Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia de la Arquitectura 2022-2 HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I PORTAFOLIO V A N N I A R I V A S P L A T A M O N D O Ñ E D O 2 0 2 1 2 2 9 4 4 2 4 P R O F E S O R A : M A R I A D E L A P A L O M A C A R C E D O M U R O D E M U F A R E C H
C O N E C 1
P
1 C
A C T I V I D A D 1 : C A T A L H U Y U K Y L A C I U D A D D E U R
0
P C
P C
A C T I V I D A D 2 A R Q U I T E C T U R A D E E G I P T O A N T I G U O
A C T I V I D A D 3 G R E C I A
P C
A C T I V I D A D 4 R O M A
P C 0 2 0 3 0 4 0 5 E C 2
A C T I V I D A D 5 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T I N O R O M A N I C O Y G O T I C O
E C 1 2
A C T I V I D Y L A C I C G 2 , C G 0 1
CATALHUYUK Y LA CIUDAD DE UR
OBJETIVO:
Elalumnodeberárealizarlasiguientepracticacalificada1sobrelosiniciosde laarquitecturayurbanismoPuntaje10puntosEscribancontintanegraoazul ylosdibujossiquierenalápiz
PREGUNTA:
Dibuje el plano de Catalhöyük y de la ciudad de UR y expliquen: ¿Qué diferenciasvenenlaorganizaciónespac de materiales para sus construccione ubicación,etc.?
25
SegúnRothparalaorganizaciónespacialdelaciudaddeCatalhuyuk,no existían calles propiamente dichas, sino estrechas agrupaciones de casas de planta rectangular, como celdas de colmena, sólo separadas ocasionalmenteporalgúnpatio(Roth,L.M.,2007pág.163) Poresoenla planta que se realizó no se ven ninguna separación y es todo un conjunto de casas, a diferencia de la organización de la ciudad de UR que se puede apreciar que en esa área no se ocupa solo un espacio para todas las casas, si no que existe una separación donde no se ve ningunaagrupaciónytodoestáseparado.
Otra diferencia, es que los espacios de las casas eran cuadradas y muy pequeñas,porloquesoloconsistíaenunahabitación,acomparaciónde la ciudad de UR, que las casa eran mucho más grandes y consistían en más dormitorios y más áreas donde uno también tenía mucho más privacidad. Uno se pregunta, si las casas de la ciudad de Catalhuyuk no habían calles, como las personas podían trasladarse, a comparación de laciudaddeURqueunosepodíatrasladarapie, conunasnoytambién habíanjinetesporlascallesyentrabanporlaspuertas,enlaotraciudad elaccesolorealizabanconunaescalerademadera
Planta Çatalhöyük (Turquía) Dibujo realizado porVanniaRivasplataenbaseaKostof,1988,p
Planta LA CIUDAD DE UR Dibujo realizado por FátimaCarranzaenbaseaKostof,1988,p22
3 4
1 4
2
Techo: Muros: Muros:
Estasdosciudadesutilizabanmaterialessimilaresparasuconstrucción,enlaciudadde Catalhuyuk,segúnRothlascasasteníanunarmazóndepostesyvigasdemadera,cuyos entrepaños se rellenaban de ladrillos de adobe; las paredes se acababan con un enlucido y, a menudo, con pintura. En una de las casas, la pared estaba pintada con el plano de la ciudad en primer término y el paisaje de las montañas volcánicas al fondo. (Roth, L. M., 2007 pág.163), al diseñar estas casas ellos se enfocaban en tener más espaciossinimportareltamaño,soloparaquemásgentepuedavivir,poresotodaslas casas estaban juntas y eran muy pequeños los espacios por lo que mayormente solo cabíaunahabitación.
La finalidad del estilo de la construcción de las casas de la ciudad de UR es que construían viviendas unifamiliares, donde ellos trataban de tener una distribución con espaciosgrandesparacadaáreaconunaformaderectángulosylashabitacioneseran o d t d t t b l d d d e u
El lugar de ubicación de la ciudad de UR, es que estaba al costado de un rio que le permitíateneraccesorápidodeagua,ademásdentrodelaciudadhabíanpequeños puestos de venta, según Spiro Kostof, un palacio, ha sido recientemente interpretado comouncomplejoindustrialquealojabaunagranvariedaddeocupaciones,comoel curtido de pieles, el trabajo en hierro …. exclusivamente la industria textil. (Kostof, S., 1988pág.97).Además, se puede ver en la planta de la ciudad UR se conforma con una muralla que no permite que personas puedan entrar por diferentes entradas, comoeraunaciudadcomercial,paraprevenirrobossepusolamuralla. Acambio la ciudaddeCatalhuyuknoteníannicallesytampocounamuralla
Madera Ladrillos deadobe Pintaban figuras danzantes, paisajes, etc..
Decoración demuros:
CATALHUYUK CiudaddeUR
Adobe
5 6 7 8 9 10
REFERENCIAS
Roth, L. M. (2007) La invención de la arquitectura de las cavernas a las ciudades: ciudades mesopotámicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 9, pp. 160-165, Barcelona: Gustavo Gili.
Kostof, S. (1988). La cueva y el cielo: Europa de la Edad de Piedra. En: : Historia de la Arquitectura, capitulo 2, pp 43-77 Tomo I. Madrid: Alianza. -El origen de la ciudad. En: Historia de la Arquitectura. Capítulo 3, pp. 79-119. Tomo I. Madrid: Alianza.
Imágenes:
Planta Çatalhöyük (Turquía). Dibujo realizado por Vannia Rivasplata en baseaKostof,1988,p 25
Planta LA CIUDAD DE UR. Dibujo realizado por Fátima Carranza en base a Kostof,1988,p.22
Tubi V,(2016), Catal Hüyük, Recuperado el 5 de setiebre del 2022: https://www.thinglink.com/scene/724274002033377282
FerreiroM,(2016),
La milenaria ciudad de Ur, Recuperado el 5 de setiebre del 2022: https://elretohistorico.com/ciudad ur sumeria/
FerreiroM,(2016), La milenaria ciudad de Ur, Recuperado el 5 de setiebre del 2022: https://elretohistoricocom/ciudad ur sumeria/
Arnaldos.M,(2018), Cuandoaparecieronlascalles,ESTANDARTEDEUR , Recuperado el 5 de setiebre del 2022: https://mercaba.es/artemercaba/estandarte de ur.htm
3
4 2 1
9 10 6
A C T I V I D E E G I P C G 2 , C G 0 2
E G I P T O A N T I G U O
Objetivo:
1 Realizar un dibujo esquemático del conjunto de GIZEH en donde aparezcan los diferentes monumentos arquitectónicos que lo conforman explicando en pocas palabras la función de cada uno Explique si estas construcciones se siguieron haciendo o se descontinuaron en otros periodos y si no se continúan por cuales construccionessesustituyeron.
PirámidedeMicerinos: 1.
Esta pirámide fue mandada a construir por el faraón Mikerinos, por eso fue construida en la IV dinastía por lo que fue la última en construir, a parte es la más pequeña que las otras dos Era una tumba, al igual que las demás pirámides,esaerasufunción
Templofunerario
2. PirámidedeKefren:
Según Ching , "consistía en una intrincada.... combinación de galerías y patios, en cuyo centroseorganizabaunpatiomonumentalcon doce estatuas colosales dispuestas en nichos."" (Ching, 2011 pág.41). Esta pirámide mide 215x 215 metros y de altura 143.5 metros. Esta pirámideeslamejorconservada.
Pirámides de los levitas
Templodelvalle
4. GranEsfinge:
Según Roth , algo más al norte del templo inferior de Kefrén , los escultores reales aprovecharonparaesculpirlagigantescafigura delaesfingedeKefrén,conelcuerpodeunleón agazapado y la cabeza del faraón" (Roth, L. M. 2007pág.179) Estosoloeraunaesculturaquese retrataaKefrén
RioNilo
Templos:
Los templos estaban situados junto al río ya que era necesario por el cadáver que estaba recibiendo su purificación. Su función de estos templos era que los utilizaban para cultos y ofrendasalFaraón..
1
2 3 4
5
Las tres pirámides no solo tienen la función de serunastumbas,tambiénquesonunaconexión consusdioses
las pirámdes de Giza:
Kefrén
realizadoporVanniaRivasplataenbaseaAlonso,2012p39 8
Planta
Keops:
y Micerinos Dibujo
3. PirámidedeKeops:
Según Alonso, "Keops, la mayor masa de piedra que ha erigido el hombre, con una base de 230x230 metros y una elevación de caso 150"(Alonso, 2012 pág.39) Es la pirámide más grande de las tres que hay y el hijo de Snefru que es KeopsseidentificocomoeldiosSol, por eso tenía un título real de Hijo deRa
5. CementerioEste:
Según Roth, "pirámides pequeñas, tumbas y mastabasparalosmiembros de la familia real y altos dignatariosdelacorte"(Roth, L. M. 2007 pág.179) Es la única pirámide que tiene consistía en estos cementerios
¿Se siguieron construyendo o no?
Para el imperio nuevo, ya no se realizaban las pirámides porque utilizaban otros templos funerarios que eran incrustarlos en la laderas montañosas o enterrarlos en unos templos que también habían subterráneos.
Como el templo de Ramsés que a comparación de antes no tenía solo una habitación , si no que tiene diferentes áreas donde tienen una función diferente. Además, todas las áreas están en una misma recta, en el mismo nivel, a cambio en las pirámidesteníanvariospisos
iWikipedia,(2022), TemplodeRamsésII(AbuSimbel) ,Recuperadoel18deSetiembredel2022: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Rams%C3%A9s_II_%28A bu_Simbel%29
iWikipedia,(2022), ValledelasReinas,Recuperadoel18deSetiembredel2022:https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_las_Reinas
Objetivo:
2 Explique con un gráfico la diferencia constructiva y de uso entre un HIPOGEO, un ESPEO o SPEO, y un TEMPLO AL AIRE LIBRE, así como donde debería de estar ubicado cadaunoteniendoencuentalospuntoscardinalesenelpensamientoegipcio.
HIPOGEO ESPEO
Se ubican en el oeste ya que era por donde el solo se escondía lo que para los egipcios implicada e fin del ciclodelavida
El tipo de construcción en un hipogeo se caracterizaba porestarubicadobajolatierra,esporestoquetodoesta localizado subterráneamente,deigualformalaentrada se trataba de ubicarla de manera oculta Adentro del hipogeo se encontraban cámaras subterráneas, de las cuales una de las que más importancia le dan es la cámara del sarcófago El uso del Hipogeo era el mismo quelaspirámides,esdecirtumbasparalosfaraones,es por esto que habían pinturas en los pasillos en las que contaban la vida y los acontecimientos importantes del faraónqueseencontrabaenterradoenellugar
TEMPLOALAIRELIBRE
El tipo de construcción en los espeos era dentro de la tierraconuningresodeunadimensiónmuygrandejunto a fachada decorada por enormes estatuas, de igual formaenesteseencuentranlacámarasagradaubicada enelfinaldeltemplo.Losespeossedenominabancomo templosparaespecíficamentedioses
Se ubican en el oeste ya que era por donde el solo se escondía lo que para los egipcios implicadaefindelciclodelavida
Se ubican en el oeste ya que era por donde el solo se escondía lo que para los egipcios
Eltemploalairelibrecomosunombrelodicesonconstruidosaniveldelatierra,aligualqueenlosespeosseencuentran estatuasenormes,ladiferenciaesqueenestecasosuelenestarubicadosenelcaminodeltemplo,lamayoríadesus columnaseranbasadasenalgunavegetacióncomolaflordepapiroolaflordelotodependiendosegún elbajooalto Egiptoeltipodeconstruccióneraaxialesdecirhabíamuchasimetríaenlaconstrucción
entrada corredor deacceso cámara deltesoro piso roca Estatua de RamsésII sala secundaria vestíbulo santuario sala secundaria cámara deltesoro cámara de labarca santuario obelisco 10
implicadaefindelciclodelavida
REFERENCIAS
Alonso Pereira, J.R (2012). El laboratorio egipcio. En: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX, capitulo 3. PP, 27-33. Estudios Universitarios de Arquitectura N° 8. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona.
-El presente eterno: de la geometría a la forma En: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX, capitulo 4. PP, 35-42. Estudios Universitarios de Arquitectura. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona.
Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Catal Hüyüc. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp.39-49 y 56-63 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.
Norberg-Schulz, Christian (1999). La arquitectura egipcia. En: Arquitectura Occidental, pp. 822. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Kostof, S. (1988).La arquitectura del antiguo Egipto. En: Historia de la Arquitectura. pp. 121158.Tomo I . Madrid: Alianza. Código Biblioteca U. Lima: 720.9 K77
Roth, L. M. (2007). Arquitectura egipcia. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 10 pp. 167-191 Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U. Lima: 720 R85
Imágenes:
PlantalaspirámdesdeGiza:Keops:KefrényMicerinos.Dibujorealizadopor VanniaRivasplataenbaseaAlonso,2012,p.39.
Wikipedia,(2022),TemplodeRamsésII(AbuSimbel)
, Recuperado el 18 de Setiembre del 2022: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo de Rams%C3%A9s II %28Abu Simbel% 29
iWikipedia, (2022), Valle de las Reinas, Recuperado el 18 de Setiembre del 2022: https://es.wikipedia.org/wiki/Valle de las Reinas
C G 2 , C G 3 , C G 4 ,
G 5
G 7 0
12
A C T I V I D A D 3 G R E C I A
C
, Y C
3
R E C I A
Objetivo:
Los alumnos deberán realizar la siguiente practica calificada sobre 3 construcciones que se encuentran en una ciudad griega y 3 que se encuentran en un santuario. Pueden ser del periodo Arcaico, Clásico o Helenístico.
Comente las diferencias de significado y ubicación de ubicación entre un santuario y el espacio de una ciudad griega antigua conocido como ágora. Comente el porqué de esa diferencia y de los edificios que lo conforman y si en algo tiene que ver el uso de estos y cuál fue la implicancia de estos en la sociedad griega.
La diferencia entre un santuario y un ágora es que, los santuarios son lugares sagrados, relacionado con los dioses, en el cual ha ocurrido un hecho específico, donde se ejecutaban juegos, olímpicos o conceptos religiosos como rituales Los santuarios encontrados en Grecia son, Olimpia, Delos y Delfos; sin embargo, Según Ching et al, Delfos fue el lugar más sagrado entre aquellos 3 (Ching et al, 2011, p.9) A diferencia de un Santuario, el Ágora es totalmente diferente, pues el Agora es una ciudad, ubicada al costado del mar, y los edificios que contienen son para el uso de la ciudad Asimismo, son la zona civil de una ciudad Por ejemplo, en el Ágora se encuentran zonas administrativas, teatros, hipódromos, y también se encuentran altares, como el altar de los 12 dioses Unos de los lugares más comunes dentro del Ágora son, el ágora de Atenas, de Pérgamo o de Alejandría El Ágora construyó es el primer espacio “público” pero de una manera ordenada para los ciudadanos Algunas similitudes encontradas entre el Ágora y uno de los Santuarios, Delfos, es que en ambas las líneas de la topografía ascienden. Es decir, no son terrenos planos y estos edificios se conectan con su entorno. Asimismo, el ágora como el santuario Delfos, ambos contaban con teatros, stoas y los espacios interiores, eran espacios de recorrido. En síntesis, el Ágora, se enfocaba más en el espacio público, es decir, el comercio, la cultura, la política, mientras un santuario era más un lugar sagrado, donde en la mayoría de sus edificaciones era para un dios.
A D 3 G R E C I A
I D
3 , C G 4 ,
C G 5 , Y C G 7 3 G
Las diferencias de significado y ubicación de ubicación entre un santuario y el espacio de una ciudad griega antigua:
TEMPLO DE ATENEA PÁRTENOS (PARTENÓN):
Ubicación: Hacia el sur de Acrópolis en Atenas y fue construido en el periodo de 447 438 a de C
Materialidad: Mármol y techo de madera
Periodo Histórico-artístico: Clásico
Figura 1: Planta general de la época de Pericles en el año 400 a de C Fuente: Rehecho por los autores (Roth, L M (2007) Arquitectura griega En: Entender la arquitectura Sus elementos,historia y significado Cap 11, pp 193 223 Barcelona: Gustavo Gili )
Este templo a comparación con las demás construcciones ha sido distinguido por la construcción. Según Roth, "es la nitidez de su construcción y las sutilezas y el refinamiento de su diseño". (Roth, 2007, p. 216)
Elementos constructivos:
Figura2:PlantadeltemplodeAteneaPártenos Fuente: Roth,L M(2007) Arquitecturagriega
Simetría: Circulación:
Cultura: Grecia Función: La función que tenía es hacer un reconocimiento a Atenea Pártenos, que es la diosa de la guerra y de la sabiduría, por eso ese lugar es público pero solo lo ponían de ese término porque solo los sacerdotes y algunas personas que han seleccionado podían ingresar. Ellos podían hacer su ofrenda o rituales. Consiste con un solo nivel largo y plano donde esta conformado por varias columnas de mármol blanco.
Según Roth, "el templo fuera construido en estilo dórico, sólido,
Figura 4: elaboración propia (Daira Landeo)
apropiado para la diosa de la guerra". A parte el estilo consiste en una plataforma plana y larga donde la vista engaña. (Roth, 2007, p. 215)
Estría Arquitraje Metopa (Friso) Triglifo Abaco Frontón Equino
Estilo dórico:
austero y
Figura 3: Partenón, Atenas Detalle de las columnas de esquina
Fuente: Roth L M (2007) Arquitecturagriega
Figura 5: Partenón, Atenas Fachada occidental vista desde un patio más bajo; reconstrucción dibujada por Gorham Phillips Stevens Fuente: Roth, L M (2007) Arquitectura griega
14
Bouleuterion
Tholos
THOLOS EN EL AGORA:
Lugar geográfico:
Atenas (lado este) Esta al costado de Bouleterion Construido en 470 a C
Periodo Histórico-artístico: Periodo Clásico
Materialidad:
El techo estaba cubierto de tejas de terracota y tiene forma de un cono. Las paredes era de
Cultura: Grecia
Figura 6: Planta de Ágora de Atenas en época clásico
Fuente: Rehecho por los autores J M Noguera Celdrán (ed), Fora Hispaniae Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial
La función principal del tholos es un comedor público, por lo que habían bancos para que las personas puedan sentarse y comer. A parte su forma redonda ayudo a que sea el comité ejecutivo es decir la sede del prytaneis.
Elementos constructivos: Techo cónico
Tiene al 6 columnas que a sostener el techo se ve en la figura 9
Figura 7: Tholos en el Agora en 3D
Fuente: http://project athens agora gr/index php? view=ktirio&pid=14&lang
Figura 8: elaboración propia (Daira Landeo)
Estilo dórico:
Figura 9: Planta de Ágora de Atenas donde esta Tholos y Bouleuterion
Fuente: Rehecho por los autores J M Noguera Celdrán (ed), Fora Hispaniae Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial Tholos se encuentra al sur del patio central, protegida del sol y el viento. Por eso es un buen lugar para un comedor público.
Según Dominguez, "Entre los edificios de uso político y administrativo, destacaba el Bouleuterion o lugar de reunión del Consejo o Boulé;... mencionar también la tholos, edificio circular sede de los prítanos, con oficinas públicas a su alrededor.." (Dominguez Monedero, A. ,2009, p.19 ). Esto índica que los edificios públicos casi siempre estaban juntos. Es decir que estaban a su costado de unos a otros. Como se ve en la figura 6 el mapa.
id=en
BOULEUTERION EN ÁGORA EN ATENAS:
Ubicación: Hacia el este en Atenas. Materialidad: mármol y techo de madera
Periodo Histórico- artístico: Clásico Cultura: Grecia
Figura 10: Planta de Ágora de Atenas en época clásico.
Función:
1
Era un edificio con ingreso público para las personas porque se realizaban reuniones para discutir y poder hablar sobre diferentes asuntos públicos. Es decir que era un centro donde las personas van a comentar sus problemas.
Elementos constructivos:
Estilo Jónico:
Es un edificio cuadrado, que puede tener una capacidad de 700 personas. Volutas
Figura 12: Elaboración propia
Arista
Figura 11: Planta de Bouleuterion
Fuente: Rehecho por los autores J M Noguera Celdrán (ed), Fora Hispaniae Paisaje urbano, arquitectura programas decorativos y culto imperial
Figura 13: Imagen de Bouleuterion, Priene en la vista interior Fuente: Roth L M (2007) Arquitectura griega
16
Esta conformado con columnas con el estilo Jónico, la columna que esta en el ingreso hace referencia al estilo que se ve en la figura 11.
Según Dominguez , "Entre los edificios de uso político y administrativo, destacaba el Bouleuterion o lugar de reunión del Consejo o Boulé;" (Dominguez Monedero, A. ,2009, p.19). Por eso es un lugar grande donde iban muchas personas.
1 2
Escocia 2
Auditorio Sala de reuniones
Fuente: Rehecho por los autores. J. M. Noguera Celdrán (ed), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial
Dibujar y criticar 3 edificios que se encuentren en un santuario que no se encuentren en el Ágora de una ciudad griega, o si se encuentran (como, por ejemplo, un teatro, un templo Tholos, o una estoa) que no haya sido analizada en el punto A. Expliquen la importancia de estas construcciones en el Ágora o en el Santuario. Describan los 3 siguiendo el mismo esquema anterior
CONTEXO
En el contexto de Grecia clásica, en el continente europeo (IV a.C), la materialidad o forma de las edificaciones y templos griegos fue cambiando, a medida que se fue dejando de lado el uso de la madera y en su lugar se empleó el material: piedra, debido a las observaciones que los griegos hacían, hacia la arquitectura egipcia. Luego de ello, las ciudades empezaron a crecer y consiguieron templos más refinados. (Ching et al, 2011, p.9). Con esta materialidad de piedra, fue que realizaron los santuarios; lugar sagrado, relacionado con los dioses, en el cual ha ocurrido un hecho específico, donde se ejecutaban juegos, olímpicos o conceptos religiosos como rituales. Los santuarios encontrados en Grecia clásica son, Olimpia, Delos y Delfos; sin embargo, Según Ching et al, Delfos fue el lugar más sagrado entre aquellos 3. En el siguiente análisis nos enfocaremos en el Santuario, específicamente de Delfos.
Delfos fue creado debido a una lucha entre diferentes tipos de prácticas religiosas. En un inicio, el lugar fue destinado a la diosa madre de la tradición minoica y dentro de las actividades que se realizaban en este terreno, era muy común encontrarse con la música, poesía y filosofía, pero con la llegada de los Doris, Delfos pasó de un lugar matriarcal a un elemento patriarcal y la diosa madre fue transformada en serpiente (Ching et al, 2011, p.10).
Este santuario tomó autonomía cuando se dio lugar la Primera Guerra Sagrada, al destruir Krisa y en consecuencia, la influencia de Delfos se expandió (Nacher, 1997, p. 8).
Según Nacher, dentro de Kastalia, entre dos enormes paredes de rocas, se situaban los santuarios de Delfos (el de Apolo y el de Atenea). En esta investigación, dentro de Delfos, nos enfocaremos en el "témenos" de Apolo Él “témenos” es un lugar sagrado en Grecia donde se encuentra un altar religioso, el cual está rodeado por un muro, el cual delimita un espacio rectangular (Nacher, 1997, p. 8).
Fig. (14) Dibujado por Vannia Rivasplata
Analizando la zona “témenos de Apolo”, podemos decir santuario se sitúa en el sudeste del recinto. Con relación podemos decir que asciende de forma aparentemente diferentes pendientes de la montaña. Asimismo, por estas cual era la calle principal del "temenos" que comienza en montaña, pasando por edificaciones y tesoros, hasta llegar 1997, p. 8). En el “temenos” de Apolo, se encuentran edificaciones, las cuales obedecían a una concepción Santuario y se construían al perfil de la montaña armónicamente. Sin embargo, nos vamos a enfocar en tres de ellas, “El templo de Apolo”, el Atenienses”, todas ubicadas en el “Temenos de Apolo”.
GRECIA DELFOS
"TEMENOS" DE APOLO
TEATRO
VÍA SACRA
TESORO DE LOS ATENIENSES
Fig (15) Planta de temenos en Delfos, Grecia Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Ching et al, 2011, p 121
18
EL TEMPLO DE APOLO”
EL TEMPLO DE APOLO
Ubicación: Delfos, en el centro de Temenos de Apolo
Materialidad: Piedra
El gran drama griego se dio en el templo de apolo. Ubicado aproximadamente en el centro de “Temenos de Apolo”, al terminar la vía sacra. El camino hacia el templo, no era directo, si no era en curvas. (Ching et al, 2011, p.9). Este templo es un culto dedicado a Apolo, uno de los dioses más reconocidos en la Grecia Clásica.
RESTOSDEL TEMPLODEAPOLO
FUSTE
PLATAFORMA
Fig (16) Restos del templo de Apolo Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Ching et al, 2011, p. 121.
Periodo: Grecia clásica, siglo IV a.C Cultura: Grecia
FRONTÓN
El fronton oriental, es decir la fachada en forma triangular, contenía esculturas que representaba la llegada de Apolo a Delfos, acompañado de su madre, su hermana, Artemisa y las musas. (Ching et al, 2011, p.11)
KOILON
Son decorados giratorios colocados sobre prismas rectangulares
PERIAKTOI
20
Fig (18) TEATRO Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a José Surroca
TESORO DE LOS ATENIENSES
Ubicación: Delfos, Temenos de Apolo Materialidad: Piedra
Periodo: Grecia clásica, 490 a.C.
Bajo el templo de Apolo, en el ángulo que conforma la vía sagrada al ascender el templo, se sitúa el "tesoro" de los Atenienses. Tesoro quiere decir, edificios de reducidas dimensiones o "pequeños templos", las cuales son construidas en grandes santuarios para guardar ofrendas o ex votos. Este tesoro fue construido poco después de la batalla de Maratón en el siglo 490 a.C.
Cultura: Grecia
c Las paredes de la naos están cubiertas por inscripciones hacia el siglo III a.C. Dentro de estos se encuentran dos himnos a Apolo con notación musical acompañado. Además, se han encontrado 32 metopas, es decir, elemento del friso, que tenían temas de Teseo y Hércules (Nacher, 1997, p. 11).
La decoración del tesoro, sus relieves, correspondían al estilo de Grecia clásica. La temática de estos diseños era mitológica. (Ching et al, 2011, p.14)
Fig. (19) Tesoro de Atenienses. Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Nacher, 1997, p 12
REFERENCIAS
American School of Classical Studies At Athens (ACSA). Athenian Agora. Recuperado el 24 de septiembre de 2021 de American School of Classical Studies: http://agora.ascsa.net
Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Grecia: El periodo geométrico. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol 1, pp-100.103 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.
Grecia clásica Y Periodo Helenístico Primitivo. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1, pp-116 135. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. El templo griego y las alternativas “Bárbaras”. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 6, pp. 201239. Tomo I . Madrid: Alianza.
Kostof, S. (1988). Micénicos y Minoicos. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 5, pp. 173199, Tomo I . Madrid: Alianza.
Norberg-Schulz, Christian (1999). Arquitectura Occidental. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Roth, L. M. (2007). Arquitectura griega En: Entender la arquitectura. Sus elementos,historia y significado. Cap. 11, pp. 193-223. Barcelona: Gustavo Gili.
Woodford, Susan (1982) Los templos griegos y su decoración. En: Grecia y Roma, pp. 2988. Universidad de Cambridge. Editorial Gustavo Gili. S.A
22
A C T I V C G 2 , C G 0 4
una ciudad romana, ya sea del periodo Republicano o Imperial, ambos casos serian ciudades que imaginará el alumno basándose en otras que estudie, es decir, será una ciudad “idealizada”.
Fig. (1) Un replanteo de una ciudad de Roma. Dibujo realizado por Fátima Crranza, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
PERIODO HISTÓRICO: Roma imperial del siglo V UBICACIÓN GEOGRÁFICA: En la ciudad de Italia en Roma Esta ciudad se encuentra ubicada en el periodo histórico imperia Roma, Italia (Siglo V). El imperio romano fue influenciado por el per helenístico Pues pudimos observar que incorporaron en sus proye baños, alcantarillado, etc) Según Ching et al, 2011, esta ciudad delimitada por muros, pues todo estaba rodeado por mu Aproximadamente de 53 metros de alta y dividido entre estilos: dóri jónicos y corintios.
Se pueden observar diferentes edificaciones que tiene una dist tipología y diseño, como el coliseo, el teatro, la basílica, la biblioteca foro, la terma etc A parte, según Alonso Pereyra con la construcción estas edificaciones lo pudieron realizar con la integración urba (Alonso Pereyra, 2012).
Por último, domus era un tipo de vivienda que los romanos realiza mucho por que tenían como dos pisos máximo y en la parte interna la vivienda tenían un diseño que es simétrico
R O
M A
Cardo Coliseo Romano Basílica Romana Teatro Romano Terma Romana Biblioteca Romana Domus Ínsulas Foro Romano
24
CRITICAR Y ANALIZAR 3 EDIFICIOS ROMANOS:
El COLISEO PLANTA GENERAL:
Fig. (1) Un replanteo de una ciudad de Roma. Dibujo realizado por Fátima Crranza, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
COLISEO :
El coliseo contaba con un aproximado de capacidad para cincuenta mil espectadores, pues disponía diversos palcos (Ching et al, 2011, p. 161).
El punto principal del coliseo era el entretenimiento Por ejemplo, hasta 404, se detuvieron las luchas de gladiadores, pero los juegos igual siguieron continuando Asimismo, el coliseo también se usó como lugar de castigo hasta el siglo VIII ( Ching et al, 2011, p 161)
Según Ching et al, con referencia a la materialidad, este coliseo estaba diseñado con la materialidad de hormigón con piedra (Ching et al, 2011, p 161)
El edificio tiene una gran estructura, ya que pese a incendios, terremotos, etc, sigue en pie, pues sigue mostrando su gran tamaño (Ching et al, 2011, p 161)
Con relación a la vista, el Coliseo Romano se puede ver desde cualquier dirección, puesto que estaba posicionado entre tres de las colinas de Roma, sobre un valle poco profundo (Ching et al, 2011, p 161) Asimismo, la construcción se emplaza en un terreno plano, lo que resulta algo nuevo en la época
Fig. (2) Posible método de replanteo de coliseo. Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
El coliseo demuestra la gran habilidad de los ingenieros y arquitectos nuevamente, pues su organización de los espacios se logra, a pesar del semejante tamaño Aunque la ornamentación no se ve mucho, el sistema de columnas adosadas y arcos permite una interpretación equilibrada El muro es de 53 metros de altura y está dividido en estilos: dóricos, jónicos y corintios (Ching et al, 2011, p 161)
Fig. (3) Coliseo sección parcial. Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
orchestra
Ubicación: Roma, Italia Materialidad: Hormigón Periodo Históricoartístico: Entre los años 72 y 80 d.C.
Estilo: Romano Imperial
ImaCavea MediaCavea SummaCavea Porticus
TERMA ROMANA PLANTA GENERAL:
Ubicación: Roma Materialidad: Hormigón, piedra y ladrillo
Periodo Históricoartístico: Entre los años 216
Estilo: Romano Imperial
Fig. (1) Un replanteo de una ciudad de Roma. Dibujo realizado por Fátima Crranza, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
PARTES DE LAS TERMAS ROMANAS
Tepidarium: sala para baños tibios
Frigidarium: piscinas de agua fría
Palestra: gimnasio
Caldarium: sala de baño caliente
Apoditerium: vestidor, guardarropa
Natatio: gran piscina de agua fría para nadar
Fig. (4) Partes de las termas Romanas. Dibujo realizado por Rivasplata, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
Aunque la mayor parte de los romanos contengan baños en sus casas, igualmente las termas romanas eran utilizadas en aquel entonces Estas termas eran baños públicos para todo el imperio, ciudad, pueblos, etc Estos baños o (termas) era de propiedad estatal y el tamaño que ocupaban se comparaba a la superficie de varias manzanas, es decir, tenía un tamaño enorme. El precio para las personas que querían ir a este lugar era razonable, pues no era de mucho costo. (Ching et al, 2011, p. 199).
La edificación estaba preparada para recibir espacios para la práctica de ejercicio, salas de tertulia y lugares de paseo. Este lugar era perfecto para la mayoría de personas, ya que cuando terminaban de trabajar, aproximadamente a las 2 3 pm, iban a estos lugares para pasar el resto de la tarde. Normalmente, las termas estaban abiertas desde la mañana hasta las 2 de la tarde para las mujeres, y para los hombres desde las 2 hasta el resto del día (Ching et al, 2011, p 199)
Las termas de Caracalla (212 216), so más desarrolladas de las termas púb romanas El edificio principal medía 200 x metros y estaba organizado por espacios cuales contenían cisternas, pistas atletismo, jardines, bibliotecas y tien (Ching et al, 2011, p 199)
Algunas de las características es que cue con pocas puertas, asimismo las te jugaban con la luz y sombra, y es constituida por altos muros por todos lados El "frigidarium" ocupaba el centr los espacios Ya terminando con el fin imperio romano, se habían construido termas públicas (Ching et al, 2011, p 200)
26
MATERIALES: Hormigón y mármol para las columnas.
UBICACIÓN: Roma, Italia
PERIODO HISTÓRICO: 13 A.C.
ESTILO: Romano Imperial
Fig. (1) Un replanteo de una ciudad de Roma. Dibujo realizado por Fátima Crranza, en base a Ching et al, 2011, p. 161.
FUNCIÓN:
Es realizar presentaciones sobre diferentes géneros de obras como cómico, tragedia, etc..
CONSTRUCCIÓN:
Según Alonso Pereyra, se hace un semi circulo debido a que la orquesta disminuye de tamaño dando un natural reflejo en la forma del graderío (Alonso Pereyra, 2012, p. 78). Esta ubicado en un rincón de la ciudad
cávea o graderío orquesta
Escena
TEATRO DE MARCELO EN ROMA:
REFERENCIAS
Alonso Pereira, José Ramón (2012) Arquitectura y edilicia romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 8, pp. 69-81. Editorial Reverté. Barcelona
La ciudad romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 9, pp, 83-90. Editorial Reverté. Barcelona
Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La civilización Etrusca. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 95-99
La Roma Republicana. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 148-161 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.
La Roma Imperial. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 162-163 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.
El Imperio Romano En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 188203 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.
28
A C T I V I P A L E O R O M A N C G 2 , C 0 5
R O M A N I C A Y G O T I C A
ENUNCIADO
Una iglesia o basílica paleocristiana que se encuentre en la parte occidental de Europa (Roma) o en la Oriental (Ravena, Constantinopla) o una bizantina. Después analizará una iglesia románica a su elección y de 1 catedral gótica también a su elección, pero en todos los casos las edificaciones deben haber sido vistas en clase o que estén en el silabo del curso.
INTRODUCCIÓN
En esta última actividad, analizaremos 3 iglesias. La primera que elegimos debido a que nos llamó la atención la fabricación de la gran cúpula, fue la iglesia de Santa Sofía, construida en el año 532 d.c, en el imperio bizantino.
Nuestra segunda iglesia es la catedral de Santiago de Compostela (Galicia) que esta en España y se inicio la construcción en el año 1075. Lo primero es conocer porque se implemento el estilo Romano en esta época. Esto viene de invasiones de pueblos que venían del norte de Europa que no tenían tradición romana arquitectónica, Roma tenía una larga tradición arquitectónica y dejo mucha en Europa. Por eso a donde ellos miran es el estilo Romano pero con otras características porque están de otra época y el concepto es diferente pero el referente el Romano, ya que los pueblos que invadían Europa eran barbaros que no tenían una tradición arquitectónica. Se eligió esta iglesia porque se ha visto en clase y representa el estilo romano.
Por último escogimos la catedral de Notre dame, la cual esta ubicada la capital de Francia, Paris; representa al estilo gótico francés y se empezó a construir en el año 1163. Elegimos esta catedral ya teníamos conocimiento previamente a nuestras clases de historia y deseábamos seguir conociéndola de una manera más profunda.
P A L E O C R I S T I A N A B I Z A N T I N A
30
IGLESIA DE SANTA SOFÍA
COMENTARIO
La iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, construida en 532. DC. Según Roth, 2007, cuando entró Justiniano al poder, realizó severos cambios; como la compilación del derecho romano y la construcción de las iglesias en Constantinopla. En el año 528, Justiniano había formado una comisión para ampliar el ámbito de su idea inicial (derecho romano) para la redacción de un nuevo código de leyes, el cual implicaba la eliminación de la corrupción y abusos de gobierno (Roth, 2007, p.269). Sin embargo, esta ley resultó impopulares en algunos lugares del pueblo llano, y en el año 532, grupos de ciudadanos descontentos con las reformas nuevas y los impuestos elevados, incendiaron oficinas municipales, edificios públicos y la iglesia de Santa Sofía. Ante este grave problema, Justiniano se mantuvo firme y mando tropas imperiales para derrotar a las masas. Luego del desastre, tuvo que afrontar la responsabilidad, restaurante el orden de la ciudad. De esta manera fue como se dio la basílica Constantinopla de Santa Sofía, en el lugar que fueron quemadas las iglesias. Justantino realizó esta nueva iglesia como un monumento a su gobierno y celebración de su victoria (Roth, 2007, p.270). El edificio, contaba con una planta central y grandes dimensiones, el cual tenía un gran parecido a la planta de la iglesia de los Santos Sergio y Baco en el año 527-532, pues esta edificación posiblemente la influenció. (Roth, 2007, p.270).
La iglesia de Santa Sofía fue construida por los arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. Justiniano los eligió, ya que ambos eran expertos en física y estéticas teoricas, pues solamente ellos podían diseñar el tipo de edificio arquitectónico espiritual que Justiniano deseaba. (Roth, 2007, p.271). Asimismo, se empleó un esquema similar que a la iglesia de Santa Sofía en la iglesia de San Vitale, en Ravena, pues también es de planta ortogonal, solo que manifestada en el exterior. (Roth, 2007, p.271).
IGLESIA DE SANTA SOFÍA
DESARROLLO
Planta:
Como se muestra en la figura 1, es una planta central, con grandes dimensiones, con proporciones casi cuadradas, pues ocupaba un rectángulo de 255 X 240 pies bizantinos, es decir, 71 X 77 metros. (Roth, 2007, p.271). El muro, como se presenta en la figura 1 es grueso, pues así lo exigía el sistema constructivo que se empleó. (Morante et al, 2007, p. 91) Asimismo, podemos notar que los espacios en blanco o perforaciones, son las ventanas. Por otro lado, los soportes son de gran importancia en sistemas como: en las columnas, con basa, fuste liso y monolítico. También se empleó el sistema de arco de medio punto. La cubierta está conformado por una, enorme cúpula, la cual es soportada por 4 arcos sobre pilares. (Morante et al, 2007, p. 91)
Ubicación: Estambul, Turquía
Materialidad: Piedra, ladrillo, hormigón y en la cúpula: ánforas. El mármol: en muros, arcos, columnas, capiteles
Periodo Históricoartístico: durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 d.c
Estilo: Arquitectura bizantina, luego otomana
Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles Leyenda Gran Cúpula Semi Cúpula Naves Laterales Abside Puerta imperial Doble Nartex Datrio
Arquitectos:
32
Fig (1) Planta de la Iglesia de Santa Sofía Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Morante et al, 2007, p 91
Corte:
La cúpula hace parecer que está sobre una franja de luz, debido a que su base está perforada por 40 ventanas. Esto dio empuje a que Procopio escribiera, “parece flotar sin apoyo alguno de albañilería, cubriendo el espacio como si fuera una cúpula dorada suspendida del cielo" (Roth, 2007, p.274). La cúpula empieza desde un anillo ubicado a 36,6 metros del suelo, y se eleva hasta 54,9 metros. Esta grandiosa cúpula representa la unión del imperio y la iglesia, ya que para los bizantinos la forma del cubo representa “la imagen del cosmos regido por Dios”. (Roth, 2007, p.274).
Iluminación:
En la iglesia abunda gran cantidad de luz natural y sobre el mármol se reflejan los rayos solares. Pues esto es debido a la gran cantidad de ventanas que existe en su interior. Todos los detalles de la iglesia, son acoplados entre sí, como si flotaran en el espacio, produciendo una armonía en conjunto (Roth, 2007, p.271).
IGLESIA DE SANTA SOFÍA
Fig (3) Corte transversal de la Iglesia de Santa Sofía Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Roth, 2007, p 273 Naves Laterales Puerta imperial Leyenda Semi Cúpula Naves Laterales Puerta imperial Doble Nartex Datrio Leyenda Ventanas con gran iluminación Cúpula Pechina
DESARROLLO
Fig. (2) Corte longitudial de la Iglesia de Santa Sofía. Dibujo realizado por Vannia Rivasplata, en base a Roth, 2007, p.273
COMENTARIO
La catedral de Santiago Compostela de España (1075-1128), según Alonso, 2012, la catedrales una meta de la gran peregrinación de Occidente, cuya catedral es un ejemplo típico de iglesia procesional o de peregrinación. (Alonso Pereira, 2012, p. 114). En el año 1075, Fernando de las Casas Novoa fue quien empezó el diseño y la construcción de la catedral, luego en la onst4rucción intervinieron los maestros Bernardo el Viejo, Roberto y Bernando el Joven, también como el maestro Mateo. Si bien sacaron de referente al estilo Romano, según Alonso, 2012, seguían las directrices del pasado pero al pasar el tiempo integraban otros estilos como el gótico y el barroca. (Alonso Pereira, 2012, p. 114).
Lo primero es conocer porque se implemento el estilo Romano en esta época. Esto viene de invasiones de pueblos que venían del norte de Europa que no tenían tradición romana arquitectónica, Roma tenía una larga tradición arquitectónica y dejo mucha en Europa. Por eso a donde ellos miran es el estilo Romano pero con otras características porque están de otra época y el concepto es diferente pero el referente el Romano, ya que los pueblos que invadían Europa eran barbaros que no tenían una tradición arquitectónica. Se eligió esta iglesia porque se ha visto en clase y representa el estilo romano. La catedral de Santiago Compostela a sus costados se encontraba el puente sobre el río Arga en puentelarreina y a lo largo del camino también se encuentran esas plantas centralizadas, que son iglesias. Esta iglesia, cuenta con una planta de cruz latina y una sección transversal que ayuda a conocer la parte interna y externa de la iglesia. Según Alonso, 2012, esta iglesia es estilo románico cosmopolita que crea un tipo de templo bastante uniforme como la iglesia en Francia, en Italia, Alemania o Inglaterra, por ejemplo el monasterio de Ripoll en Cataluña (1020) o San Martín de Frómista en Palencia (1066). (Alonso Pereira, 2012, p. 114).
CATEDRAL DE SANTIAGO COMPOSTELA
34
DESARROLLO
Fig (4) Planta del templo románico de la catedral de Santiago de Compostela por Daira Landeo, en base a Alonso Pereira, 2012, p 114
Leyenda
Ubicación: Galicia, España
Materialidad: Piedra y ladrillo. cubierta de madera.
Periodo Históricoartístico: durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 d.c Estilo: Arquitectura románica, gótica y barroca.
Nave central
Torre nave lateral Transepto Absidiolos
Girola
ábside crucero
Planta:
Como se muestra en la figura 4, es una planta que es caracterizado por sus pequeñas dimensiones, integrado perfectamente en el núcleo al que sirve y mejorará con el paso del tiempo. (Alonso Pereira, 2012, p. 114-115). Por eso integran el estilo gótico y barroca.
Pórtico de la gloria fachada del Obradoiro
Arquitectos: Fernando de Casas Novoa, Domingo Antonio de Andrade, Bernard the Elder, Robertus Galperinus, Bernard The Younger y Maestro Esteban.
Entrada y circulación:
En la figura 5, muestra una planta de cruz latina. índica que las entradas son por las esquinas del transepto, una se llama la puerta de platerías. Puerta de platerías Entrada circulación
Fig (5) Planta del templo románico de la catedral de Santiago de Compostela por Daira Landeo, en base a Alonso Pereira, 2012, p 114
Leyenda
CATEDRAL DE
COMPOSTELA
SANTIAGO
Leyenda:
Fig (6) Catedral de Santiago de Compostela: sección transversal por Daira Landeo, en base a Alonso Pereira, 2012, p 114
Sección transversal: Como se muestra en la figura 6, es un alzado románico de la catedral de Santiago de Compostela. Se observa una cubierta de madera, un ábside semicircular o rectangular, y una somera decoración en portadas, capiteles y canecillos. (Alonso Pereira, 2012, p. 115)
Iluminación:
tribunas Nave central boveda de cañon nave laterales
Fig (7) Planta del templo románico de la catedral de Santiago de Compostela por Daira Landeo, en base a Alonso Pereira, 2012, p 114
Como se muestra en la figura 7, el circulo es el crucero y en cima de crucero esta el cimborrio que da la luz. crucero Iluminación
Leyenda
CATEDRAL DE SANTIAGO COMPOSTELA
36
D E A M I E N S
La catedral de Notre-Dame de Amiens pertenece al estilo gótico el cual se fue desarrollándose a base de inspiración por las características estructurales de la iglesia de Suger (Roth, 2007, p.318), la catedral fue creada por el arquitecto Robert de Luzarches, se inicio en el año 1220 y termino 180 años en terminar. Como muchas otras edificaciones góticas francesas, Notre-Dame de Amiens reemplazó una inglesa la cual fue arrasada debido a un incendio (Roth, 2007, p.319).
Notre-Dame fue construida seguida a las catedrales de Noyon, iniciada en 1151 y a la Catedral de Laon, en 1160 (Roth, 2007, p.319) por esto, se dice que Notre-Dame se desenvolvió por estos referentes previos a su construcción, sin embargo, estas iglesias realizaron cambios los cuales hacían lucir pesadez y oscuridad, características que no van con lo gótico ya que a este estilo le reconoce por su gran ligereza, a comparación a esto, Notre-Dame forma un gran concepto de avance arquitectónico ya que se logra abrir grandes ventanales sobre la nave central lo cual refuta en cuanto a la oscuridad y pesadez de las demás catedrales (Roth, 2007, p.319).
C A T E D R A L D E N O T R E - D A M E
COMENTARIO
C A T E D R A L D E N O T R E - D A M E D E A M I E N S
DESARROLLO
Planta:
En la planta de la catedral se puede observar la dimensión y tamaño creciente del coro las cuales son emblemáticas dentro de las catedrales góticas francesas, de igual forma, se aprecia el transepto el cual traspasa la nave central y la nave lateral. En el caso de Notre-Dame, como se logra ver en la figura 8, el coro empuja al transepto posicionándolo hacía una parte más central (Roth, 2007, p.319).
Ubicación: París, Francia Materialidad: Piedra, Madera, Vidrios y fierros. Periodo
Histórico-artístico: Durante los años 1163 hasta aproximadamente el año 1345 Estilo: Estilo gótico francés. Arquitecto: Robert de Luzarches
Transepto
Crucero
Nave central
Nave lateral
Elementos constructivos:
Coro Abside Capilla Radial Deambulatorio
Fig (8) Notre Dame de Amiens, planta modificada por Fátima Carranza, en base a Roth, 2007, p 319
Como se ve en las figuras 8 y 9 , cuenta con 3 naves una central y dos laterales. En la parte superior de la catedral se encuentra la cubierta de madera la cual esta a 60.9 metros sobre suelo. La cubierta tiene una estructura de dos aguas de dos aguas con características empinadas para que funcione de manera efectiva al momento que llueva en la ciudad, sin embargo en cuanto al viento no se considera resistente es por eso que le agregaron dos pares de arbotantes a la parte superior (Roth, 2007, p.322). El la figura 8 se ve transepto y se lucen las puertas decoradas en los brazos lo cual fue un gran avance a comparación de las iglesias románicas (Roth, 2007, p.322). 38
C A T E D R A L D E N O T R E - D A M E D E A M I E N S
DESARROLLO
Iluminación:
La luz era algo importante en las iglesias góticas ya que al momento de poner loa vitrales de colores logran que la luz natural se filtre y se vea difuminada dentro de la catedral, esto se hizo para crear una representación de la iluminación divina que simboliza la finalidad religiosa (Roth, 2007, p.311), de igual forma, la luz que ingresa brinda una sensación de mayor altura a pesar que de por si la catedral ya tiene una dimensión de altura bastante prominente (Roth, 2007, p.322).
Pinaculo Boveda Arbotante doble Claristorio Triforio Contrafuerte
Nave central Nave lateral
Elementos decorativos:
Se usaron influencias de Saint-Denis para poder volver las ventanas altas del triforio en enormes vitrales con diversos colores (Roth, 2007, p.317) los cuales son divididos por una tracería de piedra, de igual forma, permanece una parte del triforio la cual esta puesta detrás vitrales (Roth, 2007, p.322).
Fig. (9) Notre Dame de Amiens, sección transversal realizada por Viollet le Duc, modificada por Fátima Carranza, en base a Roth, 2007, p 320
CONCLUSIONES:
Consideramos que esta actividad fue un buen ejercicio para poder cerrar el curso, debido a que pudimos analizar distintos tipos de catedrales, de esta forma pudimos comprender mejor las distintas características de dichas épocas, además pudimos ganar nuevos aprendizajes sobre los elementos constructivos de la arquitectura con estilo gótico francés, en esta parte del trabajo después de analizar nos dimos cuenta la gran evolución de la arquitectura románica a la arquitectura gótica y como esta deja de lucir tan pesada y oscura y se va volviendo mucho más liviana.
Al realizar la última actividad del curso, pude comprender que en ese periodo se pudo desarrollar y tener u gran avance en la construcción, en los diseños internos y externos en términos de la arquitectura. Me parece interesante que estilos antiguos como el romano se pudo mantener y se permaneció en los diseños de las iglesias, a pesar de que no tenían la misma función, solo necesitaban el diseño. A aparte, se pudo comprender mejor que las iglesias empiezan con un estilo, pero a lo largo del tiempo se van agregando diferentes estilos, como el barroco, gótico o romano.
Al investigar dichos capítulos, pudimos comprender como sucedieron los importantes hechos históricos y por qué. Pues, por ejemplo, en la iglesia de Santa Sofía, esta no fue simplemente construida, pues primero las masas destruyeron dos iglesias, debido a que no estaban en acuerdo con las nuevas reformas de Justiniano, y fue por esa razón, por la cual la iglesia de Santa Sofía fue construida, en el lugar donde las dos iglesias fueron destruidas. Cada monumento tiene una historia por contar, y se basan depende en el contexto y en el periodo en el cual fueron desarrollados. Esta última actividad nos ayudó a comprender a profundidad sobre diferentes iglesias, por ejemplo fue necesario 4 arcos para soportar una cúpula, en el caso de Santa Sofía.
40
REFERENCIAS
Roth, L. M. (2007) Arquitecturas paleocristiana y bizantina En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado Capitulo 13, pp .255-281 Barcelona: Gustavo Gili Arquitectura medieval primitiva. El renacimiento carolingio, monasterios medievales y las iglesias románicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-309. Barcelona: Gustavo Gili. Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Paleocristiano. En : Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema V, pp., 75-84. Ed. Edinumen. Madrid
Arte Bizantino En : Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VI, pp. 85-94 Ed. Edinumen. Madrid
Alonso Pereira, José Ramón (2012) La cabaña cristiana En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11, pp. 101-109 Editorial Reverté. Barcelona
El románico, primer estilo de Occidente. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 12, pp. 111-116. Editorial Reverté. Barcelona
Lógica y esplendor de la arquitectura gótica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 13, pp.1117-126. Editorial Reverté. Barcelona
Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp., 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.
E s t e c u r s o m e p a r e c e m u y i n t e r e s a n t e , d e b i d o a q u e t e e x p l i c a c o m o s u c e d í a n l o s h e c h o s s i g l o s a t r á s , y c o m o e l l o , n o s i n f l u e n c i a h o y e n d í a . C o m o p o r e j e m p l o e n e l r o m a n o i m p e r i a l , d o n d e s e c r e ó l a i d e a d e t r a n s p o r t a r a g u a d e l o s r í o s a l a s c i u d a d e s . A s i m i s m o , s e i n v e n t ó l o s a c u e d u c t o s , e l c o n c r e t o , l o s p e r i ó d i c o s , l a s c a r r e t e r a s , e l c a l e n d a r i o P u e s n o s o t r o s t e n e m o s m u c h o q u e a g r a d e c e r a a q u e l l a a n t i g u a R o m a . A s i m i s m o , e n e l i m p e r i o b i z a n t i n o , v i m o s c o m o s e c r e ó l a g r a n C ú p u l a d e l a I g l e s i a d e S a n t a S o f í a E n G r e c i a v i m o s c o m o l a s p e r s o n a s s e a d e c u a b a n a l l u g a r , e s d e c i r , c o n s t r u í a n c o n b a s e e n l a t o p o g r a f í a . Y p o r e j e m p l o , e n e l D e l f o s , e n l o m á s a l t o , s e e n c o n t r a b a e l t e a t r o , d o n d e e r a u n l u g a r d e e n t r e t e n i m i e n t o . T o d o s l o s t r a b a j o s r e a l i z a d o s m e a p o r t a r o n c o n o c i m i e n t o e n c a d a t e m a .
R E F L E X I Ó N D E L C U R S O
42
u r s o m e p a r e c e m u y i n t e r e s a n t e , d e b i d o t e e x p l i c a c o m o s u c e d í a n l o s h e c h o s a t r á s , y c o m o e l l o , n o s i n f l u e n c i a h o y e n o m o p o r e j e m p l o e n e l r o m a n o i m p e r i a l , s e c r e ó l a i d e a d e t r a n s p o r t a r a g u a d e s a l a s c i u d a d e s . A s i m i s m o , s e i n v e n t ó u e d u c t o s , e l c o n c r e t o , l o s p e r i ó d i c o s , l a s e r a s , e l c a l e n d a r i o P u e s n o s o t r o s o s m u c h o q u e a g r a d e c e r a a q u e l l a a R o m a . A s i m i s m o , e n e l i m p e r i o n o , v i m o s c o m o s e c r e ó l a g r a n C ú p u l a I g l e s i a d e S a n t a S o f í a E n G r e c i a v i m o s l a s p e r s o n a s s e a d e c u a b a n a l l u g a r , e s c o n s t r u í a n c o n b a s e e n l a t o p o g r a f í a . Y e m p l o , e n e l D e l f o s , e n l o m á s a l t o , s e r a b a e l t e a t r o , d o n d e e r a u n l u g a r d e e n i m i e n t o . T o d o s l o s t r a b a j o s r e a l i z a d o s o r t a r o n c o n o c i m i e n t o e n c a d a t e m a .
CURSO HISTORIA Y T SECCIÓN 424 PROFESORA MARIA DE LA
I. SUMILLA
El curso de H teórica obliga de la histori antigüedad h era.
II. OBJETIVO Otorgar al es Arquitectura, antigüedad ha III. OBJETIVO 1. Conocer formales a lo la antigüedad 2 A través comprensión la historia 3. Profundiz científica
4. Objetivos d Objetivo 5 todas las muj - Objetivo 10: Objetivo 11 resilientes y s
I N F O R M A C I Ó N D E L C U R S O
I N T E R E S E S
Español: Fluido Inglés: Fluido Francés: Intermedio Alemán: Básico -Diseñar - Música - Tenis - Natación - Baile Aereo
44