Manual de Diseño Urbano Ciudad Delgado

Page 1

MANUAL DE DISEÑO URBANO

CIUDAD DELGADO

C o n e c t e m o s l a C i u d a d

ÁREA DE INTERVENCIÓN: Intersecciones principales de Ciudad Delgado EXTENSIÓN TERRITORIAL 33 42 KM2

Ciudad Delgado, busca ser una ciudad en crecimiento que sea reconocida gracias a su estructura urbana, y el desarrollo que se proyecta a un futuro.

Conectar Ciudad Delgado consigo mismo, es el primer paso a seguir para conectarse con los demás municipios que lo rodean.

Ciudad Delgado debe proyectar al cambio y evolución constantes del diseño, ya que son algo imprescindible para que las ciudades sean el mejor lugar posible para los habitantes Las tecnologías, las tendencias y el mundo en general cambian constantemente

Objetivo

Conectar espacios por medio de intervenciones sobre las avenidad principales

Invitar a los Ciudadanos a ser parte del espacio urbano, a que sientan confort al movilizarse por la ciudad.

Mejorar la imagen del Municipio a que tenga espacios abiertos para recibir visitantes, promoviendo la sostenibilidad, y seguridad en la Ciudad

Desarrollar la accesibilidad universal dentro del municipio, siendo el peatón el objetivo principal

PAISAJEURBANO MORFOLOGÍA 01 RESOLUCIÓN DE CALLES

El paisaje urbano se define por su morfología: la manera en que los diferentes componentes que lo conforman se relacionan entre sí, respondiendo a medidas y proporciones que garantizan al ciudadano una experiencia cotidiana fácil y eficiente

En el marco de las necesidades a largo plazo de Ciudad Delgado, otorgar prioridad a la movilidad peatonal y a los medios de transporte público aparece como factor determinante de su forma

Las siguientes resoluciones de calles, avenidas y áreas peatonales modelan tipologías que deben ser incorporadas y respetadas en todos los nuevos programas de la ciudad

1.1 1.2

ACCESIBILIDAD PEATONAL

CALLETIPO. 1.1.1

Tipología de calle con calzada y acera en diferentes niveles, que da derecho a la circulación de vehículos motorizados. La velocidad de los vehículos se restringe a 40 km/h

BENEFICIOS

Puede albergar todos los sistemas de transporte. Permite interconexión de vehículos motorizados a escala barrial.

CRITERIOS

Es conveniente destinar 50% de la superficie a circulación vehicular y 50% a circulación peatonal Se prioriza la conservación de los materiales existentes, preservando los paisajes locales Es importante utilizar materiales permeables, para favorecer la absorción de agua de lluvia.

DIMENSIONES

ACERA

Ancho mínimo de circulación: 1,50m. Se recomienda 1,80 m para circulación simultánea de 2 sillas de ruedas

En uno de los lados de las calles se sugiere garantizar ancho mínimo de acera de 2,50 m, para incorporación de vegetación Pendiente transversal: 1% a 3%.

CALZADA

Ancho total: 5 a 13 m Carril: Ancho mínimo: 3,00 m

MATERIALES

ACERA

Baldosa granítica 40 x 40 cm, baldosa, concreto estampado, baldosas de hormigón.

CALZADA

Adoquines, asfalto, pavimentos permeables

CALLETIPO. 1.1.1

erecho a culos se

Planta Esquema Calle Arriate Acera

CALLECONCICLOVIA.1.1.2

Tipología de calle con calzada y acera en diferentes niveles Se diferencia de la calle tipo en que posee un espacio destinado a la circulación de bicicletas en calzada, segregado del tráfico vehicular

BENEFICIOS

Mayor seguridad para el ciclista Impulsa el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable

CRITERIOS

Generalmente, la ciclovía se ubica en el margen izquierdo, según el sentido de circulación vehicular.

DIMENSIONES

CICLOVIA

Doble mano: 2,00 m + 0,35 m. ACERA

Considerar 1.50m para circulación, y 1 00 m para arriates CALZADA

Ancho mínimo 3 0m para 1 carril

CONSIDERACIONES

Priorizar superficies destinadas a peatones Incorporar arbolado y canteros.

La planificación y ejecución de la ciclovía como parte de la red de vías integradas, para obtener una mayor conectividad y área de cobertura

Elementos de seguridad:

DIMENSIONES

Cordón separador 35 x 60 con alto variable según ancho de calzada (entre 8 y 15 cm).

Señalización vertical indicando exclusividad del carril, velocidad máxima, etc.

Demarcación horizontal sobre la calzada, indicando sentidos de circulación, ceda el paso, eje divisorio de carriles y exclusividad de bicicletas

Delimitadores rebatibles para indicar el inicio del cordón, separador de ciclovía

CALLECONCICLOVIA.112

cia de cletas

Calle Arriate
Planta Esquema
Acera Ciclovía

CALLETRANSITOPASANTE. 1.1.3

Tipología de calle nivelada sobre una única plataforma. Prioriza al peatón y protege al ciclista, eliminando el transporte colectivo y restringiendo la circulación de automóviles a una velocidad máxima de 10 km/h

BENEFICIOS

Incrementa la superficie de usos para peatones, brindándoles mayor seguridad Disminuye la polución del aire, debido a la reducción del tránsito vehicular.

•Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental Incorpora sistema de movilidad sustentable.

Permite plantar arbolado en sectores de alta densidad

CONSIDERACIONES

Priorizar superficies destinadas a peatones Incorporar arbolado y canteros.

La planificación y ejecución de la ciclovía como parte de la red de vías integradas, para obtener una mayor conectividad y área de cobertura Elementos de seguridad:

DIMENSIONES

Cordón separador 35 x 60 con alto variable según ancho de calzada (entre 8 y 15 cm).

Señalización vertical indicando exclusividad del carril, velocidad máxima, etc.

Demarcación horizontal sobre la calzada, indicando sentidos de circulación, ceda el paso, eje divisorio de carriles y exclusividad de bicicletas

Delimitadores rebatibles para indicar el inicio del cordón, separador de ciclovía

CALLETRANSITOPASANTE. 1.1.3

o Calzada Vehicular Linea de Bolardos Acera ensanchada Área de vegetación

CALLETRANSITOPASANTECONCICLOVIA. 1.1.4

Tipología de calle nivelada sobre una única plataforma (ver ficha 1 1 3 a: Tránsito pasante)

Se diferencia de la calle Tránsito pasante en que posee un espacio que forma parte de la red principal ciclista, destinado a la circulación de bicicletas en calzada

BENEFICIOS

Incrementa la superficie de usos peatonales brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.

Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental Incorpora sistema de movilidad sustentable (ciclovía).

Permite plantar arbolado en sectores de alta densidad

CONSIDERACIONES

La planificación y ejecución de las ciclovías como parte de la red de vías integradas, para obtener una mayor conectividad y área de cobertura Elementos de seguridad:

Señalización vertical indicando exclusividad de carril y velocidad máxima

Demarcación horizontal indicando sentidos de circulación, ceda el paso, eje divisorio de carriles Ensanchar preferentemente una de ambas veredas, otorgándole mayor superficie para albergar arbolado y dársenas.

DIMENSIONES

Ejecución de calzada a nivel de acera Separación mediante bolardos de sectores vehicular y peatonal Utilización de canaletas de desagüe según dimensionado

MATERIALES

CICLOVÍA ACERA CALZADA

Demarcación en piso con pintura Baldosa granítica 40 x 40 cm de 64 panes Pavimento de hormigón intertrabado.

Planta Esquema
Calzada Vehicular Linea de Bolardos Acera ensanchada Ciclovía Área de vegetación Planta Esquema
1.1.4 CALLETRANSITOPASANTECONCICLOVIA. T á it t )

ELEVACIÓNDESENDAPEATONAL. 1.2.1

Paso peatonal sobre la calzada que se realiza a nivel de acera para priorizar la circulación peatonal

BENEFICIOS

Mayor seguridad para el peatón al eliminar barreras arquitectónicas

Reducción de la velocidad del tránsito vehicular. Reducción del tránsito vehicular debido a la disminución de velocidad.

CONSIDERACIONES

En casos de tránsito vehicular y peatonal muy intenso, separar el sector de acera del de la senda peatonal mediante bolardos

APLICACIÓN

Calles con edificios adonde concurren masivamente personas, como ser escuelas, hospitales, edificios gubernamentales, que generan un flujo transversal a la dirección de circulación, el cual tiene prioridad sobre lamcalzada

Calles con intensa actividad comercial o de servicios en las cuales se prioriza el cruce peatonal por sobre el flujo de calzada

DIMENSIONES

SENDA PEATONAL RAMPA VEHICULAR

Variable según ancho de calle. 2,50 m x ancho de calle

MATERIALES

ACERA CALZADA

Baldosa granítica 40 x 40 cm de 64 panes Pavimento de hormigón intertrabado

1.2.1ELEVACIÓNDESENDAPEATONAL.

Paso peatonal sobre la calzada que se realiza a nivel de acera para priorizar la circulación peatonal

Arriate
Senda
Elevada
Calle
Acera
Peatonal
Planta Esquema

ELEVACIÓNDEBOCACALLE.1.2.2

Acera peatonal sobre la calzada de circulación de vehículos que se realiza a nivel de acera Se elevan las 4 sendas peatonales, conformándose una única plataforma en todo el cruce

BENEFICIOS

Mayor seguridad para el peatón al eliminarse barreras arquitectónicas en esquina completa.

Reducción de la velocidad del tránsito vehicular Reducción del tránsito vehicular debido a la disminución de velocidad

CONSIDERACIONES

Incorporar nuevo desagüe en el sector bajo de esquina, para evitar acumulación de agua.

APLICACIÓN

Calles con intensa actividad comercial o de servicios en las cuales se prioriza el cruce peatonal por sobre el flujo de calzada

MATERIALES

ACERA CALZADA

Baldosa granítica 40 x 40 cm de 64 panes Pavimento de hormigón intertrabado Colocar material que resalte lineas de cruce peatonal

DIMENSIONES

SENDA PEATONAL RAMPA VEHICULAR

Variable según ancho de calle. 2,50 m x ancho de calle

1.2.2ELEVACIÓNDEBOCACALLE.

Acera peatonal sobre la calzada de circulación de vehículos que se realiza a nivel de acera. S l l d t l f á d ú i l taforma en todo el cruce

Calle Arriate Acera

Senda Peatonal
Elevada Planta Esquema

CRUCEPEATONALTIPO. 1.2.3

Zona de intersección entre dos o más calles de igual o diferente tipología

BENEFICIOS

Permite cambios de dirección del recorrido.

APLICACIÓN

Calles o avenidas tipo (ver ficha 1 1 1)

DIMENSIONES

Dependen de las dimensiones de las calles y del radio de giro.

CONSIDERACIONES

Los radios de giro dependen del tipo de transporte que circula en la calle y de la velocidad de circulación de la misma

MATERIALES

VADOS

Hormigón premoldeado, y baldosas podotáctiles CALZADAS Hormigón, asfalto o pavimento articulado

1.2.3

CRUCEPEATONALTIPO.

Acera peatonal sobre la calzada de circulación de vehículos que se realiza a nivel de acera.

S l l d t l f á d ú i l taforma en todo el cruce

Planta Esquema

Calle Arriate Acera

Senda Peatonal
Elevada

PAISAJEURBANO VERDE 02

Los espacios verdes de la ciudad representan lugares de descompresión espacial y de preservación de la calidad ambiental; son oasis dentro de la urbe en donde el habitante puede realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social

Estas áreas no están solo representadas por las plazas y los parques sino también por las avenidas y calles arboladas, los frentes de la ribera y todos los espacios peatonales y/o abiertos que pueden eventualmente reconvertirse para el uso público

Una ciudad con espacios verdes, conectados entre sí y mantenidos, proporciona una alta calidad de vida a todos los ciudadanos, tanto en el presente, como para generaciones futuras. El uso y la preservación de ejemplares, sean nativos o exóticos adaptados, garantiza un sistema urbano con valor ecológico

1.1 1.2

ACCESIBILIDAD
RESOLUCIÓN DE CALLES
PEATONAL

CONECTORAMBIENTAL 2.1.1

Tipología de calle con importante presencia de vegetación. Forma parte de una red que permite conectar el conjunto de espacios verdes de la ciudad

BENEFICIOS

Potencia la biodiversidad en la ciudad.

Mitiga el efecto de isla de calor Promueve la movilidad peatonal y ciclista Mitiga la acumulación indeseada de agua de lluvia

En sectores con deficiencia de espacios verdes funciona como paliativo.

APLICACIÓN

Arterias de la red vial Secuencia de espacios públicos de estancia (plazas, plazoletas, parques, jardines).

CONSIDERACIONES

Bajo mantenimiento Evitar vandalismo. Densidad de follaje media o alta para garantizar 75% de sector de circulación de vereda con sombra en verano. Árboles de hoja caduca para permitir asoleamiento en invierno

Incorporación de canteros de biorretención u otros sistemas de reducción de escorrentía urbana para contribuir a la retención de agua de lluvia durante eventos extremos en áreas de vulnerabilidad hídrica

CRITERIOS

Máximo aprovechamiento de espacios para incorporar verde Priorización de sectores de uso peatonal..

MATERIALES

Se deberá contemplar la incorporación de materiales drenantes, como adoquines y pavimentos porosos, en los sectores donde la resistencia de materiales lo permita.

VEGETACIÓNURBANA 2.2.1

VEGETACIÓNURBANA2.2.2

ARBOLADOURBANO 2.3.1

Especies arbóreas, palmeras y arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación así como los implantados en bienes del dominio público Ciudad Delgado

CONSIDERACIONES

Dado que la plantera se condice con la magnitud final del árbol y el ancho de la acera, ésta se dimensiona considerando el diámetro de tronco que tendrá en su etapa adulta, debiendo quedar libre la mitad del diámetro de su tronco hacia cada uno de los lados.

CRITERIOS

Cuando la infraestructura no permita gran desarrollo radicular, se utilizarán arbustos tratados como árboles pequeños, para reducir el tamaño de la acera.

Cuando se trata de árboles nuevos, se podrá colocar alguna solución temporal para tener una plantilla acorde al crecimiento, utilizando alcorques u otro método de reducción con bloques drenanates..

ACERAS APLICACIÓN

En iguales o menores que 1,80 m no se planta arbolado Entre 1,80 y 2,40 m: lado mínimo arriate 0,80 m Entre 2,40 y 3,40 m: lado mínimo arriate 1,20 m Entre 3,40 y 7 m: arriate corrido.

ARBOLADOURBANO 2.3.1

Especies arbóreas, palmeras y arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación así como los implantados en bienes del dominio público Ciudad Delgado

A) Entre 3,00 7.00m

corrido A)Mayor que 7 00m

variada.

B) Arriate
B)Vegetación
ACERA ARRIATE CORRIDO CORDÓN CUNETA ACERA

ARBOLADOURBANO2.3.2

Especies arbóreas, palmeras y arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación así como los implantados en bienes del dominio público Ciudad Delgado

Entre 3,00 7.00m

Arriate corrido

que 7 00m

B)
B)Vegetación
A)
A)Mayor
variada. ACERA CORDÓN CUNETA ALCORQUE DE REDUCCIÓN

MATERIALES

La decisión del tipo de materiales a utilizar en los diferentes espacios y situaciones urbanas es de esencial importancia para el buen uso, el posterior mantenimiento y la duración de los mismos Aceras, calles, cordones y senderos representan la superficie de apoyo de la ciudad y, como tal, una de las más significativas, junto al mobiliario Adicionalmente, en el presente, es vital la incorporación de materiales cuya porosidad colabore a una mejor infiltración de los excedentes del agua de lluvia, generando cada vez mayores superficies de absorción

3.1 3.2

MATERIALES PARA CALLES Y ACERAS

LUMINARIAS

03

MATERIALES 3.1.1

Se utiliza principalmente en pisos, muros o prefa una superficie texturizada y con acabado al ele diseño seleccionado Su apariencia y textura son rugosas y puede as adoquín, mármol, madera o piedra. Algunos de sus beneficios es que no emite mat disminuye el efecto isla de calor, gracias a su a (porcentaje de radiación reflejada)

También concede una gran resistencia a la sup de piso no necesita tanto mantenimiento Es de proceso constructivo es ágil.

Proveedor

Son pisos que simulan pisos naturales de piedra, madera, adoquín, losa, entre otros Todos estos elaborados por medio de una diversidad de moldes y colores que se ajustan a todo tipo de gustos y pueden ser aplicados en parques, hoteles, residencias, oficinas, terrazas, aceras, universidades, instituciones, comercios, etc.

CONCRETO ESTAMPADO
Cartilla de Texturas

Los pisos podo sirven de guía p discapacidad v total o parcial paraderos de t Son de color a resaltar con el tienen un reliev de lego, que se pisarlo o hace bastón u otro e

Su finalidad es desplazamient discapacidad v utilizados como facilitando su o

Proveedor

Esquema de Uso

PISO PODOTACTIL
ILUMINACION
A B C D E B E D A E D B A E B D C A B5RSA74 B5SLA47 B5ESA33 B5GSA74

Cartilla de Colores

04 ÁreadeWiFi Puntodeencuentro INFORMATIVAS4.1
SEÑALÉTICA
ÁreadeWiFi PASAJE MINERVA NObotarbasura CALLE MORAZÁN AV. JUAN BERTIS Paradadebus Basura
E E E
INDICATIVAS4.1 Carrildebicicletas Puntodeencuentro Pasopeatonal

PROPUESTAS 05

Las intervenciones se hacen en base al concepto de conexión, dada la problemática de barrios divididos, fragmentando el municipio

El Pasaje Minerva, la Calle Morazán y la Avenida Juan Bertis son candidatos propicios a intervenir puesto que generan un circuito que recorre gran parte de Ciudad delgado

Paseo Delgado busca generar conexión en Ciudad delgado, mejorando la movilidad blanda y la calidad de vida de los habitantes de dicho municipio

1.1 1.2 1.3

PASAJE MINERVA CALLE MORAZÁN AV. JUAN BERTIS

RAPS 5.1

Crear y mejorar las condiciones de accesibilidad urbana para las personas con discapacidad buscando garantizar el desplazamiento seguro mediante: diseñando rampas adecuadas, cambios de material, así como también, la incorporación de mobiliario urbano y señalización accesible.

Obtenido de Guía de recomendaciones para el diseño de redes integradas de movilidad sostenible y espacios públicos

DISEÑOSOSTENIBLE 5.2

Villa delgado propone diseñar productos y servicios sostenibles, que minimicen el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del producto desde su el diseño propiamente dicho hasta la producción

Se identifican los posibles aspectos e impactos ambientales basándose en el proceso de mejora continua, lo que permite tomar decisiones encaminadas a minimizar su repercusión en el medio ambiente

Parque Acuatico Texincal

Escuela Parroquial Juana López

Escuela Parroquial de San Sebastían

1 Pasaje Minerva

2 Calle El Comercio 3.Calle Morazán 4.Av. Manuel Alvarado 5.3a Avenida Sur 6 Avenida Juan Bertis

2
1
3 4 5 6

El área de intervención se debe considerar como una zona escolar. No existe señalización sobre la vía de circulación vehicular, en dónde se definan altos, límites de velocidad, zonas escolares

Las áreas definidas para cruces peatonales sobre las intersecciones de las calles no están definidas ni señalizadas

Las aceras sobre la avenida tienen dimensiones apropiadas pero no ofrecen espacios de confort para el peatón

Las calle principal tiene un ancho aproximado de 10 metros, parte de ella únicamente es utilizada para parqueos en ambos extremos de la calle, y el resto para la circulación de vehiculos.

Hay poca intervención paisajistica sobre las aceras principales

Para el mejoramiento de la imagen urbana e integrar los espacios con el peaton es necesario dar tratamiento a las aceras y arriates

RVA

El transecto de calle del Pasaje Minerva brinda la oportunidad a ser un tramo de via transitable para los estudiantes, padres de familia y publico en general.

Es importante reconocer el valor de esta locación ya que las calles nos llevan a una zona escolar en dónde las nuevas generaciones de Ciudad Delgado tienen un primer encuentro con el espacio público, es por ello que se deben desarrollar distintas estrategias de intervención para que sea un espacio de utilidad y no solo como una vía de acceso vehicular

PASAJEMINERVA 1.0

Extensión de aceras hacia calle principal. Instalación de parklets Intervención de arriates y vegetación Señalización vial. Diseño de paradas de bus Piso podo táctil.

Cruces peatonales con accesibilidad universal. Espacios para actividades sociales que le den confort al peatón Integrar los cruces peatonales y señalizaciones de las calles y aceras por medio del urbanismo táctico

PASAJEMINERVA

Reducción de carriles vehiculares para la ampliación de aceras y colocación de arriate con vegetación

PASAJEMINERVA

Pasaje Minerva

Pasaje Minerva

Reducción de carriles vehiculares para la ampliación de aceras y colocación de arriate con vegetación.

Cruces peatonales seguros

Centro Escolar Catolico Monseñor Esteban Alliet

Liceo Cristiano Rev Juan Bueno ''Ciudad Delgado''

Alcaldía Municipal de Ciudad Delgado

1 Calle Morazán

2 Redondel 3 Calle La Gloria 4 Av Juan Bertis 5 Pasaje El Paraiso 6.Avenida Acolhuatan

Las calles aledañas en color verde y amarillo se verán beneficiadas en segundo plano por la intervención ,

2 3 4 5 6
1
4

del tramo que se ha definido a intervención del Barrio ca, se ha tomado en cuenta La orazán ya actualmente se está do una intervención al sureste calle; o principal es unir la Ciudad por e intervenciones urbanas, de tal es favorable prolongar la ción actual hasta la intersección le Morazán y la Av Acolhuatán señalización de pasos les, sin embargo no se cuenta aletica dentro del tramo de calle nir, este se encuentra en una de s más concurridas por peatones l comercio y cabe destacar que existe una afluencia de tes por tanto debe considerarse na de uso escolar

de intervención es una calle con alto flujo vehicular y l, esto genera un alto to de peatones mucho de ellos es, padres de familia y ntes miento de esta calle no permite an espacios de permanencia as de bancas y mesas cio urbano no tiene una ón de paisaje por lo que el genera confort para el usuario, o permite que sea un espacio cia a zona escolar y comercial no espacios habilitados para n o socialización

Existen una intervención de aceras previas, pero es necesario unificar todas las aceras existentes para crear un trasecto transitable para los peatones.

La accesibilidad universal no está considerada en las aceras ya que no cuentan con pisos podo táctiles ni accesibilidad para personas con movilidad reducida

CALLEMORAZÁN 20

El transecto de calle Morazán da la oportunidad a ser un tramo de via transitable para los estudiantes, padres de familia, comerciantes y publico en general, que transitan por esta, al ser una de las calles principales del municipio

Es importante reconocer el valor de esta locación ya que las calles nos llevan a una zona escolar, y con bastante afluencia de ciudadanos ya que se encuentra en medio de una zona comercial bastante importante en dónde las nuevas generaciones de Ciudad Delgado tienen un primer encuentro con el espacio público, es por ello que se deben desarrollar distintas estrategias de intervención para que sea un espacio de utilidad y no solo como una vía de acceso vehicular

como in de s y

Cruces peatonales con accesibilidad universal Espacios para actividades sociales que le den confort al peatón Integrar los cruces peatonales y señalizaciones de las calles y aceras por medio del urbanismo táctico

CALLEMORAZÁN

Reducción de carriles vehiculares para la ampliación de aceras y colocación de arriate con vegetación

CALLEMORAZÁN

Calle Morazán

Calle Morazán

Calle Morazán

AV.JUANBERTIS

1 Calle Morazán 2 Redondel Veranera 3 Av Juan Bertis

Casa de La Cultura

Colegio Villa San José

Clínica Comunal de Ciudad Delgado

3.0 1 2
3 6

AV.JUANBERTIS

La mayor parte del tramo de la Av Juan Bertis presenta, una irregularidad en las sendas peatonales, ya que muchas presentan un deterioro, y en algunos tramos no existen áreas definidas en las aceras, provocando que los peatones transiten sobre la avenida vehicular Otro problema que se ha observado es que las áreas destinadas para el paso de peatones han sido invadidas por construcciones no permitidas, y también muchas de ellas se han utilizado para parqueos, lo que genera un deterioro a largo paso para estos espacios.

3.0 1 2 3 6

AV.JUANBERTIS 3.0

integración y la articulación multidisciplinaria para todos los usos la calle es uno de los grandes desafíos para las ciudades Ésta be diseñarse para el paseo, el juego o la estancia y también mo soporte de la movilidad peatonal

embargo, se prioriza el uso del coche por encima de cualquier o, por lo que han experimentado cambios significativos en su nfiguración y funcionamiento y han surgido hay barreras raestructurales, que disuaden a los ciudadanos de cruzarlas dando, ya que en los cruces es donde se valora la comodidad y pidez de los desplazamientos peatonales

1 2 3 6

AV.JUANBERTIS 3.0

mo todo proceso de mejora de la ciudad, la mejora de la ovilidad peatonal exige un esfuerzo de implicación ciudadana y los principales colectivos del barrio asociaciones de vecinos, ociaciones de comerciantes, gremios, etc. para conseguir un nte común que ponga en valor los beneficios a corto, medio y go plazo Y viceversa: la recuperación de espacios públicos es un mento de mejora de la participación ciudadana en los procesos banos

1 2 3 6

AV.JUANBERTIS

Las intervenciones para la movilidad peatonal dentro de la Av Juan Bertis deben desarrollarse por estapas o tramos, en dónde se refuercen los siguientes puntos:

Cruces peatonales con accesibilidad universal Integrar los cruces peatonales y señalizaciones de las calles y aceras por medio del urbanismo táctico

Intervención de arriates y vegetación Señalización vial Diseño de paradas de bus. Piso podo táctil

6
3.0 1 3

AV.JUANBERTIS

Reducción de carriles vehiculares para la ampliación de aceras y colocación de arriate con vegetación

AV.JUANBERTIS

AV. JUAN BERTIS

AV. JUAN BERTIS

AV. JUAN BERTIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.