Revista
Oficial de la Ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz de Salamanca
XXII Abril de 2022
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y, De la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.
Salamanca 1506
2
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y, De la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.
Salamanca 1506
REDACCIÓN
Dirección de contenido y coordinación:
Alejandro Alonso.
Colaboran:
Pedro López García.
Francisco José Ballesteros Ballesteros.
Samuel Acera Jiménez.
Victor de los Dolores.
Primitivo Moya.
A.M. La Expiración.
Tomás González Blázquez.
Agradecimiento especial:
Vicen Martín.
Luis Somoza (luissomoza.com).
Recursos:
Andrew Newton.
Fotografía: Fernando Pérez Pena.
Alejandro Pérez. David Sánchez Torres. Carlos de los Dolores. Archivo fotográfico de la Ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz.
Corrección: Samuel Acera Jiménez.
Creación, producción y composición: David Sánchez Torres.
Diseño y maquetación: MediARTS Producciones.
Edición:
Ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz - Salamanca- 08/04/2022.
Impresión: La Gótica digital.
3
4 ÍNDICE 02 CARTA DEL CAPELLÁN 03 CARTA DEL PRESIDENTE 05 ACTUALIDAD COFRADE 04 ESPECIAL IV CENTENARIO 11 SEMANA SANTA 09 NOTAS DE PASIÓN 12 LLAMADA DE HONOR 06 VII CONGRESO INTERNACIONAL 10 UN AÑO EN IMÁGENES 08 LA VERA CRUZ EN CÓMIC 07 LA VERA CRUZ DE AYER 14 RINCÓN POÉTICO 01 EDITORIAL 13 PERO PARA NOSOTROS...
5
Un año más presentamos la XXII edición de Lignum Crucis, revista oficial de nuestra querida e ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz.
Este año lo hacemos consolidando el rumbo que marcamos en la edición anterior, apostando por un formato más gráfico con la idea de llegar a más lectores, aportando mayor colaboración para enriquecer nuestro boletín.
Se acerca una Semana Santa con incertidumbre, diferente a las anteriores, intentando recuperar la normalidad después del COVID-19.
La vuelta a las calles se hace sin haber perdido la vida diaria en esta cofradía. En este tiempo en el que no hemos podido realizar nuestra función principal, hemos comprobado como hay cofradía sin procesiones, haciendo de la necesidad una virtud.
2022 es un año muy importante para la cofradía, ya que celebramos el IV Centenario de la llegada de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández a nuestro templo(1622-2022), por ello se hace más especial aún si cabe la vuelta de las salidas procesionales. Por primera vez en 90 años veremos salir a la calle a nuestra titular.
Esperamos que esta edición XXII que la revista Lignum Crucis os permita acercaros a la realidad de nuestra cofradía, a su historia, a sus actividades, sus cultos y a su patrimonio y su riqueza, con el fin de que pueda sumar más cofrades a nuestra institución.
EDITORIAL
Carta del Capellán
Hermanos y Hermanas Cofrades ¡PAZ Y BIEN!
La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la PASCUA de JESUCRISTO muerto y resucitado. Para nuestro camino cuaresmal de 2022, nos haría bien reflexionar sobre la exhortación de San Pablo a los GÁLATAS: “No nos cansemos de hacer el bien.” Por tanto, mientras tenemos la oportunidad “hagamos el bien”. (Gálatas 6,9-10)
De esta manera, comienza su mensaje para la Cuaresma de 2022 el Papa FRANCISCO. Poco más podemos añadir nosotros. Vivir mi FE de creyente cristiano y como miembro de la Cofradía de la Vera Cruz me pide esencialmente la entrega a los demás como expresión también de mi entrega a CRISTO.
En la cita bíblica anterior, San Pablo habla de “miembros y cosecha” que también le gustaba usar a JESÚS. Creo que la Cuaresma, que ya tenemos muy avanzada, es el tiempo más adecuado para hacer realidad estas expresiones bíblicas.
El Papa también nos invita a “que no nos cansemos de hacer el bien”… a pesar de que no las dificultades que podemos encontrarnos en nuestra vida diaria.
Ahí queda el mensaje del Papa y yo quiero pediros este año que participemos con ilusión en todos los actos organizados por nuestra Cofradía para estos días tan entrañables: Novena de la Virgen de los Dolores y correspondiente “salida” de la Virgen; Eucaristía del Domingo de Ramos, procesión del Lunes Santo, Solemnidades del Jueves y Viernes Santo, acto del Descendimiento y procesiones del Santo Entierro y Pascua de la Resurrección, y poniendo siempre una intención muy especial que es la paz en Ucrania. Vamos a pedírselo al Señor con toda confianza.
Os deseo, de corazón, una ¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
7
Pedro López García Capellán de la Cofradía de la Vera Cruz.
Carta del presidente
Paz y bien.
Hermanas/os cofrades, vecinos de Salamanca y amigos. Un año más llegamos a las fechas marcadas en nuestro corazón azul. La Semana Santa de Salamanca.
Este año volverán a procesionar nuestras imágenes y carrozas por las calles de la ciudad. Se escucharán los tambores, las cornetas, el sonido de las cadenas de los penitentes y el aire elevará el humo del incienso. Todo lo que desde hace dos años anhelábamos volverá.
Teniendo en cuenta que el virus todavía está entre nosotros, tendremos las medidas sanitarias muy presentes, y la mascarilla formará parte, como complemento indispensable, de nuestro hábito.
Después de todo lo acontecido en estos años, aún tenemos sumar la terrible guerra en Ucrania. La devastación, el terror, los millones de desplazados, la muerte. ¿Qué podemos hacer ante esto?
Ahora más que nunca debemos mostrarnos como cristianos, manifestar el amor al prójimo, la ayuda desinteresada, tender nuestra mano a todo aquel que lo necesita. Intentar llevar un poco de luz ante tanta oscuridad. Candela a candela se puede iluminar un cielo oscuro.
No podemos dejar pasar la oportunidad de elevar nuestras plegarias y pedir por la paz, la salud, la gratitud y por todo aquello que aprieta y asfixia nuestros corazones.
Tener presentes a todas aquellas personas que en estos momentos lo están pasando mal, por uno u otro motivo. Tratamos de abrir las puertas de nuestra cofradía a la sociedad. Ofrecer nuestra colaboración, poner en valor nuestro patrimonio, heredado a lo largo de los siglos, sin olvidar que tenemos que dejarlo en las mejores condiciones posibles a las generaciones venideras. Nosotros, al igual que otros que nos precedieron, estamos de paso. La Vera Cruz perdurará a lo largo del tiempo.
Abrimos las puertas y ventanas para que la luz y el aire limpio y nuevo nos inunde. Invitamos a colaborar y participar en todas nuestras actividades a todos aquellos que así lo deseen. Igualmente, intentamos estar en todos aquellos lugares que así nos lo reclaman.
Por último, no puedo despedirme sin dejar de animar a la participación en los actos destacados del IV Centenario de la Inmaculada de Gregorio Fernández. El VII Congreso Internacional de Vera Cruz en Salamanca del 29 de abril al 2 de mayo. Colaborar en sus objetivos sociales. Toda la información e inscripciones está en: www.veracruzsalamanca.org
Dentro de la programación está la procesión extraordinaria del 1 de mayo. Saldrán en procesión la imagen de la Inmaculada, (desde 1932 no procesiona), Santa Elena y el Lignum Crucis. Desde estas líneas invito a participar a todo aquel que lo desee.
8
Un Fraternal saludo.
Francisco José Ballesteros Ballesteros
Presidente de la Cofradía de la Vera Cruz
UN SECRETO DE 400 AÑOS
La Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández (1622) es una de las imágenes modelo del siglo XVII, siendo la más antigua que se conserva del escultor. Este año cumple los 400 años y para celebrarlo te invitamos a descubrir sus secretos.
Los orígenes El Dogma
Mientras que se discutía sobre la Inmaculada en los círculos de teología, los fieles ya aceptaban el dogma, reclamando a los artistas obras en la que quedara reflejado. Durante el siglo XVII el Dogma experimenta un gran auge en Salamanca. Tras una larga disputa entre franciscanos y dominicos. Felipe IV realiza una votación en la cual es indispensable el voto favorable de la Universidad de Salamanca, jurándose el 28 de octubre de 1618. El voto del juramento por parte de la Universidad de Salamanca puso de moda en la ciudad eso de “ser inmaculista” algo más de doscientos años antes de que el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1857, proclamará el dogma por medio de la bula “Ineffabilis Deus”.
El contrato y su desarrollo
Existía ya la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción y que en 1525 se fusiona con la Vera Cruz. El encargo a Gregorio Fernández estuvo rodeado de complicaciones, empezando por el elevado caché del escultor, con un coste de 2100 reales, teniendo que pagar 1100 a la hora de firmar el contrato y el resto a la recepción de la imagen. Valorado este elevado presupuesto, la cofradía decidió encargar la obra a Pedro Hernández, escultor salmantino que ya había trabajado previamente para la Vera Cruz, pero en este caso siguiendo el modelo del maestro Fernández y su Inmaculada del convento de San Francisco de Valladolid. Las continuas demoras y retrasos del taller imposibilitaron lo pactado, realizarla en cinco meses. Esto hizo volver a la idea inicial, volver a Fernández, con el correspondiente enfado del escultor salmantino, el cual llegó a pedir una indemnización por los gastos de sus traslados a Valladolid. Casi un año después de la primera visita a la ciudad, más concretamente el 2 de junio de 1620, se firma el contrato de factura de la imagen, en la que trabajarán simultáneamente el policromador salmantino Antonio González y el orfebre Gonzalo del Puerto.
IV CENTENARIO
La iconografía
Se tomaron tres modelos plenamente establecidos: el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, el Árbol de Jesé y la Tota Pulchra del Cantar de los Cantares del rey Salomón; modelo que más se acerca a nuestra Inmaculada. A los pies, la luna, y en la cabeza una corona decorada con pedrería de colores y esmaltes de la que salen rayos de luz rematados con las doce estrellas. El manto, de color azul con estrellas de bronce con pedrería, se asemeja a la bóveda celeste, que envolviendo a María la hace partícipe de la gracia de Dios.
Antonio González, policromador de la talla, pinta en la orla dorada que rodea el manto unos medallones dedicados a lagunas de la letanías del Cantar de los Cantares:
El pozo, porque María contuvo en su seno a la verdadera agua que da la vida; la torre de David, porque es la Madre del Mesías.
La fuente, porque de ella ha brotado Jesucristo, aquel que calma para siempre nuestra sed; El ciprés, porque es la primera en participar en cuerpo y alma de la inmortalidad y resurrección de Cristo.
La palmera, ya que es imagen del triunfo de la salvación de Dios.
El sol, porque refleja mediante sus virtudes a su Hijo, el sol que nace de lo alto.
La serpiente del Paraíso con el fruto del pecado en su boca, porque María es la nueva Eva, concebida sin pecado para acoger y darnos a Jesús, el Nuevo Adán y el fruto salvador.
La parte posterior de este se recoge con un elegante alfiler correspondiente a las modas de la época, lo que da volumen a la parte posterior y que reafirma el destino procesional de la imagen.
El manto
De composición triangular con pliegues metalizados, deja ver en la parte delantera una hermosa túnica dorada ricamente decorada. Aparece atada en la cintura con un cíngulo a la altura de los codos para remarcar el vientre, primer sagrario Hijo de Dios. Este espacio se utiliza para demostrar que María es Inmaculada.
De las cinco virtudes cardinales, aparece únicamente la fortaleza con su característica columna. Dentro de unos óvalos decorados con motivos vegetales, aparecen cinco escenas de la vida de María, tanto de los evangelios canónicos y apócrifos, en las que lleva a la práctica estas virtudes: la Presentación de María en el Templo; los Desposorios con San José; el abrazo de Joaquín y Ana ante la Puerta Dorada; la Anunciación y el Sueño de José. Las manos, colocadas en gesto orante frente al pecho, Gregorio Fernández esculpe sus dedos pulgares cruzados realizando una cruz, un pequeño gesto para remarcar la doble titularidad de la Cofradía y el lugar para el que fue realizada, la capilla de la Vera Cruz.
11
IV CENTENARIO
INMACULADA CONCEPCIÓN
Gregorio Fernández (1622)
Policromía de Antonio González
El cabello largo y ondulado adopta una caída suave sobre los hombros.
Las manos, con los pulgares entrelazados, forman la Santa Cruz en alusión a la doble titularidad de la cofradía.
El manto cae desde los hombros de la virgen en composición triangular y consta de pliegues acartonados con estrellas de bronce y piedras talladas representando la bóveda celeste.
El cíngulo está a la altura de los codos para remarcar el vientre.
La corona de cesto está realizada en oro con piedras engarzadas. La ráfaga representa el sol con los rayos rectos y el fuego con los curvos, continuando así hasta la cabeza rematada con las doce estrellas de David.
El rostro dulce con pómulos sonrojados, la mirada al cielo con ojos azules y esbozando una sonrisa.
La orla dorada contiene medallones dedicados de algunas letanías.
El broche frunce el manto en la espalda asemejándose a la moda del siglo XVII.
En la saya, estofada en tono blanco con pliegues metalizados, podemos encontrar representadas algunas de las virtudes, además de escenas de la vida de María.
Tres querubines ostentan la nube y la media luna sobre la que reposa la virgen.
12
ACTUALIDAD COFRADE
Primitivo Moya
Queremos saber sobre vosotros ¿Cómo trabajáis en vuestra cofradía? ¿Cómo es vuestro día a día?
Nosotros somos pocos, cerca de 300, nuestra Cofradía está principalmente formada por familias de tradición, por lo que nos conocemos todos. Tenemos la misa mensual el primer Domingo de cada mes y el resto del año tenemos La virgen del Carmen cuando llega julio, además de la Semana Santa; todos los actos que hacemos todas las cofradías. Normalmente, solemos hacer algunas excursiones como la visita a Granada que tenemos programada. En Navidad hacemos un rastrillo solidario cuya recaudación es exclusivamente para algunas ONG como Manos Unidas, Caritas, las Hermanitas de los pobres, etc. También en ocasiones con la ayuda de esas recaudaciones buscamos gente de nuestro ambiente, familias, para poderlos ayudar directamente.
¿Cómo ha sido para vosotros el Covid? Y además en vuestro caso, ¿Cómo han ido las obras?
Llevamos muchos años con estas obras en las que se está tirando una fachada para descubrir la puerta churrigueresca, debido a que estaba escondida en un patio que no tenía visibilidad de la misma. La obra ha sido bastante problemática para nosotros, ya que hemos tenido que desmontar el retablo, guardarlo con todo lo que ello implica; tanto la madera como el retablo en sí, realizado por Kiko Hernández y la pintura de Andrés Alén, el altar y las figuras. Hubo problemas para tener todo ello en un lugar acondicionado, además del aliciente de la pandemia como agravante del problema. Todavía estamos en ello, pero va avanzando poco apoco.
14
Presidente de la Cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos
¿Qué proyecto contempláis a futuro?
¿Cómo será vuestra vuelta a desfilar este 2022?
El proyecto más importante que tiene nuestra junta de gobierno entre manos es la corrección de nuestros estatutos, por su antigüedad(1992) y por sus características demasiado básicas y paupérrimas, además de por la falta de información y eventos recogidos en este, referentes al Carmen y otros. A mí me gustaría en un futuro ver que hacemos con el Viernes Santo para ponernos de acuerdo entre cofradías, ya que somos muchas cofradías, coincidimos a muchas horas y se lo debemos a la gente. Hemos avanzado bastante y avanzaremos más.
Y con esta nueva colaboración por vuestra parte a la Vera Cruz con el paso de las tres Marías ¿Cómo se vive desde vuestra cofradía esa vuelta a cargar este paso?
Me ha resultado difícil encontrar registro de la última vez que lo cargamos, pero alrededor de los años 20072009. Yo he vivido momentos más o menos tensos con esto, pero actualmente no ha habido ningún problema, tanto para aportar y juntarnos como para ver los itinerarios. Hace tres años cuando nos solicitasteis poner las imágenes, para mi fue un orgullo, satisfacción y alegría notables que pudieran estar allí, ya que la Vera Cruz ha sido nuestra casa. Recuerdo cuando bajábamos a montar el paso y siendo el espacio reducido, y habiendo crecido todos, por logística no cabíamos todos. Pero Vera Cruz para mí sigue siendo nuestra casa. Mándanos un mensaje de futuro para nuestros lectores y para la comunidad cofrade.
Lo que espero para el futuro es que dialoguemos como cofradías, que seamos hermanos; en concreto, ahora me refiero a Vera Cruz, que no haya ningún tipo de rivalidad sino de fraternidad entre ambas cofradías. Espero que podamos portar el paso juntos y nos veamos todos como nos tenemos que ver. Lo que espero de esta Semana Santa es que podamos vivirla de una manera menos aparente y más espiritual.
“Con diálogo entre cofradías, fácilmente podremos corregir todos los problemas que surjan”
Las claves
VII Congreso Internacional de las cofradías de la Vera Cruz
Del 29 de abril al 2 de mayo de 2022 se celebrará el VII Congreso Internacional en Salamanca, la última vez que se celebró fue en el año 2018 en Sevilla. Un encuentro de cofradías de todo el mundo para conocer nuestras diferentes realidades en un marco incomparable y con un motivo único, el IV Centenario de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández.
Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León
La primera de las sedes será el Palacio de Congresos, que comenzará el viernes 29 de abril por la tarde con el acto inaugural, en el cual se le concederá la presidencia de honor a D. Bernardito Cleopas Auza, Nuncio Apostólico en España. A continuación tendremos la conferencia del Dr. Javier Burrieza, de la Universidad de Valladolid. Estas conferencias continuarán el sábado por la mañana junto con otras ocho conferencias entre las que podrán escoger su asistencia.
Palacio Arzobispo de Fonseca
La Hospedería de la Universidad de Salamanca nos acogerá el viernes 29 de abril con el cóctel de confraternidad y el posterior concierto de la Royal College of Music of London. Todo ello en el patio del famoso colegio del siglo XVI.
Visitas guiadas a Salamanca
Desde Turismo de Salamanca contaremos para todos los asistentes al Congreso con visitas guiadas a los principales espacios de la ciudad. Estas estarán disponibles el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo por la tarde.
16
Procesión extraordinaria
El día 1 de mayo a las 10:00 h llegará el momento más esperado. La Cofradía recuperará la procesión de la Santa Cruz con nuestros titulares, el Lignum Crucis y la Inmaculada Concepción, esta última procesionará por primera vez desde 1932. Ambas imágenes irán precedidas por Santa Elena.
Programa cultural
El congreso contará con diferentes apuestas culturales. La Iglesia de la Vera Cruz acogerá la exposición Vera Cruz en el mundo, una colección de más de 500 medallas de cofradías de la Vera Cruz de todo el mundo.
La Banda de Música Tomás Bretón nos ofrecerá un concierto el sábado por la noche en el Humilladero del Campo San Francisco, al igual que el coro de la Cofradía lo llevará a cabo un día más tarde en la Iglesia de la Vera Cruz.
Por último, en el Paseo de las Úrsulas se podrá disfrutar del espectáculo conmemorativo del IV Centenario, que comenzará el 1 de mayo a las 22:30 h
Ciudad Rodrigo
Como epílogo, los hermanos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y la Hermandad del Silencio de Ciudad Rodrigo nos acogerán en su ciudad como broche de oro al VII Congreso Internacional de las cofradías de la Santa Vera Cruz.
La Vera Cruz del ayer
La Iglesia de la Vera Cruz desde el Campo San Francisco a finales de los años 20. En la fotografía se puede apreciar al fondo, sobre la calle carente de asfalto, la arboleda del paseo de las Úrsulas.
Aspecto que mostraba la Iglesia de la Santa Vera Cruz durante los años 40, antes de la llegada de las R.R.M.M. Como curiosidad podemos observar el púlpito, ya desaparecido, y la rejería de la capilla de la Virgen de los Dolores que la Cofradía sigue conservando.
De izquierda a derecha, en primer lugar, podemos observar el Acto del Descendimiento en el Humilladero del campo San Francisco. En la segunda fotografía, unos años posterior, observamos el mismo acto realizado en la Plaza Mayor y organizado por la Cofradía y la Junta Pro-Semana Santa de la época.
A la derecha, en tercer lugar, podemos contemplar el antiguo grupo escultórico de la Caída, de autor desconocido, fue remodelado durante los años 40 por Francisco González Macias.
A la izquierda observamos un corte fotográfico de una estampa de la Virgen de los Dolores de finales de los años 20, en la que podemos observar tanto el paso procesional como los faroles y la corona donada por Gonzala de Santana.
A la derecha nuestro padre Jesús Resucitado en parihuelas, ya no existentes en la Cofradía. Como observación podemos distinguir la curiosa vestimenta que portaba.
La Vera Cruz en cómic
-Aparte te dedicas a la ilustración… Cada día con proyectos más grandes, entre ellos uno muy reconocido en el mundo cofrade.
Vicen Martín forma parte de la compañía salmantina
Spasmo Teatro con gran trayectoria como actor, tras los escenarios se esconde un ilustrador con gran pasión por la Semana Santa.
-La primera pregunta es obligada ¿De dónde viene tu pasión por la semana santa?
La pasión por la Semana Santa me viene de familia. Una familia de tradición cofrade que siempre ha vivido esta época del año con mucha emoción. Desde pequeño he sido cofrade aparte de un amante del arte de la imaginería, de hecho me especialicé en la facultad de Bellas Artes en escultura por ese motivo.
¿Nos puedes adelantar un poco?
En la actualidad tengo varios proyectos muy interesantes que verán la luz en poco tiempo. Uno de ellos es la colaboración para un espectáculo de una compañía de teatro malagueña (El espejo negro) producido por Antonio Banderas. En ella mi trabajo consiste en realizar un cortometraje animado de un minuto que se proyectará durante el espectáculo. Aparte del diseño de decorados y fondos.
-Tu profesión es la de actor, en especial la de un intérprete dedicado al humor gestual ¿Nos puedes comentar porque decidiste dedicarte a ello?
¿Y alguna anécdota durante todos estos años?
Pues empezó todo de casualidad. Con doce años comenzamos a preparar una función para las fiestas y de ahí surgió lo que hoy se ha convertido en mi profesión junto a la de mis compañeros, José, Álvaro e Isaac. Como anécdota te podría contar muchas, ya que hemos tenido la suerte de viajar mucho y de hacer muchas cosas, pero sin duda me quedo con la anécdota de compartir escenario con nuestros amigos de TRICICLE. Unos auténticos maestros que nos enseñaron el camino para crecer como Compañía.
-¿Cuáles son los pasos que sigues para acabar construyendo un Comic?
El proceso de creación de un cómic se divide en varias partes. Primero comienzo con las referencias de lugares y personajes. Después intento crear los personajes y darles forma. Cuando termino con esto, paso a realizar los bocetos y planificación de las páginas. Y finalmente dibujo, entinto y doy color. Como veis es un trabajo muy laborioso... Pero fascinante.
-Por último… ¿Un momento cofrade para ti?
Mi momento cofrade más bonito y que seguro coincide con el de muchos cofrades es el del día antes o las horas antes a la salida de la cofradía. Es un día muy especial en el que ves que lo que has estado esperando durante todo el año ya está a punto de suceder.
22
Bienvenidos a este mi taller cofrades de la Santa Cruz!
Ardua tarea me habéis encomendado, mas ya os espera...
Pero antes de contemplarla... ... el acuerdo ha de cumplirse
No se diga más. Os hacemos entrega de los mil reales que faltaban, como así acordáramos
¡Aquí la tenéis! Ella es la Inmaculada Concepción, con ella anunciareis su Dogma por toda Salamanca
Ciudad de Valladolid, 1622.
Tres misteriosos hombres de una ilustrísima Cofradía de Salamanca aparecen por el taller de un famoso escultor castellano.
Cuan anhelado momento
Y así fue como la Inmaculada Concepción llegó a una pequeña capilla junto a las huertas de los Franciscanos, llamada de la Santa Vera Cruz.
La Agrupaciónexpiración musical
Vicente del Río
Presidente de la A.M. La Expiración.
La agrupación musical de La Expiración es una de las formaciones más destacadas de la ciudad, en sus veintitrés años de vida ha recorrido gran parte de la geografía nacional, siendo un referente y una embajadora de nuestra Semana Santa.
-Tras dos años de parón forzoso en las calles ¿Cómo va a ser vuestra vuelta a la Semana Santa?
La vuelta nos hace ilusión, ya que aunque volvimos en Valladolid con una extraordinaria que tuvimos en noviembre, no es lo mismo que la Semana Santa con nuestras hermandades y, de manera especial, este año volvemos con muchos estrenos de cara a la Semana Santa.
-Haz una valoración de como está en general el sector de las bandas de Semana Santa en salamanca, especialmente la vuestra.
Pese a las dificultades que ha habido, yo he visto un balance positivo, personalmente no he visto mucho cambio en general. Económicamente es cierto que siempre merman, pero como músicos afrontar proyectos nuevos te ayuda a crecer, corregir cosas... en ese sentido nos ha venido bien.
24
-Cuéntanos un poco más sobre La Expiración, vuestra trayectoria, aunque ya de sobra conocida, un poco má s en profundidad.
Después de 23 años, la trayectoria es muy larga de contar. Lo más destacable ahora es que volvemos a abrir y cerrar la Semana Santa en Salamanca, que para nosotros siempre es un placer. A pesar de lo que muchos piensan, nosotros tocamos mucho más a gusto en casa. Por otro lado, tenemos contratos de gran relevancia en Andalucía, por ejemplo, que afrontamos con muchas ganas y mucha responsabilidad.
-¿Qué esperas del futuro a nivel de bandas de Semana Santa? Y a nivel individual dinos un momento cofrade destacado para ti.
Espero asentar todavía más las bases de la institución, que a pesar de sus veintitrés años, creo que hay todavía muchas cosas que asentar y muchos cambios a positivo que queremos dar. Mi momento cofrade se queda en la semana de Pasión, porque aunque luego llega todo muy rápido y hay muchas cosas que organizar son los momentos que más anhelo y saboreo cuando pasa todo.
-Este año acompañas a la Hermandad de Jesús despojado, como es habitual desde 2013, y además acompañas a la Vera Cruz como primicia, a pesar de hacer esto último en ocasiones anteriores ¿Cómo vais a vivir este domingo de Resurrección?
Yo personalmente tengo muchas ganas, por lo que te comentaba antes de abrir y cerrar la Semana Santa en casa, que para mí es un lujo. De hecho, el domingo de Resurrección es mi sitio por antonomasia, estar en casa. Además, yo creo que a la banda le pasa lo mismo, también tiene muchas ganas de cerrar el domingo de Resurrección en casa, en Salamanca, con una Cofradía como la Vera Cruz, que es una Cofradía histórica. Así que lo afrontamos con muchas ganas, ya que hace unos cuantos años que no procesionamos el domingo de Resurrección
25
“A pesar de los que muchos piensan, nosotros tocamos mucho más a gusto en casa”
Un Año en imágenes
1 de mayo de 2021
Dentro del programa de la fiesta
Fundacional realizamos la campaña de donación de sangre.
30 de abril, 1 y 2 de mayo de 2021
Celebramos nuestra Fiesta Fundacional con diferentes actividades, entre las novedades la bajada de Santa Elena desde su hornacina
14 de mayo de 2021
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores parte hacia Sahagún (León) para participar en las Edades del Hombre. La Cofradía realizará una peregrinación en el mes de septiembre para su visita
13 de junio de 2021
Celebramos nuestra Fiesta Sacramental y damos la bienvenida a nuevos cofrades
Verano de 2021
La Iglesia de la Santa Vera Cruz acoge las primeras celebraciones religiosas privadas.
17 de agosto de 2021
El coro Canta Compaña de La Coruña nos ofrece un recital en nuestra iglesia.
12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2021
Celebramos el Triduo a la Santa Cruz, la XVI Exaltación de la Cruz a cargo de Don Tomás Gil Rodrigo y la festividad de nuestra Señora de los Dolores
18 de septiembre de 2021
Celebramos la noche del patrimonio con visitas guiadas nocturnas
Del 20 de octubre al 8 de diciembre de 2021
La Cofradía realiza el primer concurso fotográfico para la elección del cartel de Semana Santa 2022.
7 de noviembre de 2021
Festividad de todos los Santos y recuerdo a nuestros difuntos.
Navidad de 2021
La Cofradía organiza la XX Navidad Solidaria, lo hace con un encuentro cofrade con la Hermandad de Jesús Amigo de los N iños, un concierto y una campaña solidaria.
21 noviembre de 2021
El coro de la Santa Vera Cruz participa en el XIII encuentro de corales en Cáceres.
Del 3 al 8 de diciembre de 2021
Comenzamos el año del IV Centenario de la Inmaculada Concepción con un completo programa que incluye el pregón de su Eminencia el Señor Sr. Cardenal Don Carlos Amigo Ballejo.
14 marzo de 2022
La Hermandad de Jesús Despojado nos visita en el X Aniversario de su imagen titular
5 de marzo de 2022
Se presenta de forma oficial el cartel de la Semana Santa de la Santa Vera Cruz, fotografía del ganador Fernando Pérez Pena
Un Año en imágenes
SEMANA SANTA 2022
Procesiones
PROCESIÓN VIA MATRIS
HORARIO:
20:30H. Iglesia de la Vera Cruz.
RECORRIDO:
Iglesia de la Vera Cruz, Calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Plaza de San Benito, (Acto del Via Matris), Calle de la Compañía, Calle Meléndez, Plaza del Corrillo, Calle Juan del Rey, Calle Prado, Calle Doctrinos, Plaza de Monterrey, Calle Bordadores, Paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.
PASO: Stma. Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S.XVIII).
PROCESIÓN CRISTO DE LOS DOCTRINOS
HORARIO:
21:00H. Iglesia de la Vera Cruz.
RECORRIDO:
Iglesia de la Vera Cruz, Calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Rúa Antigua, Calle Francisco Vitoria, Plaza de Anaya, Atrio de la Catedral, S.I.B Catedral Nueva (entrada por Puerta de Ramos y salida por Puerta del Obispo) Calle Calderón de la Barca, Calle Libreros, Calle Traviesa, Calle Serranos, Calle Cervantes, Calle Cañizal, Calle de la Compañía, Plaza de las Agustinas, Plaza de Monterrey, Calle Bordadores, Paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.
PASOS:
Santísimo Cristo de los Doctrinos (Anónimo, S. XVII).
Virgen de la Amargura (Pedro Hernández, 1615)
30
ACTO DEL DESDENDIMIENTO
HORARIO:
16:00H. En el Humilladero del parque San Francisco.
Imágenes:
Cristo Nuestro Bien (Pedro Hernández, 1615)
Dimas y Gestas (Antonio de Paz, 1615)
Paso: Santo Sepulcro (anónimo, 1678)
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO
HORARIO:
16:30H. Iglesia de la Vera Cruz.
RECORRIDO:
Iglesia de la Vera Cruz, Calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Calle Libreros, Calle Calderón de la Barca, Calle Benedicto XVI, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Calle Quintana, Plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Plaza del Corrillo, Calle Juan del Rey, Calle Prado, Calle Prior, Plaza de Monterrey, Calle Bordadores, Paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.
PASOS:
La Flagelación del Salvador “Los Azotes” (Alejandro Carnicero, 1724).
El Balcón de Pilato “La Caña” (Juan de Villabrile y Ron, finales del S. XVII). N. P. Jesús con la Cruz a Cuestas (Juan de Villabrile y Ron, finales del S. XVII).
La Caída (anónimo 1617/Francisco González Macías, 1943)
El Calvario (conjunto compuesto por el Smo. Cristo de los Doctrinos (anónimo finales S. XVII), Virgende la Amargura, San Juan (Pedro Hernández 1615) y María Magdalena (anónimo anterior a 1700)
Stma. Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII).
Santo Sepulcro (anónimo, 1678) En el interior de la urna, Cristo Nuestro Bien (Pedro Hernández, 1615)
31
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
PROCESIÓN NTRA. SRA. DE LA ALEGRÍA
HORARIO: Salida 10:30H.
ITINERARIO:
Iglesia de la Vera Cruz, Paseo de las Úrsulas, Calle Bordadores, Plaza de Monterrey, Calle Prior, Calle
Prado, Plaza del Corrillo, Calle Quintana, Plaza Poeta Iglesias, Calle San Pablo, Calle Tostado, Plaza de Anaya y Atrio de la Catedral.
PROCESIÓN DE JESUS RESUCITADO
HORARIO: Salida 11:00H.
ITINERARIO:
Iglesia de la Vera Cruz, Calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Calle Libreros, Calle Calderón de la Barca, Calle Benedicto XVI y Atrio de la Catedral.
PROCESIÓN CONJUNTA DE RESURRECCIÓN
HORARIO: 13:00H.
ITINERARIO:
Atrio de la Catedral, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Calle Quintana, Plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Calle Prior, Plaza de Monterrey, Calle Bordadores, Paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.
PASOS:
Lignum Crucis (Reliquia autenticada de la Cruz de Cristo traída de Roma en el S. XVII. Cruz-relicario, Pedro Benítez, 1675)
Las tres marías ante el Sepulcro vacío (imágenes, Pedro Hernández 1617, Santo Sepulcro, anónimo 1678)
Nuestra Señora de la Alegría (anónimo S. XVIII)
Jesús Resucitado (Alejandro Carnicero, 1725)
32
Llamada de honor al Pueblo Ucraniano
Realizada por Refugiados de guerra en Salamanca
Este año La Ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz otorgará el honor de hacer la primera llamada de la Semana Santa de Salamanca a refugiados Ucranianos. Con este hecho, la Cofradía quieres denunciar los hechos acaecidos en Ucrania, así como la importancia de la acogida en los países europeos, entre ellos España.
Desde que en el año 2004 la Cofradía recuperara la procesión de Nuestra Señora de Los Dolores, esta ilustre institución ha ido otorgando el honor de realizar la primera llamada de los desfiles penitenciales a diferentes organismos, instituciones y organizaciones que contribuyen al desarrollo de la comunidad.
Este año, el 24 de febrero, nos levant bamos con la fatal noticia de que Rusia había desatado la guerra contra los Ucranianos. Ese hecho ponía tanto a la sociedad occidental como a la iglesia católica a la altura de las circunstancias, a las que tan pocas veces hemos estado. Con este hecho la Cofradía quiere contribuir a la concienciación de la comunidad cristiana de la importancia de la acogida, la solidaridad y la ayuda a los que en estos tiempos más lo necesitan.
Por eso la Cofradía tiene las puertas abiertas, para todo aquel que lo necesite, porque está en nuestra esencia, porque es nuestra forma de ser y porque todos somos Iglesia.
PERO PARA NOSOTROS, FUERZA Y SABIDURÍA DE DIOS
¿Cómo atrevernos? ¿Cómo explicarlo? ¿Cómo anunciar en medio del mundo esa realidad palpable y, a la vez, misterio inefable, de la Cruz de Cristo? La Cruz, la que nos identifica, nos reúne y nos envía. La Santa y Vera. La del Redentor. Nuestro monosílabo. Como Pan, que es de Vida. Como Vid, de la que somos sarmientos. Como Luz, que alumbra a las naciones, ojalá pronto hacia la Paz.
Para atrevernos a anunciar la Cruz y hacerlo con los argumentos de la fe razonable, la Palabra de Dios, siempre viva y fresca; guarda para nosotros, cristianos de 2022 en Salamanca, cofrades de la Vera Cruz en este momento de nuestros más de cinco siglos de historia, las mismas exhortaciones que dirigió Pablo a los hermanos de Corinto en torno a la Pascua del año 54. Acudamos al primer capítulo de la primera carta que les escribió: Pues los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero para los llamados —judíos o griegos—, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios (vv. 22-24).
El Apóstol de los gentiles subraya que la Cruz viene a arrojar nueva luz sobre lo que, hasta ese momento, el mundo tenía por fuerte y por sabio, pues lo necio de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres (v. 25). Tan inmensa y eterna paradoja, seguramente, sigue interpelando a los que hoy decidan apostarse en la acera para contemplar nuestra procesión del Santo Entierro en la tarde de Viernes Santo, o acaso se encuentren con ella en las calles de Salamanca. La extrema debilidad de un hombre abandonado por los suyos, torturado, atosigado, burlado, señalado, es evidente en los pasos de Los Azotes y La Caña. ¿Es así como Dios nos salva, dejándose flagelar, y coronar de espinas, y condenar por un cobarde gobernador, un consejo de hipócritas y una masa manipulada y vociferante? En esa forma de asumir la Cruz se nos desvela la fuerza de la obediencia a la voluntad del Padre y la sabiduría del silencio, que tanto nos cuesta cuidar y tanto necesitamos para escuchar y acoger la Verdad que nos hace libres.
El Nazareno y el Cristo de La Caída abrazan la Cruz como quien reconoce en ella el medio por el que cumplir con su misión desbordante de amor. El primero, en soledad, con una especie de sano orgullo que es realmente la serenidad de la unión íntima con el Padre, la sabiduría de la oración, ese encuentro que es personal de Dios con cada uno. El segundo, tropezado, vencido por el peso, en una imagen que nos ayuda a reconocer en nuestra debilidad humana la fuerza de Dios que nos levanta. Para ello se sirve de los Cireneos que pasan por el camino, son obligados a un servicio y luego lo asumen con generosidad, y de las Verónicas que se compadecen, se arrodillan ante el dolor ajeno y lo consuelan. Ambos son modelos para vivir adecuadamente la cruz de cada día: a veces caídos, otras al lado de los caídos.
35
El paso del Calvario es como el nacimiento de la Iglesia: del costado abierto de Cristo, nuestro Cristo de los Doctrinos, brotan la sangre y el agua, los sacramentos de los que se alimenta nuestra vida cristiana. En torno a la Cruz obtenemos la fuerza y la sabiduría que sintieron derramarse sobre ellos tanto María como Juan y Magdalena, como en un adelanto del Pentecostés. Este contemplar la Muerte de Jesús abandonado, con tan escasa compañía, ilumina nuestra pequeñez como cofradía que quiere ser verdadera comunidad, y la pone, necesariamente, en las manos de la Virgen de los Dolores, que fuerte en la prueba y sabía en la fidelidad encuentra en la Cruz ya desnuda el apoyo para ser Madre de la Iglesia.
¿Acaso toda esta lección de la Cruz desemboca en el Sepulcro? Sí, y queda grabada en el sudario que envuelve al Cristo de más bello y cierto nombre, Nuestro Bien, pero se comprende cuando la urna esté abierta y vacía, y otra Cruz, enjoyada de plata, custodia de una reliquia del Lignum Crucis, asista al encuentro gozoso que todo lo hace entender. Quien al contemplar el Santo Entierro se haya hecho preguntas acerca de tanta Cruz podrá responderse en la mañana de Pascua gracias a nuestra propia cofradía. Tenemos el honor, legado por nuestros predecesores, de anunciar la Muerte de Cristo, pero también de proclamar su Resurrección, y así, con la certeza de que la Cruz es nuestra fuerza y nuestra sabiduría, porque Dios nos las regala por medio de ella, podemos esperar con alegría la Venida gloriosa del Resucitado y, mientras tanto, pregonar como mejor sabemos, procesionando por las calles de Salamanca, que Cristo nos ha salvado porque nos ama.
36 Tomás González Blázquez
37 IV CENTENARIO INMACULADA CONCEPCIÓN Gregorio Fernandez 1622-2022 Del 29 de Abril al 2 de Mayo de 2022 VII CONGRESO INTERNACIONAL Cofradías de la Santa Vera Cruz IV CENTENARIO SALAMANCA
RINCÓN POÉTICO
EL RAYO AZUL
Veo un campo enorme casi infinito. Veo un campo metálico y el ruido de las estrellas nos salpica a todos. Veo una alambrada que corre a través de un cerca que serpentea un camino que cruza un puente que pasa por encima de un río que llega hasta un foso que hay en un bloque que tiene una tapia sobre la que salto y llego al otro lado y no sé lo que veo, y veo que no sé lo que hay y hay lo que no sé y ni siquiera puedo probar su existencia pero soy consciente de que en la torre del bloque hay una luz por la que voy a pasar y me voy a perder y no quiero que pienses más que estoy loco. En este amanecer lo veo todo. Es una inmensidad acelerada en un rayo azul, en el espació discontinuo el universo paralelo en el cosmos en expansión en algún planeta extraño lo veo todo. y te veo a ti.
Luis Somoza
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y, De la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.
Salamanca 1506
40
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y, De la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre.
Salamanca 1506
41