Bitácora Uva Renacer Cafetero Estación del ferrocarril (Montenegro)

Page 1

Bitacora

UVA RENACER CAFETERO

ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

Alumnos

Yeison Steven Vargas Duque Ivan Felipe Lopez Nieto

2020-2 Docentes Arq. Diana Marcela Cifuentes Monsalve Arq. Carlos Andres Montaño Cardona


ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Yeison Steven Vargas Duque Ivan Felipe Lopez Nieto


CONTENIDO

ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

1

DATOS CLIMATICOS

2

UBICACION

3

INFRAESTRUCTURA

4

TIEMPO DE FLUJO

5

MORFOLOGIA

Ÿ Asoleacion

Ÿ Visuales

Ÿ Peatonales

Ÿ Mapa de calor

Ÿ Bordes Urbanos

Ÿ Temperatura

Ÿ Materialidad

Ÿ Principales

Ÿ Patrones de

Ÿ Trama Urbana

Ÿ Vias colectoras

Ÿ Vientos

Ÿ Direccionamiento

movimiento (Peatonal)

Ÿ Morfología de

las manzanas

Ÿ Accesos Ÿ Perfiles Viales

5

MAPA SENSORIAL

5

VALORACIÓN PATRIMONIAL

Ÿ Olor

Ÿ Histórica

Ÿ Ruidos

Ÿ Simbólica

Ÿ Texturas Ÿ Contaminación

(visual)

5

ESTRUCTURA PREDIAL

CONCENTOS DE INTERVENCIÓN



ANÁLISIS DEL LUGAR ESTACION DEL FERROCARRIL UBICACION

DATOS CLIMATICOS

La Estación del ferrocarril, Esta ubicada al este del c e n t r o d e l m u n i c i p i o Temperatura: Montenegro presenta una Temperatura promedio 21,8°C entre los 17°C y 27° sobre la calle 12 Entre C, su precipitación anual 2,258 mm. Los Vientos, de alrededor de 6km/h, provenientes del c a r e r r a s 5 , 6 , 7 , S e SurEste-NortOeste y NortOeste-SurEste Cobertera vegetal encuentra en un contexto (Paisaje) que conecta el centro y TRAYECTORIA SOLAR barrios como Caicedonia y Alfonso Lopez. Se encuentra en un estado de abandono deplorable. Que han afectado no solo a este patrimonio si no también a el municipio en general, causante de inseguridad, desarticulación, apropiación inadecuada de algunos espacios por porte de los habitantes, etc.

Estación Ferrocarril Plaza Principal Vía Férrea Cobertura vegetal

Estacion Ferrocarril

Cobertera vegetal (Paisaje)

Cuenta con una densa y extensa capa vegetal la Se identifica una problemática de cual le brinda un confort climático cerca al lugar a temperatura en el municipio, ya que intervenir cuenta con una gran aglomeración de La temperatura, y la direccion de la trayectoria e s p a c i o s u r b a n o s y e s t o g e n e r a solar son determinantes, ya que nos condiciona a microclimas al interior que afectan el exponer las caras mas grandes al sol, confort climático dentro de el. aprovechamiento adecuado de vientos, para que de esta forma halla un confort climatico optimo


MONTENEGRO QUINDIO

Los recorridos espaciales que nos encontramos en sus alrededores son, la mayor parte de los habitantes del sector sacan a pasear sus mascotas a los alrededores de la estación generando vías informales, también son usadas por ciclistas y motociclistas lo que ocasiona que este sea un lugar de paso, generando inseguridad a sus alrededores en las noches debido a que no hay ningún tipo de actividad.

MATERIALIDAD En el contexto podemos encontra una gran diversidad de materiales que caracterizan tanto el sector como a el municipio

VISUALES El paisaje rural como urbano juegan un papel fundamental en Montenegro, ya que es el encargado de atraer mas del 40% de los turistas. Montenegro cuenta con un paisaje cultural valioso que no esta siendo cuidado y aprovechado en el casco urbano.

PAISAJE RURAL Presenta grandes problemáticas, debido a que no se le esta dando la importancia correspondiente, generando construcciones que afecta la percepción de estos grandes paisajes.

PAISAJE URBANO Visuales Río el Roble

La ubicacion de la estacion es una gran potencialidad para posible proyecto, debido a que hace parte de un gran paisaje urbano, pudiendose así visualizar desde el parque principal del Municipio, generando un punto de remate

Obstrucción de visuales, (Parque informal, mal manejo del espacio publico, elementos que obstruyen la visual) consecuencias de otras problemáticas. Falta de espacios que aprovechen sus paisajes.

Encontramos que la estación del ferrocarril y en viviendas aledañas presentan cambios tanto materiales internos como externos.(Techo, Paredes, fachadas, etc)

Ladrillo

La estación Actualmente perdió su valor patrimonial, lo que anteriormente era una estación del tren ahora es una bodega de materiales Teja de barro d e c o n s t r u c c i ó n , e s t e cambio, tuvo efectos en la manera de habitar su entorno. Madera

Guadua ESTACIÓN FERROCARRIL

La materialidad juega un papel importante en la rehabilitación del municipio, debido a el mal uso del mismo se esta viendo afectado el patrimonio cultural del municipio.

PARQUE PRINCIPAL

Bahareque


ACCESOS VEHICUARES

MONTENEGRO QUINDIO

El acceso vehicular esta condicionado por tres vias principales, una proveniente de la vía departamental (A), otra proveniente de barrios aledaños (B) y la otra es una vía informal pero importante proveniente del barrio Caicedonia y antigua vía del ferrocarril

INFRAESTRUCTURA Vías principales

Vías Colectoras

Vías Secundarias

Vía Férrea

ACCESOS PEATONALES Los peatones que circulan esta zona, solo la transcurren de paso, la mayor parte de estos transeuntes son provenientes de los barrios Caicedona y alfono lopez, Teniendo en cuenta que la mayor parte de transeunetes del sector son provenientes de estos barrios, marcando puntos importantes de accesos a el proyecto.

PERFILES VIALES CARRERA 7 CARRERA 4

CARRERA 5

CARRERA 6 CARRERA 11

6m

Encontramos andenes angostos, lo que hace que el transeunte no quiera circular por alli. El municipio carece de perfiles viales adecuados, debido a que no cuenta con una ciclo ruta, debido a la circulación de ciclista es muy constante en cerca al lugar a intervenir

Estas problemáticas generan dificultades para las dinámicas de permeabilidad al recorrer el espacio, lo que implica que la calidad de la infraestructura no brinda seguridad para los diferentes usuarios Los perfiles con anden angostos hacen que los peatones busquen recorridos alternativos, como evidenciamos en la vía férrea debido a uso de la estación


MONTENEGRO QUINDIO

Manzanas regulares en cuanto a la forma y dimensión. La densidad de ellas esta determinada por los centros de manzanas que conforman los vacíos internos de los predios en las casas antiguas. Se evidencia la transición urbana-rural en la desaparición paulatina de llenos a medida en que se integran los predios con las dos zonas naturales, generando un crecimiento adaptado a las condicionas geograficas del municipio.

MORFOLOGIA

Ejes Articuladores

Estacion del Ferrocarril

Vía Férrea

Parque principal Manzanas

BORDES URBANOS En el lugar de intervención encontramos un gran borde urbano, también llamado frontera invisible, debido a que no solo es una barrera física, si no que también es un punto clave, donde se dispersa a diferentes barrios del municipio, siendo un punto de llegada de muchos de sus habitantes

TRAMA URBANA las Trama urbana es un factor potencial ya que facilita la visualización de los recorridos y puntos de llegada del pueblo, nos permitió tener una percepción de la estación del ferrocarril, la cual es un remate del paisaje urbano del pueblo, jugando un papel muy importante para la reactivación de esta zona.

FRONTERA INVISIBLE Existe una frontera invisible en la calle 12 que la constituye la vía antigua del ferrocarril. Se Identifica un eje de tensión que divide la zona comercial centrovivienda con 2 Barrios Aledaños, (Caicedonia y Santander).


MONTENEGRO QUINDIO

NORMATIVA

Parqueaderos 20m

Ferrocarril: En los terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podran ejecutarse, a una distancia de menos de veinte metros a partir del eje de la via, obra que perjudiquen la solidez de esta, tales como excavaciones, represas, estanques, exploraciones de canteras y otras semejantes. Posterior: 1-2 pisos = 2.0m x 2.0m/ 3-5 pisos = 3.0m x 3.0m Lateral: 1-2 pisos = No exige / 3-5 pisos = 2.0m Frontal: Respetar el paramento


MONTENEGRO QUINDIO

VALORACIÓN PATRIMONIAL

HISTORIA

SÍMBOLO Éste legendario Ferrocarril sirvió por 40 años a la población del centro del país, gracias a esto se dio el despegue económico y social de la región. En 1929 se inaugura la estación del ferrocarril en montenegro dando inicio a una época de progreso y dinamismo comercial.

fue nombrado por el Dr.Santiago Lodoño, representante por el municipio en la inauguración de los trabajos de la ferroví anacederos- Armenia, La inauguración de los trabajos ferroviarios se llevó a cabo el 27,28,29,30de noviembre.

El consejo municipal de Montenegro el 11 de enero de 1929, nombra una festividad, con motivo de la inauguración del ferrocarril en la estación de Montenegro.

1925 1924 Extensión de una red ferroviaria de Manizales hasta Armenia.

1927 1926

La asamblea de Caldas en 1926 destina una partida para el ferrocarril nacederos ̶ Quimbaya - Montenegro- Armenia.


MONTENEGRO QUINDIO

PATRONES DEL MOVIMIENTO

FLUJO PEATONAL Alto Medio Bajo Remate

PROBLEMATICAS Flujo peatonal con un alto indice de inseguridad

Huella informal


MONTENEGRO QUINDIO

MAPA SENSORIAL

La sensaciรณn al tacto de la materialidad de los patrimonios cercanos al lote de estudio y mas importante de la estaciรณn no es igual a la original debido a los cambios de renovaciรณn en las fachadas.

En el sector predomina el olor que proviene del aserradero por encima de lo demรกs afectando los predios mas cercano.

La contaminaciรณn auditiva mas fuerte del sector proviene del aserradero incapacitando la paz de la comunidad.


MONTENEGRO QUINDIO

ESTRUCTURA PREDIAL

el lote tiene en total un ĂĄrea de 2250m2 y un perĂ­metro de 213m, de acuerdo a las alturas entandares correspondientes de los predios cercanos estas circulan entre el primer piso con 3.30m y de dos pisos con 6.90m


MONTENEGRO QUINDIO

PATRIMONIO TANGIBLE

tangible e intangible

PATRIMONIO INTANGIBLE la carrera 5 tiene como memoria cultural ser una calle bastante transitada debido a su historia conectada por el ferrocarril, por lo tanto siempre se ah tomado esta calle como un paso donde se presentan estancias con actividades publicas de dĂ­a y de noche


MONTENEGRO QUINDIO

concepto de intervencion

de acuerdo a las necesidades del sector y mas importante el contexto aledaño al lote de intervención (en este caso la antigua estación del ferrocarril), se propuso el planteamiento de un concepto capaz de fomentar la ayuda a todo el sector en diferentes aspectos, fortaleciendo así la INTEGRACIÓN de la parte cultural, educativa y deportiva.


Detalle Arquitectónico Espacial Área de lectura (Biblioteca)

Planta Arquitectonica 2

1 3 3

Escaleras en madera

Pintura epixica tipo 1

2 Render del Espacio 1 2 3

Espacio

Area(m2)

Baños Biblioteca Recorridos

21 12 21

Este lugar fue diseñado con el fin de crear un espacio interior a otro, Donde una zona de transición o corredor, tuviese mayor importancia. Por medio de cambios de textura, luminarias y pequeñas barreras, que generan dos espacios muy interesantes Estos espacios generan una relación directa con el paisaje urbano inmediato, teniendo como objetivo apreciación del mismo, zonas de lectura y concentración.

Ladrillo a la vista Granito Pulido

Deck en madera


Detalle Arquitectónico Espacial Pared insonorizada

Auditorio

Deck en Madera Oscuro

2 3

4 Deck en Madera Claro

1 Barandas

3 Espacio 1 2 3 4 5

Área privada

Área Publica

Area(m2) Camerinos Baños Bodega Audio visual Zona de silla

Este espacio fue diseñado inicialmente para cubrir la demandas y necesidades que tiene el municipio, y también para cubrir las que tiene el dotacional, respecto a un escenario para presentar las actividades que se realizan en el mismo. El auditorio ofrece una experiencia espacial, diferente al encontrarse enterrado en el talud, su privacidad y sonidos se pueden apreciar mas, Es un espacio que se encuentra abierto para toda la comunidad. Este espacio se compone por zona de camerinos,(baño, camerinos, sala de espera, bodega) zona de sillas, y cuarto audio visual. cuenta con 2 salidas una de emergencia la cual lleva directamente fuera del proyecto La característica principal de este espacio

Vidrios Insonorizado

Render del Espacio


ANÁLISIS DE REFERENTE FERROCARRIL DE ANTIOQUIA:RESTAURANDO EL PATRIMONIO ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

Yeison Steven Vargas Duque Ivan Felipe Lopez Nieto


FERROCARRIL DE ANTIOQUIA:RESTAURANDO EL PATRIMONIO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

MEDELLIN, ANTIOQUIA

Ubicada en la periferia de la villa sobre un área que paulatinamente se fue consolidando como centro cívico comercial, preindustrial y de negocios, en lo que hoy se denomina el sector de Guayaquil.

Restauración arquitectónica y de concienciación de las comunidades en la valoración y conservación del patrimonio cultural mediante la realización de múltiples actividades y por diversos medios, tales como seminarios, programas de radio y televisión; publicaciones de diversa índole en múltiples formatos; así mismo, a lo largo de su historia, ha realizado inventarios de bienes de interés cultural, promovido su valoración y protección legal, efectuado múltiples obras de consolidación, conservación y restauración que, al salvar los bienes culturales del deterioro, han sido integrados a la vida cotidiana de las comunidades, prestando servicios acordes con las necesidades del lugar y manteniendo viva la memoria del patrimonio.

Responsables de su su renovacion La Fundación Ferrocarril de Antioquia, FFA

BREVE HISTORIA La edificación Estación Medellín se fue construyendo por etapas, iniciando con la crujía de bodegas a finales del siglo XIX, pasando por la nave principal donde interviene el arquitecto Enrique Olarte, iniciando las obras en 1907 y terminando hacia el año 1914. Esta nave, en principio, se asume como edificación definitiva, lo que pudo evidenciarse en el tratamiento simétrico de las fachadas en sus dos orientaciones. Con la creciente demanda de uso de carga y pasajeros derivada de la construcción del Túnel de la Quiebra en la década de los 30, que hacía más fluida la comunicación con el río Magdalena, se hizo necesaria la disposición de nuevas salas de tiquetes de segunda y tercera categoría, como también el crecimiento de las dependencias administrativas en las naves oriental y sur, las cuales fueron terminadas en 1937, completándose con ello la planta actual en forma de herradura, y su sentido de estación terminal.

La Estación Medellín se constituyó como el conjunto ferroviario más emblemático y significativo de la empresa Ferrocarril de Antioquia, no solo por su envergadura monumental sino por su condición de estación terminal, base de operaciones ferroviarias en el Departamento de Antioquia, y su efecto de implantación como nueva centralidad comercial y de negocios en la ciudad de Medellín.


ESTACIÓN FERROCARRIL DE MEDELLÍN ANÁLISIS FUNCIONAL - USO ACTUAL DEL PROYECTO El Museo Ferroviario, ubicado en la antigua estación de tren de Cisneros, abrió sus puertas el 24 de enero del 2014. Este proyecto fue priorizado en la convocatoria pública de recursos para Patrimonio en el 2012. La Estación Medellín, es una de las escasas edificaciones civiles representativas del periodo republicano en Medellín y ha sido restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia, entidad creada con la motivación inicial de recuperar su integralidad material y simbólica en su adaptación a las nuevas dinámicas urbanas, y, de paso, le ha permitido redefinir sus acciones hacia la recuperación del patrimonio arquitectónico en el departamento de Antioquia, constituyéndose en una institución modélica e innovadora en la gestión e intervención de este tipo de bienes.

ANALISIS DE MATERIALES Se destaca de su construcción el uso del ladrillo cocido como muro de carga y cerramiento, que coincide con el auge y proceso de industrialización del material en la margen suroeste del Valle, Configurada como un espacio en galería continua de una sola planta y rematada en su interior por una estructura de madera vista, con cerchas industriales, cubierta en teja de barro y cañabrava, siguiendo la tradición constructiva de las edificaciones precedentes de la Colonia.

A mediados de los 80's fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia y quedó con el mismo aspecto que tenía en sus años de esplendor. Tiene un patio con servicios bancarios, de cafetería y revistas, muy agradable. Una locomotora recuerda en el centro los años del Ferrocarril, mientras es protegida por la sombra de un gran árbol que se eleva en el lugar. Desde 1992 el edificio está abierto a la comunidad y sirve como punto de encuentro y referente patrimonial de gran importancia. En su auditorio y salas de exposiciones se programan eventos culturales de diversa índole. La restauración de la Estación Medellín dio la pauta para comenzar a cambiar el paradigma de arrasamiento de buena parte de los valores patrimoniales en el departamento de Antioquia, y demostró que es posible alcanzar un desarrollo sostenible con identidad cultural.


ESTACIÓN FERROCARRIL DE MEDELLÍN Coincide la construcción de esta etapa con el momento de recesión económica que se originó en la bolsa de Nueva York y que tuvo su eco en la economía local en la década de los años treinta, y por tanto la austeridad y sencillez de su arquitectura que, aunque mantiene el sentido y la unidad armónica con el conjunto de la Estación, optimiza y reduce la proporción de las áreas de estancias y simplifica los elementos de ornato que caracterizaban la nave principal.

Como elemento singular en la edificación se destaca la estructura del altillo de los torreones cuyo diseño y manejo de elementos constructivos permiten reconocer un conocimiento racional e integral del binomio arquitectura e ingeniería, empleando una estructura espacial con elementos en madera para atender esfuerzos de compresión y en acero para esfuerzos de tracción. Los mecanismos de accionamiento de las ventanas se hacen a través de cardanes muy propios de la mecánica ferroviaria. En su interior se destaca el refinado tratamiento de elementos neoclásicos decorativos en la sala principal de tiquetes con yeserías laminadas en oro, denotando un eclecticismo muy propio de las aspiraciones e idearios republicanos del momento. Adicionalmente se revelan recursos y apropiaciones técnicas en el reforzamiento de los elementos en la naciente tecnología de hormigón armado con el empleo de rieles de tranvía, en reemplazo del acero de construcción que aún no se producía industrialmente en el país.

A esta última fase se suma la construcción de la marquesina de embarque, la que, contrario al orden neoclásico asumido en las fases anteriores, se destaca por su lenguaje moderno y racionalista, austero y diáfano propio de las estructuras nacientes en hormigón armado.



SISTEMA

SUB-SISTEMA

ADMINISTRATIVO

SUB SUB - SISTEMA RECEPCION ENFERMERIA SALA DE ESPERA SALON DE REUNIONES SERVICIOS

CENTRO TEGNOLOGICO

BAÑOS BODEGAS

TOTAL LUDOTECA EMPRENDERISMO SALON COMUNAL FORMACION CULTURAL SERVICIOS

ENSEÑANZA MUSICAL

BODEGA BAÑOS

TOTAL CUARTO DE MAQUINAS ZONA DE ASIENTOS CUARTO DE AUDIO VISUALES CAMERINOS SALA DE ESTAR SERVICIOS

COMUNIDAD

BAÑOS ARCHIVO BODEGA

TOTAL SALA DE INVESTIGACION SALAS MULTIPLES SALAS DE SISTEMAS SERVICIOS

AUDITORIO

ELEMENTO

BAÑOS BODEGA

TOTAL SALONES DE ENSAYO SALON DE PRODUCCION Y EDICION SALAS MULTIPLES FORMACION INSTRUMENTAL SERVICIOS

BAÑOS BODEGA

TOTAL SALON DE ENSAYO CUARTO DE AUDIO VISUALES BAILE Y TEATRO SERVICIOS

BAÑOS Y CAMERINOS BODEGA ASEO

TOTAL LOCALES ZONA DE COMIDA ZONA COMERCIAL SERVICIOS

ZONA INFANTIL

CAFETERIA MESAS LOKERS BODEGA COCINA BAÑOS

SALON DE VIDEO JUEGOS ENFERMERIA SERVICIOS TOTAL

BAÑOS BODEGA

AREA(M2) 7.50 12 10 24 46 52 47 191 62 102 35 12 22 233 32 190 20 52 28 21 15 358 72 32 65 32 8.9 8.2 201 124 50 102 52 62 52 442 368 12 62 18 6 466 226 12 80 13 30 50 26 437 72 22 8 12 114

TOTAL

Zonificacion ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

4693

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

13/10/20


ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

13/10/20


ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

13/10/20


ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

13/10/20


ORGANIGRAMA PLANTA PRIMER NIVEL ADMINISTRACION

ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA PLANTA SEGUNDO NIVEL

ACCESO

ZONA DE COMERCIO

ZONA DE COMERCIO AUDITORIO

OFICINA PRINCIPAL SECRETARIA

CAMERINOS BAÑOS H

BAÑOS M

BAÑOS M

BAÑOS H

SALA DE ESTAR

CENTRO TECNOLOGICO RECEPCION

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

CUARTODE AUDIO VISUALES

SALA DE ESPERA

ENFERMERIA

BODEGA

BAÑOS

SALA DE INVESTIGACION

ACCESO

HALL CENTRAL

CORREDOR PEATONAL

ZONA DE ASIENTOS SALA SISTEMAS

SALA MULTIPLE

PUNTO FIJO PRINCIPAL

PUNTO FIJO PRINCIPAL

COMUNIDAD BAÑO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

BODEGA

SALA DE REUNIONES ARCHIVO

ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

MONTENEGRO QUINDIO

ENSEÑANZA MUSICAL

CONTROL DE SEGURIDAD

BAILE Y TEATRO

PUNTO FIJO PUNTO FIJO RECEPCION

SALÓN COMUNAL

ENSEÑANZA MUSICAL

EMPRENDERISMO

BAÑOS M

SALA DE ENSAYO

GUARDA ROPA

ALMACENAMUENTO

ARCHIVO

SALA TIC

SALA DE ENSAYO

BODEGA

SALÓN MÚLTIPLE

SALA DE ENSAYO SALA DE ENSAYO

BAÑOS H

PRODUCCION MUSICAL

ACCESO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

VESTIDOR

INSTALACIONES SALA DE BAILE Y TEATRO

ACCESO

13/10/20


ZONIFICACION PLANTA PRIMER NIVEL

-

12

15

-

1

3

2

12

15

13

13 1

3

2

3 7

3

7

Oficina Ppal

CONVERCIONES

ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

9 m² Secretaria

Cocina

3 m²

7 m²

ADMINISTRATIVO

Baños 22 m²

7

7

Oficina Ppal

COMUNIDAD

Local Comercial 8 m²

5

Cocina

5

ZONA DE COMERCIO

Sala de reuniones

Secretaria

1

14 m²

Recepcion Archivo 3 m²

5 m²

Baños

4

Enfermeria

Sala de espera

9 m²

CORREDOR PEATONAL

4

9 m²

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

HALL PRINCIPAL

Local Comercial

5

RECORRIDOS

Corredor Peatonal

5

Control Seguridad

Sala de reuniones

3 m²

Recepcion

-

Archivo

-

Enfermeria

8

4

4

16 Salon Comunal 48 m²

17 -

-

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

8

16

Sala de espera

17

2

9

9

Sala TIC

Archvio

30 m²

8 m²

Habitación Bodega

3 m²

Emprenderismo

8

8

16

16

12

14

13

-

Baños 27 m²

47 m²

17

9

9 Sala TIC

MONTENEGRO QUINDIO

10 -

Salon Comunal

17

8 m²

26 m²

10

11

11 1

3

2

Archvio

Bodega Emprenderismo

SUB-SISTEMA

10

10

Baños

1

11

ADMINISTRATIVO

SERVICIOS

11 3

2

-

ELEMENTO ÁREA (M2) 3 5 9 8 14 9 BAÑOS 4 ARCHIVO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

TOTAL

-

1

SUB SUB - SISTEMA SECRETARIA RECEPCION ENFERMERIA SALA DE ESPERA SALON DE REUNIONES OFICINA PRINCIPAL

12

14

15

13 2

COMUNIDAD

SERVICIOS

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL

BAÑOS BODEGA

29 26 47 8 23 8

CAFE - BAR MESAS COCINA LOKERS BODEGA

23 8 9 8 14 9

SALA TIC EMPRENDERISMO ARCHIVO FORMACION CULTURAL

TOTAL LOCALES COMERCIALES ZONA DE COMIDAS 3

ZONA COMERCIO SERVICIOS TOTAL

13/10/20


1

3

2

12

15

ZONIFICACION PLANTA SEGUNDO NIVEL

13

2

12

15

13

CONVERCIONES 7

7

CENTRO TECNOLOGICO

4

7

ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

5%

7

ENSEÑANZA MUSICAL BODEGA 19 m²

5

5

BAILES Y TEATRO

1

SALA DE INVESTIGACION

5%

AUDITORIO

110 m²

4

4

RECORRIDOS

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

BODEGA 19 m²

5

W.C HOMBRES

5

W.C MUJERES 12 m²

13 m²

8

8 AUDIOVISUALES

SALA DE INVESTIGACION

CUARTO DE CUARTO ENSAYO 2 m² DE CUARTO ENSAYO 3 m² DE ENSAYO

16 ENSEÑANZA MUSICAL

125 m²

2

17

21 m²

SALON 3 m² MULTIPLE PRODUCCION

CUARTO DE ENSAYO

25 m²

4

16

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

3 17 SALON DE BAILE Y TEATRO

MUSICAL 6 m²

9 m²

4

5 m²

105 m²

9

9

5%

10

W.C HOMBRES

W.C MUJERES

13 m²

21 m²

10

MONTENEGRO QUINDIO 11

8

11

8 AUDIOVISUALES

1

10 m²

16

17

ENSEÑANZA MUSICAL

CUARTO DE ENSAYO

21 m²

2 m²

3

2

12

14

13

16

17

CUARTO DE ENSAYO 9 m²

SALON MULTIPLE

PRODUCCION MUSICAL

25 m²

6 m²

SUB-SISTEMA

SALON DE BAILE Y TEATRO 132 m²

9

9 1

CENTRO TECNOLOGICO

SUB SUB - SISTEMA SALA DE INVESTIGACION SALA MULTIPLES SALA DE SISTEMA SERVICIOS

5%

2

10

TOTAL SALONES DE ENSAYO SALON DE PRODUCCION Y EDICION SALAS MULTIPLES ENSEÑANZA MUSICAL FORMACION INSTRUMENTAL SERVICIOS

10

3

BAILES Y TEATRO

11 4

1

3

2

12

14

13

AUDITORIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

22 4

BAÑOS BODEGA

TOTAL SALON DE ENSAYO CUARTO DE AUDIO VISUALES SERVICIOS

11

ELEMENTO ÁREA (M2) 3 5 9 8 BAÑOS ARCHIVO 14

123

BAÑOS BODEGAS

TOTAL CUARTO DE MAQUINAS ZONA DE ASIENTOS CUARTO DE AUDIO VISUALES CAMERINOS SALA DE ESTAR SERVICIOS

BAÑOS BODEGAS

TOTAL

13/10/20


FACHADAS ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

FACHADA SUR

FACHADA NORTE

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

FACHADA OESTE 13/10/20


ARQUITECTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO

ARQ. DIANA MARCELA CIFUENTES MOSALVE ARQ. CARLOS ANDRES MONTAÑO CARDONA

IVAN FELIPE LÓPEZ NIETO YEISON STEVEN VARGAS

MONTENEGRO QUINDIO

PLANTAS ARQUITECTONICAS

13/10/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.