

PORTAFOLIO
Verónica Molano Mora
PERFIL PROFESIONAL
Soy una persona interesada en asumir diferentes retos que abra paso al aprendizaje y que contribuya a mi formación profesional como arquitecta. Adicionalmente, me considero como una persona orientada al detalle y hacia la sostenibilidad, procurando encontrar siempre diferentes soluciones respecto a un mismo problema, por lo cual me considero una persona creativa a nivel artístico y también a nivel de trabajo, y de pensamiento crítico. Como persona, me caracterizo por ser una persona comunicativa y empática, estas características de mi facilitan el trabajo en equipo, siempre basándome en el respeto al otro.
Pontificia Universidad Javeriana 2019 - 2025
EXPERIENCIA ACADÉMICA
Participación en el Concurso Internacional de Ideas para Los Cerros Orientales.
Curso de Administración y Control de proyectos bajo la metodología PMI.
HABILIDADES
Autocad
Archicad
Excel
Illustrator
Indesign
Grasshopper Photoshop Revit Rhino SketchUp
Pasante para el aporte a la investigación sobre Justicia Justicia Ambiental y derecho a la ciudad con el DPU de la University College de Londres.
Publicación de la Cartilla de Inventario del Patrimonio Cultural Material de Girardot
Twinmotion
Vray (3D Max)
MANEJO DE IDIOMAS
Inglés (C1) Francés (B2)
Portugés (A2)
Alemán (A1)
Soy cinturón azul en taekwondo y fui Capitana de Selección Universitaria del equipo (2023).
Me apasiona la música, el baile, la fotografía, leer y escribir.
Me encanta hacer listas.
Me gusta hacer trabajo social y comunitario
CONTACTO
(+57) 3135294900
(+57) 3215006361
ve.molano@gmail.com ve.molano@javeriana.edu.co
https://www.linkedin.com/in/ ver%C3%B3nica-molano-mora201aa6322/
MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
01 CONTENIDOS 02
PATRIMONIO BOGOTÁ
04 05 03
PATRIMONIO
MOMPOX
CARTILLA METODOLÓGICA
PARA LA INTERVENCIÓN
DEL PATRIMONIO
ARQUITECTURA Y MATERIALIDAD
MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

Mapa de síntesis
En el sector, encontramos que el principal uso es vivienda, sin embargo, la carrera 11 influye en los usos del suelo y aporta a el sector con usos como oficinas, colegios, iglesias y, sobretodo, comercio en su planta baja. Por otro lado, encontramos un planteamiento de comercio en el espacio público de manera formal, pero en los parques (a excepción del virrey) se ve una oposición hacia los vendedores ambulantes, que se pueden ver como actores que cuidan el espacio público.
En cuanto a movilidad, encontramos que hay unos problemas entre los diferentes modos de desplazamiento en la carrera 11 y en el cruce de la carrera 7ma con carrera circunvalar, generando así problemas de embotellamiento.
Finalmente, encontramos que el canal de El Virrey, es un conector ambiental que permite dar continuidad a los ciclos biológicos que ocurren en la zona. A pesar de tener gran estructura verde, encontramos que la zona de vivienda que se encuentra sobre los cerros, no cuentan con el espacio público suficiente.
Oficinas
Comercio
Institucional
Impacto ambiental
Problema en modos de desplazamiento
Impacto ambiental
Espacios de vendedores ambulantes
Vivienda
Espacio público útil
Comercio
Cuerpo hídrico

ANÁLISIS URBANO
Vías importantes

CARACTERIZACIÓN: NODO CALLE 85 CON CARRERA 7
En el nodo de la carrera séptima con calle 85, encontramos que este, si bien no es un paso obligatorio, permite conectar a las personas ubicadas en la zona oriente de la ciudad con múltiples instituciones, comercio y otros usos convirtiéndose en un punto de coneccion con los lugares de trabajos y muchas personas y. Por otra parte es el único acceso que tienen los habitantes de la calera y otros municipios con Bogotá. Muchos de los puntos de destino ubicados en esta zona se encuentran concentrados allí debido a que el uso que manejan son múltiples y no predomina ninguno.
ESTRATEGIAS URBANAS
Conectividad ecológica Espacios Emblemáticos

Espacios verdes públicos existentes
Espacios de actividades sostenibles


emblemáticos
emblemáticos

ESTRATEGIAS URBANAS
n el nodo de la 85 con séptima, encontramos que hay una gran barrera que interrumpe con los flujos de las dinámicas de vida urbana y ambientales entre el barrio La Cabrera y El Refugio. Como solución a esta prolemáca, se propone con el proyecto Un camino a Los Cerros, (1) generar una continuidad ambiental, (2) generar una mayor vida urbana y (3) mejorar la conectividad que existe entre Bogotá y el municipio de La Calera y un sistema de tranvía que reemplace el Trasmilenio, el cual es insuficiente para las necesidades de trasporte actuales.

Estructura arbórea
















Estructura verde y de espacio público




Carril de buses alimentadores
Cicloruta
Línea de Tranvía
Fuente hídrica
Comercio

MUSEO MILITAR (LA CANDELAIA, BOGOTÁ)
PATRIMONIO BOGOTÁ
LÍNEA DE TIEMPO ACTUALIDAD
AXONOMETRÍA
COLONIA

REPÚBLICA


TRANSICIÓN


PLANTA DE CUBIERTAS
PLANTA BAJA
CORTES
FACHADAS








CALLE 11
CARRERA 4B
CALLE 10
CARRERA 5
Colonia República Transición Moderno/contemporáneo
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN ESTÉTICA
Jerarquia espacial original
Flexibilidad funcional

Jerarquía espacial transformada
Estructura alterada
Estructura libre y flexible
Estructura y técnicas modernas demuestran un lenguaje republicano

Calle y plazas interiores
Plaza pública
Distribución alrededor de patios
Jerarquía espacial original
Endurecimiento Geometría confusa
Paramento curvo en la esquina
VALORACIÓN AMBIENTAL
VALORACIÓN TECNOLÓGICA
Estructura libre y flexible Muros adicionados rompen espacialidad
Estructura y Materialida original
Estructura y Materialida original
VALORACIÓN URBANA NIVEL 2

de
Homogenidad Identidad contemporánea
Ab il ipsant. Atiam aut explignimus et lab ipsaessit id et adignatur? Repudanis aut volorerundis ex et officat empores dolorepudae volupta tiscips antusdae sitatusciet perum quam qui cor sinimin cilignis reriam et intore comnis est dolestione volorem ea simaionem ilignat empelessum dolupturi dusam, ipsanimenis et ilist alici ius rerae vellati umquatem quunt aut restius, non pratur autest, se quiaeria corecto cumque suntibu samuste molorib earuptam quis pa quiaturi
Falta de relación con la calle
accesos por calle 11
Falta de relación con la calle
PROYECTO PATRIMONIO
Curva en la fachada hace distintiva la esquina
Mantiene el ritmo original
Elementos en facchada originales
Correspondecia planta/ fachada Se mantiene el portón
Correspondecia planta/fachada

Elementos en fachada alusivos a otra epoca
Contaminación electromagnetica
Discontinuidad en el lenguaje
Ritmo característico del modernismo
Falta de programación plaza interior

Desconexión urbana
Mantiene el ritmo original
Ornamentos en fachada originales
Desconexión urbana
Matiene el paramento original
Deteriorio por humedad desendente
Humedad desendiente

Discontinuidad
Correspondecia planta/fachada
No hay relación forma función
Mantiene el ritmo original
el ritmo original
Ornamentos en fachada originales

Perfil vial original
Falta de articulación de la manzana
Falta de articulación de la manzana
Estructura
Estructura y técnicas modernas demuestran lenguaje republicano
Calle y plazas Plaza
Jerarquía Flexibilidad
Vegetación
Falta
articulación de la manzana
Mantiene
Alteración e la fachada
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CONSERVACIÓN
INTERVENCIÓN
REARTICULAR

CONSERVACIÓN INTEGRAL
CONSERVACIÓN ESPACIAL
CONSERVACIÓN FORMAL
OBRA NUEVA
INTERVENCIÓN
RESTRUCTURAR REVERDECER REINVINDICAR

RECONECTAR REARTICULAR
INTERVENCIÓN
RESTRUCTURAR REVERDECER REINVINDICAR
de la ciudad de Bogotá
INSTRUMENTO: Plan Maestro de Equipamientos Culturales de la ciudad de Bogotá
OBJETIVO: Genera los criterios culturales de ordenamiento territorial; desarrolla acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las características del paisaje cultural urbano y propende por una infraestructura equilibrada, articulada, cualificada y sostenible socio-económicamente, para atender la oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y región.
INSTRUMENTO: POT (Política de Hábitat y Vivienda.)
ACTOR: Secretaría distrital de planeación
ordenamiento territorial; desarrolla acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las propende por una infraestructura equilibrada, articulada, cualificada y sostenible socio-económicamente, de los pueblos y sectores de la ciudad y región.

OBJETIVO: Genera los criterios culturales de ordenamiento territorial; desarrolla acciones tendientes a identificar, conservar, mantener crear las características del paisaje cultural urbano y propende por una infraestructura equilibrada, articulada, cualificada sostenible socio-económicamente, para atender la oferta la demanda cultural de los pueblos sectores de la ciudad y región.
ACTOR: Secretaría distrital de planeación
OBJETIVO: Generación de oferta de vivienda y mejoramiento, en ubicación permanente, temporal o en arriendo, para grupos de población vulnerables, con cualquier tipo de aportes distritales y/o privados, bajo los principios de integralidad y progresividad, pasando de un enfoque de demanda a un enfoque mixto, con el fin de fomentar la oferta de soluciones de vivienda.

RECONECTAR REARTICULAR
RESTRUCTURAR REVERDECER REINVINDICAR
INSTRUMENTO: POT (Política de Hábitat y Vivienda.)
OBJETIVO: Generación de oferta de vivienda y mejoramiento, en ubicación permanente, temporal o en arriendo, para grupos de población vulnerables, con cualquier tipo de aportes distritales y/o privados, bajo los principios de integralidad y progresividad, pasando de un enfoque de demanda a un enfoque mixto, con el fin de fomentar la oferta de soluciones de vivienda.
INSTRUMENTO: POT (Política Ambiental y de Protección de Recursos
OBJETIVO: Se orienta a establecer las medidas para la protección del ambiente, la conservación y manejo de los recursos naturales en el Distrito Capital. Tiene como eje ordenador la Estructura Ecológica Principal y busca la protección de los paisajes bogotanos, para mejorar la calidad vida de sus habitantes, así como la calidad de los ecosistemas urbanos y rurales.
INSTRUMENTO: POT (Política de Hábitat y Vivienda.)
INSTRUMENTO: POT (Política de Hábitat y Vivienda.)

OBJETIVO: Generación de oferta de vivienda mejoramiento, en ubicación permanente, temporal o en arriendo, para grupos de población vulnerables, con cualquier tipo de aportes distritales y/o privados, bajo los principios de integralidad progresividad, pasando de un enfoque de demanda a un enfoque mixto, con el fin de fomentar la oferta de soluciones de vivienda.

RESTRUCTURAR
REVERDECER
REINVINDICAR
RESTRUCTURAR REVERDECER REINVINDICAR

INSTRUMENTO: POT (Política Ambiental y de Protección de Recursos
OBJETIVO: Se orienta a establecer las medidas para la protección del ambiente, la conservación y manejo de los recursos naturales en el Distrito Capital. Tiene como eje ordenador la Estructura Ecológica Principal y busca la protección de los paisajes bogotanos, para mejorar la calidad vida de sus
CONCEPTO: Conectar; al entender la manzana como un sistema se plantea una articulación predial en varios niveles; resaltando la 5ta fachada como una exposición más dentro de una manzana que corresponde a una visión de museo de lenguajes arquitectónicos
OBJETIVO: Generación de oferta de vivienda y mejoramiento, en ubicación permanente, temporal o en arriendo, para grupos de población vulnerables, con cualquier tipo de aportes distritales y/o privados, bajo los principios de integralidad progresividad, pasando de un enfoque de demanda un enfoque mixto, con el fin de fomentar la oferta de soluciones de vivienda.

INSTRUMENTO: Plan Maestro de Equipamientos Culturales de la ciudad de Bogotá
INSTRUMENTO: Plan Maestro de Equipamientos Culturales de la ciudad de Bogotá
INSTRUMENTO: POT (Política Ambiental de Protección de Recursos Naturales)
INSTRUMENTO: POT (Política Ambiental y de Protección de Recursos Naturales)

INSTRUMENTO: POT (Política
OBJETIVO: Se orienta a establecer las medidas para la protección del ambiente, la conservación y manejo de los recursos naturales en el Distrito Capital. Tiene como eje ordenador la Estructura Ecológica Principal busca la protección de los paisajes bogotanos, para mejorar la calidad vida de sus habitantes, así como la calidad de los ecosistemas urbanos y rurales.
OBJETIVO: Genera los criterios culturales de ordenamiento territorial; desarrolla acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las características del paisaje cultural urbano y propende por una infraestructura equilibrada, articulada, cualificada y sostenible socio-económicamente, para atender la oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y región.
OBJETIVO: Genera los criterios culturales de ordenamiento desarrolla acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las características del paisaje cultural urbano y propende por una infraestructura equilibrada, articulada, cualificada y sostenible socio-económicamente, para atender oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y región.
OBJETIVO: Se orienta a establecer las medidas para la protección del ambiente, la conservación y manejo de los recursos naturales en el Distrito Capital. Tiene como eje ordenador la Estructura Ecológica Principal y busca la protección de los paisajes bogotanos, para mejorar la calidad vida de sus habitantes, así como la calidad de los ecosistemas urbanos rurales.
VIVIENDA ESTANCIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROGRAMA
ACTOR: Secretaría distrital de planeación
ACTOR: Secretaría distrital de planeación





OBJETIVO: Generación de ubicación permanente, temporal vulnerables, con cualquier los principios de integralidad de demanda a un enfoque soluciones de vivienda.
INSTRUMENTO: POT (Política Naturales)

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Naturales) OBJETIVO: Generación ubicación permanente, vulnerables, con los principios de de demanda a soluciones de vivienda.
OBJETIVO: Se orienta a establecer ambiente, la conservación Capital. Tiene como eje ordenador la protección de los paisajes habitantes, así como la calidad

OBJETIVO: Se ambiente, la conservación Capital. Tiene como la protección de habitantes, así

PATRIMONIO MOMPOX



AXONOMETRÍA ACTUALIDAD



COLONIA 1 (1600)
COLONIA 2 (1700)
TRANSICIÓN (1948)
PLANTA DE CUBIERTAS
PLANTA BAJA
FACHADAS

CORTES
CALLE REAL DEL MEDIO
CALLE DE LA IGLESIA
CALLE DE LA CARRERA
CALLE DE LA MUNICIPALIDAD
Colonia República Transición Moderno/contemporáneo
VALORACIÓN
CRITERIOS DE VALORACIÓN
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Identificar la conservación y funcionamiento de las tipologías acorde a su lenguaje y época origina; su composición estética y sistema constructivo.
• Tipologías espaciales
• Estado de conservación
• Transformación en el tiempo
AMBIENTAL
Identificar la presencia de vegetación y su influencia en las dinámicas sociales y ambientales de confort en la manzana.
• Vegetación
• Confort ambiental
• Impactos y riesgos
Nivel 1: El elemento conserva sus características arquitectónicas correspondientes a su época de construcción con pocos o ningún daño que no requiere mayor intervención.
Identificar la relevancia del predio en un conjunto de manzana como unidad volumétrica urbana.
• Ubicación
• Valor histórico
Espacio público
Identificar la relevancia histórica de los inmuebles para la un grupo de personas.
• Memoria
• Cohesión social
Nivel 2: El elemento conserva sus características arquitectónicas correspondientes a su época de construcción con daños significativos que ponen en riesgo la pedida de su espacialidad original.

PROCESO DE VALORACIÓN
PROCESO DE VALORACIÓN
Nivel 3: El elemento ha sufrido alteraciones, perdiendo sus características arquitectónicas correspondientes a su época de construcción, pero conserva valores urbanos importantes para el paisaje del centro histórico.
Nivel 4: El elemento no conserva características arquitectónicas correspondientes a su época de construcción y a su vez no posee valores urbanos importantes para el paisaje del centro histórico.

DIAGNÓSTICO
Actualidad


Modelo de “Época Ideal” (Colonia 2)


La manzana actual presenta condiciones de ocupación insostenible, con pérdida total de confort térmico debido a un diseño y planificación inadecuados que han generado una saturación de elementos construidos. Además, la falta de integración con el entorno urbano y la escasa conexión con el peatón limitan las interacciones sociales y la creación de comunidad. Esta situación también afecta la movilidad urbana, ya que la ausencia de conexión con espacios públicos dificulta el acceso a servicios básicos, fomentando la dependencia del uso de vehículos privados. Esto contribuye a la congestión del tráfico, la emisión de gases contaminantes y afecta la calidad del aire y la sostenibilidad ambiental de la zona.
SENSACIÓN TÉRMICA





Ocupación actual
Ocupación “ideal”
Alto
Caliente
Medio
Templado
Bajo
Fresco
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA MANZANA
Concentración de áreas verdes
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÁSTER PLAN

Integral Espacial Formal Obra Nueva
ESTRATEGIAS
S
Elementos que disminuyen el
Alta relfectividad en fachada
reflectividad en fachada
Confort del peatón
Estrategia: Reurbanizar
Callejóndesierpe
En el interior de cada predio, se busca evitar la densificación de los tipos arquitectónicos.
Alcance: Proponer un modelo de diseño cuyo resultado una REPLICABILIDAD que no afecte el valor patrimonial del imueble.
Ámbito de actuación: Objetivos:

CORTES DIAGNÓSTICO DE LA MANZANA
CORTE C- C’
Sistema de Unidad Ambiental Liberación de patios


Corte D-D’
CORTE A-A’
CORTE B- B’
• Prevenir la obsolesencia del patrimonio arquitectónico.
• Plantear diferentes formas de estructurar espacios.
• Adaptar las estructuras existentes.
• Generar conexiones urbanas
Espacio público como sistema Los predios
ESTRATEGIAS
SISTEMA DE UNIDAD AMBIENTAL
La manzana actual presenta condiciones de ocupación insostenible, con pérdida total de confort térmico debido a un diseño y planificación inadecuados que han generado una saturación de elementos construidos. Además, la falta de integración con el entorno urbano y la escasa conexión con el peatón limitan las interacciones sociales y la creación de comunidad. Esta situación también afecta la movilidad urbana, ya que la ausencia de conexión con espacios públicos dificulta el acceso a servicios básicos, fomentando la dependencia del uso de vehículos privados. Esto contribuye a la congestión del tráfico, la emisión de gases contaminantes y afecta la calidad del aire y la sostenibilidad ambiental de la zona.
Área verde Área ocupada Temperatura máxima al interior


MODELO ÉPOCA IDEAL
Concentración de áreas verdes
Renovación Tipológica Esquinas articuladoras urbanas

ESQUINAS COMO ARTICULDORES URBANOS

RENOVACIÓN TIPÓLOGICA

Calle

Caliente Malo Regular Bueno
Corte A-A’ - Escala 1:150
ESTRATEGIAS
SISTEMA DE UNIDAD AMBIENTAL
La manzana actual presenta condiciones de ocupación in sostenible, con pérdida total de confort térmico debido a un diseño y planificación inadecuados que han generado una saturación de elementos construidos. Además, la falta de in tegración con el entorno urbano y la escasa conexión con el peatón limitan las interacciones sociales y la creación de co munidad. Esta situación también afecta la movilidad urbana, ya que la ausencia de conexión con espacios públicos dificulta el acceso a servicios básicos, fomentando la dependencia del uso de vehículos privados. Esto contribuye a la congestión del tráfico, la emisión de gases contaminantes y afecta la calidad del aire y la sostenibilidad ambiental de la zona.


OMO ARTICULDORES URBANOS










Al liberar el centro de la manzana, se puede observar la presencia de un sistema de patios que, aunque físicamente no están conectados, generan una biosfera que fortalece el valor ambiental tanto de la manzana en sí como de su entorno cercano. Esta conexión a su vez se vincula con la estructura ecológica principal de Mompox.

La importancia de las esquinas como articuladoras urbanas radica en la necesidad de establecer una conexión entre el interior de la manzana y su entorno, ya que una manzana es parte de un sistema urbano más amplio. Al estar vinculadas con mayor flexibilidad a los cambios que ocurren en el entorno, las esquinas desempeñan un papel crucial en la adaptabilidad y la capacidad de respuesta de la manzana a dichos cambios.


Ocupación


















RENOVACIÓN TIPÓLOGICA
El proyecto también busca generar un aumento en el capital social al vincularse directamente con proyectos y programas del Ministerio de Cultura y la Escuela Taller de Mompox. Estas instituciones promueven una mayor participación ciudadana en la preservación y promoción del patrimonio cultural, el cual pertenece a todos.
NACIONAL DE VIGIAS DEL PATRIMONIO
FUNDACION ESCUELA TALLER DE MOMPOX

CARTILLA METODOLÓGICA PARA LA
INTERVENCIÓN DEL
PATRIMONIO
HAZ CLICK AQUÍ PARA ACCEDER A LA CARTILLA
¿QUÉ ES?
La Cartilla Metodológica Para la Salvaguardia, Protección y Sostenibilidad del Patrimonio Arquitectónica contiene orientaciones prácticas para una adecuada conservación del patrimonio construido habitacional en el centro histórico de la ciudad de Mompox, ubicada en el departamento de Bolívar.

¿POR QUÉ?
En la actualidad, se tiene ue hay una pérdida de los valores patrimoniales arquitectónicos debido a la intervención adecuada de los edificios por la falta de flexibilidad que estos tienen para resolver a las necesidades actuales del centro histórico de la ciudad. Como consecuencia, se tienen repercusiones ambientales y espaciales que afectan el confort de las personas que habitan dichos edificios, y la pérdida progresiva de las tipologías arquitectónicas que se encuentran en el centro histórico.
¿PARA QUÉ?
En la actualidad, hay un desconocimiento por parte de la comunidad de qué compone el patrimonio arquitectónico. La presente cartilla busca ilustrar y enseñar a los momposinos sobre los bienes arquitectónicos que componen el patrimonio y, a su vez, otorgándoles una herramienta que les ayude a la toma de decisiones a la hora de intervención, permitiendo flexibilidad en el diseño sin afectar el bien patrimonial.

CONTEXTUALIZACIÓN
Se pone en contexto al lector sobre el territorio ilustrando la evolución histórica de la ciudad.

VALORACIÓN
Se define qué es una valoración en el ámbito arquitectónico y bajo qué criterios de realiza con el fin de impulsar al lector a entender cómo se encuentra el bien patrimonial para facilitar la toma de decisiones en su. intervención
Adicionalmente, se propone al lector un ejercicio de autoevaluación .
PATRIMONIO EN RIESGO
Se ilustra al lector sobre la pérdida del patrimonio por las intervenciones inadecuadas que se han hecho en los bienes patrimoniales. Adicionalmente, se ilustran las consecuencias ambientales y espaciales que se tienen con dichas intervenciones. Esto se argumenta y justifica a partir de los hallazgos en la Manzana 19


TIPOLOGÍAS Y CONDICIONANTES DE DISEÑO
Se explican e ilustran en qué consisten las tipologías edificatorias y, a partir de esto, se exponen las condicionantes de diseño, es decir, parámetros que indican los elementos indispensables para conservar el patrimonio arquitectónico de los bienes.



PROYECTO ARQUITECTURA Y MATERIALIADD
EXPLORACIÓN MATÉRICA: EL CONCRETO
La exploración con el concreto se realizó por medio de la adicición de aglomerantes como esponjas, carbón y cascarilla de arroz para generar nuevas experiencias con el concreto y alterar sus características físicas, al igual que sus impactos hacia el medio ambiente.



Concreto + espuma
Concreto + carbón + yeso
Concreto + cascarilla de arroz + carbón
La alteración de los componentes del concreto tiene como resultado: (1) una mayor ligereza, (2) la capacidad de absorber contaminantes que se encuentran en la atmósfera y (3) alteraciones en el color.



Concreto + carbón
Concreto + cascarilla de arroz
Concreto + cascarilla de arroz + carbón
PROYECTO EN MADERA: UNA PLAZA DE MERCADO PARA LA CONCORDIA
Dicho proyecto busca trasmitir la sensación de bosque con el fin de acercar al usuario con la experiencia de lo natural, todo esto con el fin de hacer alusión a la tierra, el origen de nuestros alimentos. Dicha sensación es facilitada por módulos que, al intentar mimetizar la idea de árbol, se tiene un proyecto que permite reducir la huella de cabrono, al absorber el CO2 emitido; la posibilidad de recolección de aguas lluvias, facilitando el reciclaje; y, al carbonizar e imunizar la madera, se tiene un diseño tanto sostenible como inmóvil en el tiempo.



