¿Qué son los contenidos Procedimentales?

Page 1

Teniendo en cuenta ambas perspectivas, así como las nuevas metas de la enseñanza de las ciencias, desde lo que se ha denominado “alfabetización científica”, Jiménez y Sanmartí (1997) consideran que la educación debería abarcar cinco tipos de capacidades: a) el aprendizaje de conceptos y la construcción progresiva de los modelos de la ciencia; b) el desarrollo de destrezas cognitivas y el razonamiento científico; c) el desarrollo de destrezas experimentales y de resolución de problemas; d) el desarrollo de actitudes y valores; y e) la transmisión de una imagen de la ciencia que se corresponda con las concepciones actuales sobre la misma. Capacidades que coinciden con las señaladas, entre otros autores, por Hodson (1993) y Pro (2000), y que a nivel curricular se han agrupado y diferenciado en torno a tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. Dada la finalidad de este trabajo, a lo largo de este apartado nos vamos a centrar en analizar cuál es el significado y la naturaleza de los contenidos procedimentales, cómo se han clasificado, y qué consideraciones deberíamos tener en cuenta para favorecer su aprendizaje por parte del alumnado. Posteriormente revisaremos cómo ha incorporado este tipo de contenidos el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la que se ha centrado nuestra investigación. 2.3.1. ¿Qué son los contenidos procedimentales? La inclusión de los procedimientos como contenidos de enseñanza en la educación científica se remonta, como ya hemos señalado, a los currículos desarrollados por los países anglosajones durante las décadas de los años 60 y 70. Entre otros ejemplos podemos citar el National Curriculum Council de Inglaterra y Gales, el proyecto Science for all Americans de la AAAS, los programas de la Junior High School de Alberta, en Canadá, las orientaciones de la UNESCO durante la Conferencia sobre Educación en Ciencia y Tecnología de París en 1984, o los nuevos enfoques del currículo como Ciencia-Tecnología-Sociedad (Aikenhead y Ryan, 1992; Gilbert, 1992; Roberts, 1995). Como indica Pro (1998b), también la investigación en Didáctica de las Ciencias ha mostrado su interés por los contenidos procedimentales, bien para analizar las exigencias que conlleva incorporarlos al aula, la opinión del profesorado sobre los mismos, su carácter innovador..., o para proponer nuevos enfoques en la utilización de los trabajos prácticos y la resolución de problemas. Aunque no existe una definición única de los contenidos procedimentales, de las aportaciones realizadas por diversos autores pertenecientes al ámbito de la Didáctica de las Ciencias sobre sus características y su papel en la educación científica (Harlen, 1989; Lawson, 1994; Sevilla, 1994; Del Carmen, 1995; Duschl, 1997; Jiménez y Sanmartí, 1997; Pozo y Gómez Crespo, 1998; Pro, 1998b; Izquierdo et al. 1999) podemos deducir un denominador común: los contenidos procedimentales son las habilidades, destrezas y estrategias, cognitivas, manipulativas, comunicativas y de investigación, de mayor o menor complejidad, que los alumnos deben utilizar para construir el conocimiento o dar solución a un problema. O, como se puede leer en el Proyecto PISA (2003), “las acciones mentales (y a veces físicas) empleadas en la concepción, obtención y uso de las pruebas o datos para obtener conocimiento o comprensión”.

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿Qué son los contenidos Procedimentales? by Angel Vasquez - Issuu