Bitacora

Page 1

Proyecto Integral Metropolitano Yeison Steven Vargas Duque Ivan Felipe Lopez Nieto Arq. Oscar Ricardo Prada Chona Arq. Kelly Stefany Moreno Cortes

Bitacora

Parque Interactivo Cultural Cafetero


ANÁLISIS DEL SECTOR Ciudad de oportunidades para la vida ARMENIA


ARMENIA Ciudad de oportunidades para la vida Armenia, capital del Quindío, es una de las tres ciudades región del Eje Cafetero que comprende además, los departamentos de Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca. Uno de los mayores factores de desarrollo de la ciudad son las vías de comunicación, pues Armenia se encuentra a 265 Kilómetros al occidente de Bogotá. Por el oriente se comunica con Calarcá, Ibagué y Bogotá.

N ARMENIA EN EL QUINDÍO Dada la estratégica ubicación de la ciudad (en el corazón del Quindío), el municipio juega un papel importante como centro administrativo, económico, educativo y turístico. Es Armenia la “Ciudad Milagro” de Colombia de gran atractivo para el turismo de salud y calida dde vida.

Por el norte con Pereira; por el sur están las vías de la de Tebaida y las que conducen al departamento del Valle y la salida para Córdoba y Génova. Por el Occidente se comunica con Pueblo "Tapao", Montenegro y Quimbaya.

EL QUINDÍO EN EL EJE CAFETERO

15 - 24 °C

Su ubicación geográfica hace del Quindío un territorio con importantes ventajas comparativas, entre las que destacan su diversidad climática y el acceso a la infraestructura de transporte terrestre, aéreo y marítimo del occidente colombiano.

2000 mm 1483 msnm 1889 Bandera de Armenia


CONTEXTOHISTÓRICO Linea de Tiempo 1905 14 de Octubre de 1889 Fundación de Armenia por Jesús María Ocampo.

15 de Agosto de 1890 Firma del acta de fundación en un rancho de platanilla.

1897 Armenia pertenecía al Estado soberano del Cauca, y los habitantes del corregimiento pidieron a la Asamblea del Cauca elevarlo a la categoría de municipio, lo que se logró por el señor Pablo Herrera ante el gobierno del Cauca.

20 de Enero de 1890 20 de Enero de 1890 La junta pobladora nombro como primer funcionario a Ramón Grisales, quien fue designado comisario de policía.

Armenia quedo integrada al Departamento del cauca.

llegó la Guerra de los mil días, a la cual Armenia aportó muchos combatientes, sobre todo al lado de los revolucionarios liberales, entre los que se contaba el propio fundador de la ciudad Jesús María Ocampo.

1927 Armenia construyo su propia estación de Ferrocarriles.

1915 y 1923 El origen de su nombre actual fluctúa entre dos hipótesis principales, el de mayor arraigo corresponde a que su nombre fue tomado en honor a las masacres del pueblo armenio en el Cáucaso.


CONTEXTOHISTÓRICO Linea de Tiempo 1 de Junio de 1966 1927 Armenia es denominada como «La Ciudad Milagro de Colombia» gracias a su rápido crecimiento urbano en tan poco tiempo desde su fundación.

1960

1934 El desarrollo del comercio y la industria de este municipio, dio paso a la creación de la Cámara de Comercio de Armenia en

Se funda la Universidad del Quindío, la primera universidad creada en lo que se conocía como el sur de Caldas.

El primer gobernador del departamento del Quindío sería el político liberal A n c í z a r L ó p e z , posesionándose en el Parque Los Fundadores de Armenia.

1948 sobre la vía hacia el departamento de Valle del Cauca, aproximadamente 13 km al sur de la Plaza de Bolívar de Armenia, sería inaugurado el Aeropuerto el Edén, y se iniciarían las rutas Armenia-Bogotá, BogotáArmenia.

1951 sería construido el Estadio san josé y fue creado el Club Atlético Quindío (posteriormente renombrado como Deportes Quindío)

1962

25 de Enero de 1999

se establece en Armenia la Octava Brigada del Ejército Nacional, siendo una unidad operativa para todos los batallones militares de la denominada región cafetera

Armenia fue devastada por un terremoto de magnitud 6,2 en la escala de Richter, que causó graves daños en toda la región.


N

RELACIONES TERRITORIALES

Circasia

Análisis urbano-regional configuración de sistema de ciudades

A.

Relaciones estáticas Determinan atributos y características inherentes al territorio

B.

Determinan el funcionamiento del territorio con base en atributos inherentes al territorio y condiciones de servicio

Sistema ambiental

Condiciones económicas

Delimitación uso y actividad del suelo territorial

Tránsito y movilidad

Infraestructura: vial y de transporte

Prestación de servicios dotacionales/ redes de servicios

Infraestructura de servicios públicos

Turismo: atractivos turísticos

Dinámica demográfica: procesos de organización biológica/crecimiento natural de la población

Cultura: memoria, comunidad, manifestaciones culturales

Patrimonio: territorio, bienes de interés patrimonial

Din´ámica poblacional: relación entre dinámica demográfica y factores ambientales, sociales, económicos

Montenegro El análisis y diagnóstico urbano-regional se enmarca en la identificación y el desarrollo de dos tipos de relaciones, las cuales determinan el funcionamiento territorial: Fuente: Metodología Para La Caracterización Territorial - Arq. Angélica Bernal

ALCANCE GENERAL

Relaciones dinámicas

Acuerdo N° 1 del 99

POT Armenia

VOCACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD Armenia es una ciudad de vocación turística en diferentes ámbitos, por su riqueza paisajística y oferta de salud y bienestar.

MODELO DE CIUDAD El municipio se constituye como un modelo de ciudad difusa donde las diferentes actividades se agrupan en áreas casi especializadas (comercio, residencia, industria, ocio, etc).

Calarcá

INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS Se hace necesario la identificación de áreas o sectores potenciales tanto en el área urbana como rural para la descentralización de las actividades fundamentales de una ciudad compacta, mixta y diversa.

IMPACTO A ESCALA REGIONAL

La Tebaida

Lograr medir los alcances reales de los proyectos arquitectónicos como objetos de cambio y mejora en los aspectos ambientales, económicos y sociales.


ARMENIA

A - RELACIONES ESTÁTICAS


N

SISTEMA AMBIENTAL SENDEROS ECOLÓGICOS

PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD La cobertura vegetal crea micro hábitats que permiten además de generar espacios inclusivos de recorridos también proporcionan visuales importantes para la proyección de nuevos proyectos

MICRO CLIMAS

VISUALES

El casco urbano cuenta con unas áreas de protección establecidas que pueden dar solución a la falta de zonas de esparcimiento y conservación del paisaje natural.

Falta de inclusión del crecimiento urbano con las coberturas vegetales periféricas del territorio y expropiación de las fuentes hídricas

CONCLUSIÓN Las coberturas y espacios vegetales se convierten en ejes tensionantes en el planteamiento de un proyecto, además se deben aprovechar para crear espacios importantes de transición y permanencia entre los proyectos planteados, además deben ser aprovechados para generar conexiones peatonales entre toda la ciudad.

LEYENDA Suelo de protección Urbana Retiro de linea base ambiental por modelo de ocupación. Senderos ecológicos Interconexión de senderos ecologicos Parques, plazas y plazoletas. Red de parques de la vida.


N

ANÁLISIS CLIMÁTICO ANEXO - 2 MAPA DE CLASIFICACIÓN DEL CLIMA EN COLOMBIA

TEMPERATURAS MEDIAS

CIELO NUBLADO Y SOL

Según el Anexo 2-Mapa de clasificación del clima en Colombia, Armenia cuenta con clima templado manejando temperaturas moderadas tanto de día como de noche, algún exceso de calor se presenta en los periodos de mayor radiación.

ANEXO - 1 GUÍA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Herramienta para la implementación de estrategias de construcción sostenible promoviendo la eficiencia energética y la conservación del agua durante el uso de las edificaciones.

ESTRATEGIAS DE CONSUMO PASIVO Y ACTIVO El consumo de agua y energía está condicionado por el diseño arquitectónico y constructivo de la edificación y los patrones de comportamiento de los usuarios. La guía proporciona medidas activas y pasivas para implementar en ambos diseño teniendo en cuenta la:

Iluminación natural Ventilación natural Consumo de agua Consumo de energía

En el caso de Armenia, la temperatura varia entre los 15°C a 24°C durante el año, teniendo picos máximos de 27°C en los días más calurosos los primeros 4 meses del año y entre agosto y septiembre. En cuanto a las precipitaciones, son los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre los que alcanzan más de 200 mm al mes.

CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN

La importancia de la luz natural es pieza clave en el diseño de dotacionales, el ser humano requiere de la iluminación natural para desarrollar sus procesos físicos evitando el deslumbramiento y el sobrecalentamiento que una excesiva exposición al sol pueda ocasionar.

Clima Temperatura AXM Confort térmico

TEMPLADO T°: 18-24 °C T°: 21-25 °C

El diagrama de precipitación para Armenia muestra cuántos días al mes se alcanzan ciertas cantidades de precipitación. En el clima templado las precipitaciones varían constantemente y es el caso del municipio que tiene una tasa baja de días secos. Se pueblo plantear entonces estrategias de captación de aguas lluvias para el riego en espacio públicos y suministro de aparatos sanitarios.


N

ANÁLISIS CLIMÁTICO CLIMATE CONSULTANT 6.0

El estándar ASHRAE 55-2004 nos indica rangos climáticos a tener en cuenta para garantizar el confort climático al interior del proyecto. Armenia maneja un rango de temperatura constante que varía entre los 14C °y 29C°donde los rangos de confort varían entre los 21C°y 27 C.°El mes de julio alcanza un pico de temperatura alta para el diseño de 31C .°

ESTEREOGRAMA SOLAR

El estereograma solar indica las horas para el solsticio de invierno que requieren de sombra y las horas que requieren captación solar para el aumento de temperatura en horas de la mañana.

1400 msnm

La rosa de los vientos para Armenia muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Es decir, la dirección predominante del viento proviene del SEE y SE y del cuadrante NE debido a la cercanía con la cordillera central.

ESTRATEGIAS SOFTWARE

LOCALIZACIÓN

Altitud Latitud Longitud

ROSA DE LOS VIENTOS

34.2 %

REDUCIR LA HUMEDAD AL INTERIOR

29.2 %

REDUCIR LA GANANCIA DE CALOR INTERNA

4.5 ° N 71.5 ° O

19.5 %

AUMENTAR LA SOMBRA EN LAS VENTANAS

15.6 %

APROVECHAMIENTOS DE LA ENERGÍA SOLAR

Estas cuatro estrategias de diseño son las que generarían mayor impacto a la hora de querer garantizar el confort al interior de la edificación teniendo en cuenta otros factores como la edad, el sexo, la función y otras características del usuario.


CLASIFICACIÓN DE SUELOS

DELIMITACIÓN USO Y ACTIVIDAD DEL SUELO TERRITORIAL LEYENDA Área neta urbana Área neta rural Áreas de expansiona

CIRCASIA

SALENTO

MONTENEGRO CALARCA TEBAIDA

PROBLEMÁTICA La desarticulación existente ha generado problemáticas específicas en materia de ordenamiento territorial, como es el caso de los usos de suelo en los corredores viales, y zonas rurales limítrofes, entre otros. Esto requiere especial cuidado en cuanto a las determinaciones que se tomen para su futuro desarrollo y que no vaya en detrimento de las calidades espaciales ambientales y paisajísticas de estos corredores.

POTENCIALIDAD Armenia con sus municipios cercanos, conforma unvértice en el Quindío, donde se articulan los municipios de Circasia, Armenia, Montenegro, Calarcá y La Tebaida; donde se establecen una serie de relaciones económicas y sociales entre los mismos. Armenia es una ciudad intermedia

teniendo en cuenta el tamaño de su población, que presenta cerca del 53% de los habitantes del Departamento. Armenia esta localizada estratégicamente en el triangulo de oro conformado por las tres ciudades principales de Colombia: Bogotá, Cali y Medellín.

Nodo repartidor de servicios y concentrador de población, gracias a las características territoriales que posee como escenario intra-departamental.


ÁREA RURAL GESTIÓN DEL TERRITORIO Densidad de población

Zonas verdes

255

9.9 m 2

Personas por Km 2 Rango deseable: 120 personas/hectárea número de habitantes: 300.194.

30% Proximidad zonas verdes

Vereda Pantanillo

Por habitante Recomendación OMS: 10-15 m2 por habitante. Una cifra muy por encima de ciudades como Bogotá que sólo tiene 1,3 metros cuadrados para cada bogotano y Medellín con 4,5 metros.

Vereda Murillo PROBLEMÁTICAS La alta subdivisión predial. Esta alta parcelación del suelo rural está asociada, al parecer, con la actividad turística de los algunos municipios Quindianos.

POTENCIALIDAD

La desaparición de veredas rurales.

Tendencia marcada, se debe ordenar el territorio bajo una visión urbano- sub El Municipio tiene un crecimiento regional conjunta para evitar un desborde marcado a través de las vías colectoras a de la mancha urbana (de Armenia) sobre el los otros municipios, esto puede ser un territorio, como la que se está generando aspecto positivo, si su crecimiento y uso es en la actualidad a través de la subcontrolado y a adecuado para la parte urbanización de algunos corredores viales. rural, por el contrario, ocurriría que los habitantes de estos lugares se adecuen de una manera no propicia para la región.

Vereda Caimo

Los suelos de Armenia, en su mayoría tienen una alta vocación agrícola, clasificados como suelos aptos para un sinnúmero de productos. No obstante, también son suelos frágiles y se requiere de medidas especiales sobre el ordenamiento territorial para su protección y uso adecuado.


ÁREA URBANA La estructura territorial de Armenia muestra tres zonas, de acuerdo a sus características, como topografía, forma de ocupación del territorio, dinámica de usos, etc.

ZONA NORTE CIUDAD LINEAL

Esta configuración puede asimilarse a la forma de una “mano”, donde la “palma” corresponde al área central de la ciudad, el “antebrazo” a la ciudad desarrollada a lo largo de los ejes viales de la Carrera 19, la Avenida Bolívar y la Avenida Centenario y los “dedos” conformados por los barrios del sur y occidente de la ciudad, asentados sobre una topografía abrupta y separados entre sí por quebradas y áreas de protección.

Relación de población

47,5 % Resto del Quindío CIUDAD DAMERO

ZONA CENTRO

SUBDIVISIÓN EN 10 COMUNAS 1. Centenario 2. Rufino José Cuervo Sur

CIUDAD DIFUSA

3. Alfonso Lopez

ZONA SUR

4. Francisco de Paula Santander

52,5 % Armenia

5. El Bosque 6. San Jose 7. Cafetero 8. Libertadores 9. Los fundadores 10. Quimbaya

El crecimiento urbano de la ciudad y con ella de su población se ha venido desarrollando hacia su parte superior con estratos mayores, y hacia su parte baja con estratos medios. Esto debido a la morfología propia de la plataforma ambiental en la que la ciudad esta implantada.


INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE PÚBLICO

EFECTO EMBUDO Flujo Vial

Montenegro

PROBLEMÁTICA

AXM P.Tapao

Se están efectuando cambios importantes en los paraderos públicos de la zona céntrica, Por lo tanto se están dejando de lado las zonas periféricas de la ciudad.

Tebaida El Caimo

POTENCIALIDAD

33%

23%

Los paraderos y la transición del transporte público crean ejes proyectuales para el diseño y planteamiento de la aproximación de los proyectos arquitectónicos.

18%

6%

Bus

TIPOS DE VÍAS

16%

Moto

Carro

A pie

Taxi

4%

Bicicleta

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Colectora MOTO + CARRO

Primaria Principal Semaforos Secundaria

41 % 78% Paraderos no autorizados

6.4 km Biciruta activas Cra. 14 Cra. 15 Cra. 18

Aeropuerto Internacional El Edén

Reparto modal

Rango deseable: <20% uso del vehículo privado. Aumentar el uso de la bicicleta y vías peatnales.

Proximidad paradas En las VAP se localizan 98 paraderos transporte público no autorizados. Proximidad red carriles de bicicleta

De un solo carril, la ruta de la cra. 18 va desde Tres Esquinas hasta el SENA Galán.


ZONIFICACIÓN ESPECÍFICA

POTENCIALIDAD División marcada por usos

PROBLEMÁTICA El inadecuado aprovechamiento de la estructura territorial de Armenia, de acuerdo a sus características, como topografía, forma de ocupación del territorio, dinámica de usos, etc.

HUELLA ECOLÓGICA

10.2 tep

Consumo de energía habitante/año

No existe un rango deseable, se estima reducir en un 20% este valor cada año.

LEYENDA Suelo de proteccion

Comercial en eje principal

Residencial Central

Tejido Industrial de Bajo Impacto

Unidad Articuladora de Servicios

Tejido Central

15.2 lt persona/día

92.8 % cobertura

Corredor Empresarial

Zona de riesgo alto y Colector quebrada armenia

Residencial Cotidiano

Zonas de Amortiguación colectora quebrada armenia

Consumo de agua Gestión de recogida de residuos

Rango deseable: 100 lt/hab/día.

Empresa encargada: Empresas Públicas de Armenia.


N

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Circasia CARACTERÍSTICAS DE CAMBIOS

Relación de población 47,5 % Resto del Quindío

El terremoto de 1999 dejó 1.171 víctimas fatales, 4.175 heridos, miles de familias desoladas, 28 municipios destruidos y Armenia en ruinas. Al ser una ciudad con un clima tropical atrae población de ciudades de clima frío. Sociedad con alto índice de población joven por migraciones de estudiantes.

52,5 % Armenia Según los resultados definitivos del CNPV 2018 en Armenia: la población de sexo masculino corresponde a 47,2% del total de la población. La razón de masculinidad es de 80,4. Es decir, por cada 100 mujeres residen 89,4 hombres. Armenia presenta una población total de 295.143 habitantes, la cual equivale aproximadamente al 52,5% del total de la población del departamento del Quindío.

La proporción de personas mayores está creciendo más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la población y un aumento en la esperanza de vida.

Fuente: DANE CNPV 2018

Alto índice de migraciones en cuanto a la población de adultos mayores ya pensionados, que buscan vivir en zonas ubicadas a las afueras de la ciudad, buscando tranquilidad y mejorando su calidad de vida.

Montenegro

POR CADA 100 MUJERES, EXISTEN 90 HOMBRES EN ARMENIA

COHESIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Calarcá 82,4% Personas trabajan

Norte Centro Concentración de servicios

91% Nacionales

La Tebaida

Tasa de población activa Proximidad a servicios básicos

Frecuencia 9% Interacionales turística

El 55,3 % recibe entre 1 o 2 salarios mínimos mensuales vigentes.

La mayoría de servicios de salud, educación y comercio se centran en las zonas norte y centro de la ciudad. Procedencia: Cundinamarca 29%, Antioquia 20%, Valle del Cauca 20%, Risaralda 10%, Caldas 5%.


Circasia

PATRIMONIO TERRITORIAL Se debe velar por el patrimonio y cualquier manifestación cultural que pueda estar incluida en el espacio público de manera permanente o temporal, o manifestaciones en pro de la cultura y la educación serán consideradas patrimonios tangibles o intangibles que pueden tener permanencia o ser itinerantes dependiendo del impacto colectivo y su representatividad, más aún cuando este corresponde al patrimonio colectivo o que se incluyen y hacen parte esencial del espacio público.

Centro Cultural y Museo Quimbaya

N

Centro Comercial Cielos Abiertos

TIPOS DE PATRIMONIO

Bienes Intangibles

Patrimonio artístico

Montenegro Bienes tangibles

Patrimonio urbano

Patrimonio histórico

Patrimonio arquitectónico

Calarcá CONCLUSIÓN

Patrimonio Arqueológico

La Tebaida Fuente: DANE CNPV 2018

Estación del Ferrocarril

La arquitectura en Armenia refleja historia, cultura y modernidad. Es preciso recalcar que el proyecto arquitectónico debe responder a las necesidades sociales, económicas, pero más importante, al contexto cultural.


ARMENIA

B- RELACIONES DINÁMICAS


CONDICIONES ECONÓMICAS

33,4% 2,4%

Actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa potencial para el desarrollo del departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros, convirtiendo a Armenia en un eje articulador de turismo de salud, entretenimiento y paisajismo. La economía en el Quindío gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico baluarte de la economía departamental y nacional. A ésta le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. La infraestructura en Armenia tiene influencia directa sobre las dinámicas del desarrollo económico debido a la conectividad que se facilita a los demás municipios del Quindío y departamentos, permitiendo la comercialización de los bienes y servicios ofrecidos desde la localidad. Armenia

N

Circasia

Empleado particular

Trabajador familiar sin remuneración

Empleado del gobierno

5,9% Empleado doméstico

2,5% Patrón o empleador

3,8%

51,4% Cuenta propia

TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Antes de la pandemia, la mitad de la población dependía del rebusque o del diario, situación que afectó gravemente la manutención de muchas familias que dependen de esos ingresos diarios para subsistir, pagar arriendos y demás.

El funcionamiento actual de los principales corredores y su impacto, tanto en la movilidad en general, como en diferentes sectores de las variables que conforman el inventario de la malla vial. Punto de Conflicto

Otros 23,6%

35,9% Estudiantes

23 Ciudades

Montenegro

Calarcá

Se demuestra que el sistema vial de la ciudad se define por el concepto de red vial básica (RVB), sobre la cual se desarrolló el inventario 2005 – 2007 con una longitud próxima a los 160 kilómetros, clasificados como o se muestra a continuación. 33%

23% 18%

16%

Oficios del hogar 40,5% Durante el trimestre móvil septiembrenoviembre de 2020, la tasa de desempleo de Armenia se ubicó por encima de la registrada en las 23 ciudades de la gran encuesta integrada de hogares del DANE. Fuente: DANE CNPV 2018 - Gobernación del Quindío

En 2019, la población inactiva en Armenia estuvo concentrada un 40,5% en oficios del hogar, 35,9% en estudiantes, y el restante 23,6% en otros (población que comprende a los La Tebaida pensionados, jubilados, incapacitados permanentes para trabajar, rentistas y personas que no les llaman la atención trabajar)

6%

Bus

Moto

Carro

A pie

Taxi

4%

Bicicleta

Es decir, que el 80% de los encuestados se movilizan por la ciudad en algún tipo de vehiculo motorizado.


Circasia

CONDICIONES ECONÓMICAS

Restaurantes

Sector agropecuario

Comercio

Medios de transporte La forma convencional de transportar los productos es de tipo terrestre, aprovechado la infraestructura vial con la que cuenta.

Servicio de salud Hotelería

Rural

Centros de acopio y procesamiento

Reparación y comercio

Cuenta con plazas de mercado mayoristas y minoristas ubicadas en la cabecera municipal (Mercar).

Urbano Comercio y administración

TecnologÍa La actividad agropecuaria se realiza de manera tradicional, con muy baja adopción de la tecnología, lo que representa una economía de subsistencia y no a economías de escala.

Montenegro Calarcá Plaza de mercado mayorista

Modo de pago Los productos se comercializan principalmente de contado, existen acuerdos comerciales con sistemas de crédito, principalmente con supermercados y almacenes de cadena. Fuente: DANE CNPV 2018 - Gobernación del Quindío

N

Servicio de salud

La Tebaida

Descarga y entrega


Circasia

PRESTACIONES DE SERVICIOS DOTACIONALES A nivel regional, Armenia cuenta con sectores de gran importancia que cumplen una función específica y centralizada dentro del área urbana y aproximaciones rurales.

Q. Hojas Anchas

Desafortunadamente la centralización de las funciones en la ciudad han generado problemáticas de infraestructura, movilidad, contaminación, y hasta privatización de los mismos.

POTENCIALIDAD

Por otra parte, las áreas de protección se han convertido en fuente abastecer las viviendas en su mayoría informales y hacia el sector sur de la ciudad. Paulatinamente, esto ha generado contaminación en las fuentes hídricas, aumento del riesgo de derrumbes y un sin número de problemáticas sociales y de salud pública.

Estas zonas se caracterizan por ser áreas de potencial intervención ya sea por contar con características especiales y potenciales para la integración del sector o por que han sido segregadas del centro y resto de la ciudad como es el sector de La Secreta.

Calarcá Convenciones

Sector La Secreta

Montenegro

Zonas de protección ambiental Educación superior o técnica Recreación, deporte y entretenimiento Salud y bienestar Administración y comercio Agroindustrial Fuente: DANE CNPV 2018 - Gobernación del Quindío

N

La Tebaida

Río Quindío

Este en particular cuenta con lotes amplios que permitirían ubicar dotacionales de carácter regional por su proximidad a vías principales desde el sur, además del eje de tensión paisajístico de la cuenca del Río Quindío y Cordillera Central.


N

Circasia

TURISMO ATRACTIVOS Paisajístico la plataforma ambiental y paisajística alusiva a la región cafetera, en la que se encuentra implantada la ciudad de Armenia la hace atractiva para visitantes en cuanto a sus miradores, flora y fauna de la región dentro y fuera de la ciudad.

Q. Hojas Anchas

Recreacional Su clima calido permite el disfrute de actividades al aire libre, acompañado de una riqueza natural, hace de la ciudad de Armenia un escenario apropiado para el desarrollo de las personas.

Calarcá Río Quindío

Hotelero La ciudad de Armenia siendo la capital del Quindio y un punto medio clave para el desplazamiento hacia los demás municipios, demanda de hoteles temático y adecuados para el desarrollo de diferentes actividades.

La Tebaida Fuente: DANE CNPV 2018 - Gobernación del Quindío

Salud El turismo de salud tiene gran potencial en la ciudad debido a la demanda de cirugías estéticas y ciudados pos cirugías provenientes del extranjero y de ciudades metrópoli del país debido a la calidad con relación al valor de las mismas.


Circasia

CULTURA: MANIFESTACIONES Y COMUNIDAD

N

Yipao, Fiestas de armenia Armenia celebra su aniversario el 11 de octubre fecha designada y reconocida como de fundación, celebra con desfile tradicional del yipao y realiza actividades culturales diversas, poco a poco ha transformado esta fecha en mas cívica que de fiestas y jolgorios. Manifestaciones sociales y culturales.

Q. Hojas Anchas

Festival Internacional de Artes El festival nació en 1999 y hasta la fecha han pasado por los escenarios de la ciudad los más importantes representantes del teatro, la música y la danza mundial. Las presentaciones se hacen en el Teatro Yanuba y en la sede del Grupo Teatro Azul. (Sistema Nacional de Información Cultural)

Cultura Cuyabra PATRIMONIO CULTURAL Calarcá Río Quindío

Concurso Nal. Duetos Hermanos Moncada Música Andina – Duetos. La tradición y la innovación vocal y de duetos de esta región cafetera han sido fundamentales en la evolución de la música andina colombiana. El Festival exalta el trabajo vocal en música andina, con acompañamiento de máximo 3 instrumentos de la organología colombiana incluyendo el tiple.

La Tebaida Fuente: DANE CNPV 2018 - Gobernación del Quindío

Armenia con su conjunto de características urbano-regionales aún conserva esa cultura cafetera pujante de arrieros trabajadores y llenos de fe. Sin embargo, debido a los procesos de cambio en los servicios y la economía, la ciudad y la población se ha desintegrado significativamente del valor cultural y social de los Armenios. Por otra parte, la región del eje cafetero es reconocida por su gente amable, honesta y trabajadora.


N

ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Circasia

Acuerdo N° 1 del 99

POT ARCHIVO REGIONAL Y ECOHOTEL SECTOR MIRADOR DE LA SECRETA

ECO PARQUE Armenia

PARQUE DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL LOTE CENEXPO

LOTE PARQUE DE LA VIDA

Calarcá

Montenegro

CIUDADELA ECO PARQUE La Tebaida Fuente: Metodología Para La Caracterización Territorial - Arq. Angélica Bernal

LOTE PARQUE DE RECREACIÓN


ANALISIS DEL LUGAR

ESTUDIANTES Yeison Steven Vargas Duque Ivan Felipe Lopez Nieto

DOCENTES Arq. Kelly Stefanny Moreno Arq. Oscar Ricardo Prada


PARQUE DE INTERACTIVO INTEGRAL

UBICACION

JUSTIFICACIÓN PROYECTUAL

CONVENCIONES

Área neta urbana Área neta rural

Nos pareció importante partir, a través de una problemática que resalta mucho en el municipio, “La desarticulación existente ha generado problemáticas especificas en materia de ordenamiento territorial, como es el caso de los usos de suelo en los corredores viales, y zonas rurales limítrofes, entre otros” Uno de los mayores factores de desarrollo de la ciudad son las vías de comunicación, en correlación con la vereda murillo que esta establecida como zonas de desarrollo rural por el POT

Áreas de expansiona Lote OBJETIVO LOCALIZACION:

4.477688842480228, 75.756159308716

AREA LOTE:

54.000M2

Buscamos contribuir a la construcción de identidad de la ciudad a partir del reconocimiento, enseñanza y proyección de diversas estéticas y valores propios de la agricultura en sus múltiples campos. Así mismo, visibilizar el programa en los ámbitos local, nacional e internacional.

UBICACIÓN En cuanto a los requerimientos y necesidades técnicas del territorio frente a la vocación del suelo se hace necesario promover programas que incentiven el uso del suelo en el área rural para el establecimiento de cultivos articulados a programas de seguridad alimentaria El lugar a intervenir se encuentra ubicado en la vía que comunican La Tebaida y Conducen a el departamento del Valle, Córdoba y Génova

CENEXPO La idea de crear Cenexpo surgió por iniciativa de la Cámara de Comercio de Armenia en 1994 con el objetivo de ofrecer un centro de ferias y exposiciones que sirviera para todo el occidente colombiano y comenzó a funcionar en el año de 1996.


ANALISIS CLIMATICO

GEOGRAFIA

CLIMATE CONSULTANT TEMPERATURA

VIENTOS

ASOLEACION

15 - 24 °C

El día más frío del año es el 28 de julio, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima promedio de 26 °C. La temporada templada dura 2,3 meses, del 12 de enero al 21 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C.

2000 mm 1483 msnm

La parte más ventosa del año dura 3,6 meses, del 27 de mayo al 16 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 5,3 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 28 de julio, con una velocidad promedio del viento de 6,6 kilómetros por hora.

1889 HUMEDAD

ILUMINACION

Encontramos un clima templado, poca presencia de arborización, impacto directo del sol sobre las fachadas de la edificación, y gracias a que es un lugar abierto posee gran captación de la ventilación.

CORTE LONGITUDINAL A - A En la parte longitudinal del lote encontramos

ALTIMETRIA

una pendiente de 2.4%, y una inclinación promedio de 1.1% con una diferencia de altura del punto mínimo a el máximo de 8m

C

A

El nivel de humedad percibido en Armenia, debido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable , novaría considerablemente durante el año, y permanece entre el 3 % del 3 %.

CARTA PSICROMETRICA

La duración del día en Armenia no varía considerablemente durante el año, solamente varía 23 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 52 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 12 horas y 23 minutos de luz natural

CARTA SOLAR

CORTE TRANSVERSAL B - B

B

El lote en la parte transversal

C

B

presenta una inclinacion hacia un costado, Con una pendiente maxima de 3.2%, y una inclinacion promedio de 1.8%, con una diferencia de altura de 6m

A

CORTE TRANSVERSAL C - C

Según la carta Psicrométrica, nos arroja que en Febrero tendremos uno de los climas mas extremos en el cual el proyecto debiera afrontar con diseños pasivos y responsables con el ambiente

El lote en la parte transversal presenta una variación en su inclinación, en 2 puntos diferentes, en una pendiente de 3,8% y la otra de 1,1%, con una diferencia de altura del punto mínimo a el

CONCLUSIÓN máximo de 5m De acuerdo a con la topografía del sector, el proyecto se podra implantar en una variación de niveles que le permitan disfrutar los recorridos y visuales, así mismo se enfoca de acuerdo a los datos recolectados, cuales serian los puntos estratégicos para los usos dentro del sector.


INFRAESTRUCTURA

VIAS PR

TIPOLOGIAS

Gracias a su ubicación posee una gran accesibilidad tanto terrestre como aéreo del occidente colombiano.

CONVENCIONES

Delimitación Armenia

Vía Principal

Vía Rural

FLUJOS VIAL

CONVENCIONES

De acuerdo a los perfiles viales, a al flujo de alta velocidad que presenta la vía principal, se debera ejecutar un tratamiento sobre volumetrias y realizar retrocesos que nos permitan captar la población visitante de una forma mas segura, y que se regule con el uso peatonal.

Vía Principal

Así mismo un adecuado recibimiento, permitiendo orientar a los usuarios hacia el interior del lugar a intervenir, para segurar la fácil accesibilidad de los diferentes vehículos de emergencia y/o administrativos.

Vías rural

Vía El Caimo

PERFIL VIAL RURAL RED FÉRREA DEL PACÍFICO La denominada Red Férrea del Pacífico cubre 498 Km, en el tramo Buenaventura – Cali – Zarzal – La Tebaida en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle; comprende cuatro líneas:

En las vías rurales aledañas encontramos una conexiones directas, con la vía el Caimo, por las cuales se encuentran ubicado y conectadas viviendas y fincas, con un perfil vial inadecuado para la circulación tanto de peatones como de vehículos

2,5

FRECUENCIA Y TIPOS DE VEHICULOS

Particular

T. Publico

Aereo

Excurcion

9% 7% 6%

Analizando el uso actual y las problemáticas que presenta cenexpo actualmente, identificamos que una de las grandes problemáticas que tiene este proyecto, es la poca capacidad para albergar la cantidad de vehículos que llegan allí, generando un impacto negativo tanto para el sector como para la ciudad. Según este proyecto, sus instalaciones tienen la capacidad de recibir alrededor de 5000 personas, lo que evidencia que es algo totalmente absurdo.

PERFIL VIAL PRINCIPAL

7

7

5.1 5.1

Basados tanto en la capacidad del lote como, el edificio actual y el flujo vehicular, podemos identificar que por la ubicación, la mayoría de visitantes del proyecto seran carros particulares, lo que genera una gran demanda de bahías de parqueo, también encontramos gran frecuencia de uso del transporte intra municipal lo que nos lleva a pensar en una gran bahía de recibimiento para este tipo de vehículos, causando el menor impacto posible en la infraestructura vial. Planteamos 90 parqueaderos equivalente a maso menos 360 personas , 350 personas provenientes de transporte publico, tanto de Armenia, Como la tebaida y provenientes del aeropuerto teniendo previsto un total


COMPORTAMIENTO TURISTICO

MOTIVOS DE VIAJES

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DEL SECTOR HOTELERO

La ocupación hotelera en el transcurso de las temporadas evaluadas presentó comportamientos diferentes. Es así que la temporada de Semana Santa 2017 obtuvo un mejor porcentaje de ocupación que la evidenciada durante la temporada de mitad de año. Cabe mencionar que este análisis fue incluido a partir del estudio turístico de Semana Santa, por lo que no se cuentan con datos comparativos de la temporada de fin de año..

LUGARES DE PROCEDENCIA

Entre los visitantes nacionales se destacan aquellos que provienen de Bogotá y Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima y Cauca. Si bien la Capital colombiana y Cundinamarca continúan siendo las regiones que aportan mayor número de visitantes durante las diferentes temporadas vacacionales, el Valle del Cauca se ha venido consolidando como otro de los departamentos con mayor participación turística para el Quindío. Armenia ocupa el 3er lugar de los municipios mas visitados del departamento del Quindío, continúa destacándose como destino turístico familiar demostrado en el alto porcentaje que representó durante las tres temporadas.

CONCLUSIÓN Identificamos que el turismo varia dependiendo su época, encontramos que en los fines de año los visitantes con mas frecuentes los locales, a mitad de año extranjeros, y semana santa encontramos variedad en ambos . Lo que podemos concluir que hay un flujo constante de turistas durante todo el año tanto locales como internacionales.


ZONIFICACION

CLIMA

GEOGRAFIA

Encontramos un clima templado, poca presencia de arborización, impacto directo del sol sobre las fachadas de la edificación, y gracias a que es un lugar abierto posee gran captación de la ventilación.

De acuerdo a con la topografía del sector, el proyecto se podrá implantar en una variación de niveles que le permitan disfrutar los recorridos y visuales, así mismo se enfoca de acuerdo a los datos recolectados, cuáles serían los puntos estratégicos para los usos dentro del sector.

PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO OSCAR RICARDO PRADA CHONA KELLY STEFANY MORENO CORTES

A’

ARQUITECTURA El proyecto se debe desarrollar en capaz de acuerdo a sus actividades para no generar problemáticas con el contexto de vivienda que existe en el sector, por lo tanto, las actividades que generen más contaminación auditiva se implementara en el centro del lote y de esta manera ira disminuyendo por capas

1

Estaciones, muestra del PCC

2

Plataformas Comerciales

3

Centro de Atención al cliente

4

Zonas de dispersión, estructura de espacio publico, senderos Recepción de transporte público (Monorriel, Bus, Bicicletas) Recepción de transporte privado (Carro, Moto, bicicleta)

5 6 7

1

4

4

1

B

4

7

2

1

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

SECTOR LOTE CENEXPO

1 6

APROXIMACIÓN DEL LOTE

3

CORTES ARQUITECTÓNICOS

1

Zona administrativa

INFRAESTRUCTURA Analizando el uso actual y las problemáticas que presenta cenexpo actualmente, identificamos que una de las grandes problemáticas que tiene este proyecto, es la poca capacidad para albergar la cantidad de vehículos que llegan. Basados tanto en la capacidad del lote como, el edificio actual y el flujo vehicular, podemos identificar que por la ubicación, la mayoría de visitantes del proyecto seran carros particulares, lo que genera una gran demanda de bahías de parqueo, también encontramos gran frecuencia de uso del transporte intra municipal lo que nos lleva a pensar en una gran bahía de recibimiento para este tipo de vehículos, causando el menor impacto posible en la infraestructura vial. Planteamos 90 parqueaderos equivalente a maso menos 360 personas , 350 personas provenientes de transporte publico, tanto de Armenia, Como la tebaida y provenientes del aeropuerto teniendo previsto un total

B’

5

4

N CIÓ

O I R UA

S U EL

D

A

M I X RO

MORFOLOGÍA Y PAISAJE La actividad principal del proyecto serán los recorridos de exposición interactivo del proceso de producción del café y muestra del pcc por lo tanto de acuerdo a la fitotectura existente se determinaron unos ejes de recorrido por todo el lote de intervención

AP

1/2000 23/02/21

A


CORTES ARQUITECTONICOS CORTE LONGITUDINAL A’- A

PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO OSCAR RICARDO PRADA CHONA KELLY STEFANY MORENO CORTES

Cenexpo 680 m

Zona amortiguacion

3m

1,2

7,3

7,3

Calzada

1,2 0,6

2,4

3

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

Calzada 29m

En la parte longitudinal del lote encontramos una pendiente de 2.4%, y una inclinación promedio de 1.1% con una diferencia de altura del punto mínimo a el máximo de 8m

SECTOR LOTE CENEXPO

CORTE TRANSVERSAL B’-B

APROXIMACIÓN DEL LOTE

Cenexpo

CORTES ARQUITECTÓNICOS

462m

El lote en la parte transversal presenta una variación en su inclinación, en 2 puntos diferentes, en una pendiente de 3,8% y la otra de 1,1%, con una diferencia de altura del punto mínimo a el máximo de 5m

CONCLUCION De acuerdo a con la topografía del sector, el proyecto se podra implantar en una variación de niveles que le permitan disfrutar los recorridos y visuales, así mismo se enfoca de acuerdo a los datos recolectados, cuales serian los puntos estratégicos para los usos dentro del sector.

1/2000 23/02/21


ORGANIGRAMA PLANTA PRIMER NIVEL

ACCESO VEHICULAR

PARQUEADEROS PUBLICOS

PUNTO FIJO PRINCIPAL

LOBBY

SALA DE ESPERA

CENTRO DE ATENCION AL CLIENTE

CONTROL DE ACCESO IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

ZONA DE COMERCIO

ACCESO PEATONAL

BAHIA DE RESIVIMIENTO

HALL CENTRAL

ZONA COMERCIAL

ZONA DE COMERCIO

CENTRO DE ATENCION AL CLIENTE

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 2

ATRIBUTO 2

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

ATRIBUTO 1

CORREDORES ECOLOGICOS

CORREDORES ECOLOGICOS

CONTROL DE ACCESO

ORGANIGRAMA

RECEPCION LOBBY

SALA DE ESPERA

CONTROL DE ACCESO

PARQUEADEROS PRIVADOS

DEPOSITO Y ALMACENAJE

ACCESO VEHICULAR

PUNTO FIJO PRINCIPAL

ADMINISTRATIVOS

CARGA Y DESCARGA

13/10/20


ORGANIGRAMA PLANTA SEGUNDO NIVEL

BODEGA SALA DE ESTAR CUARTODE AUDIO VISUALES ZONA DE ASIENTOS AUDITORIO

PUNTO FIJO PRINCIPAL

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

AULAS

BAÑOS

ALMACENAMIENTO LABORATORIO DE MUESTRAS LABORATORIO DE ANALISIS

ÁREA DE INVESTIGACION

ORGANIGRAMA PUNTO FIJO PRINCIPAL

ADMINISTRACION

PUNTO FIJO PRINCIPAL

ESPACIO PARA EMPRESAS

SECRETARIA

OFICINA PRINCIPAL

SALA DE INTERACCION

BAÑOS

BAÑOS H ALMACEN

BAÑOS M SALA DE REUNIONES ARCHIVO

RECEPCION SALA DE ESPERA

ENFERMERIA

13/10/20


CONCEPTO

DETERMINANTES DE DISEÑO

Guadua

GEOGRAFIA

MORFOLOGÍA Y PAISAJE Los conjuntos de estos Bambúes dan lugar a ecosistemas muy dinámicos y altamente especializados. Se registra gran cantidad de vida en su interior, con multitud de plantas, mamíferos, aves y reptiles asociadas a ellos. Su forma se adapta de la mejor manera para aprovechar la mayor cantidad de sol posible.

La actividad principal del proyecto serán los recorridos de exposición interactivo del proceso de producción del café y muestra del pcc por lo tanto de acuerdo a la fitotectura existente se determinaron unos ejes de recorrido por todo el lote de intervención

Espacio publico

PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO OSCAR RICARDO PRADA CHONA KELLY STEFANY MORENO CORTES

A’

ARQUITECTURA El proyecto se debe desarrollar en capaz de acuerdo a sus actividades para no generar problemáticas con el contexto de vivienda que existe en el sector, por lo tanto, las actividades que generen más contaminación auditiva se implementara en el centro del lote y de esta manera ira disminuyendo por capas

INFRAESTRUCTURA Jerarquía

De acuerdo a con la topografía del sector, el proyecto se podrá implantar en una variación de niveles que le permitan disfrutar los recorridos y visuales, así mismo se enfoca de acuerdo a los datos recolectados, cuáles serían los puntos estratégicos para los usos dentro del sector.

CRITERIOS DE DISEÑO CLIMA Encontramos un clima templado, poca presencia de arborización, impacto directo del sol sobre las fachadas de la edificación, y gracias a que es un lugar abierto posee gran captación de la ventilación.

Analizando el uso actual y las problemáticas que presenta cenexpo actualmente, identificamos que una de las grandes problemáticas que tiene este proyecto, es la poca capacidad para albergar la cantidad de vehículos que llegan.

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

15 - 24 °C 2000 mm 1483 msnm 1889

SECTOR LOTE CENEXPO

Parqueaderos Áreas Verdes Zona de recibimiento

APROXIMACIÓN DEL LOTE

Vía Armenia La Tebaida

CORTES ARQUITECTÓNICOS

Vía Armenia La Tebaida

B’

CORTE TRANSVERSAL B’-B

CORTE LONGITUDINAL A’- A

1/2000 23/02/21

A


PRINCIPIO DE DISEÑO CORTE TOPOGRÁFICO

Se generan unas inclinaciones en la topografía con el objetivo de que se mitigue la contaminacion auditiva generada por el proyecto hacia el exterior.

CORTE TOPOGRÁFICO A-A’

A

Avenida vía tebaida

A’

Se modificaron las curvas topográficas del lote con el objetivo de mitigar la contaminacion audifica que aporta el proyecto hacia las zonas exteriores de vivienda, por tal motivo se plantea hacer un retiro de tierra en el centro del lote y de esta manera generar las zonas con mayor aglomeración de personas en las zonas mas bajas del lote.

Se modificaron 2 volúmenes mediante quiebres para mitigar la radiación solar directa en sus caras mas largas y permitir obtener una mejor visual de todo el lote.

Avenida vía tebaida

6 W E Mediante lo analizado en el lote se adicionaron 2 volúmenes siguiendo los ejes proporcionados por el recorrido solar y la ventilación. W

E

Se modificaron los volúmenes propuestos con la intención de aprovechar lo mejor posible las visuales proporcionadas por los cuerpos verdes existentes.

Avenida vía tebaida

Se adicionaron 2 nuevos volúmenes con la Se generan unas inclinaciones en las intención de articular todo el proyecto y cubiertas con el objetivo de que el proyecto generar un lenguaje mas claro de la se mimetice con las inclinaciones de la aproximación general del proyecto. topografía.

Avenida vía tebaida


ZONIFICACION CONVENCIONES

CONVENCIONES

Estaciones, muestra del PCC

1 Remate

1

2 Permanencias

1

Plataformas Comerciales 2

3 Aproximacion 2

2

Centro de Atención al cliente Zonas de dispersión, estructura de espacio publico, senderos Recepción de transporte público (transporte alternativo, Bus, peatonal)

Zona administrativa Comite de Cafeteros aproximación transporte privado Aproximación transporte publico y transito peatonal Conector vertical (Escaleras) Conector vertical (Rampas)

3

LA DE A AL VAD TON PRI PEA LAR ESO ICU ACC A VEH ZON

Recepción de transporte privado (Carro, Moto, bicicleta)

2

2

2 AC PLA CESO TAF PE OR ATO MA NA CO L A ME LA RC IAL

3

AC ZON CESO P A V EAT EHI CUL ONAL AR DE L PUB A LICA


PLANTA DE IMPLANTACION DETERMINANTES DE DISEÑO PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO

GEOGRAFIA

MORFOLOGÍA Y PAISAJE La actividad principal del proyecto serán los recorridos de exposición interactivo del proceso de producción del café y muestra del pcc por lo tanto de acuerdo a la fitotectura existente se determinaron unos ejes de recorrido por todo el lote de intervención

INFRAESTRUCTURA El proyecto se debe desarrollar en capaz de acuerdo a sus actividades para no generar problemáticas con el contexto de vivienda que existe en el sector, por lo tanto, las actividades que generen más contaminación auditiva se implementara en el centro del lote y de esta manera ira disminuyendo por capas

ARQUITECTURA

De acuerdo a con la topografía del sector, el proyecto se podrá implantar en una variación de niveles que le permitan disfrutar los recorridos y visuales, así mismo se enfoca de acuerdo a los datos recolectados, cuáles serían los puntos estratégicos para los usos dentro del sector.

OSCAR RICARDO PRADA CHONA KELLY STEFANY MORENO CORTES

CRITERIOS DE DISEÑO IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

CLIMA

Encontramos un clima templado, poca presencia de arborización, impacto directo del sol sobre las fachadas de la edificación, y gracias a que es un lugar abierto posee gran captación de la ventilación.

SECTOR LOTE CENEXPO

Analizando el uso actual y las problemáticas que presenta cenexpo actualmente, identificamos que una de las grandes problemáticas que tiene este proyecto, es la poca capacidad para albergar la cantidad de vehículos que llegan.

APROXIMACIÓN DEL LOTE CORTES ARQUITECTÓNICOS

1/2000 23/02/21


PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUBPROGRAMAS FUNCIONALES SUB-SISTEMA

SUB SUB - SISTEMA CONTROL DE ACCESO

ATRIBUTOS

SALA DE ESPERA SALON DE REUNIONES OFICINA PRINCIPAL SERVICIOS

ELEMENTO ÁREA (M2) POBLACION RECEPCION 3 SALA DE ESPERA 5 LOBY 9 8 14 9 22 BAÑOS 4 ARCHIVO

SUB-SISTEMA

PARQUEADEROS

SUB SUB - SISTEMA

BAHÍAS DE PARQUEO

TOTAL SALA TIC EMPRENDERISMO SALON COMUNAL FORMACION CULTURAL SERVICIOS

AUDITORIO CONTROL DE ACCESO

INVESTIGACION

SALA DE ESPERA SALON DE REUNIONES OFICINA PRINCIPAL SERVICIOS

ADMINISTRACION

CONTROL DE ACCESO

RECEPCION SALA DE ESPERA LOBY

BAÑOS ARCHIVO

3 5 9 8 14 9 22 4

SALA TIC EMPRENDERISMO SALON COMUNAL FORMACION CULTURAL SERVICIOS

TOTAL

ORGANIGRAMA

BAÑOS BODEGA

SALA DE ESPERA SALON DE REUNIONES OFICINA PRINCIPAL SERVICIOS

AUDITORIO

3 5 9 8 14 9 22 4

SALA TIC EMPRENDERISMO SALON COMUNAL FORMACION CULTURAL SERVICIOS

EMPRESAS

BAÑOS ARCHIVO

ÁREA (M2) 27 27 27 27 27 27 27 27 216

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

BAÑOS BODEGA RECEPCION SALA DE ESPERA LOBY

ELEMENTO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8

13/10/20

BAÑOS BODEGA 5500


CONCEPTO DEL PROYECTO Y TRATAMIENTO TOPOGRAFICO Nuestro proyecto nos pareció importante asociarlo a la guadua ya que es una especie de vegetación muy característica de nuestra región

SURGIR - GUADUA CORTE TOPOGRÁFICO

Partiendo de que el lugar a intervenir tiene gran presencia de vivienda, queremos que nuestro proyecto no impacte de forma negativa, y se adapte de la mejor manera a su contexto

E

W

A

CORTE TOPOGRÁFICO A-A’

También nos pareció importante asociar la guadua con el proyecto debido a que adapta diferentes formas con el fin de aprovechar al maximo la luz natura o por el contratio mitigar su temperatura. El proyecto se encontrara en la parte mas baja del lote, con el fin de reducir al maximo el impacto en su contexto inmediato, dando prioridad a el gran paisaje

A’ Avenida vía tebaida

Al interior del conjunto de volumenes queremos generar al interior de ellos un ecosistema dinamico y altamente especializado, llevando el verde por dentro de todo el proyecto asociado a un guadual

El concepto surgir parte de el brotar de la tierra asociado a la guadua lo que queremos reflejar en los volumenes del proyecto. que salen de la tierra con puntos de accesos desde su cubiertas y espacios totalmente enterrados aislando todo tipo de sonidos y contaminaciones en el mismo.




PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL -2.00


PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 2.00


PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL -4.00


fACHADAS


CORTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.