San Antonio

Page 1


Cada 13 de junio

San Antonio de Padua al son del tamunangue El estado Lara se ha destacado por tener diferentes manifestaciones culturales y religiosas en sus diferentes municipios. Cada 13 de junio en la población de El Tocuyo se rinden honores a San Antonio de Padua, con el fin de agradecer y cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo. Esta celebración también se da en otros sectores del estado Lara, entre los que se pueden destacar, Curarigua, Quibor, Carora, Barquisimeto, Sanare y San Miguel. Todo comienza el día 12 de junio con el acostumbrado velorio al Santo, donde en un altar con flores, todos los devotos entre cantos, oraciones y alabanzas, amanecen. Al día siguiente inician con una misa y posteriormente salen en procesión con el Santo. Entre cohetes y cohetones inicia el tamunangue, este baile que originalmente tenía un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas. Este baile se divide en 7 sones, los cuales tienen una descripción particular: El primer son es “La Batalla”, que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.El segundo son es el “Yiyevamos”. Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar. Seguidamente el tercer son es “La Bella Mayor y Menor”. Cada una de éstas se toca en el tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo. El cuarto son es “La Juruminga”. Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga” contestando el coro “tumbiré” cuyos bailadores se esmeran en prestar atención a los versos igual que al son “El Yiyevamos” para hacer las figuras que los cantores ordenan


Asimismo el quinto son es “La Perrendenga”. Es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas. El sexto son es “El Poco a Poco”. Aquí la danza de “Los Calambres” bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan “El Caballito” y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compás ligero. El séptimo son culmina el baile, y se denomina “El Seis Corrido” o “Seis Figurado”. Un primer cantor va dirigiendo la letra y otro antor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres parejas a estilo de poleas

Con el tradicional tamunangue, gastronomía de la región y el tradicional cocuy, todos los larenses se reúnen para agradecer los favores concedidos por el santo. Asimismo en los siguientes meses del año se pueden apreciar este tipo de celebraciones con el tradicional tamunangue por recibir favores de salud, aparición de objetos y encuentro de buenas parejas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.