Mesa de bambu

Page 1

Proyecto de Regionalización Interuniversitaria • TEC • 2009



Materiales

Herramientas

CĂłdigo

Nombre

Cantidad

DiĂĄmetro (cm)

Largo (cm)

A

Marco (largo)

B

Marco (ancho)

2 2

15 15

160 100

C

Patas

4

15

74

D

TravesaĂąos

5

7

90

E

Soporte sup. patas

2

7

70

F

Soporte inf. patas

2

7

64

G

Para hacer la esterilla

3

5

75

H

Diagonales

I

Para sacar los pines

2 4

5 5

85 25

J

Tacos

4

5

10


1

Agujeros en los largueros del marco. A las dos piezas A se les hacen 5 agujeros (no pasantes) de 7 cm de diĂĄmetro, con una distancia entre ellos de 20 cm, 25 cm y 35 cm como se muestra en la figura. 20 cm

25 cm

35 cm

35 cm

25 cm 20 cm

A

A

ø 7 cm

Agujeros no pasantes


2

Corte “boca de pescado” de las piezas “B”.

El primer corte se hace con un ángulo de 45° iniciando en el extremo de la caña. Ese corte se hace en ambos extremos de las dos piezas B de bambú. 45°

15 cm

70 cm

B

15 cm


3

Corte “boca de pescado” de las piezas “B”. manteniendo la caña fija, se realiza un segundo corte a 45°, usando como referencia el corte anterior. Éste se hace en ambos extremos de las dos piezas B de bambú. 85 cm

45°

B


4

Corte “boca de pescado” de las piezas “B”. Por último se deben lijar o gastar los bordes internos de los cortes y redondear las puntas. Esto para que a la hora de armar el marco de la mesa, todas las partes se acoplen perfectamente.

B

Borde que se debe lijar para que la pieza encaje en el marco.


5

Armado del marco. Primero se colocan los 5 travesaĂąos D en los agujeros de las piezas A , luego se ponen las piezas B con la “boca de pescadoâ€? en los extremos como se observa en la figura. B

D

A

A A

A

B


6

Tensado del marco. Para mantener el marco en su posiciĂłn mientras se termina de armar es recomendable tensarlo por medio de cuerdas y un “pinâ€? que sirve para ajustar los tensores hasta donde sea necesario.

Tensor sosteniendo las piezas A

A

A

Pin que se gira para tensar la cuerda.


7

Corte de los pines Para fijar el marco se necesitan los pines que se hacen de la siguiente forma: se toma la pieza I y se segmenta a lo largo hasta tener como mínimo 8 partes. Estas partes se adelgazan para formar pines de 20 cm de largo, con 1,5 cm de diámetro en un extremo y 4 mm en el otro.

I

20 cm

ø 1,5 cm

ø 4 mm

Es importante que el pin tenga esta forma para que se pueda clavar fácilmente. Deben ser 20 cm como mínimo.


8

Perforaciones para los pines del marco. Se hacen 10 perforaciones de aproximadamente 8 mm de diámetro en las uniones entre los largueros del marco A y los travesaños D .

A

Perforaciones

B

D

B

A

Perforación desplazada del centro, atraviesa las dos cañas


9

Colocaci贸n de los pines en el marco. Se clavan los pines hasta que salgan por el otro extremo de las perforaciones y se corta el exceso.


10

Agujeros para los tacos. Estos agujeros (no pasantes) se deben hacer solo en 2 de los 5 travesaños, se hacen en el 2do y en el 4to travesaño. Deben tener un diámetro de 5 cm y estar a 25 cm del centro de cada travesaño.

ø 5 cm A

25 cm

25 cm

4to

D

A

2do

Agujeros no pasantes

D


11

Perforaciones en los soportes sup. de las patas. Las piezas E se utilizan para el soporte superior de las patas. En ellas se deben hacer dos agujeros de 5 cm de diĂĄmetro a 25 cm del centro de la caĂąa. 25 cm

25 cm

E

ø 5 cm

Agujeros no pasantes

E


12

Colocaci贸n de los soportes para las patas. Se colocan los tacos J (10 cm) en las 4 perforaciones hechas en el paso 10. Luego sobre los tacos, se colocan los soportes sup. de las patas (paso 11), de tal forma que los tacos queden ocultos. J

E E D

E J

J

D Detalle de los tacos en el corte de ambas ca帽as


13

Colocaci贸n de pines en los tacos. Se hacen 8 perforaciones, 4 entre las piezas E y los tacos y las otras 4 entre las piezas D y los tacos. Luego se clavan los pines y se cortan. E

D

E

D

Perforaciones E

Pines

D

E D

Proceso de colocaci贸n de pines


14

Corte con forma de “U” en las patas A diferencia de los casos anteriores, ahora se hace un agujero pasante de 7 cm de diámetro en los extremos superiores (donde no hay nudo) de las piezas C . El centro del agujero debe estar a 7,5 cm del extremo de la caña. Luego se corta con una sierra como se observa en la figura. 7,5 cm

11 cm

ø 7 cm

C

C

Agujero pasante

C


15

Agujeros en las patas. En la misma dirección que se realizó el agujero con forma de “U” se hace un agujero (no pasante) de 7 cm de diámetro, a 20 cm del extremo inferior. El mismo agujero se repite en las 4 patas.

C

ø 7 cm

20 cm

C Agujeros no pasantes


16

Agujeros en los soportes inf. de las patas. Se hace un agujero (no pasante) de 5 cm de diĂĄmetro a 29,5 cm del extremo. El agujero se hace por igual en las dos piezas F .

Centro de la pieza

ø 5 cm F 29,5 cm

Agujeros no pasantes

F


17

Armado de las patas. Las piezas F se colocan en los agujeros inferiores de las patas (paso 15), luego los cortes en forma de “U” se meten en los soportes superiores como se muestra en la figura. Agujeros

F1

F2 F2 F1

Los agujeros de las piezas “F” deben quedar al lado opuesto.

Las Patas se colocan en su sitio.


18

Fijaci贸n de las patas. Para colocar los pines se perforan primero las piezas C y las piezas E simult谩neamente. Luego se introducen los 4 pines que fijen las patas a los soportes superiores de estas . Perforaciones

C

C

E

C E

Proceso de colocaci贸n de pines


19

Fijaci贸n del sop. inferior con los travesa帽os Se hacen cuatro perforaciones para colocar los pines que fijen los soportes superiores E de las patas con los travesa帽os D . Perforaciones

E

Pines E D

Proceso de colocaci贸n de pines

E D


20

Posición de los agujeros para las diagonales Los agujeros en las piezas E1 son para colocar las diagonales de las patas. La posición del agujero en el soporte superior E1 debe coincidir con el soporte inferior F2 . La posición del agujero en el soporte superior E2 debe coincidir con la posición del agujero en el soporte inferior F1 Agujeros

F1

E1

E2

Los agujeros de las piezas “E” deben quedar del lado opuesto.

Agujeros no pasantes

F2


21 Perforaci贸n de los agujeros y colocaci贸n de las diagonales Se perforan los agujeros en los soportes superiores E de las patas y se colocan las diagonales H entre estos y los soportes inferiores F .

H


22 Fijaci贸n de los soportes superiores de las patas Se hacen cuatro perforaciones y se colocan los pines fijando las patas con los soportes inferiores de estas. Perforaciones

F

C

F

C

Proceso de colocaci贸n de pines

C


23 Fijaci贸n de las diagonales Se hacen las cuatro perforaciones y se colocan los pines fijando las diagonales con los soportes superiores e inferiores de las patas.

F

F

H

Proceso de colocaci贸n de pines

H


24 Fijación de las diagonales Para que la mesa quede totalmente amarrada, se fija la intersección de las diagonales con un último pin, para ello se repite el proceso de colocación de pines de la página anterior.

H


25

Tapas del marco de la mesa Para cerrar la caĂąas abiertas, se elaboran tapas de plywood que deben tener el mismo diĂĄmetro del bambĂş, por eso antes de cortarlas es importante dibujarlas directamente en la tabla que se va a cortar. Luego se cortan con sierra caladora y se pegan con cola blanca. 15 cm


26

Fijación de las patas los travesaños Para darle una mayor estabilidad y duración a la mesa es recomendable fijar la unión entre las patas y los travesaños D de la mesa. Se proponen dos posibilidades:

D

C

Con espuma de poliuretano

Rellenando la cavidad de la pata con esta espuma expandible

Con amarras

Colocando amarras cruzadas para evitar el movimiento en la unión.


27

Fabricación de la esterilla Este proceso se realiza para las tres cañas G

1. Se hacen cortes en la parte externa de los nudos para disminuir la resistencia del mismos.

2. En los entrenudos colindantes, se hacen cortes alternados para que la caña no se raje por completo.

3. Se hace un corte a lo largo de la caña para comenzar a aplastarla.

4. el nudo se va desgastando por dentro para quitarle la rigidez al cilindro del bambú


28

ColocaciĂłn de la esterilla La esterilla se coloca sobre los travesaĂąos y se une mediante grapas. La esterilla debe tener la parte externa del bambĂş hacia arriba.


Realizado por: Arq. Vicky Carmiol, MSc. Fabian Porras Jiménez (asistente)

Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial

Modelo Ambientalmente Sostenible de Seguridad Alimentaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.