello uno de los legados más importantes para su desarrollo es la EDUCACIÓN. Y ahí los profesores, que durante unas horas al día toman nuestra “patria potestad” y nuestro “velar”, aunque sea su trabajo, para realizar su tarea con gran responsabilidad ,con mucho celo y profesionalidad, dando a nuestros hijos la mejor herramienta para caminar por el mundo. Y lo hacen con muchos, cuando nosotros con uno, dos o en casos excepcionales algún hijo más, la verdad es que muchos días acabamos satisfechos ,pero saturados. Para conseguir la intersección perfecta entre los tres, alumnos, profesores y padres, se tienen que dar un equilibrio y estar en constante comunicación, todos dependemos de todos, también deberá tener

unas características básicas y fundamentales como son, empatía, confianza ,compromiso y RESPETO, para conseguir ese ansiado fin común. Sólo así formaremos un conjunto global perfectamente interactivo llamado “Comunidad educativa I.E.S. Vega de Prado”. Donde todos seguimos creciendo y aprendiendo.

Lola Acebes (Componente del AMPA)

ALUMPROPA

Se jubila Sagrario Una de las profesoras “fundadoras” de nuestro instituto , pues lleva dando clase en él desde su apertura, Sagrario Cardeñoso García, profesora de Lengua castellana y Literatura se despide de nosotros y se jubila. La biblioteca, los Premios literarios, alumnos y profesores te echaremos de menos pero deseamos para ti muchos años de felicidad y descanso.


La astuta mirilla

AMPA - NOTICIAS

usión Un curso de renovada ilusión Desde la AMPA del Instituto queremos transmitiros que la Junta Directiva de esta Asociación se ha constituido durante este curso fundamentalmente por personas nuevas, mayoritariamente madres y padres de 1º y 2º de ESO (algún padre/madre también de bachillerato y otros cursos de ESO). Queremos haceros partícipes de todas las actividades que hemos realizado durante este curso y expresaros que, la verdad, lo hemos pasado muy bien, porque hemos conjugado el divertimento con el crecimiento personal y la formación como padres/madres. Así… Iniciamos el curso con muchas ganas de trabajar y, en Febrero, la Policía Nacional nos dio una Charla-Exposición sobre “Riesgos de Internet en nuestros hijos”. En Marzo las psicólogas Irene González y Raquel Sinovas nos impartieron un Taller titulado “Educacando las Emociones”. También en este mes disfrutamos de un “Taller de Biodanza”. En Abril tuvimos una Charla-Exposición sobre “Alcohol y Drogas en adolescentes”, impartido también por la Policía Nacional. Y en Mayo participamos en la Conmemoración de los Diez Años del Club de Lectura del Instituto, en donde nos deleitamos con un “Cuentacuentos” que nos habló de las leyendas y tradiciones orales de nuestros antepasados. Así mismo queremos comentaros que, con respecto a los alumnos, se han realizado desde la AMPA dos actividades: un Taller de Técnicas de Estudio, que los alumnos participantes nos han comentado

que ha sido muy provechoso; y la puesta en marcha de la Actividad de Ajedrez, con gran acogida entre nuestros hijos, por lo que esperamos que ambas actividades tengan continuidad el próximo curso. Desde la AMPA también hemos colaborado en distintas excursiones que ha realizado el Instituto, así como en la fiesta de fin de curso de 2º de bachillerato y en la entrega de los premios literarios. Con todo ello queremos deciros que es importante que colaboremos conjuntamente padres, alumnos y profesores para que nuestro instituto vaya constituyendo una comunidad educativa que dé respuesta a todas las demandas del centro. Desde la AMPA queremos despedir a los profesores que dejan el centro este curso por jubilación: J. Ignacio Montequi, profesor de Física y Química, y a la profesora de Pedagogía Terapéutica, Conchita González y a la profesora de Lengua y Literatura, Sagrario Cardeñoso. Darles las gracias a los dos por la importante labor desempeñada en este Instituto durante tantos cursos y, a Sagrario además reconocer su labor como responsable de la biblioteca del centro y su interés por que los padres participáramos de la misma. Finalmente, lanzamos un guiño de despedida a los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato que dejan el centro y se encaminan hacia un futuro profesional y laboral que deseamos sea fructífero. Sólo nos queda desearos a todos un buen verano y unas provechosas vacaciones, que el descanso lo tenemos todos merecido. ¡¡ HASTA EL PRÓXIMO CURSO!!

Carmen Álvarez Secretaria de la AMPA del IES “Vega del Prado”


Triatlón blanco

El martes 28 de enero nos fuimos a la estación de esquí Alto Campoo para aprender este deporte o perfeccionar su esquí quienes tenían ya práctica. La experiencia fue positiva pese a que la climatología no nos acompañara. De hecho los tres días nos armamos de valor y ganas para esquiar. Un día nos abrieron la estación para nosotros solos. Por suerte no hubo ninguna lesión a resaltar y volvimos todos enteros.


La astuta mirilla

Estación de esquí Alto Campoo Tres días en la nieve El primer día, llegamos y fuimos directamente a esquiar. Me lo pasé muy bien, nos enseñaron lo básico y nos montamos en la percha. Ya en el albergue, ví que me había tocado en la misma habitación que todas mis amigas. Fue una sorpresa agradable. En los juegos de por la noche me reí mucho y también me divertí mucho. Nos acostamos muy tarde, pues era el primer día. El segundo día nos montamos en la percha y en el telesilla. Después nos dejaron una hora de tiempo libre para “esquiar a nuestro rollo”. Nos divertimos mucho también en el albergue. Fueron unos juegos muy graciosos los de la noche. El último día tuvimos mucho tiempo libre e hicimos una guerra de bolas de nieve. También hicimos ángeles de nieve. Los viajes se me hicieron muy cortos y la comida estaba muy buena. Ha sido una experiencia inolvidable, en la que me lo he pasado genial, con compañeros y monitores y, si se puede, querría repetir al año que viene. Recomiendo la experiencia a a todos los que no se han querido apuntar, aunque lo único malo fue el frío.

Alba Martínez 1º ESO

El instituto Vega del Prado ha organizado, desde el Departamento de Educación Física, una excursión a Alto Campoo en Cantabria. Tras un buen madrugón, hemos ido en autobús hasta las pistas donde ya empezamos a esquiar. Día de ventisca pero nosotros, valientes, disfrutamos como enanos. Han sido días de mucha diversión, tanto en las pistas como en el albergue. Nos ha nevado todos los días y hemos vuelto a casa con algún moratón y dolor de musculaturas pero con ganas de repetir al año que viene. Y muchas gracias a Paco y a Jorge por acompañarnos. Gonzalo Saldaña

1º ESO


En hommage à

Edith Piaf Au mois d’octobre 2013, on a commémoré le 50 anniversaire de la mort d’Edith Piaf et nous voulons lui rendre hommage avec cet article, car elle a été la chanteuse française la plus renommée dans le monde. Pour mieux la connaître, nous avons regardé le film « La Môme », ( « La vida en rosa » en espagnol, tourné en 2007 par le réalisateur français Olivier Dahan) à travers lequel nous avons appris qu’elle est née à Paris en 1915, que son père était contorsionniste de cirque et sa mère chanteuse de rue. À l’âge de 7 ans, elle a perdu la vue pour quelques semaines, à cause d’une infection. En 1935, elle a commencé à chanter dans le cabaret du parisien Louis Leplée, mais elle est accusée de son assassinat. Deux ans plus tard, le compositeur Raymond Asso fait d’elle une professionnelle du music-hall. En 1947, pendant une tournée aux États-Unis, Edith fait la connaissance de son grand amour : le boxeur français Marcel Cerdan qui meurt, malheureusement, dans un accident d’avion. À partir de ce mo-

ment, elle se dégrade à cause de la drogue et l’alcool, mais elle est déjà une star dans le monde entier. Mariée deux fois, elle a eu une fille, Marcelle, qui est morte à l’âge de deux ans. Edith est décédée le 10 octobre 1963, à 47 ans, et enterrée au cimetière du Père Lachaise, à Paris. A notre avis, le film montre très bien sa vie difficile mais intéressante, pleine d’expériences bonnes et mauvaises ; un mélange de tristesse et de joie. Dans le film on peut écouter aussi beaucoup de ses jolies chansons. Et quelque chose à admirer : qu’elle a souffert toute sa vie, mais elle a continué sa carrière sans jamais baisser les bras devant les difficultés. L’actrice Marion Cotillard est splendide dans son rôle de protagoniste. Bref, un film à ne pas manquer. Élèves de 4ºA de E.S.O. : Javier Barrientos, Isabel Espejo, Gabriel García, Ángela Guerra, Coral Núñez et Raquel Sanz.

Se ha jubilado Conchita Durante muchos años, profesora especialista de Pedagogía Terapéutica en el IES Vega del Prado, Conchita González Díez ha pasado a disfrutar de una trabajada jubilación. Desde aquí le agradecemos su permanente colaboración con La Astuta Mirilla y le deseamos muchos años de felicidad y descanso.


La astuta mirilla

Pequeño gran mundo: Un verano en Irlanda

GORGEOUS BIG WORLD! Getting to know other countries is always a gratifying matter. If we are openopen-minded there are so many things we can learn and enjoy. These are some of our experiences about other countries and cultures along this school year. *** This is our second summer in Monaghan, in the Republic of Ireland. Some students from other secondary schools have joined our group and we have shared lots of experiences with them for a whole month. We have found the Irish families quite similar to ours, nice and welcoming. We have got used to the frugal pack lunch after morning lessons... We have enjoyed so much the unexpected hot weather in Ireland and we’ve had such a gorgeous time with our new friends.

Last summer, I was in Ireland for four weeks. I stayed in a huge house in the countryside of Monaghan. We were ther on holidays, but we had to wake up early to go to school. It wasn’t a problem because it was fun to go. I went here with a lot of Spanish classmates and friends and we all visited some of the most beautiful places in thecountry, like Dublin city or the Giant’s Causewy on the north coast of the island.It was a great experience and I hope to go back some day. Luke Jensen 4º ESO

*** As we have been doing for 7 years now, some of our students have hosted a group of American students in their homes. They not only visit our city but also come to school every morning and get involved in all the daily life activities of their host siblings and become, for a few days, part of the family.

I’ve always wanted to host a foreigner student in my house and last month I finally had the chance. She was called Kelsey and we had a great time together, although she only spent five days with us. For me it has been one of the most rewarding experiences in my life because we have learned curious and interesting things about our own countries.

Coral Núñez 4º ESO


Diez años de palabras y susurros Celebración del aniversario el 21 de mayo de 2014

P

asa el tiempo, y la vida, como desde un balcón, nos brinda la oportunidad de mirar desde lo alto a nuestra existencia. Y, a veces, sólo vemos un cúmulo de años apilados como botellas vacías; en cambio, otras descubrimos un jardín multicolor atesorado tras prolongado cultivo de una pasión. Yo he descubierto en la pasión compartida con vosotros por los libros, durante estos diez años, la magia de la lectura lenta y silenciosa, y de aquel insistir, merodear, perseguir y buscar compartido en y tras las palabras. La lectura de un libro, al mismo tiempo que nos abre a un mundo más rico y pleno, nos reorienta la mirada hacia el descubrimiento de nosotros mismos. Sigue, por eso, pareciéndome verdad el lema de nuestro grupo: “Leer es invertir en ti mismo”, porque quien lee se convierte en alguien, según aforismo de Goethe. La lectura es, en el balcón de la vida, esa barandilla que nos permite asomarnos al mundo con el vértigo justo que da mirar hacia todos los lados -esos flancos que nos ofrecen los libros-, mas con la seguridad de no caer en el pozo del abismo porque las vidas contempladas no son las nuestras, sino las de los personajes, aunque ellas nos emocionen e interroguen. Cuando leemos, dejamos entrar retazos de las andanzas de los otros, nuestro horizonte se agranda y nos vemos inmersos en un amplio mundo de sentimientos y pensamientos que alimentan la pasión con la que recorremos la vida. Me considero muy afortunado por haber podido compartir con todos vosotros cada uno de los setenta libros que hemos disfrutado estos años. Como me decíais no ha mucho uno de vosotros, ¡cuántos días de sorprendente y agradable naturalidad y libertad con que hemos ejercitado la palabra y la escucha en la recreación mensual de cada novela! Ese ejercicio colectivo de

reinterpretación, en un amable marco de sincera búsqueda de la verdad, ha alimentado mi pasión por los libros, y espero que también la vuestra. Juntos descubrimos entre las obras leídas perdonad si no cito alguna de vuestras favoritas- en “Las Ratas” a un Delibes que nos hablaba -a través de “El Nini”- de lo pequeño y a la vez inmensamente grande que hay en nuestras tierras castellanas, y de las tiranías de los grandes para con los más pequeños. Lloramos con “La Voz Dormida” de Dulce Chacón y esas mujeres de nuestra guerra. El gran José Luis Sampedro nos llevó, con su “Sonrisa Etrusca”, a la última fase de la vida, en donde todavía se muestra la plenitud del alma a través de la relación del protagonista con su nieto. En “El Clan del Oso Cavernario”, Jean Auel nos presentó a Ayla, una niña cro-magnon, y su devenir en la lucha por la supervivencia física y mental de nuestros ancestros. “Seda”, de Baricco, nos transportó más allá del amor en esa permanente navegación hacia oriente. Con “El Sur”, de Adelaida García Morales, viajamos

Reunión en abril de 2014


La astuta mirilla

también hacia el lugar en donde depositamos nuestros sentimientos y al que volvemos siempre que necesitamos reencontrarnos con ellos. Unamuno, con su “San Manuel Bueno y Mártir”, nos hizo pensar, al pie del Lago de Valverde de Lucerna, sobre las veleidades del alma y sobre la fe en el más allá y en nosotros mismos. Pearl S. Buck, en “Viento del Este, Viento del Oeste”, nos enseñó que las culturas pueden darse la mano y llegar lejos aunando lo más universal que tenemos: los propios sentimientos. “Babet, con su festín”, y condu-

mar pata a una cola no hace que la cola se convierta en pata. Pues bien, muchos de nosotros estamos en la situación de la cola de aquel perro. Que nos llamen hombres no nos convierte en hombres. Ninguna criatura sobre la faz de la tierra tiene derecho a creerse un ser humano a menos que esté en posesión de un buen libro. [...] El hombre que tiene unos cuantos buenos libros en su biblioteca hace feliz a su esposa, les proporciona a sus hijos un negocio redondo y se da la oportunidad de ser un mejor ciudadano."

Ninguna criatura sobre la faz de la tierra tiene derecho a creerse un ser humano a menos que esté en posesión de un buen libro

cidos por Isak Dinesen, nos demostró que un mundo de convivencia es posible si estamos dispuestos a abrir nuestro pensamiento y nuestra alma. “Madame Bovary”, de G. Flaubert, nos invitó a tomar parte en el mundo interior de las mujeres y en su lucha por encontrar un hueco en la sociedad de los tiempos pasados y presentes. Albert Camus nos reflejó en “El Extranjero” nuestra condición humana ante la existencia. Roald Dalh nos habló a través de “Matilda” del poder transformador de las personas que tiene la lectura y del poder de la bondad en la vida. Para finalizar este recorrido de obras y autores, quiero destacar unas palabras de Christopher Morley, el autor de “La librería ambulante”, puestas en boca del protagonista, el señor Mifflin, ese personaje entre librero y bibliotecario, que se pasó la vida conduciendo un carromato lleno de libros: «Amigos míos», dijo el señor Mifflin, «¿recordáis el chiste de Abe Lincoln sobre un perro? Si llamáis pata a la cola, dijo Abe, ¿cuántas patas tiene un perro? Cinco, me diréis. No, diría Abe, porque lla-

Quiero terminar estas palabras mostrando mi agradecimiento: a Tomás Guillén, amigo y pionero en estas lides en el IES Arca Real, que nos sirvió de modelo en la creación de este grupo de lectura; a otro buen amigo, Juan Ángel Canal, con quien de la mano nos aventuramos en la creación del mismo; a todos los equipos directivos de nuestro instituto por su apoyo para que esta actividad siguiera adelante; al A.M.P.A. de nuestro centro por su decidida voluntad de participar personal y económicamente desde el principio; a las personas que trabajan en la Biblioteca Municipal “Francisco Pino” que tantas facilidades nos dieron para disponer de ejemplares. Gracias a todos ellos, la lectura compartida tomó forma en nuestro centro y hoy es una realidad instituida. Por último, me gustaría compartir con vosotros una confidencia: he descubierto que la lectura nos brinda la posibilidad de que la vida se vuelva infinita. Compartir con vosotros esta experiencia ha sido un verdadero placer. Jesús López Esteban


Promoción deportiva en Educación Física

Un curso muy deportivo

El departamento de Educación Física en colaboración con la Fundación Municipal de Deportes ha realizado diversas actividades de promoción deportiva: triatlon, esgrima, escalada, esquí, senderismo, liga interna, etc. El objetivo ha sido que el alumnado conozca y se inicie en dichas modalidades de menor repercusión social, pero de gran interés a la hora de fomentar valores importantes. El respeto, disfrute, colaboración e interés por mejorar son actitudes potenciadas gracias a la actividad física y el deporte. Esperamos que hayáis disfrutado este curso. Jorge Martín y Francisco Tomillo Profesores de Educación Física


La astuta mirilla

Solo tres letras, tres letras nada más, Solo tres letras que para siempre aprenderás. Solo tres letras para escribir PAZ. La P, la A y la Z, solo tres letras. Solo tres letras, tres letras nada más, Para cantar paz, para hacer paz. La P de pueblo, la A de amar y la Z de zafiro o de zagal. De zafiro por un mundo azul, De zagal por un niño como tú. Erica Hernández

Irene Prieto


Acto fin de estudios DESPEDIDA DE ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO Y 2º DE CICLO FORMATIVO DE IMAGEN

El viernes 30 de mayo se celebró la graduación de los alumnos de bachillerato y del ciclo formativo de imagen. Estuvo presentada por Camilo Escobar y Jorge Rojo y comenzó con las palabras de despedida del tutor de bachiller, Francisco Martín. No fue el único profesor que se despidió, también lo hicieron Sebastián Juárez, David Val y, para cerrar el acto, Francisco Tomillo. Los videos recuerdo no faltaron, yendo de los más simples (los de bachillerato) a los del ciclo de imagen, mucho más elaborados. Las actuaciones fueron variadas: Rocío Torío y Miguel Martínez cantaron, al igual que Camilo Escobar y Claudia; el grupo Pucela Flave Clika hizo una exhibición de break-dance. No hay que olvidarse de las palabras de despedida de numerosos alumnos y de la presidenta del AMPA y tampoco de los I Premios “Tomis” presentados por Patricia de Diego, Pablo López y Camilo Escobar, los cuales entregaron varios obsequios a profesores y alumnos. Una vez finalizado el acto, que pese a las dos horas que duró fue ameno, padres, alumnos y profesores disfrutaron de un vino español en el patio del instituto. Pablo López

2º Bach


La astuta mirilla

[…] Han sido muchos momentos y muchas vivencias que van a permanecer en la mente de cada uno de nosotros durante mucho tiempo. Las bases de nuestro futuro ya están construidas, ahora solo nos falta seguir, seguir luchando, seguir hasta alcanzar nuestras metas y sueños. Dentro de unos años miraremos atrás, al principio de nuestra vida como personas adultas, y nos reiremos de lo agobiados que llegamos a estar, y a la vez nos acordaremos de todos, porque gente como nosotros es difícil de encontrar. A partir de ahora cada uno de nosotros tomará las riendas de su propia vida y seguirá un camino diferente, probablemente no coincidamos en ese trayecto pero siempre recordaremos estos años en el instituto Vega del Prado. Claudia Roca 2º Bach


“El gran objetivo de la educación es disciplinar la mente, no amueblarla; entrenarla para que use sus propios poderes más que llenarla con la acumulación del poder de otros”. Tyron Edwards

Puedes consultar otros números de nuestra Revista en la siguiente dirección web: http://www.educa.jcyl.es/es/revistacentros/revistas-centros-valladolid/revista-ies-vega-prado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.