S al va guard i a
o 1
S
,protecciónysostenibilidaddelpatrimoni
Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto Patrimonio - Grupo 2
Director del proyecto:
Andrés Gaviria Valenzuela
Componentes liderados por:
Beatriz Velásquez Rozo (Estética)
Carolina Toro Salas (Gestión)
Gloria Zuloaga Lozada (Tecnológico)
Patricia García Urueña (Ambiental)
Yenny Real Ramos (Urbanismo)
Presentado por:
Laura María Hidalgo García
Verónica Molano Mora
Miércoles 31 de mayo de 2023.
Entrega Final
CARTILLA METODOLÓGICA
PARA LA SALVAGUARDIA, PROTECCIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
2 3
TABLA DE CONTENIDO
Presentación
Contexto
Patrimonio en riesgo
Evolución histórica
Actualidad
Evolución arquitectónica
Criterios de valoración
Definición de los criterios
Autoevaluación de valoración del bien patrimonial
Aplicación del ejercicio
Tipologías
Casa tienda
Patio lateral
Patio central
Importancia de la conservación de los elementos
Condicionantes de diseño
Casa tienda
Patio lateral
Patio central
Sin tipología (obra nueva)
Materiales
Vegetación
Color en fachada
Aplicación - Manzana 19
Uso de vivienda colectiva
Uso dotacional
Aplicación de obra nueva
4 5
PRESENTACIÓN
Esta cartilla titulada Cartilla metodológica para la salvaguardia, protección y sostenibilidad del patrimonio arquitectónico contiene orientaciones prácticas para una adecuada conservación del patrimonio construido habitacional en el centro histórico de la ciudad de Mompox, ubicada en el departamento de Bolívar, Colombia. Surgió como resultado de un programa académico semestral en el marco de la asignatura Proyecto Patrimonio, perteneciente al plan de estudios de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, por iniciativa de las estudiantes Laura María Hidalgo García (laura-hidalgo@javeriana.edu.co) y Verónica Molano Mora (ve.molano@ javeriana.edu.co).
En el anterior orden de ideas, el propósito fundamental de este documento es proporcionar información de “primera mano” sobre las principales tipologías que conforman la arquitectura doméstica tradicional momposina, sus características espaciales y constructivas distintivas, sus alteraciones en el tiempo, sus valores patrimoniales y la manera adecuada de conservarlas e intervenirlas de manera integral y sosteniblemente.
Por consiguiente, las directrices que a continuación se enumeran e ilustran, están especialmente diseñadas para ayudar a aquellas personas llamadas a tomar decisiones (propietarios, inversionistas y promotores inmobiliarios, diseñadores, contratistas de obra y funcionarios públicos) en el desarrollo de soluciones de diseño conservacionista que satisfagan las actuales diversas necesidades y normativas existentes. Todo lo anterior sucede en pro de una exitosa preservación integral del frágil patrimonio histórico doméstico de Mompox, un Bien de Interés Cultural (BIC) de la Nación y Patrimonio Cultural UNESCO de la Humanidad.
Andrés Gaviria Valenzuela, Arqu. M.Sc.A.
Profesor y director del Proyecto Patrimonio (Grupo 2)
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento y Carrera de Arquitectura gaviria.a@javeriana.edu.co
6 7
CONTEXTO
8 9
Ubicación de Mompox, dentro del contexto de La Depresión Momposina
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD
Santa Cruz de Mompox, conocido también como Mompox, es una ciudad de origen colonial ubicada en el departamento de Bolívar, específicamente, en el contexto de la Depresión Momposina. Mompox es una ciudad colonial que ha preservado su arquitectura, tradiciones y prácticas culturales gracias a su ubicación geográfica, que la mantiene aislada.
Fundación y época colonial (S. XVI-XIX)
Santa Cruz de Mompox fue fundada como un importante puerto fluvial a orillas del Río Magdalena. Durante la época colonial, se convirtió en un próspero centro comercial debido a su ubicación estratégica en la ruta comercial entre la costa caribeña y el interior del país. Mompox fue un importante punto de salida para el oro y las esmeraldas extraídas de las minas cercanas. Durante este período, la ciudad fue testigo de la construcción de numerosas iglesias, conventos y casas coloniales, muchas de las cuales se conservan hoy en día.
La Depresión Momposina es una región geográfica ubicada en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Es una llanura aluvial formada por sedimentos depositados por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge durante miles a años. Es una zona que se caracteriza por tener suelos fértiles, una gran biodiversidad y por su alto nivel de inundabilidad.
Independencia y siglo XIX
Durante el proceso de independencia de Colombia, Mompox tuvo un papel destacado uniéndose al movimiento independentista y, en 1810, declaró su apoyo a la causa de la independencia de España. Sin embargo, después de la independencia, Mompox sufrió un declive económico debido a los cambios en las rutas comerciales y al avance de la navegación fluvial hacia Barranquilla. A pesar de esto, la ciudad mantuvo su importancia histórica y arquitectónica.
Mompox tiene un asentamiento portuario sobre la orilla del Río Magdalena.
La traza del sector histórico se caracteriza por ser regular, sin embargo, se generan irregularidades en cercanía del río. Por otro lado, como ejes estructurantes se encuentran: La Calle de La Albarrada, la Calle Real del Medio y la Calle de Atrás.
Adicionalmente, el sector histórico se encuentra consolidado desde la época de la colonia tardía (~ 1800 d.C.), por lo cual mayoría de las edificaciones que se encuentran en Mompox serán de esta época, con pocas muestras de edificaciones transicionales y contemporáneas
Transición
Durante la época de transición, Santa Cruz de Mompox impulsada por la economía ganadera, rompió los límites que existían con los manglares y comenzó a expandirse hacia el occidente. Dicha expansión permitió la creación de nuevas áreas dedicadas a la cría de ganado, el establecimiento de infraestructuras ganaderas y el derarrollo de actividades comerciales relacionadas. El crecimiento hacia el occidente fue fundamental para diversificar la economía y prevalerse de las oportunidades que ofrece el sector ganadero de la región.
LOCALIZACIÓN
Colombia Bolívar Mompox
10 11
Sector histórico Río Magdalena
PATRIMONIO EN RIESGO
12 13
A continuación, se ilustrará el riesgo en el patrimonio arquitectónico en Mompox, teniendo como argumento principal los hallazgos encontrados en la manzana 19, localizada próxima a la manzana donde se ubica la Catedral de La Concepción, entre el Callejón 18 y la Calle de La Municipalidad.
El análisis histórico se realizará a partir de 4 épocas: (1)
La época de “colonia 1”, constituida a inicios del siglo XVII; la época de “colonia 2”, constituida a finales del siglo XVII; la época de transición, desde el siglo XX hasta mitad del mismo; y, finalmente, la época contemporánea, es decir, la época actual, que inicia desde mitades del siglo XX hasta el día de hoy.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
14 15
CONSOLIDACIÓN DE LA MANZANA
CONDICIONES AMBIENTALES
Concentración verde Mapa de temperatura
COLONIA 1 (S.XVII)
40% área verde 60% construido
COLONIA 2 (S. XVII)
31% área verde 69% construido
TRANSICIÓN (S. XX)
22% área verde 78% construido
Evolución Ya construido
A lo largo de la evolución de la manzana, se puede ver como hay una disminución drástica de los niveles de concentración verde y, a su vez, un aumentro en la sensasión térmica al interior de la manzana y las casas.
Haciendo una comparación entre las diferentes épocas, se puede llegar a un acuerdo de que la época de Colonia 2, ubicada a finales del sigo XVII, es la más adecuada pues presenta un confort térmico (o comodidad térmica) y presenta una ocupación ideal en la manzana, es decir, hay un equilibrio entre lo construido y lo no construido.
Materiales Adobe Madera Teja de barro
Materiales
Ladrillo Madera Teja de barro
Materiales
16 17
Ladrillo Madera Concreto
Menor
Menor Mayor Mayor
Analizando las condiciones actuales de la manzana, se puede eviddenciar que se encuentra bajo un modelo de ocupación insostenible pues se pierde todo el confort térmico y hay una saturación de elementos construidos en el interior de los predios.
7% área verde 93% construido
Concentración verde
CONDICIÓN ACTUAL
Mapa de temperatura
Menor Mayor
18 19
Confort térmico
Temperatura alta Cono solar Vientos
Menor Mayor
EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA
A continuación se presenta la evolución de las tipologías arquitectónicas desde la ocupación. En los siguientes diagramas, se puede evidenciar la densificación de las tipologías que, como consecuencia, conlleva a una alteración de las tipologías. Es importante aclarar que, al alterarse las tipologías, se disminuye el valor arquitectónico de la edificación a valorar.
Casa Tienda - patio posterior
PLANO DE TIPOLOGÍAS EN LA MANZANA 19
Casa Baja - patio lateral
Casa Bajra - patio central
Antes de concluir, es necesario resaltar la existencia de la tipología de Casa Alta. Esta tipología se encuentra bajo la organización espacial de patio lateral y patio central. Sin embargo, debido a su presencia escasa dentro de la ciudad, no se tomará en consideración para el desarrollo de la cartilla.
Casa Baja - patio lateral Casa Baja - patio central
Casa Tienda - patio posterior Sin tipología
Casa Baja - sin patio
A A B B C C D D E F
20 21
CalledeLaMunicipalidad
Calle de La Iglesia
Calle de La Carrera Calle Real del Medio
PATRIMONIO EN RIESGO
Aparición de las casas sin tipología
Alteraciones en el lenguaje
Pérdida del lenguaje
CalledeLaMunicipalidad
En el plano anterior, se presentan las temporalidades de cada una de las casas ubicadas en la manzana. Se puede evidenciar cómo se densifica el interior de gran parte de las casas para adaptarlas a necesidades actuales como, por ejemplo, al uso hotelero. Sin embargo, esta densificación generada por la subdivisión de espacios abre paso a que se genere una pérdida en el lenguaje de las casas, teniendo así, como consecuencia, la aparición de las casas denominadas en esta cartilla como “sin tipología”.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Calle de La Iglesia
Calle de La Carrera Calle Real del Medio
Colonia 1 Colonia 2
22 23
Transición Modernidad
ARQUITECTÓNICO
• Nivel de conservación: Se evalúa el mantenimiento de las características generales de la tipología respectiva del bien arquitectónico a evaluar.
• Alteración de la tipología: No tiene elementos adicionales que alteren la lógica** de la tipología.
• Fachada: (1) Mantiene los elementos decorativos; (2) mantiene un único acceso; (3) mantiene la proporción original generada por ventanas y acceso.
• Uso de cielo raso.
• Materialidad: El bien arquitectónico mantiene los materiales respectivos de la época.
Valoración
La valoración en la arquitectura consiste en realizar un análisis cuantitativo sobre variables cualitativas que tratan características arquitectónicas, técnicas, urbanas y ambientales que influyen dentro de un inmueble de bien patrimonial.
En la cartilla, se manejarán niveles de valoración de 1 a 4, siendo 1 el mayor valor y 4, el menor. Para aquellas edificaciones que tienen valor 1 es indispensable mantener una conservación íntegra de todo el inmueble, mientras que, para aquellas con un nivel 4, se considera una intervención de obra nueva.
TÉCNICO
• Estado de la cubierta: Se evalúa el estado de conservación o deterioro de la fachada.
• Se mantiene el uso de pies derechos en torno al patio.
• Estado de los muros: Se evalúa el estado de conservación o deterioro de los muros.
• Materialidad: Utiliza los materiales adecuados para mantener el confort al interior de la casa.
• Disposición de elementos sobre la cubierta (e.j.: unidades de aire acondicionado, ductos de ventilación)
AMBIENTAL
• Se tiene una ventilación adecuada en el interior de los espacios.
• Se mantiene una vegetación planeada en patio y traspatio.
• Se tiene un confort térmico en el interior de los espacios, es decir, hay una sensación térmica ideal.
• Daños en fachada y/o cubierta: presencia de humedad, fisuras, desprendimiento de pañete, vegetación y florescencia
URBANO
• Se mantiene el aislamiento posterior entre predio y predio
• Mantiene una altura uniforme con el resto del perfil de la manzana en la que se encuentra ubicada el bien arquitectónico a evaluar.
24 25
AUTOEVALUACIÓN DE PREDIO
Valoración arquitectónica
PARÁMETRO
Nivel de conservación
Alteración de la tipología
Fachada:
Elementos decorativos
Acceso
Proporción
Uso del cielo raso
Materialidad
AUTOEVALUACIÓN DE PREDIO
Valoración tecnológica
PARÁMETRO
Estado de la cubierta
Pies derechos
Estado de los muros
Materialidad
Disposición de elementos sobre la fachada
Nivel resultante de la valoración:
AUTOEVALUACIÓN DE PREDIO
Valoración ambiental 1 2 3 4
Nivel resultante de la valoración:
PARÁMETRO
Ventilación
Vegetación
Confort térmico
Daños:
Humedad
Fisuras
Desprendimiento
Vegetación
Florescencia
AUTOEVALUACIÓN DE PREDIO
Nivel resultante de la valoración:
Valoración urbana
Nivel resultante de la valoración:
PARÁMETRO 1 2 3 4
Aislamiento posterior
Altura uniforme
MODO DE USO
En las páginas anteriores, presentamos al usuario un ejercicio de autoevaluación que le permita valorar su predio y, saber qué medidas tomar para la intervención de este.
Teniendo en cuenta las definiciones descritar en la página 25, por cada parámetro, se debe colocar una X en una de las casillas denominadas con los números 1 al 4 (siendo 1 que cumple en su totalidad con el parámetro a evaluar y 4, que no cumple en absoluto con el parámetro
1 1 2 2 3 3 4 4
26 27
APLICACIÓN DEL EJERCICIO En el contexto de la manzana 19
En la manzana 19, se puede evidenciar que, en mayoría de las casas, hay altos niveles de conservación de la estructura espacial y, por ende, altos niveles de valoración. Sin embargo, los problemas que más inciden en la disminución de la valoración son: la construcción de los patios y traspatios; problemas estructurales y mala intervención de los espacios.
Por otro lado, en la valoración de las fachadas, se puede encontrar una conservación en los ritmos y elementos que se disponen en ellas. En este caso, los problemas que más inciden en la disminución de la valoración son: la adición de accesos que alteran los ritmos en fachada; expansión en altura y la remoción de elementos, como las ventanas.
de
Calle de La Carrera Calle Real del Medio
Calle de La Iglesia
Calle
La Municipalidad
Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Valoración 4 28 29
Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Valoración 4
Calle Real del Medio
Calle de La Municipalidad
Calle de La Iglesia
Calle de La Carrera
TIPOLOGÍAS
30 31
La clasificación de los diferentes Bienes de Interés Cultural (BIC) permite entender el funcionamiento espacial y las trasformaciones que se han tenido hasta el día de hoy, lo cual facilita su valoración y la toma de decisiones en el proceso de intervención.
La definición de los tipos se realiza en torno a las características comunes de cada uno de los inmuebles en planta, corte y fachada.
A continuación, se presentarán las características generales de las tipologías encontradas:
CASA TIENDA
Patio posterior
La casa tienda es una tipologìa de casa que consiste en 2 espacios organizados de carácter lineal. Dichos espacios iban dirigidos (1) a la disposición de mercancías y (2) a un espacio de almacenaje, de ahí el nombre “Casa Tienda”.
Esta tipología se caracteriza por tener un frente de dimensiones entre los 4 a 6 metros y por una ausencia de decoración en fachada.
Cubierta a dos aguas
Cubierta a dos aguas Solar
Austeridad en fachada
Austeridad en fachada
Solar Espacio lineal
Espacio lineal
Muros de 60 cm
FACHADA CALLE REAL DEL MEDIO
Tipología tipo claustro
Presencia de Zaguán
Presencia de segundo piso Presencia de balcón
Cubierta par y nudillo
Teja de barro
FACHADA CALLEJÓN 18
Casa Alta Casa Arrinconada
Planta
32 33
Casas Bajas
Tipología tipo C
Tipología tipo C
Presencia de zaguán
Presencia de zaguán
Corte
Estructura de par y nudillo
Patio lateral
Cubierta a dos aguas
Cubierta a dos aguas Teja de barro
Estructura de par y nudillo
Teja de barro Traspatio
Doble galería
Balcón
Esta tipología se caracteriza por tener forma de “C”o “L”y la presencia de un patio a un costado de la vivienda que organiza todos los espacios de la casa.
Austeridad en fachada
Los espacios suelen organizarse de la siguiente manera: en la parte fontal, se ubica el espacio social y el zaguán; en el costado, las habitaciones; y en la parte posterior se ubican las zonas de servicio y, dado el caso, el traspatio.
FACHADA CALLE REAL DEL MEDIO
Doble galería
Doble galería
Decoración
Decoración
Repisa de caja
Decoración
Repisa de caja
Zaguán
Presencia de zaguán
Doble galería
Zaguán
Esta tipología se caracteriza por tener forma de “O” o “U” (puede prensentar mínimas variaciones en la ocupación, como en el ejemplo ilustrado anteriormente) y por la presencia de uno o dos patios dispuestos como centro de la vivienda.
Espacio lineal Conexión entre espacios
Conexión de espacios
Tipología tipo claustro Presencia de Zaguán Presencia de segundo piso Presencia de balcón
Pies derechos
Mayor dimensión en fachada Ventanas de mayor altura Tipología tipo C
Tipología tipo C
Tipología
CORTE A-A’
Tipología de patio central
Casa Alta Casa Señorial Casas Bajas Intervención Casa Baja
Tipología tipo C Presencia de zaguán Decoración adentada Cajas y copas
Conexión de espacios
Cielo raso Uso del concreto
Casas Bajas
Doble galería Etructura en madera Conserva su patio verde
Doble galería Cubierta en madera y teja de barro Patio enchapado
Los espacios suelen disponerse de la misma forma que la tipolgía de patio lateral, sin embargo, puede variar en que en el frente se disponga un espacio social y uno dedicado al comercio o dos espacios sociales.
FACHADA CALLEJÓN 18
Casa Arrinconada Casas Bajas Intervención CasasTienda
Tipología tipo C Presencia de zaguán Decoración adentada
En la fachada se pueden evidenciar diferentes elementos decorativos como tejadillos, dientes de perro, cornisas, orfebrería en las rejas de las ventanas y pilastras decorativas en el portón.
Tipología tipo C Presencia de zaguán Decoración adentada
CORTE D-D’
Tipología con tres espacios lineales. Fachada angosta son austeridad en su decoración.
Planta
CORTE C-C’
Pies derechos
Casa Baja
Construcción contemporanea en altura en el solar Pérdida de ventilación natural
CORTE B-B’
Casa Baja
en altura en el patio lateral.
Casa Baja
Corte
Construcción moderna de la crujia posterior. Ausencia de pies derechos Construcción contemporanea en altura en el solar Pérdida de ventilación natural
Casa Tienda
Construcción en el solar Pérdida de ventilación
Construcción contemporanea en altura en el solar Pérdida de ventilación natural
Al igual que en la tipología de patio lateral, se puede encontrar también su respectiva decoración en fachada.
Tipología de patio central en claústro Presencia de cornisa decorada Balcones corridos esquineros Decoración en facahda. Presencia de copas en ventanas.
Construcción
Pérdida de ventilación natural.
CASA TIENDA CASA BAJA CASA
ALTA CASA TRANSICIÓN
Solar Solar
Ritmo
tipo C Presencia de zaguán
Repisa de
copa
Teja de barro Teja de barro Cubierta plana en concreto Elementos verticales
en fachada
Solar
Planta Corte
CASA BAJA
34 35
CASA BAJA
Patio central
IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN
LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
La conservación de los patios permite conservar condiciones ideales de ventilación y también de confort térmico al interior de la casa.
Los muros de 60 cm funcionan como un aislante térmicos y también como muros portantes1 en la estructura. 6 a 9 m
La conservación de la proporción en altura de 6-9 metros permite mantener las condiciones ideales de confort térmico.
DIENTES DE PERRO Y CORNISA
TEJA DE BARRO
Los dientes de perro y cornisa evita que se propague el fuego a la estructura de madera, protegiéndola así contra incendios.
La conservación de la teja de barro como recubrimiento de la cubierta, evita que se transmita el calor al interior.
36 37 PATIOS
ESPESOR DE MUROS
PROPORCIÓN
PARÁMETROS DE DISEÑO
38 39
En la siguiente sección se presentarán unos lineamientos que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir en una casa patrimonial momposina con el fin de evitar la disminución en su valoración.
Para facilitar la comprensión de los lineamientos, estos se presentarán de manera escrita y también gráfica. En caso de tener duda de algún concepto, se recomienda la lectura de los “Arquidatos” que facilitarán la comprensión de ciertos lineamientos y, a la vez, de conocer más sobre los elementos que componen el patrimonio arquitectónico de Mompox.
CASA TIENDA PATIO POSTERIOR
40 41
FACHADA
Se debe mantener el uso de dientes de perro.
Se debe mantener el tejadillo.
Se debe mantener la reja de la ventana.
Se debe mantener la copa o panza de la ventana.
PARÁMETROS
Se debe mantener una altura uniforme entre el acceso y la ventana
0,6 m
0,6
• Se deben mantener todos los elementos decorativos en fachada: Tejadillo, dientes de perro, copa o panza de la ventana1, etc.
• Se debe mantener un equilibrio en la fachada, es decir, la ventana y el vano deben mantener una altura uniforme para mantener una proporción.
• Se debe mantener una ventana para garantizar la ventilación.
ALTURA
PARÁMETROS
• Es indispensable mantener una altura uniforme a lo largo de toda la manzana, de lo contrario, se ve afectado el valor urbano del inmueble a tratar.
ARQUIDATOS:
1. Dientes de perro: Elemento decorativo ubicado debajo de la cornisa. Tiene forma de pequeñas protuberancias o muescas que se asemejan a los dientes de un perro.
2. Panza o copa (de una ventana): En la arquitectura colonial, hace referencia al elemento decorattivo que se encuentra al inferior de una ventana.
PARÁMETROS
• Se debe mantener una suceción de espacios de carácter lineal.
• El traspatio, es decir, el patio posterior, debe incluir vegetación y no puede ser menor de 30 m2.
• No se admite la construcción en el traspatio (patio posterior).
• Los muros deben ser de 0,60 m
OCUPACIÓN
Ocupación mínima Ocupación máxima
PARÁMETROS
• En gráfico anterior, se ilustra la ocupación mínima y máxima que se debe tener una casa en la tipología de casa tienda.
• La ocupación mínima debe ser de 0,5 y máxima de 0,8
42 43
ESPACIAL
1 1 2 2 3 3 PATIO PATIO
No se permite la expansión en altura
No se permite la disposición de elementos sobre la cubierta (e.j.: unidades de aire acondicionado, ductos de ventilación)
Se deben mantener todos los muros de carga y no se permite su remoción
No se permite el uso de cielo raso
No se permite construir en el traspatio
La cubierta debe implementar la teja de barro.
La estructura debe ser en par y nudillo o par e hilera.
TÉCNICO
44 45 69 m
Se debe mantener el uso de dientes de perro. Se deben mantener las decoraciones del portón.
Se debe evitar la disposición de contadores.
CASA BAJA PATIO
Se debe mantener una altura uniforme entre el acceso y las ventanas.
Se debe mantener el tejadillo de la ventana. Se debe mantener la reja de la ventana.
Se debe mantener la panza o copa de la ventana.
ALTURA
PARÁMETROS
• Para predios con frentes de 8 a 12 metros, se debe tener de 2 a 3 ventanas para garantizar una ventilación adecuada.
• Se deben mantener todos los elementos decorativos de las ventanas y el portón.
• La disposición de elementos electromagnéticos puede afectar la valoración en fachada del predio.
• La distancia entre ventanas debe ser mínimo de 0,5 metros.
• No se permite la adición de accesos al predio, se debe mantener un único acceso, por medio del portón.
PARÁMETROS
• Es indispensable mantener una altura uniforme a lo largo de toda la manzana, de lo contrario, se ve afectado el valor urbano del inmueble a tratar.
46 47 FACHADA
LATERAL
El espesor de los muros debe ser de 0,6 m.
Se deben mantener los pies derechos1 al rededor del patio.
No se permite la construcción sobre el patio. Se deben mantener las columnas de la doble galería3
TÉCNICO
Se debe mantener el zaguán4
El traspatio2 debe mantenerse despejado.
Los muros divisorios son suceptibles a ser modificados o cambiados.
PARÁMETROS
Se permite la subdivisión de los espacios.
Se permite el uso comercial.
Todos los espacios deben estar dispuestos al rededor del patio.
• Se debe mantener el zaguán con dimensiones de 4 m * 3 m (aproximadamente).
• Se deben mantener las columnas y los pies derechos.
• El patio debe contar con un área mínima de x 30 m2.
• El traspatio debe tener mínimo 3 m de profundidad.
• Se debe mantener una disposición espacial en torno al patio lateral.
• Se permite la subdivisión de los espacios existentes, sin embargo, se debe garantizar que no tengan un área menor a 15 m2 para el uso habitacional.
• Se permite la agrupación de los espacios existentes con el fin de agrandarlos.
• Se debe mantener un índice de ocupación máximo de 0,8 y mínimo de 0,7.
• Se permite el uso comercial en el espacio frontal de la casa, sin embargo, el acceso debe ser por medio del zaguán, no se permite adición de accesos en fachada.
ARQUIDATOS:
1. Pies derechos: Son columnas o pilares que se encuentran distribuidos a lo largo de un edificio para soportar la carga de la cubierta (ver figura).
2. Doble galería: Es un elemento de diseño que incorpora dos corredores paralelos para mantener una circulación fluída.
No se permite la expansión en altura
No se permite la disposición de elementos sobre la cubierta
No se permite el uso de cielo raso
Se debe utilizar vegetación en el patio lateral (véase página 65). Se debe utilizar la teja de barro en la cubierta.
ARQUIDATOS:
3. Traspatio: Es el patio posterior de la casa.
Se deben mantener los muros de carga5.
Se debe mantener la doble galería.
Se debe mantener la cubierta en par y nudillo o par e hilera.
4. Zaguán Es el espacio situado en la entrada principal de una casa que sirve de vestíbulo o recibidor.
5. Muros de carga: Son aquellos muros que hacen parte de la estructura, dándole un soporte a la estructura y todos los elementos que la componen, por ejemplo, la cubierta.
ESPACIALIDAD
48 49
69 m
50 51
CASA BAJA PATIO CENTRAL
Se debe mantener el tejadillo de la ventana.
ESPACIALIDAD
No se admite la adición de elementos ni volúmenes.
El espesor de los muros debe ser de 0,6 m.
Se debe mantener el uso de dientes de perro.
Se debe mantener la reja de la ventana.
Se debe mantener la copa o panza de la ventana.
PARÁMETROS
No se admite la adición de elementos ajenos al lenguaje.
ALTURA
• Para predios con frentes de 13 m o superior, se deben mantener 5 ventanas en fachada, de manera que se ventilen los espacios que se encuentran a los lados del zaguán.
• Se deben mantener todos los elementos decorativos de las ventanas y el portón.
• La disposición de elementos electromagnéticos puede afectar la valoración en fachada del predio.
• La distancia entre ventanas debe ser mínimo de 0,5 metros.
• No se permite la adición de accesos al predio, se debe mantener un único acceso, por medio del portón.
• No se permite la adición de elementos en fachada, por ejemplo, balcones.
• No se permite la adición de elementos ajenos al lenguaje, por ejemplo, arcos ojivales.
No se permite la construcción en el patio ni traspatio.
Se permite la agrupación de espacios.
Se deben mantener las columnas en la doble galería.
Se permite el uso comercial.
Se debe mantener el uso del zaguán.
PARÁMETROS
• Es indispensable mantener una altura uniforme a lo largo de toda la manzana, de lo contrario, se ve afectado el valor urbano del inmueble a tratar.
Se debe mantener el uso de los pies derechos.
PARÁMETROS
No se permite la remoción de muros de carga.
Se permite la remoción de muros divisorios.
Se debe mantener la disposición de los espacios en torno a patios.
• Se debe mantener el zaguán con dimensiones de 4 m * 3 m (aproximadamente).
• Se deben mantener las columnas y los pies derechos.
• El patio debe contar con un área mínima de 30 m2
• El traspatio debe tener mínimo 3 m de profundidad.
• Se debe mantener una disposición espacial en torno al patio central.
• Se permite la subdivisión de los espacios existentes, sin embargo, se debe garantizar que no tengan un área menor a 15 m2 para el uso habitacional.
• Se permite la agrupación de los espacios existentes con el fin de agrandarlos.
• Se debe mantener un índice de ocupación máximo de 0,8 y mínimo de 0,7.
• Se permite la remoción de muros divisorios pero no de muros de carga.
• Se permite el uso comercial en uno de los espacios frontales de la casa, sin embargo, el acceso debe ser por medio del zaguán, no se permite adición de accesos en fachada.
FACHADA
52 53
Se ddeben mantener los pies derechos en torno al patio.
No se permite la disposición de elementos sobre la cubierta
No se permite la expansión en altura
No se puede agragar volúmenes que alteren la estructura de la casa
La estructura de la cubierta debe ser en par y nudillo o par e hilera.
Se debe utilizar la teja de barro en la cubierta.
Se debe utilizar la teja de barro en la cubierta (ver página 65).
Se deben mantener los muros de carga
TÉCNICO
54 55
69 m
PARÁMETROS
• Dependiendo de los resultados obtenidos en la valoración, se deberá manetener por lo menos una fachada. En la casa anterior, que será utilizada para aplicar los parámetros de diseño en el siguiente capítulo, se optará por la conservación de la primera fachada.
ALTURA
SIN TIPOLOGÍA
PARÁMETROS
• Se permitirá la construcción en altura siempre y cuando: (1) el bien a intervenir no se encuentre en cercanía de edificios monumentales (e.j.: La Iglesia de La Concepción, entre otras, el Colegio Pinillos, el edificio de la alcaldía). Por ejemplo, en la casa ilustrada, ubicada en la manzana 19, no se podrá generar una construcción en altura por su cercanía a la Iglesia de La Concepción
• No se permite la construcción en altura en casas esquineras1. Por ejemplo, en la casa ilustrada, no se puede construir en altura por su condición de casa esquinera.
• Se debe mantener la jerarquía en el cuerpo principal del bien a intervenir.
56 57 FACHADA
ESPACIALIDAD
Se deben mantener los ejes espaciales2
Se debe mantener el cuerpo3 principal de la casa.
ARQUIDATOS:
Se debe mantener la noción de la doble galería.
MATERIALES
1. Casa esquinera: Es una tipolog edificatoria donde la vivienda se encuentra en la esquina de una manzana, por lo cual tiene 2 frentes hacia 2 calles diferentes.
2. Ejes espaciales: Son líneas imaginarias que organizan y estructuran el diseño de un espacio arquitectónico.
3. Cuerpo (de una edificación): Hace referencia a una sección reconocible de la estructura espacial de una edificación.
58 59
MATERIALES PISOS
Para los acabados de suelo, se recomienda el uso de baldosas de barro pues es un material que se puede producir con materiales encontrados en la región (reduciendo así costos de trasporte) y también cuenta con las cualidades físicas para mantener un confort térmico en el interior de las casas. Por otro lado, las baldosas de barro hacen parte de la identidad de las casas momposinas y en otras edificaciones.
Finalmente, las baldosas en barro tienen una gran variedad de patrones en las cuales se pueden utilizar y también permiten la mezcla con diferentes tonalidades, otorgándole así a las casas atrimoniales un a identidad única en Mompox.
MATERIALES MUROS
A la hora de construir nuevoss muros, ya sea para la subdivisión de los espacios o para restraurar la esstructura existente, la cartilla le presenta a sus usuarios la oportunidad de mantener las materialidades o de involucrar con nuevos materiales que armonicen con la estética de la casa patrimonial y que se puedan producir de manera local.
Es importante tener en consideración, a la hora de escoger materiales, que estos no aumenten la sensación térmica en el interior de la casa y, dado al caso, reutilizar la mayor cantidad de materiales posibles para otrorgarles un nuevo uso dentro de la obra nueva.
Materiales de carácter tradicional
Materiales contemporáneos (modernos)
ARQUIDATOS:
Los mueros en tierra son ideales para matener condiciones frescas en el interior de las casas, especialmente en ciudades como Mompox
60 61
Adobe
Guadua
Ladrillo momposino Tapia pisada
Madera
Bahareque Bloque de tierra comprimido
LA VEGETACIÓN PLANEADA COMO ELEMENTO REGULADOR DEL CONFORT TÉRMICO
En las siguientes figuras se puede evidenciar cómo el mantenimiento del patio asegura la ventilación en el interior de las casas y, por medio de la implementación de la vegetación en el diseño, también se puede observar cómo la sensación térmica al interior de las casas es menor a que si no se implementa una vegetación planeada dentro del diseño.
VEGETACIÓN
Patios sin vegetación
Patios con vegetación
Cono solar
Vientos
62 63
Sensación térmica alta
Sensación térmica media Sensación térmica baja
IMPORTANCIA DE LA VEGETACIÓN EN LOS PATIOS
Los elementos naturales ubicados en el patio tienen una relación directa con la regulación de la temperatura en el interior del edificio. Por eso, es indispensable tener en consideración las características generales de estos elementos para evitar generar efectos contrarios a los deseados.
El follaje de los árboles interrumpen la radiación directa del sol, permitiendo la regulación de la temperatura del suelo y disminuyendo la sensación térmica al liberar agua a través de sus hojas. Para generar amplias zonas de sombra y proteger las fachadas de luz directa, se recomienta no tener una altura menos a 5 metros.
En la siguiente sección se recomienda el uso de las siguientes especies:
Veranera
LOS PATIOS COMO ESPACIOS DE SUSTENTO PERSONAL
En la guía, se busca incentivar el uso de huertas comunitarias dentro de los patios para así generar una conciencia sobre la importancia de la educación ambiental. Al contrario de lo que muchos creen, existen muchas plantas que son de carácter alimenticio y que pueden ser, al mismo tiempo, ornamentales. Debido a esto, se incentiva la implementación de huertas no sólo en el traspatio, sino también en el patio principal.
En la siguiente página, encontrarás ejemplos de especies de plantas alimenticias y ornamentales al igual que ejemplos de cómo puedes generar tu propia huerta en el traspatio.
Huertas para el traspatio
Plantas alimenticias ornamentales
Palma Areca Estrelicia
Monstera deliciosa
Arce negundo Árbol de mango
64 65
Pimentón
Tomate Romero
IDENTIDAD TONAL
Hoy en día, en Mompox, se logra la conservación de rasgos técnicos y formales que provienen de la colonia. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se ha perdido la identidad tonal presente en los tonos que adornaban los espacios y fachadas. Esta cartilla busca resaltar la identidad tonal no sólo como un ornamento, sino también, como un método de apropiación que permite otorgar unicidad a las casas patrimoniales.
Los pigmentos minerales son una alternativa para crear recubrimientos no tóxicos de manera natural y sin derivados del petróleo. Estos pigmentos ofrecen una gran variedad de colores y una amplia posibilidad de combinación y se pueden encontrar preparados para su aplicación en morteros y acabados a base de arcilla, cal, pinturas minerales y aceites para maderas.
Para mantener la fachada fresca y evitar un alto nivel de reflectividad se propone utilizar: Colores tierra, colores pasteles y colores neutros. En el siguiente diagrama, encontramos una propuesta de colores para utilizar en su fachada.
COLOR EN FACHADA
66 67
Colores pasteles Colores tierra Colores neutros
#822d18 #fdf7df #fdf3c0 #f6f5b5 #f6dcc3 #eeebe6
#925632 #fcd8ca #fdcfb7 #efb19c #ecaa88 #a5a8af
#c06431 #ece4cd #c1bbaf #beb39d #8c7a6c #9d8169 #b5a49a #cd8b59 #cfe9f8 #b4c0cc #90a1bb #8dadc6
#e7dfca #d0ac7a #d7ddb9 #b8bb9e #c3c8c2 #b2c9b5
APLICACIÓN
68 69
En la siguiente sección se presentará la aplicación de los anteriores parámetros de la siguiente manera: Primero, se ilustrarán los parámetros de las tipologías de Casa Baja y Casa Tienda aplicados en la manzana 19 y se realizará una comparación con el estado actual de la misma; y, para finalizar, se ilustrarán los parámetros de la tipología de Sin Tipología aplicados en un ejemplo de obra nueva ubicado en la casa esquinera, frente a la Plaza del Tamarindo, para un proyecto destinado a la concepción de una escuela taller.
70 71
MANZANA 19 APLICACIÓN DE PARÁMETROS
Antes
Después
Procesos
Liberación de espacios
Restauración Renovación
En los siguientes alzados, se pueden evidenciar los cambios efectuados en fachada:
Calle de La Municipalidad
Calle de La Iglesia
Calle Real del Medio
Fachadas a renovar
Elementos adecuados
Fortalecimiento de la estructura ecológica
En los diagramas anteriores, se puede evidenciar cómo por medio de los procesos de liberar, restaurar y renovar, y fortalecimiento, cómo se genera un modelo de manzana con un tejido verde consolidado y una estructura clara de las tipologías en cada uno de los bienes patrimoniales arquitectónicos.
Estas acciones permiten, por ende, no sólo mejorar las cualidades arquitectónicas, sino también mejorar las condiciónes de confort térmico y aportar a la biodiversidad de la manzana y del contexto en el que se encuentra inmersa.
Calle de La Carrera
72 73
ESCUELA TALLER 74 75
Intervención en fachada Corte A-A’
Axonometría técnica
Corte B-B’
76 77
78