El manejo del comportamiento pro-ambiental a través del diseño arquitectónico

Page 1

El manejo del comportamiento pro-ambiental a trav茅s del dise帽o arquitect贸nico Centro de Interpretaci贸n ambiental y de agricultura alternativa

Vanessa Pierre


Revisión técnica: Arq. Orisel Medina Profesora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, CSTA El Manejo del comportamiento pro-ambiental a través del diseño arquitectónico Publicada por Vanessa Sandra Pierre 20 Abril, 2015 Diseño y diagramación por Vanessa Sandra Pierre Caonabo #3, Gascue, República Dominicana/Thomassin 35, Haiti Email: Vanessa.S.Pierre@gmail.com


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA (RECINTO SANTO TOMAS DE AQUINO) FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Proyecto de grado para optar por el título de arquitecto Tema:

El Manejo del comportamiento pro-ambiental a través del diseño arquitectónico Vehículo y lugar:

Centro de interpretación ambiental y de agricultura alternativa Forêt des Pins, Haití Nombre: Vanessa Sandra Pierre Matrícula: 2006-6768 Asesores: Arq. Ariosto Montisano Arq. Virginia Flores Fecha: Abril 2015 Santo Domingo, República Dominicana


AGRADECIMIENTOS A mi familia

A mis amigos (...)

En primer lugar quiero expresar mi gratitud hacia los miembros de mi familia que estuvieron apyandome mentalmente, emocionalmente, y que me acompañaron a través de esta trayectoria. Especialmente a mi tío Bernard Angus, su presencia en mi vida así como su motivación siempre influyó la toma de buenas decisiones y a perseverar a lo largo de mis estudios con el fin de volverme arquitecta.

(...) De infancia Anacaona, Aimée, Caroline, Ariel y sobre todo a Oliver (que me encontró en el camino), mis compañeros de clase (en particular Rosaleida, Carolina, Heidy, Margareth, Lizbeth y Maylin) con los que tuve la oportunidad de trabajar en grupo, gracias por su soporte y amistad.

A mi mamá y hermana A mi mamá, Marie-Thérèse Angus y hermana Diana Lelio-Joseph, debo un reconocimiento particular para su apoyo, sus consejos, y soportes innumerables, hasta nocturnos. Gracias por haberme empujado a guardar mi imaginación abierta y haberme animado a dar lo mejor de mí mismo.

Especialmente a Florence Sergile quien me ayudó en la investigación sobre la flor de la zona de Foret des Pins.

A mis profesores (...) (...) Alejandro Ascuasiati, Juan Pérez, Audelin Henríquez, Leyda Brea, Constantinos Saliaris, Ana Fernández, William Balbuena, Federico Solano y Mario Salcedo para haberme mostrado todos los conceptos de esta profesión. Ustedes influyeron totalmente sobre mi manera de ver el mundo en el cual vivimos y cómo concebir las perspectivas por el futuro de la arquitectura. La formación excepcional que adquirí hace que hoy esté dispuesta a

hacer mi entrada profesional con confianza y con las herramientas adecuadas para empezar proyectos a los cuales aportaré ciertamente mi toque personal. Quiero agradecerles.

A mis asesores de tésis También, quiero agradecerles a mis asesores de tésis. A Virginia Flores que me ayudó mucho mientras estaba a punto de escribir mi primer libro en un idioma extranjero y a Ariosto Montisano que me guió y me motivó siempre diciendo: “¡Yo se que Vanessa puede!” Gracias también a todos los otros profesores para su ayuda, sus críticas constructivas, y estímulos durante este proceso. Finalmente, gracias a todos ustedes para haberme dejado aprender de ustedes!


REMERCIEMENTS A ma famille

A mes amis (...)

Tout d'abord je veux exprimer ma gratitude aux membres de ma famille qui ont été à mes côtés mentalement, émotionnellement, et qui m'on accompagné à travers ce parcours. Specialement à mon oncle Bernard Angus, ta présence dans ma vie ainsi que ta motivation m'a toujours influencé a prendre de bonnes décisions, a persévérer tout au long de mes études afin de devenir une architecte accomplie.

(...) d'enfance: Anacaona, Aimée, Caroline, Ariel et surtout Olivier (qui m’a rejoint en cours de route), et a mes camarades de classe (en particulier Rosaleyda, Carolina, Heidy, Margareth, Lizbeth et Maylin) avec qui j'ai eu l'occasion de travailler en groupe, merci pour votre support.

A ma maman et ma soeur en particulier, Marie-Thérèse Angus et a ma sœur Diana Lelio-Joseph, je dois la plus grande reconnaissance pour votre soutien, vos conseils, et innombrables supports, mêmes nocturnes. Merci de m’avoir poussé à garder mon imagination ouverte, de m’avoir stimulé et encouragé à donner le meilleur de moi-même.

Specialement à Florence Sergile qui m’a aidé dans l’investigation sur la flore de la zone de Foret des Pins.

A mes professeurs (...) (...) Alejandro Ascuasiati, Juan Pérez, Audelin Henríquez, Leyda Brea, Constantinos Saliaris, Ana Fernández, William Balbuena y Mario Salcedo pour m’avoir montré tous les concepts de cette profession. Vous avez tous sensiblement influencé ma façon de voir le monde dans lequel nous vivons et comment concevoir les perspectives pour l'avenir de l’architecture. La formation exceptionnelle que j’ai acquise fait qu’aujourd’hui je suis prête à faire mon entrée professionnelle avec confiance et avec les outils appropriés pour entamer des projets auxquels j'ap-

porterai certainement ma touche personnelle. Je tiens à vous remercier.

A mes professeurs de thèse Également, un merci spécial à mes professeur de thèse. A Virginia Flores (qui m'a beaucoup aidé alors que je m'apretais a écrire pour la première fois un livre dans une langue etrangère) et Ariosto Montisano qui m'a guidé et m'a poussé en disant: "Yo se que Vanessa puede!" Merci aussi a tous les autres professeurs pour votre aide, vos critiquesconstructives, et encouragements durant ce processus. Finalement, merci à tous de m’avoir donné l'opportunité d'apprendre de vous!



DEDICATORIA Ce livre je le dédie à ma mère Marie-Thérèse Angus parceque tout ca aurait été impossible sans toi. Tout cela est grace à toi et pour toi. Je t’aime de tout mon coeur.

Este libro se lo dedico a mi madre Marie-Thérèse Angus porque no lo hubiese logrado sin tí. Todo esto es por tí para tí. Te Amo.


Dirección

Asesor

Jurado

Jurado

Derechos Reservados © Vanessa Sandra Pierre, 2014. “La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.” “Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones”


“No hay ninguna duda sobre la

INFLUENCIA

de la arquitectura y estructura sobre el COMPORTAMIENTO y la acción humana. Hacemos nuestros edificios y luego nos hacen. Regulan el curso de nuestras vidas”

(Winston Churchill, hablando al la asociación de arquitectura, 1944)



IMARCO TEÓRICO GENERAL


I- MARCO TEORICO GENERAL ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Identificación: Interés. Preocupación. Motivaciones. Planteamiento de la investigacion. Selección y definición del tema. Problema de investigación. Hipótesis. Objetivos de la investigación. Justificación de la investigación. Alcance y delimitación. Marco teórico de referencia. Metodología.

01

02

CAPITULO 1 | PSICOLOGIA AMBIENTAL Y COMPORTAMIENTO PRO AMBIENTAL

CAPITULO 2 | E SPACIO ARQUITECTONICO Y COMPORTAMIENTO HUMANO

1.1. Crisis ambiental y desarrollo Humano 1.2. Psicología ambiental y medioambiente 1.3. Comportamientos pro ambientales 1.3.1. La conducta y el comportamiento 1.3.2. El comportamiento pro ambiental 1.3.3. Creencias y conductas de proteccion del ambiente

2.1. Ambiente físico construido y comportamiento humano 2.2.1. Características de la Forma 2.2.2. Principios ordenadores y distribución espacial 2.2.3. Espacios sociofugales y sociopetales 2.3. Ambiente físico Sensorial y comportamiento Humano 2.3.1. Importancia de la luz y lenguaje de los colores 2.3.2. Rol de la textura 2.4. Percepción y experiencia 2.4.1 Percepción 2.4.2 Experiencia 2.5. Arquitectura disciplinaria


04

CAPITULO 3 | A RQUITECTURA INTEGRADA EN EL MEDIO AMBIENTE

CAPITULO 4 | CONCLUSIONES

3.1. Medición del comportamiento pro ambiental 3.2. Diseño ambiental 3.2.1. Elementos y factores del medio ambiente 3.2.2 P revención del crimen mediante el diseño ambiental 3.3. Arquitectura bioclimática 3.3.1. Confort y medio Ambiente 3.3.2. Arquitectura bioclimática activa: 3.3.3. Arquitectura bioclimática pasiva y adaptabilidad a proyectos de escala grande 3.3.4. Estrategias del diseño bioclimático pasivo

3.4. Arquitectura del paisaje 3.4.1. Introducción a los conceptos de paisaje y arquitectura del paisaje 3.4.2. Funciones y Objetivos fundamentales 3.4.3. Términos relacionados con el paisaje 3.4.4. Factores sociales y psicológicos en la arquitectura del paisaje 3.5.5. Arquitectura del paisaje y el proceso de diseño ambiental 3.5.6. Los sistemas 3.5.7. Clasificación de lo sistemas 3.5.8. Paisajes rurales

4.1 Comparables 4.1.1 Secret life of buildings 4.1.2 Pro-environmental attitudes and behaviors: an international comparison 4.2 Conclusiones 4.3 Recomendaciones

Indice

03


14


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Identificación: Interés. Preocupación. Motivaciones. Planteamiento de la investigación. Selección y definición del tema. Problema de investigación Hipótesis.

Objetivos de la investigación. Justificación de la investigación. Alcance y delimitación. Marco teórico de referencia. Metodología.

15


0.0.

ASPECTOS

INTRODUCTORIOS

Identificación Interés Me interesa tratar sobre el impacto ambiental, la conducta pro-ambiental, la influencia de la arquitectura sobre el comportamiento y como se diseña con la intención de promover el comportamiento a favor del medio ambiente.

Preocupación Me preocupan estos temas por la importancia en nuestro día de reducir el impacto ambiental y garantizar la sobrevivencia de las generaciones futuras.

Motivaciones Mi interés principal parte de una reflexión personal basada sobre la realidad social de los países subdesarrollados. Por haber crecido en uno de los países más pobres del mundo en el cual la problemática ambiental esta descuidada por factores de sobrevivencia inmediata, me cuestiono sobre como el diseño arquitectónico en sus aspectos físicos y psíquicos puede inducir el comportamiento humano hacia el respeto del entorno natural.

Planteamiento de la investigación AREA DE INVESTIGACIóN Medio ambiente, percepción y composición.

Selección y definición del tema Manejo del comportamiento pro-ambiental a través del diseño arquitectónico.

Problema de investigación 1. ¿Qué importancia tiene la psicología ambiental en la arquitectura? 2. ¿Cuáles son las características del comportamiento pro ambiental? 3. ¿Cómo influyen las condiciones espaciales sobre el comportamiento pro ambiental del usuario? 4. ¿Cómo se percibe el espacio arquitectonico? 5. ¿Cómo lograr el menor impacto posible?

Objetivos de la investigación Objetivo principal: Elaborar una investigación sobre la aplicación de estrategias y criterios de diseño cuyo resultado es de influenciar sobre el comportamiento humano para inducir una buena conducta ambiental. Objetivos secundarios: • Desarrollar un estudio general del comportamiento pro-ambiental. • Analizar la influencia de la arquitectura sobre el comportamiento humano. • Obtener un método de aplicación de conceptos a usar para inducir un comportamiento pro-ambiental mediante el diseño arquitectónico integrado al medio-ambiente.

realizaremos un trabajo de investigación que analizara las estrategias para inducir el comportamiento pro-ambiental. La originalidad de este trabajo parte del pensamiento innovador que sí la problemática ambiental se enraíza en la conducta humana y que es inevitable la importancia de la relación entre la arquitectura y la conducta humana, esta puede ser condicionada hacia una actitud pro-ambiental mediante estrategias de diseño intencional tales como la disposición espacial o el uso de la luz que de por si influyen sobre el comportamiento.

Alcance y Delimitación Partiendo de tres conceptos básicos interdependientes: Medio Ambiente, Comportamiento y Arquitectura se genera un proceso de depuración de conceptos que no tiene la finalidad de delimitar, sino más bien, elaborar una fundamentación filosófica de la temática planteada. A partir de esto se genera una interconexión lógica de conceptos cuya línea direccional finaliza en un alcance que es de obtener las bases conceptuales necesarias en torno a la problemática ambiental, a través de una perspectiva socio física que permite desarrollar una arquitectura con la intención de inducir comportamientos pro-ambientales.

Hipótesis Justificación de la investigación La preocupación por el deterioro medioambiental es un aspecto que se toma en cuenta cada día más por las distintas disciplinas científicas, incluyendo la Arquitectura. Entendiendo que la crisis ecológica está enraizada en conductas humanas erróneas, es necesario investigar sobre las características de las actitudes pro-ambientales para realizar un diseño arquitectónico con la intención de favorecerlas. Winston Churchill en sus palabras de apertura dijo que: “No hay ninguna duda sobre la influencia de la arquitectura y estructura sobre el carácter y la acción humana. Hacemos nuestros edificios y luego nos hacen. Regulan el curso de nuestras vidas”. (Churchill, 1924). Declaración muy acertada que pone en relevancia la inevitable participación del arquitecto en la influencia de conductas humanas. Varios arquitectos, diseñan usando estrategias para lograr una experiencia específica. Tanto como Frank Lloyd Wright que uso “pasillos muy estrechos (...) de modo que cuando ellos entraron en un espacio abierto, la aperturas y la luz realzarían sus experiencias” (Ittelson et al, 1974, p.346), por lo que siguiendo los trabajos de Christopher Alexander y usando los principios del “Diseño con Intención” de Dan Lockton es que

16

La relación entre la arquitectura y el comportamiento humano y la preocupación por el medio ambiente son factores primordiales a tomar en cuenta al momento de diseñar. El impacto ambiental se establece en las conductas abusivas del ser humano por lo que a mayor entendimiento del comportamiento vis-a-vis del medio ambiente en un grupo humano específico, mejor será el diseño arquitectónico y así, se lograra la intención de potenciar este comportamiento en una conducta pro-ambiental.

Metodología Después de haber definido el tema de investigación y las problemáticas de este, es posible plasmar una metodología a través de la cual se puede alcanzar los objetivos planteados tomando en cuenta los alcances sugeridos. Para el presente trabajo se aplicara el método de análisis-síntesis ya que su aporte es mayormente teórico. El trabajo de investigación se divide en tres etapas: 1. Definición y estudio del concepto básico psicológico y social del comportamiento pro-ambiental 2. Investigación de la interdependencia entre la Arquitectura y el comportamiento humano, 3. Sínte-


sis o resumen analítico y obtención de estrategias de diseño intencional hacia el comportamiento pro-ambiental para bajar el impacto sobre el medio-ambiente. Esto se realizara a través de una recopilación y procesamiento de información a través de libros, revistas científicas y estudios previos para obtener mayor conocimiento del tema.

Marco teórico de referencia Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Aragonés, J. I. (2010). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Ching, Francis D.K. Espacio, forma y Orden.

Ecobarometro de Andalucia 2011 (EBA). Sevilla: Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental.

Bellos, A. (Escritor). (2011). Secret Life of Buildings [Película].

Wu DW, DiGiacomo A, Kingstone A (2013) A Sustainable Building Promotes Pro-Environmental Behavior: An Observational Study on Food Disposal.

Proshansky. (1976). Environmental Psychology and the Real World.

Catino, F. L. Arquitectura Psicología espacio e individuo.

Jessica L. Kirk. (2010). Sustainable Environments and ProEnvironmental Behavior. Nebraska, E.E.U.U: University of Nebraska at Lincoln.

Florian G. Kaisera, Sybille Wolfing, Urs Fuhrer (1999) Journal of Environmental Psychology, Environmental Attitude and Ecological Behaviour. CA, E.E.U.U: Academic Press.

Lockton, D. (12 de Septiembre de 2011). Architecture, urbanism, design and behaviour: a brief review.

Vargas-Mendoza; J.E., Maldonado-Aragón, M S. Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de psicología y de arquitectura, Oaxaca, México: Centro Regional de Investigación en Psicología.

LeCorbusier. (1922). Hacia una arquitectura. (P. Laffite, Ed.) Ediciones Crès.

Craik, K. H. (1961). Environmental Psychology vol. IV. New York.

Verdugo, V. C. (2000).

Tabla 1.Marco teorico de referencia; Fuente de elaboración propia

17


18


Capitulo 1 PSICOLOGIA AMBIENTAL Y COMPORTAMIENTO PRO AMBIENTAL

1.1. Crisis Ambiental y Desarrollo Humano 1.2. PsicologĂ­a ambiental y medioambiente 1.3. Comportamientos pro ambientales 1.3.1. La conducta y el comportamiento 1.3.2. El comportamiento pro ambiental 1.3.3. Creencias y conductas de proteccion del ambiente

19


1890-1947

1939

Si la crisis ambiental actual se enraíza en los problemas humanos y de su comportamiento, entonces surge la interrogante siguiente ¿Cuál es la rama de las ciencias sociales que estudia la relación persona-ambiente? Esto corresponde a la psicologia ambiental. Analizaremos en siguiente la definición, evolución y características de la esta rama de la psicologia relacionada con los problemas ambientales y el concepto del comportamiento proambiental. (ver linea de tiempo figura.1)

1943

Kurt Lewin

Fritz Roethlisberger y Diskson

Egon brunswik

1

2

3

1947

4

1958

20

at e IZ m co AC os m fe o IO ra e N l ur i ba nd na ivi . du o

IN ERI ST OD IT O Es UT D pe tud rc io IO E ib s NA e o la br L

E fis stud la ic i m s p o i o so en er nfl b ta so uy re l. na e c s c en om on l o un as el a ter am en a b fe pia ien rm s te ed de ad P

te r

m

in

o

Ps ico -

De hecho, se implementaron varias políticas y programas medioambientales internacionales para la conservación y protección del Medioambiente tales como la Cumbre de Rio en 1992 que se celebra en Rio de Janeiro, Brasil. Fue una conferencia internacional sobre el Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo como objetivo establecer cuáles son los

P lo rim gia er Am o a bi util en iz ta ar l. el

In la ves a lu ti m mb z y gac an ien o io a. ta tra n s l s s ob ob var re re iab el la les im co d pa nd el cto uc dis d ta en e hu o -

L DE A P LA REH P.A IST . O

P la rim el rel ero RI m ac a ed io r A e n io e a l am nt iza bi re s r e en e st te res ud . hu ios m so an br os e y

Efectivamente, actualmente ocurren problemas de contaminación, de muerte de las especies vegetales y animales y también problemas acuáticos, de los suelos y de la atmosfera, que mantienen la vida de la Tierra. Por ello se hace necesario analizar las relaciones del ser humano con su entorno. Varios estudios de la crisis ecológica actual como el de Goux-Baudiment, tienen como objetivo demostrar la interdependencia existente entre el Hombre y la crisis ecológica ya que este proviene de factores tales como el crecimiento demográfico y la aceleración en la

Para ilustrar esto, se citan algunas causas de la crisis ambiental y de las acciones humanas que las generan. En primer lugar, se menciona la reducción de las reservas naturales por el consumo sin medida del carbón para cocinar hecho del mismo tronco de los árboles y en segundo lugar existe la contaminación del aire por las emanaciones de gases de vehículos o también el fenómeno de erosión por la explotación desmesurada de las montañas para extraer arenas para la producción de materiales de construcciones como el hormigón.

problemas ambientales existentes y proponer soluciones inmediatas y a largo plazo. En 1997 se realizó el Protocolo de Kioto que establece que todos los países desarrollados deben reducir su impacto ambiental de 5,2% en cuanto a sus emisiones de gases para el año 2012.

E tu stud c ra i m omp de o s en o lo ob ta rta s re le m ho c s. ie s o nt pit mo o al l de es a lo afe arq s ct ui en a te fe ba crm e os l

Iniciando con una breve consideración sobre la crisis ambiental, se puede enunciar que la problemática ambiental es tan antigua como la existencia del ser humano. De acuerdo con la antropóloga francesa Fabienne Goux-Baudiment: “en el principio de la civilización humana, las personas sostenían una relación miedosa y sacralizada con la naturaleza; hoy en día se presume de una explotación sin límites de los recursos naturales que ha despertado el temor de un cataclismo ecológico a nivel global” (Goux, 2001).

manipulación y del consumo de recursos naturales. Por lo tanto y de acuerdo al psicólogo José Ignacio Corraliza Rodríguez se puede deducir que no se trata de “problemas ambientales” sino de “problemas humanos” (Rodriguez, 1997) y, por consiguiente, del comportamiento humano.

P ta rim l er e Ka stac med a o ns io ia bs as n nt er . ps e va ico la ci lo ins on gic ta ex a lac pe en io ri M n d me id e nwe la st ,

1.1.

Crisis Ambiental y desarrollo Humano

1958

1960

Harold proshansky (Nueva York)

Paul Sidovan (Francia)

Kevin Lynch (Massachussets)

5

6

7


1969

1973

1981

1987

1987

FACTORES PSIQUICOS

SOCIAL

FISICO

AMBIENTAL

CULTURAL

FACTORES FISIOLOGICOS

1992

A po cu n r er ve es ob do m rn de jeti int ie ad s vo er nt e ei o ro s re nac glo q ga d io ba ue ses ucir nal l. cau d la qu sa e s e ti n efe em e el c is ne ca to io le in nt a-

Figura.2 Factores influyentes sobre el comportamiento humano. (Gary T. Moore, 1979)

P la arti Ja C ci gia ne um par en a iro bre on tre lte qu d de ot rna e t e la 10 ro ti ra T 8 s. va to ie go y tem rra bie de a de rn la s d Rí os e po e e o d n lu ne e cio rn

C po rea r r ci su rollo el Mon ste q e de nt ue dio la ab q a C le ue m om . d bi is efi en io ne te n el y mu de el nd sa de ia rro sa l llo -

re vis es ta de n

m sy ista ic ch J Pr ol ou es og rn s. y a de l o la f E ed nv ito i-

P CO ERI NS OD Ap OL O D ro ar ID E ria nm ec AC l A en e la ca ta r IO de l P ev N

L cie a d n ps en e in cia icol po tre ve . C og rta lo sti rea ia m s e gac ció a ie nt ió n m nt o n d bi o. rn so e en os b u ta fís re na l ico la se co s y re cc mo el laci ión co ón m -

P so ubl br ica e ci la ón PA d . ea

rtí cu

lo

cie

nti fic os

Aunque el objetivo principal de los psicólogos ambientales era el estudio de la interacción entre las personas y los ambientes físicos, esta rama de la psicología se centraba en la dependencia entre el ambiente arquitectónico y el hombre. Por ejemplo, el psicólogo ambiental americano Harold M. Proshansky, en su libro titulado Environmental Psychology and the Real World lo definió como el “Intento de establecer relaciones empíricas y teóricas sobre la conducta y la experiencia de la persona y

Se amplió el dominio de la PA al entender que no se podía dejar de lado los factores sociales que representen un papel importante en el desenvolvimiento del hombre. Efectivamente, las actitudes del individuo no solamente dependen del contexto físico construido en el que se encuentra pero de igual forma a las interacciones sociales que le entretiene. Así, se define la psicología ambiental como el “estudio de la conducta y el bienestar humano en relación con el ambiente socio físico.” (Stokols & Altman, 1987)

io

(ver figura.2) La Psicología Ambiental (PA) como parte de las ciencias del comportamiento se originó en el año 1947 cuando dos psicólogos de la Universidad de Kansas fundaron la Estación Psicológica en Midwest con el objetivo de estudiar como las situaciones ambientales afectan la conducta humana. Las primeras publicaciones científicas sobre la PA fueron Environment & Behavior (1969) y el Journal of Environmental Psychology (1980) que se basaban principalmente sobre las teorías del Doctor en Psicología Ambiental mexicano Víctor Corral-Verdugo.

Igualmente, el autor Charles Josh Holahan, en su libro Psicología Ambiental: Un enfoque general, precisa que la psicología ambiental es “un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana”. Comenta también que “la psicología ambiental se caracteriza por la importancia que le atribuye a los procesos de adaptación” y que “los psicólogos ambientales se interesan en el estudio holístico del ambiente físico tal y como lo experimentan las personas en su vida diaria” (Holahan C. J., 1982)

P ta rim cie era nti p fic ub a. lica c

1.2.

su ambiente construido.” (Proshansky, 1976).

SICOLOGIA Y P MEDIO AMBIENTE

1997

Environment behavior

Asociación Americana de Psicología (APA)

Journal of Environmental Psychology

Handbook of Environmental Psychology

Comisión Brundtland

Cumbre de rio, Rio de Janeiro, Brasil

Protocolo de Kyoto

8

9

10

11

12

13

14

21

Figura.1 Linea de tiempo de la P.A.; fuente de elaboración propia


Cuando en los años noventa se aceleró la crisis ecológica mundial, empezó a desarrollarse una nueva dimensión de la psicología ambiental relacionada con los efectos de la acción humana sobre la conservación del medioambiente. Ya el interés por el concepto del ambiente físico no se limitaba a lo construido pero igualmente al ambiente natural. La degradación ambiental volviéndose cada día más problemática, esta preocupación se trasladó a otras disciplinas como la política, el urbanismo y el diseño arquitectónico.

de la diferencia pero importancia equivalente y reciproca del estudio de la influencia que tiene el entorno físico construido y el entorno físico natural sobre la conducta. El entorno físico construido son todos los elementos del ambiente que son hechas por el hombre es decir las ciudades, espacios públicos, hábitat etc. Y el ambiente físico natural “comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra” (Encarta, 2009) es decir que es un ambiente que existe que no deriva de la intervención humana. (ver figura.5)

De igual manera existen otras definiciones más completas de la PA como la “Ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo enfoque son las relaciones sistemáticas entre el ambiente físico y social y la conducta y la experiencia humana” (Veitch & Arkkelin, 1995) o el “estudio de las relaciones molares entre la conducta y la experiencia y los ambientes construido y natural” (Bell, Greene, Fisher, & Baum, 2001) y finalmente una más reciente afirmando que la psicología ambiental es “aquella disciplina que estudia las relaciones reciprocas entre la conducta y el ambiente socio físico, ya este natural o creado por el ser humano.” (Aragonés, 2010)

• Perspectiva Holística: La palabra holística es muy recurrente en el estudio ambiental por lo que todos los conceptos que se estudian no pueden estudiarse de una manera aislada la una de la otra ya que todos se conectan e influyen el uno sobre el otro para crear un conjunto. (ver figura.6)

Características de la PA: Para tratar los estudios de la correlación existente entre la crisis ambiental y la conducta humana hay que entender ¿Cuáles son las características que definen la Psicología ambiental? El manual virtual Psicología Ambiental: Elementos Básicos escrito por Sergi Valera, Enric Pol y Tomeu Vidal, en la unidad cuatro destacan seis factores importantes que caracterizan la psicología ambiental que son las relaciones reciprocas, el entorno sociofísico, el entorno natural y construido, la perspectiva holística, la orientación aplicada y la interdisciplinaridad. • Relaciones reciprocas: Conductas-Entorno: El más importante según Valera hace énfasis en reciprocidad de las relaciones entre las conductas y el entorno para aclarar que el ambiente no condiciona no determina la conducta si no que influyen de de manera “bidireccional” el uno sobre el otro. Así él dice que la “psicología ambiental se ocupa de analizar tanto los efectos del ambiente sobre la conducta como aquellos otros producidos por la conducta sobre el medio ambiente”. (Valera, Pol, & Vidal) (ver figura.3) • Entorno socio físico: Tal y como se menciona anteriormente, otra característica que señalan es el ámbito de estudio de la psicología ambiental que se define como el entorno socio físico. Su relevancia proviene del hecho de que no se pueden disociar “las propiedades físicas y sociales” al estudiar el comportamiento humano. (ver figura.4) • Entorno Natural y Construido: Esta noción que determina la PA es la

Figura.3: Relaciones reciprocas; Fuente de elaboración propia

• Orientación aplicada: Cuando mencionan la orientación aplicada, se trata de la finalidad del estudio científico de la psicología ambiental que es de dar “respuesta a determinadas demandas sociales, tales como el diseño y la planificación de los espacios públicos” entre otros. (Valera, Pol, & Vidal). (ver figura.7) • Interdisciplinariedad: Finalmente, la PA tiene un carácter interdisciplinario ya que comparte los mismos enfoques de estudios que otras ciencias tales la arquitectura, la biología, la ergonomía, geografía, antropología etc. que sea desde un punto de vista social, psicológico, humano o de los diferentes tipos de entornos físicos. (ver figura.8) En resumen, por ser una ciencia que estudia la interdependencia e influencia bidireccional entre la conducta humana y el ambiente en que se desarrolla que sea natural o construido, se puede deducir que para realizar una buena arquitectura con la intención de influenciar sobre el comportamiento a favor del medio ambiente debemos apoyarnos en estos conceptos básicos mencionados anteriormente que son los fundamentos del denominada comportamiento pro ambiental que se explicara en el punto siguiente. Recapitulando un poco, la creciente preocupación hacia la conservación del medio ambiente debido a la toma de conciencia de la crisis ambiental impulso el surgimiento de nuevos focos de estudio en la psicología ambiental orientados hacia la influencia del entorno natural sobre el comportamiento humano. El Doctor en psicología ambiental Enric Pol, llamo a esta transición: “De la Psicología de la Arquitectura a la Psicología Ambiental Verde”. Surgieron en aquel momento nuevos conceptos conocidos como el comportamiento pro ambiental o también actitud o conducta ambiental o ecológica que aunque revelen ligeras diferencias todas se refieren de manera general a acciones humanas a favor de la conservación del 22

Figura.4: Entorno socio fisico; Fuente de elaboración propia

Figura.5: Entorno Natural y construido; Fuente de elaboración propia

Figura.6: Perspectiva Holística; Fuente de elaboracion propia


ponentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad”. (Encarta, 2009) En otras palabras, el carácter de un individuo se determina por las acciones que realiza que resultan de estimulaciones intrínsecas o de acciones y/o reacciones ante el medio.

Figura.7: Orientación aplicada; Fuente de elaboración propia

Por otra parte, “La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento”. (Encarta, 2009)Por esta razón, aunque diferentes autores usan términos como actitud o conducta ambiental, pro ambiental o ecológica al estudiar las acciones del individuo hacia el ambiente, en este trabajo de investigación usaremos el término “comportamiento” pro ambiental o ecológico ya que siempre se estudiara la conducta en un espacio o entorno específico que sea natural o construido. (ver figura.9)

El comportamiento pro ambiental

Efectivamente, las interacciones humanas entre sí y con el medio ambiente han sido muy dañosas. Las relaciones sociales en vez de ser tolerantes, solidarias y respetuosas son violentes, inseguras y manifiestan un egoísmo que impide el desarrollo colectivo de la humanidad. Ahora bien, las relaciones del hombre con el medio ambiente en que se desenvuelve reflejen las relaciones sociales. La tendencia consumista y la actitud irrespetuosa hacia la naturaleza provocan un impacto desfavorable al medio ambiente.

En el trabajo de investifacion de maestria titulado Ecology: Let’s hear

Por ende respondiendo a la pregunta anteriormente planteada

1.3.2.

medio ambiente. Por ende surgen las siguientes preocupaciones ¿Cuál es la diferencia entre la conducta y el comportamiento?, ¿Cuáles son las caracteristicas del comportamiento pro ambiental? ¿Cómo se mide? y ¿Cómo diseñar para incitar en el usuario un comportamiento a favor del medio-ambiente? Estas interogantes se respondan a traves del desarrollo de los acapites siguientes.

1.3.

VALORES

Figura.8: Interdisciplinaridad; Fuente de elaboración propia

from the people. An objective scale for the measurement of ecological attitudes nad knowledge enuncian a modo introductorio que: “los paisajes se vuelven en basureros, plantas y animales son en vía de extinción y las personas son enfermas en un mundo de ruido, desechos, y consumo excesivo; la conservación ambiental es de importancia primordial.” (Maloney & Ward, 1973) Esta afirmacion refleja el comportamiento abusivo del ser humano.

ETICA BIEN MORAL

ENTORNO

COMPORTAMIENTO MAL

EDUCACION

ACCIONES Figura.9. Adquisición del comportamiento; Fuente de elaboración propia

Comportamientos pro ambientales

1.3.1.

La conducta y el comportamiento Entre dichos lineamientos, cabe señalar que la palabra “conducta” proviene etimológicamente del latín “conducida” o “guiada” y según el Diccionario de la lengua española, es la “manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones” (DRAE, 2001). Además, la Enciclopedia Encarta 2009 la define como el “modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno (…) es la respuesta a una motivación en la que están involucrados com-

PRO-AMBIENTAL

COMPORTAMIENTO

ACCIONES 23

Figura.10. El Comportaminento Pro ambiental; Fuente de elaboración propia


siguiente: ¿Cuáles son las caracteristicas de un comportamiento a favor del Medio Ambiente? Por un lado, el Journal of Environmnetal Psychology, la define como “las acciones que contribuyen hacia la preservación ambiental y/o conservación” (Axelrod, 1993). Por el otro, segun Corral Verdugo, el comportamiento pro ambiental se entiende como “el conjunto de acciones intencionales, dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio ” (Verdugo, 2000) (ver figura.10) El comportamiento pro ambiental se obtiene a partir de varios aspectos que son el aspecto cognitivo o conocimiento ambiental, el aspecto afectivo o creencias, valores y sentimientos de preocupación ambiental, conativo o actitudes ambientales y el aspecto activo o comportamientos individuales y colectivos pro ambientales: A continuación se indicaran las definiciones de estos conceptos que forman del modelo de Chulia que divide la escala de medicion de la conciencia ambiental en estas cuatros variables: • Aspecto cognitivo o conocimiento ambiental (ver figura.11) : “Resultado del proceso de elaboración, análisis y sistematización por parte del individuo de la información proveniente de su entorno a lo largo de su

Figura.11: Conocimiento ambiental; Fuente de elaboración propia

historia individual.” • Percepción ambiental: “Proceso de formación de la imagen del entorno en un individuo a partir de la organización y la interpretación de los elementos significativos para el que de dicho entorno recibe. Mediante ella se unifican sensaciones aisladas en reflejos integrales de la realidad ambiental. “ • Aspecto afectivo o creencias, valores y sentimientos de preocupación ambiental (ver figura.12) • Sensibilización: “Implicación afectiva que poseen los sujetos respecto al medio ambiente y sus problemáticas.” • Ética ambiental: “Nuevo sistema de valores en la relación hombre-entorno, llamado a sustituir la ética existente anteriormente de dominación, uso y consumo de los recursos naturales. Representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización humana, se basa en la responsabilidad, u propugna el respeto a la vida, a la dignidad de la persona, la consideración del ambiente en su totalidad e interdependencias, y la solidaridad de todo el género humano.” (ver figura.13) • Aspecto conativo o actitudes ambientales (ver figura.14): “Estructura

Figura.12: Aspecto afectivo o creencias; Fuente de elaboración propia

Figura.13: Etica ambiental; Fuente de elaboración propia

24

psicológica derivada del aprendizaje y la experiencia, que se conforma como una predisposición individual que ejerce una influencia dinámica sobre la conducta del individuo ante el medio ambiente y la problemáticas que presenta el mismo.” • Aspecto activo o comportamientos individuales y colectivos pro ambientales (ver figura.15): “Diferentes acciones del sujeto dirigidas hacia aspectos concretos en la relación con el medio ambiente.”

1.3.3.

Creencias y conductas de protección del ambiente

Con el fin de definir las creencias y conductas de protección del medioambiente y entender la importancia de los valores ambientales en el comportamiento pro ambiental se hace referencia al trabajo de investigación de las arquitectas Lidia M. Hernandez Rohas y Gladys Jiménez Valverde llamado Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina isla del coco en Costa Rica. En este trabajo realizado en 2010, se declara que:

Figura.14: Aspecto conativo; Fuente de elaboración propia

Figura.15: Aspecto activo; Fuente de elaboración propia


“El conocimiento es la acción y el efecto de percibir, conocer y entender lo que nos rodea, facultad que a su vez permite juzgar a las personas, cosas, situaciones e instituciones. Las creencias se fundamentan en los conocimientos, tanto los obtenidos en educación formal como no formal y en la información que las personas disponen con respecto a una cosa. Las creencias y actitudes que se posean van a influir en los valores que las personas tienen, a su vez, los valores afectan la forma de vida de los seres humanos y su entorno, o sea el ambiente en general.” (Rohas & Valverde, 2010) Si las creencias y los valores inducen un comportamiento pues los valores ambientales influyen sobre el comportamiento pro ambiental no de un individuo solamente de manera individual pero también de manera colectiva. De hecho se puede entender la importancia que tiene la “cultura ambiental”.

25



Capitulo 2 ESPACIO ARQUITECTONICO Y COMPORTAMIENTO HUMANO

2.1. Ambiente Físico Construido y Comportamiento humano 2.1.1. Características de la Forma 2.1.2. Principios Ordenadores y Distribución Espacial 2.1.3. Espacios Sociofugales y Sociopetales 2.2. Ambiente Físico Sensorial y Comportamiento Humano 2.2.1. Importancia de la Luz y Lenguaje de los colores 2.2.2. Rol de la Textura 2.3. Percepción y Experiencia 2.3.1. Percepción 2.3.2. Experiencia 2.4. Arquitectura Disciplinaria


2.1.

Ambiente Físico Construido y Comportamiento humano

La relacion entre la arquitectura y el comportamiento humano ha sido estudiada desde hace muecho tiempo. Algunas veces viene asociada con la noción de determinismo arquitectónico que surgió en los años sesenta del siglo pasado. Este término fue planteado por el planificador Maurice Broady para describir “la práctica de afirmar que las soluciones de diseño cambiaría el comportamiento de un modo fiable y positivo…” pero, esta investigación no tiene una visión determinista de la arquitectura sino que quiere mostrar como un espacio diseñado con una intención específica puede inducir un comportamiento solicitado con sus características físicas. A título ilustrativo, se indicará la diferencia entre estas ideas analizando casos distintos. León Battista Alberti, arquitecto italiano famoso del Renacimiento, pretendía que el balance clásico de las formas obligarían a los invasores de bajar sus armas y volverse en civiles. También, El arquitecto, teórico de la arquitectura, diseñador, pintor suizo y nacionalizado francés, Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como “Le Corbusier” fue uno de los precursores y mayor exponente del Movimiento Moderno en la arquitectura. El proyectó que la Villa Savoye, en Francia, iba a curar los enfermos pero cuando hizo el opuesto, el pudo evitar el tribunal por la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, en el volumen doce (12) del MC Journal, en su artículo titulado Modern Architecture and Complaints about the weather, or, “Dear Monsieur Le Corbusier, it is still raining in our garaje…” (Arquitectura Moderna y Quejas sobre el Tiempo, o, “Estimado Señor Le Corbusier, todavía está lloviendo en nuestro garaje…”), la periodista Nicole Sully discuta sobre las quejas de varios clientes de famosos arquitectos como Le Corbusier y Frank Lloyd Wright mediante una recopilación de cartas enviadas directamente a ellos. De este apartado, cabe señalar que según Roger, el hijo de Madame Savoye, “los problemas de salud que enfrentaban estaban directamente relacionados con la villa por la entrada excesiva de luz solar que penetraba por las paredes acristaladas.” (Sully, 2009)

Figura. 16: Esquemas de disenos de asientos como ejemplo de espacios sociofugales y sociopetales; espacios influenciando el comportamiento.

Sin embargo, por ser una ciencia dedicada a crear espacios donde se desenvuelve el ser humano, la Arquitectura tiene una relación directa con el comportamiento ya que conduce el proceso de diseño aunque no haya una intención explícita de influenciarlo. Pero, “donde hay una intención explícita de influir en el comportamiento, las conductas intencionados podrían relacionarse (por ejemplo) en dirigir la gente para motivos estratégicos, suministrar una “experiencia” particular, o para la salud y motivos de seguridad…” (Lockton, 2011) 28

En otras palabras, usando las propiedades mismas de la forma y el manejo de la distribución espacial intencional correspondiente a un programa arquitectónico basado en las necesidades del usuario, se puede afectar el comportamiento de un individuo o grupo. Por ejemplo, en las tendencias pro-consumistas, varias tiendas se diseñan condicionando el recorrido del individuo de manera implícita para potenciar su consumo antes de que llegue al cajero. En su trabajo de investigación titulado Architecture and Human Behavior: The place of Environment Behavior studies in Architecture (Arquitectura y Comportamiento Humano: El lugar del estudio del comportamiento ambiental en arquitectura), el arquitecto y profesor Gary T. Moore, estudia el papel que juega el estudio del comportamiento al momento de diseñar. El sugiere que un buen diseño puede influenciar la conducta del sujeto y para ilustrar esta idea el toma ejemplo de los adultos mayores que luchan para quedarse competitivos y saludables al perder sus habilidades fisiológicas. De allí, el plantea la problemática siguiente: “¿Hasta qué nivel, puede la arquitectura influenciar el proceso de envejecimiento?” Después de su investigación y una análisis post-ocupacional de centros geriátricos, el llega a la conclusión que mientras más cómodo y apropiado a las necesidades de este grupo humano sea el diseño del ambiente en que se desenvuelve, menos independiente y seguro de sí mismo será el anciano. El tema arquitectura, ambiente y comportamiento ha tomado tanta importancia que en el nivel académico se incorporaron en muchas facultades de arquitectura materias relacionadas al este tales como “Requerimientos del Usuario”, “Determinantes conductuales del diseño” y “Ambiente-Comportamiento estudios en Arquitectura” que analizan el tema en base a dos condicionantes: la influencia del ambiente físico construido y del ambiente físico sensorial sobre la conducta. El arquitecto y teórico Francis D.K. Ching, en su libro Arquitectura: Forma, Espacio y Orden define los diferentes elementos básicos, sistemas y órdenes que constituyen la generación de un espacio físico en el dominio de la Arquitectura. Todo empieza con la forma que se caracteriza y se percibe a partir de varias propiedades que se citaran posteriormente. En el capítulo dos, del mismo libro titulado Forma y Espacio, Ching expresa que “cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir.” (Ching, 2006) A continuación se responderá a la dos problemáticas siguientes: ¿Cuales son los elementos que forman el ambiente físico construido? Y ¿Como inducen un comportamiento especifico?


2.1.1.

Características de la Forma Dentro de los diferentes componentes de la forma estudiados por Ching, se analizaran el contorno, la escala o tamaño y la posición y orientación como factores que pueden influir sobre la conducta de un individuo dentro de un espacio. Estos factores son:

A

A

• Escala o tamaño: “La escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro objeto. (…) Las dimensiones verdaderas de la forma son la longitud, la anchura y la profundidad; mientras estas dimensiones definen las proporciones de una forma, su escala está determinada con el de otras formas del mismo contexto.” (ver figura.18): • La posición y Orientación: “La posición es la localización de una forma respecto a su entorno o a su campo de visión.” Y, “la orientación es la posición de una forma respecto a su plano de sustentación, a los puntos cardinales o al observador” (ver figura.19)

2A

DIMENSIONES & ESCALA

CERRADO

L

L

RELACIÓN L

• El contorno: que es “la principal característica distintiva de las formas; el contorno es fruto de la especifica configuración de las superficies y aristas de las formas.” Por su forma, límites, configuración y materialidad, el contorno es capaz de cambiar la percepción de las personas y su relacion con el contexto. (ver figura.17)

A

TAMAÑO

CONTORNO

B

B

A

TAMAÑO

PROFUNDIDAD

CONTORNO

SEMI-ABIERTO

P

2.5P

Figura.18: Influencia del tamano y escala sobre el comportamiento ; Fuente de elaboración propia

C

CONTORNO

A

ABIERTO

POSICIóN

CALLE

CALLE

(Ching, 2006)

LIMITROFE

CENTRICA

LEYENDA:

Circulación interior

B

N

ORIENTACIóN

CALLE

Circulación interior/exterior Controrno Elemento delimitante del contorno Paso del interior hacia el exterior

Trayectoria solar

Paso del exterior hacia el interior

Figura.17: Influencia del contorno sobre el comportamiento ; Fuente de elaboración propia

29

Figura.19: Influencia de la posicion y orientacion sobre el comportamiento; Fuente de elaboración propia


2.1.2.

Principios Ordenadores y Distribución Espacial “Dentro de un ámbito espacial, cuatro columnas pueden servir para definir un espacio…” (Ching, 2006) De acuerdo con la citación de Ching, la disposición de columnas o pilastras dentro de un espacio tiene además de su posible función estructural que es de trasladar las cargas verticales hacia las fundaciones del edificio, también lo limita visualmente. Siguiendo con este pensamiento, se entiende que un plano vertical (diferente a la columna) tiene dos superficies opuestas que sugieran dos espacios con funciones distintos. (ver figura.20) El uso de un plano vertical no delimita completamente un campo espa-

Espacio A

Espacio B

cial sino que establece “uno de sus límites y si se pretende que defina un volumen espacial es imprescindible la colaboración de otros elementos formales.” (Ching, 2006) Por lo tanto, puede ser una composición de paredes paralelos, en forma de “L” o “U” o completamente cerrado por cuatros paredes verticales formando un cubo. (ver figura.21) Por todo lo dicho, en la distribución espacial, los elementos verticales como las columnas no impiden el movimiento de las personas mientras que situando un “plano vertical” o muro, se condiciona la función de cada espacio opuesto generado por sus dos caras. Asimismo, “el flujo de espacio definido por diversos planos paralelos corresponde a los itinerarios de la circulación interna del edificio que se desarrolla por los pasillos, vestíbulos o galerías”. Entonces estos planos verticales son capaces de influenciar el movimiento del sujeto y el campo visual de este, dependiendo de cómo se distribuyen, de sus alturas y de los vanos que contienen. Mientras más planos verticales dentro de un espacio, menos grado de libertad se deja al sujeto. Por consiguiente la distribución espacial conformada por paredes y otros elementos limitantes influye de manera directa sobre el comportamiento del sujeto dentro de un espacio determinado. Además de columnas y paredes, se puede usar elementos naturales para delimitar espacios. (ver figura.22)

PLANOS VERTICALES FORMA DE “L”

PLANOS VERTICALES FORMA DE “U”

Figura.21: Configuraciones de planos verticales definiendo espacios; Fuente de elaboración propia

LEYENDA: Circulación lineal Circulación libre Campo visual Controrno

2.1.3. PLANTA

Distribucion espacial interior

Espacios Sociofugales y Sociopetales El psicólogo británico Humphry Osmond, en su libro The Relationship between Architect and Psychiatrist publicado por la American Psychiatric Association (1959) introduce los términos “sociofugales” y “sociopetales” al describir los espacios que respectivamente atraen la interacción social o la impide. Los espacios que impiden la interacción social tienden a ser lugares transitorios como los aeropuertos o por ejemplo de comida rápida en los cuales es desfavorable la permanencia de los individuos para potencializar los ingresos diarios. Pero, también pueden ser lugares de contemplación o de reflexión. (ver figura.23)

SECCIÓN

Figura.20: Configuraciones de planos verticales definiendo espacios; Fuente de elaboración propia

A modo ilustrativo, en tiempos antiguos el interés por la contemplación de la naturaleza tenía un valor importante y el objetivo era de tratar de entender su perfección y de representarla en pinturas o estudios científicos. Los grandes poetas Vivian aislados en la naturaleza y mediante la contemplación eran capaces de producir. Este comportamiento demuestra la influencia que tiene el ambiente natural sobre el ser humano y la importancia de espacios sociofugales naturales.

30

Paso del interior hacia el exterior Paso del exterior hacia el interior

Figura.22: Influencia del movimiento y campo visual mediante la distribución espacial; Fuente de elaboración propia

LEYENDA: Controrno Distribucion espacial interior Comportamiento en un espacio socio-fugal Comportamiento en un espacio socio-petal

Paso del interior hacia el exterior Paso del exterior hacia el interior

Figura.23: Espacios socio-fugales y socio-petales; Fuente de elaboración propia


La luz, los colores, el ruido, la naturaleza, las plantas y los animales juegan un papel en el comportamiento humano que puede cambiar de manera drástica si hay un cambio en el ambiente. En un ambiente construido o natural, las personas guardan una imagen cognitiva de sus experiencias, que afecta su comportamiento vis-à-vis de éste de manera positiva o negativa. Por consiguiente, y siguiendo de la arquitecta española Diana. A, Corona Sánchez: “el arquitecto tiene en sus manos el poder de crear una variedad de ambientes que influyen en el estado de ánimo y comportamiento, aportando bienestar o malestar al usuario. La influencia de la arquitectura sobre el “ser que habita” es primordial a la hora de comenzar un diseño arquitectónico, permitiendo que los espacios transmitan emociones a través de transparencias, efectos de luz, elementos con quiebres, sombras, iluminación y color. Así, logramos idear ambientes imaginando cada suceso dentro de él.” (Sanchez D. A., 2012) De hecho surgen las preguntas siguientes: ¿Cuales son los factores ambientales sensoriales que usan en la arquitectura? Y ¿Como estos factores influyen sobre el comportamiento del individuo?

2.2.

El color en si no existe y proviene de la luz blanca, “es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el “espectro” de la luz blanca reflejada…” (Netdisseny ) La Enciclopedia Encarta, especifica que “las diferentes sensaciones de color corresponden a la luz que vibra con distintas frecuencias…” (Encarta, 2009) y en el Diccionario Anaya, el color es la “impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un objeto; La percepción de los colores es un fenómeno subjetivo; el negro es la ausencia de color.” (Aguilar, Martinez, & Araque, 2003). Desde una perspectiva arquitectónica, el color se considera como “la

matiz, la intensidad y el calor de tono que posee la superficie de una forma; el color es el atributo que con más evidencia distingue una forma de su propio entorno e influye en el valor visual de la misma.” (Ching, 2006) Así, se puede afirmar que sin luz, no hay color. El científico alemán Johann Wolfgang Von Goethe (1749-1832), dentro de sus variados intereses se preocupaba por la óptica y por la estética. En 1810, el publico el libro Zur Farbenlehre (Teoria de los Colores) en el cual describe sus consideraciones sobre la relación entre la percepción, la psicología, la estética y el simbolismo del color. El hizo énfasis en los efectos fisiológicos de los colores ya que efectivamente estos tienden a afectar el individuo que responde a estímulos.

Ambiente Físico Sensorial

y Comportamiento Humano

2.2.1.

Importancia de la Luz y Lenguaje de los colores Según Goethe en su análisis de la teoría de los colores, “Cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente, y esta es su naturaleza, espontánea y de necesidad, producir otra en la que el color original comprende la escala cromática entera. Un único color excita, mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En esto reside la ley fundamental de toda armonía de los colores” (Goethe, 1810) Si es el juego entre luz y sombra que permite ver los objetos por ende, se entiende la importancia que tiene en la misma arquitectura. Le Corbusier, anteriormente mencionado, escribió una serie de artículos dedicados en gran mayoría a criticar la arquitectura académica. En 1923 se publicó su libro Vers une Architecture (Hacia una Arquitectura), que fue la primera versión integrada de estos artículos. En este libro él afirma que: “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la sombra que las revelan…” (LeCorbusier, 1922).

Figura.24: Teoria de los colores de Johann Wolfgang Von Goethe; Fuente: http://www.psicologiadelcolor.es

31


Aunque la percepción de los colores es subjetiva y depende de cada individuo Goethe ha podido deducir leyes universales tomando en cuenta que cada color transmite sensaciones diferentes. Al respecto, el científico creó un triangulo con tres colores primarios que utilizo para diagramar la mente humana relacionando cada color con una emoción especifica.

cias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia…”

Por ejemplo, el afirma que por un lado, los colores cálidos estimulan la mente, alegran y hasta excitan mientras que los colores fríos evocan serenidad. Del otro lado, los tonos de grises y el negro pueden deprimir mientras que el blanco refuerza los sentimientos positivos. A continuación se mencionara el simbolismo de cada color siguiendo las teorías de la psicología del color de Goethe (ver figura.24):

(Diseño Web Valencia illusion Studio, 2014)

• Azul: “Es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la paciencia. Induce al recogimiento, proporciona una sensación de espacio abierto, es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento.” • Rojo: “Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación. Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad. Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro.”

• Verde: “El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones.”

de la textura: “la textura visual” y la “textura tactil”y anade que tanto como los colores y la ilumanacion por ejemplo, con el uso adecuado se puede enriquecer el diseño.

2.3.

ercepción y P Experiencia

2.3.1

2.2.2.

Percepción

Rol de la Textura La textura es “es la característica superficial de una forma; la textura afecta tanto a las cualidades táctiles como a las de reflexión de la luz en las superficies de las formas.” (Ching, 2006) Asímismo, según María Soledad Limido,disenadora y profesora de la Universidad de Palermo, la textura “viene dada por la estructura del acabado superficial deun objeto. Es una propiedad visual que caracteriza a los tejidos y materiales. Cada textura posee un efecto expresivo, y comunicativo propio que ayuda a definir el significado de una obra visual.” (Soledad, 2006)

Christian Norberg-Shulz (1997) en su libro Intentions in Architecture, explica que el conocimiento inmediato determina la manera en la que vemos el mundo es decir la percepción que tiene cada individuo que por consiguiente es distinta para cada quien. También añade que el significado que da un individuo al entorno en el que se desarrolla depende de su entendimiento y del juzgo hecho. Por ende, Norberg-Shulz define la percepción como una experiencia previa que tiene un individuo en un espacio por lo que es subjetiva. (ver figura.25)

También, la diseñadora Soledad distingue dos aspectos clasificadores

• Amarillo: “Es el color del Sol. Para Goethe posee una condición alegre, risueña, es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena voluntad; es un color estimulante.” • Violeta: “El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.”

EL MUNDO REAL

SENALES & INFORMACIONES

• Naranja: “Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tenden-

SENSACIONES percepcion

cognicion

( FILTROS DE CONOCIMIENTOS DE VALORES Y COMPORTAMIENTOS)

IMAGEN MENTAL DEL LUGAR BASADO EN LA EXPERIENCIA

Figura.25: La percepción; Fuente de elaboración propia

32


2.3.2

Experiencia Según lo dicho anteriormente la percepción depende del experimento. Asimismo, Saldarriaga (2002) afirma que la manera en la que se experimenta un espacio puede ser distraída o conscientemente. De hecho, se entiende la importancia de la arquitectura que se puede experimentar de distintas maneras y por lo tanto causar varias percepciones dependiendo del usuario. Pero, usando las técnicas de la teoría del color por ejemplo se puede inducir de manera global una percepción colectiva. Asimismo, según Zevi (1998) la experiencia espacial de la arquitectura se da cuando el usuario recorre el edificio, lo visualiza, lo percibe, lo vive y lo juzga mediante sus sentidos. (ver figura.26)

2.4.

Arquitectura

Disciplinaria

La arquitectura disciplinaria o arquitectura de control “se han considerado para dirigir y/o prohibir ciertos tipos de comportamientos dentro de un espacio determinado” por lo que parte de la idea de regular el comportamiento humano a través del espacio construido que sea interior o exterior. (Lockton, 2011) Aunque tiene sus limitantes, la arquitectura disciplinaria ejerce un control de dos maneras diferentes: mediante el control físico que “impide físicamente o dirige un determinado tipo de comportamiento” y el control psicológico “que regulan el comportamiento de los usuarios a través de los efectos psicológicos de los entornos construidos” por ende juega con la experiencia. (Lockton, 2011) Por un lado, en su libro Skateboarding, Space and the City, el autor Lane Borden explica algunas técnicas de control físico observados en la ciudad y dice que: “Donde los sin hogares son expulsados de áreas de negocio y de venta al público por tales medidas como bancos curvos de autobús, puntos de antepecho y sistemas de regadera de entrada, entonces los patinadores encuentran a-la-intemperie-superficies, puntos y golpes añadidos a barandillas, bloques de hormigón colocado en el pie de bancos, cadenas a través de zanjas y pasos, y superficies nuevas, inútiles para la equitación como la grava y la arena.” (Borden, 2001) A partir de esta cita se entiende que estas estrategias de diseño se usan para mantener el orden y pueden ser usados para prohibir vandalismos y proteger elementos específicos. (ver figura.27)

Figura.26: La percepción segun la experiencia negativa o positiva dentro de un espacio; Fuente de elaboración propia

Figura.27: Parador de skateboarders cerca de City Hall, London, Fuente: Architecture, urbanism, design and behaviour: a brief review, Dan Lockton.

Por otro lado, el concepto de orientar el comportamiento “a través de los efectos psicológicos de la arquitectura es una herramienta muy utilizada en el diseño inteligente” o intencional. (Lockton, 2011) Estas técnicas son más sutiles que las técnicas de control físicas y pueden resultar muy eficientes ya que el usuario no es consciente de la intención detrás del diseño. Uno de los ejemplos más recurrente es el uso de colores que influye sobre el “estado de ánimo” del usuario. (Ver acápite 2.3.1.). (ver figura.28)

Figura.28: Punas de plastico para muros; Fuente: Architecture, urbanism, design and behaviour: a brief review, Dan Lockton.

33



Capitulo 3 ARQUITECTURA INTEGRADA EN EL MEDIO AMBIENTE

3.1. Medición del comportamiento pro ambiental 3.2. Diseño Ambiental 3.2.1. Elementos y factores del medio ambiente 3.2.2 Prevención del crimen mediante el diseño ambiental 3.3. Arquitectura Bioclimática 3.3.1. Confort y Medio Ambiente 3.3.2. Arquitectura bioclimática activa 3.3.3. Arquitectura bioclimática pasiva y adaptabilidad a proyectos de escala grande 3.3.4. Estrategias del diseño bioclimático pasivo

3.4. Arquitectura del Paisaje 3.4.1. Introducción a los conceptos de Paisaje y Arquitectura del Paisaje 3.4.2. Funciones y Objetivos fundamentales 3.4.3. Términos relacionados con el paisaje 3.4.4. Factores sociales y psicológicos en la arquitectura del paisaje 3.4.5. Arquitectura del paisaje y el proceso de diseño ambiental 3.4.6. Los sistemas 3.4.7. Clasificación de lo sistemas: 3.4.8. Paisajes rurales


3.1.

Medición del comportamiento

dividuo o grupo vis-a-vis del medio ambiente como punto de partida antes de realizar cualquier proyecto de arquitectura integrada al medio ambiente.

En su libro titulado Modern Gardens and the Landscape publicado por el Museo de Arte Moderno (MOMA) en Nueva York, el escritor y arquitecta paisajística Elizabeth Bauer Kassler, dijo que: ¨toda planificación y diseño inteligentes serán producto de un proceso que respete la esencia del hombre y la esencia de la naturaleza¨ (Kassler, 1984) y de allí entra la importancia de la correlación entre dos disciplinas que son la psicología ambiental (anteriormente señalada) y las diversas ramas de la arquitectura perteneciente al diseño ambiental ligado directamente a la naturaleza.

Para ayudar a los diseñadores a ampliar sus conocimientos sobre las necesidades y comportamientos de las personas hacia el medio ambiente se han desarrollados varias escalas a través del mundo que miden la conciencia ambiental (CA) que según la psicóloga cubana María Febles y citado por la doctora cubana Alina Alea García en su trabajo de investigación Diagnostico y Potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios, se define como “el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente”. (Febles, 2004, cit. por Alea Garcia, 2006)

pro ambiental

Además, en el volumen 16 de la revista Profesorado (revista de currículum y formación del profesorado), los doctores Antonio Gomera Martínez y Francisco Villamandos de la Torre publicaron un trabajo de investigación en el cual presentan una herramienta que mide la CA de una población de novecientos noventa y cuatro (994) estudiantes de la Universidad de Cordoba (España). Atendiendo a la complejidad de este trabajo ellos siguen el modelo de la doctora en ciencias políticas y sociología Elisa Chulía Rodrigo que ha sido referencias en muchos estudios de psicología ambiental por sus aportes teóricos sobre la conciencia ambiental y su eco barómetro en su artículo La Conciencia medioambiental de los españoles en los noventa (1995). Asimismo determinan que, la CA se puede entender y evaluar dividien-

La comprensión de la psicología ambiental y del comportamiento ambiental es beneficioso para la obtención de respuestas a preguntas relevantes para un diseño integrado como las siguientes: • ¿Cuáles son las deficiencias en el comportamiento ambiental de un grupo humano específico? • ¿Cuáles son las estrategias de conservación a ser instauradas en el diseño arquitectónico? • ¿Qué grado de influencia tiene un diseño ambiental sobre el comportamiento pro ambiental del usuario? • ¿qué facetas proceden de la urgencia de escapar de las presiones de la ciudad? • ¿Hasta qué extremo es factible una manipulación del entorno a cargo de las personas o usuarios?

Figura.29: Parque nacional de las Sierras Subbéticas, Córdoba, Fuente: Estrategia de Paisaje de Andalucía

• ¿Qué necesidad de espacios libres tienen las personas en un entorno construido? • ¿Qué poder tiene el entorno natural para compensar los efectos negativos de la contaminación ambiental como la tensión y la salud pobre? Cabe mencionar que algunas de estas interrogantes fueron tomadas de varios trabajos de investigación teniendo los mismos focos de atención tal como el artículo Diseño de Paisaje de la Universidad Nacional de Colombia. Este trabajo de investigación se concentra en el estudio del diseño ambiental en sí y de dos de sus vertientes que son: la arquitectura bioclimática y la arquitectura del paisaje como dos metodologías de diseño que no solamente toman en cuenta los factores del medio ambiente en la elaboración de soluciones arquitectónicas pero que también tienen un impacto mínimo sobre este e incorporan un ambiente natural al proyecto pero antes de, se presentara en apartado siguiente una de las herramientas más usadas para medir el comportamiento de un in-

Figura.30: Área metropolitana de Sevilla muy alterada , Fuente: Estrategia de Paisaje de Andalucía

36


Figura.31: Campiñas altas. Écija, Sevilla, Fuente: Estrategia de Paisaje de Andalucía

do su escala en los cuatros aspectos mencionados en el primer capítulo que para recapitular son: el aspecto cognitivo (información y conocimiento), afectivo (creencias, valores, sentimientos de preocupación), conativo (actitudes) y activo (comportamientos individuales y colectivos). (Martinez, Torre, & Abellan, 2012) Cabe destacar que estas escalas son capaces de adaptarse a varios grupos humanos específicos y contextos diferentes para entender la percepción, el conocimiento y la interaccion entre los sujetos evaluados y el medio ambiente. Asi se determinara cuales son los problemas ambientales mas importantes que tomar en cuenta al momento del diseno. A titulo ilustrativo se indica el Ecobarometro de Andalucía (EBA), que tiene como objetivo “analizar las diversas dimensiones de la conciencia ambiental mediante encuestas … dirigida a la poblacion andaluza mayor de dies y ocho (18) anos (…) y cuya finalidad es medir las actitudes, conocimiento y comportamiento de los andaluces respecto al diversas cuestiones ambientales.” (Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2011) Esta escala tambien se basa en la division del analisis en las cuatros dimensiones señaladas anteriormente pero tambien anñade el aspecto de la percepcion, valoracion e identificacion de los paisajes andaluces como un factor significativo al entender la conciencia ambiental de esta poblacion ya que el paisaje ha sido muy valorizado en planificacion territorial en los ultimos años para lograr un desarrollo territorial sostenible. (ver figura.29) Dentro de las Estrategia de Paisaje de Andalucía publicado el 6 de marzo de 2012 se pueden citar estas nuevas dinámicas respondiendo a problematicas encontradas:

1. La conservación mediante el mantenimiento de las formas y funciones.

Figura.32: Patio de una vivienda andaluz en Moguer, Fuente: Google images, Fotografo: José Luis Filpo Cabana

2. La reinterpretación e introducción de nuevas funciones apropiadas y mantenimiento de otras. (ej. Centros históricos) 3. Recualificación o aparición de nuevos valores paisajísticos. (ej. Vegetacion en espacios urbanos) 4. Diversificación. 5. Regeneración de paisajes deteriorados. (ej. regeneración ecológica de bosques) (Estrategia de Paisaje de Andalucía, 2012) Analizando la percepción, valoración e identificación de los andaluces vis-a-vis de este cambio, son capaces de determinar si la experiencia en un ambiente más saludable ayuda al cambio y a la potencialización de comportamiento pro ambiental de la población. Para llevar a cabo este objetivo se diseña siete preguntas que se citan a continuación enfocadas en el significado de un buen paisaje, la identificación del paisaje andaluz, el conocimiento de la evolución de los paisajes andaluces, el entendimiento de las amenazas ellos, las medidas a tomar para mejorarlos y la satisfacción de los diferentes aspectos de los paisajes en general. (ver figura.30 y 31) Los resultados más relevantes de esta encuesta demostraron que los andaluces consideran mayoritariamente que el paisaje se relaciona con la naturaleza, se identifican con los parques y jardines. Consideran ademas parte del patrimonio paisajistico a los patios interiores de las casas típicas de esta región que se trasladaron en República Dominicana y en ciertas casas tradicionales gingerbread de Haití. Para ellos, el factor que más amenaza y degrada el paisaje urbano son “la suciedad en las calles” 37

Figura.33: Patio de una vivienda en Jacmel, Fuente: Gingerbread houses,Haiti’s endangered Species, dibujante: Anghelen Arrington Phillips

(Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2011) y reconocen la evolución positiva del paisaje de Andalucía y el esfuerzo de orientar más el desarrollo territorial hacia una integración con la naturaleza. (ver figura.32 y 33) De este modo, esta interpretación psicológica y social apropbó el efecto


positivo que ha tenido el desarrollo de los paisajes sobre los andaluces que los valoran y demuestran un conocimiento adecuado en mayoria hacia los factores que amenazan estos paisajes. Se puede deducir que la misma experiencia que han tenido les ha potencializado su comportamiento ambiental. El diseño ambiental o arquitectura ambiental trata de incorporar armónicamente en el diseño todos los atributos del entorno en el que se desenvuelve el ser humano. Tiene como objetivo de ofrecer un espacio integrado que responde a una manera adecuada de vivir en el mundo. Según la Academia Nacional de Diseño Ambiental, NAED creado en 2009 con el propósito de proveer al público conocimientos científicos sobre la creación de espacios más saludables, seguros y ecológicos en los Estados Unidos, el diseño ambiental trata sobre “el impacto del ambiente construido sobre los individuos y sobre el ambiente natural y crea intervenciones generadas a partir de sistemas ambientales.” (National Academy of Environmental Design (NAED), 2013) Aunque este engloba varias ramas de estudio tales como el diseño gráfico, diseño industrial, diseño de muebles, el urbanismo, la restauración y preservación histórica, la arquitectura y la arquitectura del paisaje entre otros, siempre trata de obtener una armonía ecológica y estética entre los espacios interiores y exteriores su entorno.

bajas”, la vegetación, la humedad relativa y las brisas. (ver figura.35) • La pluviosidad: La pluviosidad se entiende por la “variación anual”, por ejemplo en los países tropicales el “invierno es seco” y el “verano es lluvioso” y por la “variación horizontal” causado por el relieve. Por ejemplo, en Puerto Rico, la zona montañosa es lluviosa en general y la zona seca es en la costa sur.

ARQUITECTURA EQUIPO DE DISEÑO

TERRITORIO

DURABILIDAD

ANALISIS ESTRATEGÍA DESARROLLO

DISEÑO CLIENTE

ECOLOGÍA CONSTRUCTORA

MANTENIMIENTO

También, el diseño ambiental promueve una pensamiento circular en vez de ser linear ya que todos los factores del entorno que intervienen en el proceso de diseño deben ser interrelacionados entre si formando una respuesta ecológicamente integrada con el fin de minimizar el impacto sobre éste.

HABITOS ECONOMÍA

SOCIOLOGÍA

• La iluminación (Abruna, 2005) (ver figura.33)

3.2.2

Prevención del crimen mediante el diseño ambiental Existen tres estrategias a tomar en cuenta al querer prevenir el delito mediante el diseño ambiental: el control de acceso natural, la vigilancia natural y el refuerzo territorial. Cabe mencionar que estas estrategias de diseño no solamente sirven para proteger con la delincuencia pero también permiten que los otros usuarios se sienten seguros transitando por el espacio. A continuación se explica los tres parámetros de prevención del crimen mediante el diseño ambiental: • Control de acceso natural: consiste en la “disminución de la facilidad de acceso de los delincuentes a espacios específicos”. Esto se logra “mediante la instalación de cercas, caminos, puertas y la iluminación.” • Vigilancia natural: “tiene como objetivo mantener a los intrusos o delincuentes potenciales en observación” diseñando con “la máxima visibilidad”. (ver figura.36) • Refuerzo territorial: Es la agrupación y separación de los espacios privados de las zonas semi-públicas y públicas. (ver figura.37) (Lockton, 2011)

MATERIALES LOCALES

Figura.34: El Proceso de Diseño Integrado en arquitectura Ambiental; Fuente: Arq. Julio Bermejo

(ver figura.34)

3.2.

SOSTENIBILIDAD

• La precipitación: Es la cantidad de caída de agua que se mide en “pulgadas de lluvia promedio anual”.

Diseño Ambiental

3.2.1.

Elementos y factores del medio ambiente Siguiendo el pensamiento del precursor de la Arquitectura Sostenible en Puerto Rico, Fernando Abruña; En el primer capítulo de su libro Fresco Gratis, a modo introductorio él explica, la noción del clima y de sus componentes que se consideran como factores del medio ambiente. • La temperatura: Está condicionada por la latitud que determina un patrón de calor o frio dependiendo de la época del año. Los factores que influyen sobre este también el relieve es decir las “tierras altas y tierras

EL ASOLEAMIENTO

LA BRISA

EL RELIEVE

LA VEGETACIÓN

Figura.35: Factores que influyen sobre la temperatura; Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia

38

Figura.36: Efecto de la orientacion sobre la iluminacion en edificaciones; Fuente de elaboración propia


La arquitectura bioclimática empezó desde la antigüedad, cuando todavía no había electricidad ni sistemas de aire acondicionados. Se desarrollaba de manera completamente pasiva y adaptada al clima del lugar para brindar un confort y calidad de vida al usuario. Las viviendas se hacían con materiales naturales como el adobe que tiene una alta capacidad térmica que ayuden a mantener los espacios interiores frescos. Los espacios interiores se iluminaban solamente de con luz natural y los espacios perduraban frescos por el uso de la técnica de ventilación cruzada o la incorporación de patios interiores dotados de fuentes de agua y de vegetación. (ver figura.38) Debido a las recientes preocupaciones por la calidad ambiental y el desarrollo de las tendencias de ahorro energético y de concientización global sobre los problemas ambientales, este tipo de arquitectura ha tomado vida de nuevo. Margarita Luxan García de Diego, arquitecta española y Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid es la autora de numerosos libros y publicaciones de recomendaciones de adecuación medioambiental, edificaciones bioclimáticas y rehabilitación energética. Dentro de sus múltiples publicaciones cabe mencionar su artículo Arquitectura Integrada en el Medio Ambiente publicado en el año 2004 en la revista Cuadernos de Investigación Urbanística (revista española). En este texto la arquitecta dice que: “la arquitectura bioclimática o ecológicamente consciente, no es tanto el resultado de una aplicación de tecnologías especiales, como del sostenimiento de una lógica dirigida hacia la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales, mantenida durante el proceso del proyecto, la obra y la vida del edificio y la utilización por

sus habitantes, sin perder, en absoluto ninguna del resto de las implicaciones: constructivas, funcionales, estéticas etc.., presentes en la reconocida como buena arquitectura; creando una nueva jerarquización en los factores determinantes de las soluciones construidas.” (Diego, 2004) De acuerdo con lo antes citado, la arquitectura bioclimática es por tanto un conjunto de técnicas adaptadas al clima que permiten obtener edificios que respeten el medio ambiente mediante tres aspectos primordiales. En primero, los aspectos energéticos y medioambientales que se concretizan por la minimización del consumo energético mediante el estudio de las propiedades de los materiales y del confort térmico, el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental y/o el uso de energías renovables. En segundo, el de aspecto de salud de los usuarios logrado con la calidad del aire interior y el uso de materiales sin emisiones de sustancias nocivas entre otros. El tercer aspecto es el factor económico ya que este tipo de construcción es muy eficiente a largo plazo por su carácter autosuficiente. Y el último es el aspecto de gestión sostenible de los recursos mediante el uso de sistemas de recogida y reutilización del agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales entre otros. Así, Se puede destacar dos tipos de arquitectura bioclimáticas activa o pasiva que se diferencian con el uso de la tecnología en su favor para lograr con el menor impacto energético posible según el tipo de proyecto a realizar.

3.3. 3.3.1.

ARQUITECTURA Bioclimática

Confort y Medio Ambiente La noción de Confort térmico apareció cuando las técnicas de aires acondicionados surgió la preocupación por el nivel de confort térmico ya que tiene como objetivo lograr que el individuo se sienta confortable en un espacio interior. Por un lado, según la norma ISO 7730, el confort térmico es “esa condición de la mente en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Por otro lado, Ashrae lo define como “un estado del espíritu que refleja la satisfacción con el ambiente térmico que rodea a la persona.” (ver figura .39) En 1970, el profesor y científico Povl Ole Fanger (1934-2006), en su obra Thermal Confort establece las variables que contribuyen en la sensación de confort del ser humano en el medio ambiente y determina que estas variables son: • Parámetros ambientales:

o La temperaturas seca

o La humedad relativa

o La temperatura radiante media

o La velocidad del aire

• Factores del usuario: 28

CUBIERTA LIGERA CAPTADORA

INTERIOR

Figura.37: Refuerzo territorial por separacion de espacios; Fuentes: Fresco Gratis y Fuente de elaboración propia

24

CONFORTABLE

22 20 DEMACIADO FRÍO

18 16

PATIO

HACIA ZONA PRIVADA

TEMPERATURA EN °C

ZONA PÚBLICA

DEMACIADO CALOR

26

ZONA SEMI PÚBLICA

14

MUROS MACISOS

CASA

EN TAPIAL

SEMI ENTERRADA

Figura.38: Sistema bioclimático tradicional adaptado al clima de montaña; Fuentes: Biocasa y elaboración propia

39

0

0.1

0.2

0.3

VELOCIDAD DEL VIENTO EN m/s

0.4

0.5

Figura.39: Comfort termico; Fuente: ISO 773


o Personales:

taicos o aerogeneradores)

• El nivel de actividad

o Sistemas de aprovechamiento térmico (energía solar térmica y la energía geotérmica que permiten calentar agua mediante el energía solar o terrestre)

• Las características del vestido • Peso

o Sistemas de control (domótica y gestión inteligente de edificios que

• Edad • Sexo

PULVERIZACIÓN DE AGUA BAJANDO LA TEMPERATURA

• Tiempo de permanencia

o Socioculturales

RADIACIÓN

TEMPERATURA

CORTINA DE AIRE FRESCO VELOCIDAD DEL AIRE

CONFORT TERMICO

INSULACIÓN DE ROPA

HUMEDAD

NIVEL ACTIVIDAD HUMANA

BAJADA DE AIRE FRESCO

Figura.40: Variables que controlan el confort térmico, Fuentes: Universidad de Coruña. Departamento de energía, España y elaboración propia

• Expectativas de confort (ver figura .40)

3.3.2.

Arquitectura bioclimática activa La arquitectura bioclimática activa se basa sobre un aprovechamiento solar de manera activa es decir que usa tecnologías alternativas de bajo consumo que “necesitan una instalación que puede ser integrada o no en el diseño del edificio”. (Heras Celemin, 2011) Este tipo de arquitectura se basa en tres pilares: o Sistemas de generación eléctrica sostenible (paneles solares fotovol-

Figura.41: Sistema bioclimático activo de pulverización del techo. Fuentes: Biocasa y elaboración propia.

permiten una gestión adecuada de todos los sistemas anteriores, obteniendo así un rendimiento mayor de los mismos, a la par aumenta el confort. (ver figura .41)

3.3.3.

Arquitectura bioclimática pasiva y adaptabilidad a proyectos de escala grande Aunque ya existente hace décadas, después de la crisis del petróleo del año 1973, varios arquitectos revivieron su interés por las nociones del bienestar y confort interior mediante una arquitectura que tenga el menor consumo energético posible. Por consiguiente, la arquitectura bioclimática pasiva “se basa en las propiedades de los materiales que 40

se usan en la construcción así como en diseñar de forma adecuada la vivienda o edificio de forma que se aprovechan cualidades térmicas y de ventilación inherentes a la naturaleza.” Asimismo, el arquitecto Amarante Barambio, arquitecto español dedicado exclusivamente a la arquitectura Passivhaus afirma que es un diseño que mira hacia “el bienestar interior mediante el diseño de la forma del edificio, su orientación, la disposición de las ventanas y el comportamiento térmico de los materiales: esto es lo llamamos el diseño pasivo.” (Barambio, 2011) En esta perspectiva se toma el ejemplo de Alemania donde surgió un movimiento arquitectónico que por primera vez, en 1988 se enuncia de manera formal como el estándar “Passivhaus” (edifico pasivo) por dos profesores llamados Bo Adamson de la universidad de Lund y Wolfgag Feist, del instituto alemán de Edificación y Medio Ambiente. Ellos definen la arquitectura bioclimática pasiva como “un método de diseño del edificio de manera que tenga tan poca necesidad de energía que no necesita un sistema propio de calefacción ni refrigeración. De este modo, el resto de energía necesario se puede aportar mediante el sistema de renovación mecánica de aire higiénico.” (Feist, n.d.) Como toda arquitectura pasiva, el estándar Passivhaus tiene como objetivo brindar un conforte con eficiencia a través de la realización de edificaciones de bajo consumo energético, económicas, rentables, durables y saludables al optimizar la calidad del aire interior. La primera construcción que se efectúa con el estándar Passivhaus fue en 1990 y son cuatro (4) casas pareadas en Alemana. En 1994, se funda el PassivHaus Institut (PHI), en la ciudad de Hessen, Alemania. En 1997 se construyen los primeros complejos habitacionales según este estándar (46 casas adosadas en Wiesbaden, 52 en Stuttgart) y se desarrolla el programa de computadora de cálculo PHPP que permite medir el balance energético de un proyecto. Fue en el año 1998 que el estándar Passivhaus se usa por primera vez para un proyecto de escala mayor con la realización de un edificio de oficinas en Colbe, Alemania que ocupa una superficie de 2200 m2. (ver figura .42) En 1999 realizan los primeros edificios de viviendas en bloque, en Freiburg Vauban y en el año 2000, con la adaptación de los componentes, productos y sistemas passivhaus a un edificio de cinco piso, se aclara que también se puede reducir el consumo energético rehabilitando un edifico ya existente. También en este mismo año se realiza la primera fábrica de 4100 m2 en Zinmzenberg. En el volumen cuarenta y dos (42) de la revista Ecohabitar se publica el 8 de marzo 2013 un artículo escrito por el arquitecto Amarante Barambio, referido previamente. Este articulo trata de la adaptabilidad de la arquitectura pasiva a proyectos de grande escala, idea que era mayormente rechazada previamente. Él toma como referencia la construcción de un


Figura.42: Oficinas de diseno pasivo en Colbe, Alemania. Fuente: Ejemplos del estándar passivhaus en Europa del arq. Wolfgang Berger.

Figura.43: Edificio de oficinas EnerGon Ulm, Alemania. Fuente: Google images

edificio de oficinas para “cuatrocientos veinte (420) trabajadores, de siete mil metros cuadrados (7000m2) de superficie útil y un volumen de unos 32.000 m3...” (Barambio, Arquitectura pasiva, 2013) diseñado por la compañía Oehler+Archkon en Bretten, Alemania (2002). A partir de este proyecto titulado EnerGon Ulm que usa como concepto básico los principios del estándar Passivhaus se demuestra que estas técnicas se pueden usar para proyectos grandes pero también que el estándar es capaz de competir con edificios de oficinas típicos por tener las mismas condiciones y un presupuesto igual. (ver figura .43) Por este reconocimiento y con la evolución positiva del estándar Passivhaus se demuestra la importancia que ha tomado este tipo de arquitectura cuando haya conciencia del impacto que tiene la construcción sobre el medio ambiente. Asimismo, el uso del estándar se amplía por un lado de manera internacional cuando en 2003 se realiza la primera casa Passivhaus en Estados Unidos por la arquitecta Katrin Klingenber y por otro lado en su aplicación a diferentes tipologías de edificaciones como polideportivos, iglesias, cuartel de bomberos y centros tecnológicos entre otros. (ver figura .44) En la actualidad, algunas regiones europeas (Frankfurt, Alemaña y Voralbreg, Austria) obligan desde el año 2007 que todos los edificios públicos o bloques habitacionales se realizan bajo el estándar.

Figura.44: Pergolado de la casa smith, primera casa diseñado bajo el estándar passivhaus por la arquitecta Katrin Klingenber, Fuente: Green building advisor

41


3.3.4.

Estrategias del diseño bioclimático pasivo En la arquitectura bioclimática es necesario tomar en cuenta los factores externos (radiación solar, humedad y brisas…) e internos (personas, plantas, objetos, luz artificial…) para lograr un confort ambiental. El libro mencionado anteriormente intitulado Fresco Gratis es un manual en el cual el autor explica todas las estrategias de diseño para “(…) enfriar su casa por medios naturales y pasivos” en los países tropicales. Den-

tro de las tácticas cabe aludir al enfriamiento por retardación termal, al enfriamiento subterráneo; a la reducción de humedad, la ventilación inducida y natural, al uso de quiebrasoles, de la vegetación y la orientación y forma. Estas estrategias se explicaran a continuación: • Enfriamiento: o Por retardación termal: La retardación termal es una estrategia que se puede usar aprovechando del cambio de temperatura entre el día y la noche. En los países tropicales por ejemplo en el cual la diferencien de temperaturas diurnas y nocturnas son de 20°C a 35°C, usando la construcción masiva en el cual se usa el espesor adecuado para las paredes, techos y pisos, se puede lograr de entre 2 hasta 12 horas de retardación termal. Esto significa que usando materiales como la piedra, el hormigón o el adobe y teniendo el espesor adecuado, el edificio mismo es capaz de “retardar la entrada del calor del día y mantener el frio de la noche”. (Abruna, 2005) (ver figura .45)

o Enfriamiento subterráneo: Si las temperaturas subterráneas se mantienen estables a una profundidad específica entonces se pueden usar para refrescar el espacio interior mediante la construcción de “tubos subterráneos de enfriamiento” o simplemente por construir bajo tierra pero este último supone un presupuesto más alto. • La reducción de humedad: se logra mediante varias técnicas: o Separando los “espacios que producen calor y/o humedad tales como cocina, baño y lavandería, del resto de la vivienda” y usar una buena ventilación en estos espacios para “remover el aire húmedo que en estos espacios se genera”. (ver figura .46) o Evitar “la colocación de vegetación o charcas de agua al sol o en la dirección predominante del viento ya que añade humedad al aire que entra.” o Ventilar “los espacios entre vegetación densa y espacio de AIRE CALIENTE

Detalle 1

MATERIAL

CAPA AISLADORA

AISLANTE

CONTRA HUMEDAD

MATERIAL AISLANTE COLOCADO EN LA PARTE EXTERIOR

CRISTAL

HORMIGON Detalle 1

Figura.45: Uso del aislante como estrategia de enfriamiento por retardación termal, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

AIRE FRESCO

Figura.47: Ejemplo de ventilación entre vegetación y vivienda Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

BANO

Figura.49: Chimenea termal, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

ESTAR Y COMEDOR

COCINA LAvANDERIA HAB. 1

HAB. 2

BIEN

Figura.46: Separación de espacios generadores de humedad y calor Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

Figura.48: Pavimento de piedra permeable Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

42

MAL

Figura.50: Ventilación cruzada, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.


• El tamaño de las aberturas. (ver figura .52)

vivienda.” (ver figura .47)

A

o Usar “materiales de pavimentación permeables para evitar la acumulación de agua y formación de charcas.” (ver figura .48)

TIPO 1:

VENTANAS NORMALES

• La ventilación:

MAL

B

o Inducida: Tomando en cuenta la “densidad del aire” y realizando una “chimenea termal” o “torre de viento” que utiliza “la energía solar para crear diferencias en temperaturas logrando una circulación de aire continuo a través de la vivienda (…) Solo debe ser utilizarse en lugares donde no sople la brisa.” (ver figura .49) o Natural: Los factores que determinan el flujo del aire en interiores son: (ver figura .50)

TIPO 2:

VEntanas salomonicas

• La ubicación de las entradas o vanos de entrada y de salida. • El tipo de entrada. (ver figura .51)

QUIEBRASOL

• La vegetación: La vegetación en si ayuda a refrescar un espacio principalmente por la sombra que genera. Si se propone una vegetación adicional a la existente hay que tomar en cuenta el emplazamiento de esta porque puede ser capaz de funcionar como un “seto de vegetación” que conduce las brisas “a través de la vivienda.” Además, es recomendado sembrar en el este y oeste y que los arboles no tengan una altura menor de 9’ pies para no impedir el flujo de aire. (ver figura .55) • La orientación y forma: Emplazando las áreas de menor uso y que requieren un mínimo de enfriamiento tales como espacios de almacén, baños y pasillos entre otros, se pueden colocar al este u oeste donde

A

EXTERIOR

VENTANA CELOSIA

A

• Los quiebrasoles: “se utilizan para mantener en sombra huecos de puertas y ventanas (…) deben colocarse siempre en el exterior del hueco que se quiere proteger.” (ver figura .53 y 54)

VEGETACIÓN

BIEN Figura.51: Influencia del tipo de ventanas sobre la ventilación, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

• Las variaciones en las aberturas de entrada.

AIRE CALIENTE

SALE POR ARRIBA

TAMAÑO

El viento se acelera fuera del espacio

B

B

TAMAÑO

El viento Se acelera dentro del espacio

VEGETACIÓN

RAYOS SOLARES

Figura.53: Uso de quiebrasoles, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

POSICIONAMIENTO

N

DE ARBOLES segun la orientaciÓn

ROL CONT SOLAR

O

E S Figura.52: Influencia del tamaño y posición de las ventanas, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

Figura.54: Uso de vegetación como quiebrasoles, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.

43

Figura.55: Usos de arborización, Fuentes: Fresco Gratis y elaboración propia.


más inciden el sol. Para orientar los diferentes espacios el Abruña realizo una tabla prototipo de orientación de espacios. También hay que tomar en cuentas las horas de uso de los espacios. Finalmente, a cada forma exterior del edificio corresponde un comportamiento del flujo del viento. Algunas formas son más receptivas que otras. A modo de síntesis, al momento de diseñar se debe estudiar el uso que tendrá la edificación, los factores climáticos contextuales, el respeto de la vegetación existente que funciona como estabilizador micro-climático, proponer vegetación cuando necesario, tomar en cuenta la orientación de la edificación, la ubicación de las ventanas, la elección de materiales que sirven como aislantes térmicos y otras estrategias del diseño bioclimático. También cabe destacar que estas técnicas aunque empleadas en el libro para el hábitat nada más, se pueden usar para edificaciones diferentes como demostrado en el acápite anterior sobre la arquitectura bioclimática pasiva y su adaptabilidad a proyectos de escalas grandes.

3.4.

Arquitectura

del Paisaje

3.4.1. Introducción a los conceptos de Paisaje y Arquitectura del Paisaje Por una parte, en el libro Arquitectura del paisaje escrito por Ángeles Ruiz Sánchez, Dolores Velarde Catolfi-Salvoni y Carmen Pícher Fernández, el paisaje se entiende como “un conjunto de recursos perceptivos: apariencia visual, sonidos, olores, gustos, sensaciones táctiles (frio, calor, etc.), y poder evocativo.” (Sanchez, Catolfi-Salvoni, & Fernandez, 2006) Como complemento a esta definición, ellos afirman que se puede distinguir dentro de éste el “paisaje perceptivo” que incluye el “paisaje visual” y el “paisaje simbólico”. (ver figura .56)

Paisaje Perceptual

Al mismo tiempo, expresan que: “el paisaje es así, el resultado de la combinación de los aspectos naturales, culturales, históricos, funcionales y visuales.” (Sanchez, Catolfi-Salvoni, & Fernandez, 2006) Finalmente, interesados a lograr un desarrollo sostenible y con el fin de motivar la defensa de los paisajes, el Convenio Europeo del paisaje, elaborado en Florencia en el año 2000, en el capítulo uno titulado Disposiciones generales, lo define como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción o interacción de factores naturales y/o humanos.” (Convenio europeo del paisaje, 2000) En ese orden de ideas, añaden que la noción del paisaje se explica mediante cuatros aspectos: como referido al medioambiente, como parte de la ordenación del territorio, dentro de la protección y gestión del patrimonio natural y/o dentro de la protección y gestión del patrimonio cultural. La tabla siguiente, realizada por los autores del libro Arquitectura del paisaje sirve de esquema grafico para entender y aclarar la

Atributo

Descriptor

Asociación con respuestas sensoriales

• Vistas • Sonidos • Olores • Sabores

Atributos físicos

• Agua • Forma del terreno • Vegetación • Nieve • Modificaciones antrópicas

Atributos estéticos

• Formas • Colores • Texturas

Atributos psicológicos

• Unidad • Expresión

Asociado con eventos culturales

• Sucesos históricos

Asociado con eventos culturales

• Literatura • Pintura

Asociaciones personales

• Recuerdos

Visual

Simbólico

Figura.56: Imaginación de un mejor Parque Jackson, Chicago por Yoko Ono y Project 120, Fuente: Project 120

Tabla 2: Diversas divisiones del concepto paisaje, (Sanchez, Catolfi-Salvoni, & Fernandez, 2006)

44


definición del paisaje a través de un enfoque diferente. (ver tabla. 2)

erta identidad por tener elementos culturales y agrícolas.

Por otra parte, el paisaje natural es aquel en que “la acción del hombre no es significativa o configurativa del paisaje(…) mientras que los paisaje culturales(…) son aquellos en los que la acción del hombre es determinante.” Este último comprende: “la combinación del trabajo del hombre, el trabajo de la naturaleza y un proceso histórico.” Aunque diferentes, estos dos tipos de paisajes ocupan una gran importancia en cualquier territorio porque contienen biodiversidades, y genera una ci-

Además, la arquitectura del paisaje o paisajismo aparece espontáneamente al necesitar una adaptación de la biodiversidad en los espacios físicos construidos. Es más bien, “el diseño de espacios exteriores, del entorno del hombre al aire libre y su relación e interacción con el paisaje natural y el paisaje urbano y estudia la composición u planeamiento de los espacios abiertos.” (Encarta, 2009) (ver figura .57)

El Convenio Europeo del paisaje, presenta una lista de varios términos significativos para el estudio del paisaje que se definirán a continuación: Protección de los paisajes: “las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre.” Ordenación paisajística: “las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o

3.4.2.

Funciones y Objetivos fundamentales Con el afán de entender la relación entre el hombre y el medio ambiente, el análisis de las funciones del paisaje, que sea natural o diseñado, demuestra que tanto como el espacio arquitectónico, éste tiene una influencia sobre el comportamiento del ser humano. Asimismo, dentro de las funciones del paisaje cabe señalar las tres siguientes: la función psicológica, sensorial y simbólica que se definen a continuación: • Función psicológica: reduciendo la tensión nerviosa y la ansiedad. • Función sensorial: estimulando el olor, evocando ciertas experiencias. • Función simbólica: muy conectada con los valores culturales y populares. (Sanchez, Catolfi-Salvoni, & Fernandez, 2006) (ver figura .58) También, según la arquitecta paisajista Elena Escar Hernández en su libro La Arquitectura ante la Conservación del Espacio Natural, los objetivos fundamentales de la arquitectura del paisaje a nivel urbano o puntual son: • Crear y/o fortalecer un ambiente natural para los habitantes o usuarios específicos. • Establecer un fuerte sentido de identidad que estrecha en la imagen urbana. • Crear perspectivas mediante un diseño con ciertas expresiones visuales o panoramas naturales. • Conservación del espacio natural al establecer reservas forestales, viveros, áreas verdes etc. que producen ambientes más adecuados para la recreación, y brinden un calidad de vida mejor. (Hernandez, 2004)

Figura.57: Parque Mound en Ukmerge, arq. Tadas Jonauskis y Justina Muliuolyte, Fuente: Archdaily

3.4.3.

Términos relacionados con el paisaje: 45

Figura.58: “Sunken Oasis”,Abu Dhabi, Heatherwick Studio, Fuente: Heatherwick Studio


crear paisajes” Calidad Paisajística: “Para un paisaje específico, la formulación, por parte de las autoridades públicas competentes, de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno” Fragilidad Paisajística: “La condición de un territorio, por el que desde el punto de vista del paisaje, nos informa de su susceptibilidad al deterioro. Es decir define como afecta a un paisaje cualquier actividad que en él se realice. Cuanto más le afecta más frágil es.” Características visuales: “Son el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente un paisaje o sus componentes, y que pueden ser utilizados para su análisis y diferenciación.” Componentes del paisaje: “Son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran, por ejemplo: agua, vegetación, forma del terreno etc.” (Convenio europeo del paisaje, 2000)

3.4.4. Factores sociales y psicológicos en la arquitectura del paisaje

Figura.60: Trail baños, planos, Texas, por Miro Rivera Architects, Fuente: Archdaily

paisaje,, 2000) Es decir que tanto como la arquitectura, el diseño del paisaje perteneciendo al medio ambiente natural aunque dotado de una labor humana también influye sobre el comportamiento del ser humano y sobre la calidad de vida.

Se ha hecho hincapié anteriormente a los principios de la arquitectura del paisaje y a su importancia al momento de incorporar un espacio natural en un proyecto arquitectónico. En este apartado, se considera como los factores psicológicos y sociales son preponderantes en la toma de decisiones de un diseño paisajístico. Efectivamente, partiendo de la psicología ambiental, los factores psicosociales generaran restricciones u orientaciones al desarrollo de paisajes. En su libro anteriormente mencionado, Kassler estudia las relaciones mutuas entre el ser humano y los elementos del paisaje como la tierra, las plantas y entre los artefactos y hechos naturales desde un punto de vista moderno de jardines de agua, jardines de flores, esculturas de jardines, espacios exteriores, plazas, parques, espacios de juegos y espacios urbanos.

3.4.5. Arquitectura del paisaje y el proceso de diseno ambiental

(ver figura .59 y 60) Con el motivo de entender la relación entre la naturaleza y el ser humano, según Corraliza anteriormente mencionado: “El paisaje no es un recurso complementario, sino fundamental para el funcionamiento psicológico de la persona” (Corraliza, 1994) Efectivamente, en el Convenio europeo del paisaje afirma que:” el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural (…) que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad.” (Convenio europeo del

Figura.59: Integración entre arquitectura y paisaje,Trail baños, Texas, por Miro Rivera Architects, Fuente: Archdaily, fotografo: Paul Finkel

46

El diseño ambiental requiere un buen entendimiento de las relaciones reciprocas entre las necesidades humanas y el ambiente por lo que según Nancy Rottle y Ken Yocom en su libro intitulado Ecological Design, no existe el “blank slate” o “pizarra en blanco” (Rottle & Yocom, 2010) al diseñar con una perspectiva ambiental. Es decir que siempre debe de haber una relación con los sistemas sistemas (vialidad, recursos hídricos, comunidad, vegetación...) del paisaje circundante. Para Rottle, al momento de diseñar hay que identificar los parámetros físicos, biológicos y sociales que siempre influyen sobre el paisaje y generar con la propuesta de diseño un relación dinámica entre ellos. Además, no solamente se toma en cuenta lo existente. El diseñador debe ser capaz de proyectar en el futuro ya que el paisaje no es estático pero va cambiando con el tiempo. Por esto, las relaciones anteriormente hablando


deben de pensarse a largo plazo.

y vías peatonales por ejemplo. (Ver figura. 61)

Agua bombeada desde el reservorio hacia las plantaciones via tuberias

3.4.6. Los sistemas

Retorno del agua en el reservorio

Sistema de infraestructuras ecológicas integradas: Son aquellos que son multifuncionales por ejemplo el jardín de lluvia provee control de inundación, purificación del agua, hábitat y estética comunitaria.

Siguiendo con el pensamiento de Rottle, los sistemas son “componentes interconectados que son organizados y se relacionan entre ellos para lograr una función especifica.” (Rottle & Yocom, 2010) Aunque pueden ser diversos y complejos su estructura base siempre tiene los tres elementos siguientes: componentes, relaciones y función que una vez entendidos permiten al diseñador desarrollar una respuesta adecuada.

(Rottle & Yocom, 2010) (Ver figura. 62)

3.4.8. Paisajes rurales

Componentes: Elementos claves que forman un sistema que casi siempre son tangibles y complementarios. Relaciones: Son aquellos que conectan los componentes entre ellos.

PLANTACIONES

Función: Es el propósito del sistema que se identifica mediante el estudio de su comportamiento que revela patrones y por lo tanto la función.

BIO CANAL

SENDERO

PLANTACIONES

nivel del agua desbordamiento de inundación

(Rottle & Yocom, 2010)

Figura.61: Sistema de transporte activo, Fuentes: Ecological design y elaboración propia.

3.4.7. Clasificación de lo sistemas

NIVEL DE

PENDIENTE ORIGINAL

sistemas abiertos y cerrados: Los sistemas abiertos son los que se relacionan con el contexto pues con otros sistemas exteriores mientras que los sistemas cerrados son estructurados de manera interna nada más.

PLANTAS DE

RAICES LARGAS

Sistemas naturales y construidos: Al contrario del sistema construido, el sistema natural funciona sin la intervención del ser humano. sistema comunitario: compuesto por la red de espacios públicos abiertos que mejoran la calidad de vida y la interacción social. Pueden ser parques, plazas y mercados entre otros.

Sistema de transporte activo: El sistema de transporte es otra categoría que permite estudiar el comportamiento del movimiento y recorrido de la comunidad. El transporte en si y la dependencia que tiene el hombre para el vehículo afecta los sistemas pero el sistema de transporte activo permite alternativas en la manera de desplazarse al incorporar ciclovías

Según la Real Academia Española, la palabra rural del latín “ruralis” hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en el campo. Los paisajes rurales por lo tanto son diferentes al ambiente de la ciudad. Como todo paisaje, el ámbito rural esta compuesto por elementos tangibles y visible y otros invisibles. 3.4.8.1. Componentes del paisaje rural Ager (espacio cultivado): Es el espacio de cultivo divido en parcelas agrupadas en explotaciones es decir unidas por los mismos agricultores. Esto representa la morfología agraria (forma, tamaño y tipos de limites de la parcela). La morfología agraria puede ser regular o no pero en general son irregulares donde los terrenos son mas accidentados. Los tamaños de estas parcelas también pueden variar y los limites de aquellos pueden ser abiertos (sin separación física) o cerradas (separación mediante setos, muros de piedra, vallas etc. (ver figura .63) Existen dos tipos de cultivos denominados policultivos y monocultivos. El primero es “cuando un mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria” y el segundo es “cuando la producción se basa únicamente en un producto”. (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado)

sistema del hábitat natural: preservación ecológica y restauración del hábitat natural y proponer el contacto entre el ser humano y la naturaleza. Sistema hidrológico: Caracterizado por redes de agua potable, de tratamiento de agua de lluvia, sistema de desagüe y recursos hídricos generadores de hábitat.

Sistema metabólico: se define por elementos que provee energía tales los paneles solares o turbinas eólicas y además las producciones locales para la nutrición de la población como los jardines comunitarios y mercados de agricultores entre otros.

También se puede clasificar los cultivos “según la utilización del agua en el sistema productivo”. Así, existe “la agricultura de secano que usa únicamente el agua de lluvia” y “de regadío que tiene aportes extraordinarios de agua por parte del agricultor.” (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado)

DESAGUE PLUVIAL

SUELO

PERMEABLE

47

Figura.62: Jardin de lluvia; Fuentes:

Saltus: “Espacio no cultivado.” Existen “saltus permanentes” que son tierras que no se pueden aprovechar para cultivos por la composición del suelo (rocoso por ejemplo) y “saltus temporales” que son aquellos


que no se están cultivando pero que lo pudiera ser en un futuro (pastos). (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado)

ZONA

ARBOLADDA

Espacio habitado: Es el ambiente habitado del paisaje o espacio donde “se distribuye la población sobre el territorio.” Dentro de las diferencias que se notan entre el hábitat urbano y el hábitat rural se puede citar la economía, el comportamiento social, el numero de habitantes que es relativamente menor en zonas rurales y la tipología de construcción.

TIERRAS DE CULTIVOS

Se pueden distinguir tres tipos de hábitat: los concentrados, dispersos y intercalados. “En las zonas montañosas de difícil acceso la población suele ser diseminada, mientras que en zonas de llanura suele ser concentrado.” (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado) (ver figura 64.)

HABITAT

Dentro de los hábitat concentrados existen dos tendencias, la lineal en la cual la huella edificada se desarrolla a lo largo de caminos o carreteras y el centralizado donde “las viviendas se agrupan entorno al centro del pueblo (junto a la iglesia, la plaza, el ayuntamiento entre otros.)” (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado)(ver figura 65. )

PEQUENOS HUERTOS JUNTO AL PUEBLO

Espacio organizado: “Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y además infraestructura que dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del espacio.” (Instituto Nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado)

Figura.63: Componentes del paisaje Ager; Fuente: Instituto nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesorado

NUCLEO DE POBLACION

RED DE

CAMINOS

ARBOLADO DISPERSO

PARCELAS CERRADAS

Figura.64: Esquema de campos abiertos o openfield y Campo cerrado o Bocage Fuente: Instituto nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesoradoy elaboración propia.

48


A

TIPO 1:

Habitat concentrado

B

C

TIPO 2:

Habitat disperso

TIPO 2:

habitat intercalar

Figura.65: Tipos de habitat rural; Fuente: Instituto nacional de Tecnologias educativas y de formacion del profesoradoy elaboraci贸n propia.

49



Capitulo 4 CONCLUSIONES

4.1 Comparables 4.1.1 Secret life of buildings 4.1.2 Pro-environmental Attitudes and Behaviors: An international Comparison 4.2 Conclusiones 4.3 Recomendaciones


4.1.

Comparables

4.1.1.

Secret life of buildings Título del proyecto: Secret life of buildings Año: 2011 Lugar: Europa Autor: Tom Dyckhoff

Figura.66: Secret life of buildings

Metodología: Para realizar este documental, Dyckhoff ofrece su cuerpo y cerebro a la ciencia en la realización de varias experiencias. También, el hace un trabajo de campo, moviéndose en diferentes ciudades de Europa para analizar el diseño arquitectónico de diferentes edificios, el comportamiento de los diferentes usuarios y para entrevistar a arquitectos y propietarios. Descripción:

impacto que tiene el diseño arquitectónico sobre el ser humano en tres aspectos diferentes: el comportamiento, los sentimientos y el cuerpo. En sus propias palabras y al empezar el documental, Tom Dyckhoff expresa que:

4.1.2

“Es el momento de repensar nuestras relaciones con los edificios que habitamos, trabajamos o jugamos. La arquitectura es capaz de cambiar la manera de pensar, comportarse y puede hasta impactar la estructura de nuestro cerebro. Pero, estamos tan obsesionados por los edificios icónicos que hemos (los arquitectos) dejado de pensar en las personas que viven adentro de ellos.” (Secret Life of Buildings, 2011)

Título del proyecto: Pro-environmental Attitudes and Behaviors: An international Comparison

Atendiendo a este pensamiento de Dyckhoff, se entiende que el objetivo es de llamar a la consciencia de no solamente los usuarios pero también a los mismos arquitectos que priorizan la estética ante todo. La preocupación universal es de devolver su carácter humanitario a la arquitectura por lo que las pautas de diseño deben ser el resultado de un estudio previo psicosocial y ambiental del comportamiento humano para que sea eficiente y adecuada. La experiencia más destacada del documentario se realizó en una sala donde la neurocientífica Eve Edelsteines es capaz de cambiar el escenario virtualmente a partir de un control que permite mover el techo y las paredes y abrir el espacio hacia el exterior. El presentador entra durante treinta minutos teniendo en la cabeza una gorra con cables conectados directamente hacia un ordenador capaz de registrar el cambio de frecuencias de su cerebro al caminar en una sala y experimentar las transformaciones del espacio. Pudieron observar que mientras más pequeño y cerrado sea la sala, más oscilaciones se plasman en el monitor y que mientras más grande y abierta sea esta misma, menos frecuencias figuran. Así, dedujeron que la escala y aperturas de un espacio específico influyen directamente sobre el grado de tensión o de tranquilidad mental del individuo que se encuentre adentro.

Pro-environmental Attitudes and Behaviors: An international Comparison Año: 2011 Lugar: Japón, Países Bajos, Tailandia y otros países asiáticos y occidentales. Autor: Midori Aoyagi-Usui, Henk Vinken & Atsuko Kuribayashi Metodología: Mediante el uso de encuestas que hace parte de un estudio comparativo internacional nombrado Global environmental Survey (GOES) se realiza un análisis entre países asiáticos y occidentales cuyo objetivo es de entender el papel que juega los valores en el comportamiento ambiental. Por un lado, esta encuesta fue emitida a Japón y a Bangkok en 1997 y a Tailandia en 1999. Por el otro, fue emitida en los Países Bajos en 1997. Participantes: Esta encuesta fue dirigida a: • 2,190 individuos en Japón, mayores de 16 años. • En Tailandia, fueron una cantidad indeterminada de individuos de entre 22 a 49 años. • En los Países Bajos fueron entrevistos 1,004 individuos de más de 16 años.

Conclusión: Este documental ayuda a visualizar y entender mejor la interdependencia existente entre el ser humano y el medio ambiente. A partir de estas entrevistas y experimentaciones se puede destacar que la escala, las aperturas, la iluminación, el color, las texturas y la naturaleza influyen de manera directa sobre el comportamiento, los sentidos y la salud misma del ser humano. Por ende, estos componentes tienen que tomarse en cuenta no para una finalidad puramente estética sino para cumplir con las necesidades del individuo.

Tom Dyckhoff es un crítico de arquitectura y locutor inglés. El inicia su carrera como presentador en el año 2006 para el programa de televisión titulado Culture Show. En 2011, fue el locutor de la serie científica del Canal 4 conocido como Secret Life of Buildings en el cual explora el

Figura.67: Pro-environmental Attitudes and Behaviors- An international Comparison

52


(Aoyagi-Usui, Vinken, & Kuribayashi, 2003) Descripción: Se trata de un trabajo de investigación de Ecología humana, realizado por tres representantes de organizaciones distintas: Midori Aoyagi-Usui, perteneciendo al Instituto nacional de estudios ambientales ubicado en Japón, Henk Vinken, representante del Instituto de desarrollo global y sostenible de los Países Bajos y Atsuko Kuribayashi deI Instituto de investigación NLI, Tokyo, Japón. Teniendo como finalidad demostrar la importancia de los valores en el comportamiento pro-ambiental, Aoyagi-Usui empieza por explicar que según la definición de la palabra japonés “Shizen” que si se pudiera limitar su significado a una palabra será “naturaleza”, se puede inducir que los japoneses tienen una visión completamente distinta del concepto de “naturaleza”. Más bien, para ellos, la naturaleza es “todas las cosas, todo el universo, cada manifestación de naturaleza.” (Encarta, 2009) Siguiendo este lineamiento de idea, se hace referencia al filósofo japonés Tetsuro Watsuji (1935-1979) que afirma que los japoneses “viven con la naturaleza” (Watsuji) ya que no existe un límite entre el ser humano y ella mientras que en los países occidentales se habla de la relación entre ellos lo que implica una disociación. Además, afirma que “Rika” (clase de ciencia) no solamente tiene como objetivo enseñar las ciencias naturales pero también incluye las filosofías del amor por la naturaleza. Por esta razón realizaron la encuesta mencionada anteriormente que incluye varios temas tal como los valores, las actitudes y el comportamiento ambiental.

4.2.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado las diferencias entre los valores ambientales dentro de dos grupos humanos completamente distintos, deducen que la estructura de los valores ambientales de países asiáticos son contrarios a los de los países occidentales. Mientras que la manera de pensar ambientalmente hace parte de las tradiciones asiáticas, espacialmente en Japón, las civilizaciones occidentales piensan que esta manera de pensar contradice sus valores tradicionales, materialistas, pro consumistas de desarrollo económico. Los valores ambientales juegan un papel importante en los comportamientos y movimientos pro ambiental ya que si se relacionan a valores tradicionales como en el caso de Japón, predeterminan las disposiciones individuales y políticas hacia el bajo consumo energético entre otros.

En referencia a los antecedentes de esta investigación y sobre la base de los análisis de los resultados se puede deducir que los problemas ambientales son directamente relacionados con problemas de conductas humanas, por esto dentro de la psicología ambiental, se estudia la relación e interdependencia existente entre el hombre y el medio ambiente natural y construido. Como la arquitectura es una ciencia humana y que la construcción en si es uno de los factores que inciden mucho sobre el impacto ambiental, es muy relevante tener una visión interdisciplinaria en la elaboración de un diseño al tomar en cuenta los aportes de la psicología ambiental como el estudio del comportamiento pro ambiental para encontrar las deficiencias existentes en un grupo humano especifico y crear una buena arquitectura adaptada a la necesidad primordial de la raza humana que es su sobrevivencia. Además de adecuar la arquitectura a las necesidades de sostenibilidad el estudio del comportamiento también permite realizar estrategias de diseño que pueden influir de manera positiva sobre el comportamiento pro ambiental del individuo que se relaciona no solamente con la intención y el conocimiento, pero también con la experiencia y la disposición del espacio o infraestructuras necesarias para llevar a cabo estas acciones ambientales deseadas. Siguiendo con el análisis de la importancia del comportamiento humano, se ha demostrado que además de la relación hombre-medioambiente también hay una relación bidireccional muy importante entre el ente arquitectónico en sí y el ser humano. Efectivamente el juego con las propiedades del espacio y de la forma tales los colores, la luz, la textura, la naturaleza y la disposición espacial son capaces de generar una experiencia única y si esta se orienta hacia un fin pro ambiental se puede inducir un mejoramiento del comportamiento. Asimismo, por un lado se ha demostrado que el ser humano se va con una imagen negativa o positiva después de haber experimentado un fenómeno cualquiera y que el valor ambiental y las valoraciones del paisaje natural juegan un papel importante en el desarrollo de un comportamiento pro ambiental. Por ende, después de haber experimentado un recorrido dentro de un espacio o lugar integrado a la naturaleza, que de hecho brinda una buena calidad de vida y confort, el individuo será susceptible a ser empreñado por nuevos valoraciones ambientales que cambiara su comportamiento a favor del medio ambiente. Así, dentro de los diferentes tipos de diseño ambiental vale mencionar que la arquitectura bioclimática pasiva ya se puede usar no solamente en el hábitat, pero también en proyectos de escalas grandes. Efectivamente tomando el ejemplo del estándar Passivhaus se ha demostrado que se puede usar para cualquier tipo de proyecto, de tipo de uso, ma-

53

terial y con cualquier estilo arquitectónico. Finalmente, se deduce que la arquitectura del paisaje de por si tiene un vocación pro ambiental ya que este tienda a conservar o regenerar el ambiente natural tal como las reservas forestales entre otros como mencionado anteriormente. La integración de elementos naturales que sea en diseño de paisaje a gran escala o no influye bastante sobre la calidad de vida del ser humano y también a su valoración por esta. La experiencia que tiene un individuo en un espacio natural refuerza su relación y respeto por el medio ambiente natural. Por otra parte, el paisaje natural y los paisaje culturales ocupan una gran importancia en cualquier territorio porque contienen biodiversidades, y genera una cierta identidad por tener elementos culturales y agrícolas. Por consiguiente, “el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de la poblaciones…” (Sanchez, Catolfi-Salvoni, & Fernandez, 2006)

4.3.

RECOMENDACIONES

• Tomar en cuenta factores psicológicos y ambientales al momento de diseñar para suministrar entornos mejores y libres de inconvenientes que mejoran la calidad de vida de las personas que a su vez es directamente relacionada con la calidad ambiental. • Analizar el comportamiento pro ambiental y los valores ambientales del usuario mediante un eco barómetro al momento de diseñar para tener pautas adecuadas de diseño ambiental. Usar estrategias de diseño integradas a la naturaleza que tenga el menor impacto sobre el medioambiente:

o Arquitectura bioclimática pasiva

o Arquitectura del paisaje

Tener un balance entre paisajes naturales y paisajes culturales. • Usar el ente arquitectónico como modelo de aprendizaje pro ambiental para inducir mejorar el comportamiento pro ambiental.



IIVEHÍCULO



“la interpretación del lugar es una herramienta de comunicación que combina tanto los elementos artísticos, creativos, imaginativos como los técnicos, métodos y procedimientos para transmitir un mensaje positivo y efectivo con relación al

entorno visitado” (Miranda, 1994)


II- VEHÍCULO SELECCIÓN DEL VEHÍCULO

Planteamiento Justificación Alcance Objetivos

01

02

CAPITULO 1 | MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO 2 | A NALISIS DEL LUGAR

1.1. Conceptos importantes 1.1.1. Centros de interpretación ambiental 1.1.1.1. Definición 1.1.1.2. Características 1.1.1.3. Funciones 1.1.1.4. Usuario tipo 1.1.2. Reservas forestales 1.1.3. Invernaderos de exhibición 1.1.3.1. Marco histórico evolutivo 1.1.3.2. Clasificación de invernaderos 1.1.3.3. Estándares 1.2. Análisis de elementos similares (comparables) 1.2.1. Extranjeros 1.2.1.1. Parque nacional

Fray Jorge y su Centro de Interpretación Ambiental 1.2.1.2. EVOA: Centro de interpretación ambiental 1.2.2. Nacionales 1.3. Forêt des pins 1.3.1. Evolución poblacional y deforestación 1.3.2. Potencial económico del pino y desarrollo sostenible

2.1. Localización 2.1.1. Límites y accesibilidad 2.2. Contexto 2.2.1. Subsistema construido 2.2.1.1. Vias 2.2.1.2. Uso de suelo 2.2.1.3. Equipamiento urbano 2.2.1.4. Tipología 2.2.2. Subsistencia natural 2.2.2.1.Topografía 2.2.2.2. Vegetación 2.2.2.3. Clima 2.3. Riesgos 2.4. Tendencias 2.5.Percepción 2.6.Levantamiento fotográfico

2.7. Estadísticas 2.8. Grupo humano 2.8.1. Aspectos Económicos 2.8.2. Eco Turismo 2.8.3. Aspectos Sociales 2.8.4. Percepción 2.9.Diagnóstico 2.9.1. Conclusiones y recomendaciones


Indice

03 CAPITULO 3 | PROGRAMMA

REFERENCIAS

Planimetria Bibliografia Anexos

3.1. Listado de área 3.2. Cuantificación de área 3.3. Relación de área 3.4. Proceso conceptual 3.5. Decisiones y consideraciones de diseño



SELECCIÓN DEL VEHÍCULO

Planteamiento Justificación Objetivos Alcances


0.0.

SELECCIÓN DEL VEHÍCULO

PLANTEAMIENTO El proyecto es un centro de interpretación ambiental y de agricultura alternativa dirigido a los habitantes de la comunidad que se dedican a actividades agrícolas mayoritariamente y a turistas locales e internacionales. Este centro proporcionara actividades educativas e interpretativas y de producción sostenible y servirá de modelo a seguir para una arquitectura respetuosa de la naturaleza que promueve también el valor paisajístico de la zona donde se encuentra. El proyecto promueve también el ecoturismo comunitario aspirando a que los mismos miembros de esta comunidad tendrán la capacidad de presentar, por ellos mismos y ante el mundo entero, el valor cultural y ecológico de Foret des Pins. Tomando en cuenta el carácter más urgente de las actividades relacionadas a la protección del bosque y de la posibilidad de ampliación y expansión del centro por el desarrollo eco-turístico de la zona, el proyecto esta previsto para realizarse en dos fases. Fase I: Educación y Conservación •

Zona de Interpretación

• Zona de investigación y formación sobre los cultivos sostenibles hidropónicos en altura, sistemas agroforestales y forestales. •

Zona de cultivos.

Fase II: Servicios complementarios: •

Zona de alojamiento para estudiantes

Restaurante especializada en gastronomía típica Haitiana.

Justificación La relevancia de este proyecto se basa en las necesidades del lugar donde se emplazará. Efectivamente, estará ubicado en las alturas de Haití, a 1600 metros de altitud, en una zona llamada “Forêt des Pins” (Bosque de pinos) cerca de la frontera Dominicana. En esta zona, vive una humilde comunidad, mayormente agrícola. El bosque que anteriormente ocupaba el 15% del territorio de la Isla Española se esta deforestando pasando, del lado Haitiano, de 32,000 hectáreas a 9,000 hectáreas debido a las conductas anti-ambientales de la comunidad y el desinterés del gobierno. De acuerdo con lo ante-

rior mencionado, en el único trabajo de investigación realizado por tres organismos nacionales e internacionales (Helvetas Haití, la Dirección de desarrollo y de la Coordinación Suiza y la Fundación Seguin) sobre la preservación y conservación de la biodiversidad en alturas, se han detectados que los principales factores que causan la deforestación son:

efectivo con relación al entorno visitado” (Miranda, 1994) pues un centro de interpretación ambiental y de agricultura alternativa se vuelve indispensable para el aprendizaje creativo y científico no solamente de los habitantes de la comunidad, para atraer turistas y hasta personas originalmente desinteresados en la problemática ambiental.

1. Explotación para la madera grasa ( 8 a 9 arboles/hectárea/ año)

2. Explotación para la madera de fuego (3 arboles/ hectárea / año)

Objetivos

3. Perdidas debidas por las quemas (todo el rejuvenecimiento)

4. Perdidas por causas naturales (3 a 4 arbolares/ hectárea /año)

Proporcionar un espacio físico-sensorial que toma en cuenta la composición, la percepción y que adaptándose al entorno natural de manera respetuosa y a las necesidades de los habitantes de la comunidad permita promover la conservación de los recursos naturales y culturales y avivar el orgullo local.

(Helvetas Haiti, Fondation Seguin, 2009)

Además de la perdida de los Pinus Occidentalis conocidos como “Bwa pen”, también ha degradado la biodiversidad por el hecho de favorecer la producción de alimentos mas requeridos como el maíz y el repollo. Por consiguiente, se ha analizado la desaparición de arboles frutales tales el café, la fresa, el aguacatero y el cacao, de plantas ornamentales como las orquídeas, y de alimentos como el perejil, el “celeri”, camomila y algunos hongos como el “djondjon”. (Zähringer J., 2009.) Se ha estimado que si sigue la deforestación con el mismo ritmo, el bosque desaparecerá en el ano 2017. Por consecuencia, este lugar necesita un proyecto arquitectónico que servirá no solamente de modelo de comportamiento pro-ambiental mediante una arquitectura pasiva y sostenible que se incorporara a una infraestructura turístico ecológico existente renovado. También, este proyecto Hibrido, ira conforme al interés de desarrollo turístico del gobierno actual de Haití y aportara una ayuda a la comunidad de manera económica, a la conservación del bosque de pinos en si y a la biodiversidad zona. Por lo tanto, Como lo describen en el articulo titulado ¿Centros de interpretación? de La Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, si

“la interpretación en si es una herramienta de comunicación que combina tanto los elementos artísticos, creativos, imaginativos como los técnicos, métodos y procedimientos para transmitir un mensaje positivo 62

Objetivo general:

• Informar y explicar • Promover la conservación de los recursos naturales y culturales • Avivar el orgullo local • Ayudar a la administración de las áreas protegidas Objetivos secundarios: • Educar los habitantes sobre sistemas de cultivos sostenibles y sobre el valor del ambiente natural que les rodea. • Auto educarse sobre el valor ambiental y la cultura mediante la experiencia dentro del espacio arquitectónico. • Demostrar una buena integración entre ambiente natural y ambiente construido. • Desarrollar actividades eco turísticas y recreativas y diversificar la dinámica de trabajo


CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

AlcanceS - Permitir la interpretacion del la naturaleza mediante un ente arquitectonico que mantiene el protagonsimo del ambiente natural circundante.

INTEGRACIÓN RECORRIDO PAISAJE

BRINDA INFORMACIÓN AL USUARIO SOBRE LA NATURALEZA Y EL LUGAR

PROTAGONISMO DE LA NATURALEZA RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR EXPOSIÓN MATERIAL

CON LA INTERPRETACIÓN

-Generar una aproximación sostenible al trabajo y construcción en paisajes naturales y culturales en áreas naturales protegidas que responde a la complejidad de las causas de la deforestación de la reserva forestal de Forêt des Pins en Haití. -Elaborar un proyecto que sirva de modelo a seguir en el país completo que lo necesita de manera urgente.

PROYECTO

SENTIDOS Y EXPERIENCIA VALOR PAISAJISTICO COLOR PERCEPCIÓN

INFLUYE SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ESTUDIO PROFUNDO DEL USUARIO

COMPOSIcIÓN ESPCIAL RELACIÓN EQUILIBRADA ENTRE AMBIENTE NATURAL Y CONSTRUIDO MATERIAL RESPONSABLE

DISENO-AMBIENTECOMPORTAMIENTO PRO AMBIENTAL

Figura.68: Esquema de justificaciÓn del vehÍculo Fuente: Elaborado por el autor

63



Capitulo 1 MARCO DE REFERENCIA

1.1. Centros de interpretación ambiental 1.1.1. Definición 1.1.2. Características 1.1.3. Funciones 1.1.4. Usuario tipo 1.2. Reservas forestales 1.3. Invernaderos de exhibición 1.3.1. Definición 1.3.2. Marco histórico evolutivo

1.3.3. Clasificación de invernaderos 1.4. Análisis de elementos similares 1.4.1. Extranjeros 1.4.1.1 Parque Nacional Fray Jorge y su Centro de Interpretación Ambiental 1.4.1.2. EVOA: Centro de Interpretación Ambiental 1.4.1.3. Parque Aranzadi y su centro de Interpretación agrícola

1.4.2. De la isla 1.4.2.1. Universidad ISA, Santiago, R.D. 1.4.3. Conclusiones


1.1.

Centros de interpretación

ambiental

1.1.1. DEFINICIóN El artículo de la CENEAM anteriormente mencionado explica que el centro de interpretación promueve “un tipo de comunicación, muy atractiva, destinada al público general que encuentra en forma voluntaria, prevista o casual, en sitios que poseen un valor ambiental patrimonial. Esta comunicación se entrega en presencia del objeto real o conjunto de objetos (paisaje, animal, edificio o sitio) y su finalidad es la relevación del significado del lugar que es visitado.” (Miranda, 1994) Al realizarse mediante la experiencia, el centro de interpretación ambiental va mas allá de una simple educación típica aunque puede ser combinado ya que a veces por necesidad se incorpora una sección de investigación, biblioteca, aulas y hasta dormitorios. Se trata más bien de un tipo de autoeducación mediante la relación participativa de la persona con un ente arquitectónico que en el caso del centro de interpretación ambiental, teniendo como idea central la naturaleza, debe de reflejar su entorno que permanecerá protagonista. Por lo tanto, se usa todas la propiedades de la forma y del espacio que influyen sobre los sentidos del ser humano como el tacto, el oído y olfato y, en caso de centros de interpretaciones agrícolas, puede influir incluso el gusto.

Figura.69: Vista exterior del Centro de interpretación Mapungubwe Fuente: Archdaily, fotógrafo: Iwan Baan

Además, este ente tiende al mismo tiempo pictórico pero integrado al contexto inmediato tal el caso del Centro de interpretación Mapungubwe hecho por Peter Rich Architects en África del Sur en 2013. Desde el exterior, por el material usado (piedras), su forma, su altura y su color se pierde de vista la edificación que se encuentra en una zona muy humilde con una calle en tierra apisonada y en un paisaje completamente natural. (ver figura. 69) Pero una vez adentro el edificio cuenta la historia del sitio a través de formas irregulares curvadas de adobe, impresionantes bóvedas de ladrillos y vanos en paredes y techos tomando formas de rosetones de hierro. (ver figura. 70 y 71) De un lado, la asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) de la interpretación del patrimonio que sea natural o cultural como “el arte de revelar in situ el significado del legado natural al publico que visita esos lugares.” Del otro lado, el arquitecto Freeman Tilden, en su libro Interpretando nuestra herencia publicado en 1957 elaboró unos principios que sirven como pilares de la interpretación del patrimonio. (ver tabla 3.)

Figura.70: Interior del Centro de interpretación Mapungubwe Fuente: Archdaily, fotógrafo: Iwan Baan

Siguiendo el pensamiento de Tilden, se entiende claramente que los centros de interpretaciones aunque vinculados a la educación, lo hace a través de la experiencia y la provocación, de una manera holística, elaborada a partir de un tema claro y destinado a un público específico.

66

Figura.71: Estructura metálica en el techo del Centro de interpretación Mapungubwe Fuente: Archdaily, fotógrafo: Iwan Baan


1

RELACIONAR

2

LA INFORMACIÓN VS LA INTERPRETACIÓN LA INTERPRETACIÓN ES UN ARTE

“Cualquier forma de interpretación que relacione los objetos que presenta y describe con algo que se encuentra en la experiencia y la personalidad de los visitantes, será totalmente estéril.” “La información, como tal, no es interpretación. Es una relevancia basada en la información. Son dos cosas diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.” “La interpretación es un arte que combina muchas artes para explicar las materias presentadas; y cualquier forma de arte, hasta cierto punto, puede ser enseñada.”

4

PROVOCACIÓN

“La interpretación persigue la provocación y no la instrucción.”

5

LA INTERPRETACIÓN ES UN TODO

“Debe ser la presentación del todo y no de las partes aisladamente, y debe dirigirse al individuo como un todo y no solo a una de sus facetas”

6

LA INTERPRETACIÓN ES DIFERENTE PARA CADA PÚBLICO

“La interpretación destinada a niños no debe ser una mera dilución de lo entregado a los adultos, requiere un enfoque radicalmente diferente. En el mejor de los casos necesitara programas específicos.”

3

Tabla 3. Principios de la interpretación del patrimonio, fuente: Interpretando nuestra Herencia, Freeman Tilden Fuente: Archdaily, fotógrafo: Iwan Baan

1.1.2. Características Los centros de interpretaciones pueden ser de diferentes escalas desde lo más pequeño y sencillo, hasta lo más grande pero siempre tienen que ser fiel a la temática propuesta. Mayoritariamente complementen unos determinados lugares como parques nacionales o reservas naturales debido a la “fuerte demanda del público” (Miranda, 1994) o de las necesidades de este incitando a que el usuario adquiere una postura activa para su conservación, es decir, como definido en la parte de investigación, un comportamiento pro-ambiental.

1.1.3. Funciones • Recepción y Orientación de los visitantes. • Educación ambiental y motivación a la conservación a través de actividades educativas de carácter interpretativo.

• Administración: deben ser separados de los servicios públicos (Tilden, 1957)

1.1.4. Usuario tipo En los centros de interpretaciones existen una categoría de roles tipos pero dependiendo del proyecto en si (escala y tema…), puede el grupo humano puede aumentar. Usuario tipo: • Responsables generales • Representantes de las comunidades:

o Personas que participan en el proceso de implementación del diseño del centro ya que son ellos los primeros que trabajaran y/o visitaran el lugar.

o Personal

• Exhibiciones: que son directamente relacionados con el diseño interior.

• Especialistas:

o De investigación

• Difusión de eventos: Tiene como función la de divulgar las actividades que se desempeñan en el lugar.

o De comunicación y educación

• Espacio de descanso: El centro sirve también de lugar de esparcimiento además de ofrecer servicios adicionales higiénicos y de alimentación.

o Aspectos naturales y culturales

o Diseño y montaje de exhibiciones

67

(Tilden, 1957)

1.2. Reservas forestales Según el Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente la Reserva forestal es: “Terreno reconocido nacionalmente y cubierto de bosques o tierras de vocación forestal, de propiedad estatal, privada, municipal o comunitaria, que por sus características cumple con la función de proteger suelos, agua y fauna, o que posee un evidente potencial energético para la producción sostenible de madera y otros productos forestales. Su manejo debe estar primordialmente orientado a la conservación o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento presente de sus recursos.” (FUNGLODE y GFDD) La definición jurídica de la reserva forestal encontrada en el Decreto Ley 2811 de 1974 de la ciudad de Bogotá sobre los Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es: “Articulo 204. Las áreas de reserva forestal podrán ser protectoras o productoras. Las áreas de reserva forestal protectoras nacionales son áreas protegidas y hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (…) es aquella que es definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación.” Por lo tanto las reservas forestales pueden ser, por ley, completamente restringidas por lo que no se puede tener ningún tipo de intervención o pueden permitir actividades sostenibles de menor impacto sobre el ambiente natural.

1.3. Invernaderos de exhibición 1.3.1. Definición El invernadero es un tipo de ente arquitectónico que sirve para las actividades agropecuarias es decir, “donde se producen los alimentos vegetales para el consume del hombre” o mas precisamente es un “conjunto de instalaciones destinadas a la explotación de la tierra para el cultivo de alimentos y/o crianza de animales necesarios para el sustento del hombre.” (Plazola A. , 1997) y pertenece a la categoría de granjas que de hecho son “haciendas o casas de campo las cuales cuentan con huerta y/o establo, en donde además se pueden expender productos que


• En el año 7,500 a.C. se inventa el sistema de rotación de cultivos que consiste en sembrar “un cultivo en un ciclo y se deja que la tierra

Figura 74. productos agrícolas intercambiados en terrenos musulmanes, Fuente: de elaboración propia Figura 73. El Gran Escenario de los Neandertales, de Abric Romaní Fuente: google image

la prehistoria, la economía “se basaba en la recolección, caza y pesca.” (Portillo). (ver figura. 72) •

Figura 72. Homínido recolector, Raúl Martin, 2009 Fuente: La Iberia prehistórica, Juan Luis Arsuaga,
publicado en El País Semanal, http://www.atapuerca.tv/imagenes/archivo/344.jpg Fuente: Archdaily, fotografo: Paul Finkel

se obtienen del cultivo de la tierra y/o crianza de animales por contar con terreno de dimensiones considerables” (Plazola A. , 1997) aunque el invernadero tiene la capacidad de ser en superficies mas restringidas. La Real Academia Española se define como un “recinto en el que se mantienen constantes la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el cultivo de plantas.” (Diccionario de la lengua española (DRAE), 2001)

1.3.2. Marco histórico evolutivo Para entender la evolución del invernadero hay que empezar por entender que tiene sus orígenes en las actividades agropecuarias que de hecho derivan de una de las necesidades básicas humanas que es la alimentación. •

2,500,000-10,000 a.C.

Desde la Época Paleolítica o Edad de la Piedra antigua, perteneciente a

230,000 hasta 28,000 a.C.

En la época paleolítica media en la cual vivía el hombre de Neandertal, “los hombres armados de lanzas con puntas de piedra, cazaban animales, mientras las mujeres (…)” extraían “raíces, o ambulaban en procura de hierbas y frutos comestibles.” (Plazola A. , 1997). Nuestros antecedentes, los primeros homínidos todavía no producían pero recolectaban frutas y plantas por consecuencia eran nómadas. Efectivamente, cada núcleo familiar tomaba posesión de un territorio vasto para la explotación de sus recursos naturales y, cuando se agotaban, la tribu emigraba en una tierra más fértil y trataban de almacenar vegetales y carnes para sobrevivir el invierno, periodo de estrechez en el cual podían fallecer de hambre. (ver figura. 73) • 11,500-8,500 a.C., en el periodo neolítico, con el enfriamiento global el hombre buscaba una manera de asegurar sus alimentos por lo que entendieron que los “vegetales continuaban creciendo año tras año sobre el mismo lugar(…)” (Plazola A. , 1997), se volvieron sedentarios para que los agricultores pudieran cultivar. Aparecieron las primeras tribus agrícolas organizada en cual se distinguía dos tipos, colectivas y disponible para todos los habitantes de la comunidad y otros privados, es decir para cada familia. Con lo dicho se concluye que las actividades agropecuarias son directamente relacionados con la necesidad de alimentación y los recursos naturales endémicos de una zona especifica con una condición climática particular.

68

repose el ciclo siguiente, para que recupere sus nutrientes. De lo contrario la tierra se agotaría hasta ser inservible” (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014). En 3,000 a.C. aparecieron las primeras civilizaciones Sumeria (Iraq) y el Antiguo Egipto que son sociedades agrarias y en 2,500 a.C. se realiza la cría artificial de peces en China. En los alrededores de 1,000 a.C., el uso del hierro ayudó a que las herramientas sean mas resistentes y permitió el aumento de la productividad agrícola que era necesaria por el aumento de la población que paso de un millón de habitantes en 12,500 a.C. a cincuenta millones en este entonces. •

700 a 1250 d.C.

Los musulmanas son fuentes de “inventos y conocimientos agrícolas” además de servir como un “puente para un gran intercambio de cultivos” (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014) de productos tales el mango, el arroz, el algodón y la caña de azúcar que salían de China e India para llegar a Europa. (ver figura. 74) •

1300 y 1500 d.C.

El exceso de la producción agrícola provoco un crecimiento alto de población en las ciudades. Con la voluntad de poder cultivar en zonas de ambiente controlado, en el siglo XV, se noto los primeros signos de tendencia hacia los invernaderos tal como lo conocemos con “la construcción de camas móviles con plantas en Italia(…)” (Hernández & Pérez-Parra) y el uso de cabañas que protegían el cultivo en invierno en Alemana. Con el descubrimiento de América, empezó la exportación mundial del maíz, la papa, el tabaco, aguacate, fresa, cacao y cacahuate considerados como plantas exóticas. Esto aumento la necesidad de la construcción de entes arquitectónicos protectores de plantas y en Italia hacían


Figura 76. Invernadero redondeado de Charles Rohault de Fleury, 1834-1836, Fuente: http://parisestunjardin.fr Figura 75. Jardín sobre el Lago de Garde, Nurnbergische Hesperides, Volkamer, 1708, Fuente: une histoire des serres ; de l’orangerie au palais de cristal, Yves-Marie Allain

estructuras simples desmontables, debajo de los cuales ponían estancas de plantas frágiles. Se conocían en este entonces bajo el nombre de “Giardini”. (ver figura. 75) •

1714d.C.

En la época de Louis XIV, las naranjas fueron las primeras frutas a tener que ser protegidos por lo que aparecieron los llamados “les orangeries” que fueron reemplazando las cabañas de invierno y el Invernadero mas antiguo realizado por el arquitecto Sebastien Vaillant. (visite guidée des parcs, jardins et paysages de Paris, 2014) •

1800 d.C.

Con la revolución Industrial, muchos “campesinos quedan desocupados y se van a vivir a las ciudades” (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014) por lo que empieza el Éxodo rural y muchas modificaciones en la agricultura ya que en el año 1892 se inventa el tractor de gasolina y varia otras maquinas para sembrar y fumigar. En el libro intitulado Une Histoire de Serre, de l’Orangerie au Palais de Cristal del paisajista francés Yves-Marie Allain, se enuncia que las técnicas de construcción con los materiales que deriven de la revolución industrial tales el vidrio y el acero se fueron perfeccionando permitiendo la edificación de invernaderos de tamaños más grandes debido a la rigidez de las nuevas estructuras. Después del viaje del arquitecto Charles Rohault de Fleury en Inglaterra (1833) donde el estudio los métodos usados para los invernaderos calientes, de regreso a Francia, construyo dos invernaderos famosos calentados por vapor: El Pavillon Oriental que se intitulo mas tarde “La serre mexicaine” donde se puede apreciar plantas de clima arido de las

Americas y Africa meridional como el cactus, el agave, aguacates y papayas y el Pavillon Occidental, renombrado después, “La Serre australienne”. Estos invernaderos sirvieron de modelos para los avances tecnológicos de la época e hicieron tributo especialmente a la arquitectura metálica.

Figura 77. Estructura del invernadero de René Berger visto desde el interior, Art Déco,1930, Fuente: http://parisestunjardin.fr

Así, estos nuevos diseños pintorescos, daban un cierto tipo de ostentosidad a esta actividad y con sus estructuras elevadas, los invernaderos pasaron a tener una función de proteger plantas a satisfacer el placer contemplativo de la sociedad moderna. (Allain, 2010) (ver figura. 76) •

1930-1940 d.C.

Las sustancias artificiales fueron insertadas en las practicas agrícolas con el primer fertilizante artificial creado por los ingleses lo que disminuyo el periodo de crecimiento de los alimentos. Luego, se inventan los pesticidas artificiales para evitar las perdidas causadas por plagas que afectan las plantas y hasta a los animales. El control de los desperdicios aumento de nuevo la productividad mayormente en los países mas ricos y cuando estos avances se trasladaron a países de medio y bajo ingreso, se habla de la Revolución Verde. Mientras tanto, en el ano 1937, el arquitecto René Berger inauguro El jardín de invierno que ocupa 750 m2 de construcción que consta de un invernadero de clima cálido y húmedo con estilo Art déco. Este se encuentra también en el Jardín de plantas de Paris tanto como los dos primeros invernaderos de Rohault de Fleury. En este, se encuentran plantas trepadoras como los ficus, las palmeras y bananeras. Siguiendo con los avances tecnológicos, en el año 1994, se comercializa el primer alimento modificado genéticamente y en 2009 probaron los primeros prototipos de robots para regar, fumigar y cosechar. (ver figura. 77 y 78)

69

Figura 78. Entrada monumental del gran invernadero de René Berger con sus pilares luminiscentes, Art Déco ,1930, Fuente: http://parisestunjardin.fr


Los invernaderos del siglo XXI

En el año 2004, se impido el acceso al público a los grandes invernaderos del Jardín de plantas de Paris para su renovación y la renovación pero ya el 2 de Junio de 2010, los trabajos realizados en estos tomaron a su fin. Después de cinco años de restauración durante los cuales se invirtieron ocho millones de euros, 1300 m2 de vidrio se desmontaron. (Laurence Lacontre, 2010) En los últimos años se construyeron varios invernaderos con estructuras inhabituales tales como el del Jardín Botánico de Grueningen en Suissia diseñado por IdA en 2012 . Teniendo una superficie de 180 m2, la forma estructural y composición del invernadero fueron concebidos para relacionarse con el ambiente natural que lo rodea (bosque). Efectivamente se puede ver en la imagen que sigue que la estructura se asemeja a troncos de arboles y la altura del fuste de estos pilares tiene cinco metros tanto como el del árbol antes de divergir en varias ramas. (ver figura. 79 y 80)

Figura 79. Sección y detalle estructural del Invernadero del Jardín Botánico Grueningen, fuente: idA http://www.atapuerca.tv/imagenes/archivo/344.jpg Fuente: Archdaily, fotografo: Paul Finkel

En conclusión, el ser humano siempre ha necesitado usar los recursos naturales alimenticios vegetales o animales para alimentarse. El modo de explotación de estos recursos ha pasado de una simple recolección a la cultivación en masa mecanizada. El aumento de la productividad viene directamente ligado al aumento de la población mundial y el exceso de producción y el uso de sustancias genéticas modificadas también resulto en el aumento de este que ya excede los siete mil millones de habitantes actualmente. Los invernaderos son edificaciones que ayudan a la conservación de las plantas en un espacio cerrado y estos han sido evolucionando con el tiempo hasta que algunos pasaron a ser patrimonios histórico-culturales combinando el mismo cultivo con actividades de exhibición apoyando a la educación ambiental.

En la Enciclopedia Plazola, se clasifica los invernaderos según el tipo de cultivo, el tipo de productividad y la temperatura. En primero, se distingue varios tipos de actividades agropecuarias dentro de las cuales tres se pueden realizarse en invernaderos: • La horticultura: “ciencia, tecnología y negocios envuelto en la producción de hortalizas. (plantas herbáceas)” (Diccionario de la lengua española (DRAE), 2001) • La fruticultura: “cultivo de las plantas que producen frutas” (Diccionario de la lengua española (DRAE), 2001) • La floricultura: “cultivo de las flores” (Diccionario de la lengua española (DRAE), 2001) En segundo, se debe discernir el tipo de producción de este: • Invernaderos de consumo propio: Estos invernaderos como lo dice el nombre no tienen una finalidad comercial sino de alimentación propia y exclusiva del cultivador. Son de escala pequeña y pueden ser fácilmente autoconstruidos. • Invernadero para aficionados: se considera como una producción comercial de tipo casero es decir que se realiza en casa como una actividad familiar que como usualmente son explotación de escala pequeña a media, hecho de manera artesanal o tradicional. Los componentes principales de este es “el hogar y sus habitantes (hombres, mujeres y niños)” y las especies vegetales cultivados anualmente.” (Lok, 1998) • Invernadero industrial: También tiene un fin comercial pero se distingue del invernadero para aficionados por tener una explotación de escala grande. Puede ser de tipo artesanal tanto como de tipo alternativo como es el cultivo hidropónico vertical por ejemplo.

3.00

3.00

Figura 80. Estructura metálica del Invernadero del Jardín Botánico Grueningen, fuente: Archdaily, fotógrafo: Markus Bertschi

1.1.3.3. Clasificación de invernaderos

Figura 81. Invernadero de tipo adosado Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia

70

Figura 82. Invernadero de tipo capilla Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia


En tercero, los invernaderos se clasifican también por la temperatura ya que la posición geográfica y el clima define que tipo de plantas son capaces de ser cultivados en la zona donde se emplaza. Se dividen en tres categorías que son las siguientes:

• Arco de plástico: consiste en cubrir el invernadero con una lamina de polietileno que se tiende sobre un arco que puede medir de 3.65 o 6.40 metros de ancho. Son “(…) adecuados para la germinación de plantas que necesitan menos luz.”

• Invernaderos calientes:

• En diente de sierra: “Aptos para clima subtropicales, en donde se necesita la renovación el aire sin necesidad de costosos dispositivos refrigerantes y ventiladores.” Tiene una cubierta en forma de sierra dotado de una vano de 6.40 o 12.80m de ancho que puede abrirse “(…)lo que da lugar a una corriente de aire exterior continuo, lo que provoca el escape por la cubierta del aire caliente ascendente.” (ver figura. 83)

“Se refiere a aquellos casos en los cuales se cuenta con una instalación de calefacción que permite mantener una temperatura determinada en el interior del invernadero” • Invernaderos templados: “Es la instalación que nos permite mantener temperaturas medias o aquellas por encima de las críticas para muchos cultivos.” • Invernaderos fríos:

• De nave ancha: “Este tipo se ha desarrollado con el fin de obtener aire estabilizado encima de las plantas para lograr una producción mas nutrida. Este diseño permite vanos de 6.40, 8.00 ó 9.60 metros de ancho.”

“Estos consisten en todos aquellos que tengan cubierta de cualquier material, sin equipamiento que produzcan la temperatura que produce la protección.”

• De torre: “La torre tiene unos 40.00 metros de altura y 8.00 metros de ancho. Las plantas se ubican sobre bandejas desplazables que están en constante movimiento por medio de un control automático(…)”

1.3.4. Estándares

• Geodésico: “estructura metálica triangular que se va curvando hasta formar una media esfera” (ver figura. 84)

Los invernaderos se clasifican también por su forma que se determina a partir de lo anteriormente mencionado el clima, el tipo de cultivo y tipo de producción pero también a partir de la localización, la orientación y la iluminación requerida. Efectivamente esto aspectos determinan el grado de inclinación de las paredes y de los techos pero también si este ultimo tiene que tener una forma redondeada o no. Así, existen varios formas comunes tales: • Adosados. (ver figura. 81) • Capilla: “Invernadero de planta longitudinal y techo a dos aguas que descansan en los muros.” “De planta simétrica y la techumbre tiene doble vertiente.” (ver figura. 82)

• Hinchable o neumático: “forma semicilíndrica que al hincharse adquiere una forma semiesférica y mantiene una presión de aire en el interior, mayor que el exterior.”

Figura 85. Invernadero de tipo Holandés Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia

4.50

• De tipo Holandés: “Es un invernadero de planta rectangular con puerta al centro, con muros y techos inclinados. Es ligero y movible.” (ver figura. 85) • Tipo túnel o de perfil redondeado: “ La techumbre del invernadero tiene forma de medio circulo.” (ver figura. 86)

Figura 86. Invernadero tipo tunel Fuente: Enciclopedia Plazola y elaboración propia

(Plazola A. , 1997)

Ventilacion cruzada Estructra metalica tubular estilo Fink

3.00

3.00

Postes metalicos tubulares Aire caliente

Figura 83. Invernadero en diente de sierra Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia

Figura 84. Invernadero Geodésico Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia

71

Figura 87. Diagrama estructural y de ventilación Fuentes: Enciclopedia Plazola y elaboración propia


1.4.

nálisis de elementos A similares (comparables)

1.4.1. Extranjeros 1.4.1.1. Parque Nacional Fray Jorge y su Centro de Interpretación Ambiental 14.1.1.1. Descripción del Parque CHILE

Cuarta región

Ovalle

Figura 88. Senderos del Parque Fray Jorge, Fuente: google image, http://goo.gl/v8vPKJ

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Rio

ri

lima

El Parque Fray Jorge, ubicado en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Ovalle fue creado en el año 1941 y tiene una superficie de 9.959 hectáreas de bosque relicto de tipo valdiviano. Es decir que por ser ubicado en el centro-sur de Chile, se caracteriza por tener bosques siempre verdes en un clima templado-lluvioso. (ver figura. 88) “Fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y está administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf)” (La Corporación Nacional Forestal (CONAF)). Dentro de los elementos diferenciadores de este parque podemos citar: • Las actividades dedicadas a la protección de fauna del bosque (el halcón peregrino, la torcaza, la yaca y el pingüino entre otros.) • La protección de las 440 plantas nativas y de las 266 especies endémicas.

Figura 87. Ubicación del Parque Fray Jorge, Fuente: Elaboración propia

• Su propia ubicación por que se encuentra rodeado por un zona semiárida por lo que dice que es “el milagro del desierto” y su Centro de

72

Interpretación Ambiental. (La Corporación Nacional Forestal (CONAF)). •

El centro de investigación organizado por el Instituto de Ecología

y Biodiversidad y del centro científico CEAZA. Además, el parque ofrece actividades de senderismo y las zonas de mayor atractivo escénico son la desembocadura del río Limarí, el sector del litoral costero y el sendero de Interpretación del Bosque Hidrófilo que empieza desde el Centro de Interpretación Ambiental. Además, de ser el punto de partida y de termino del recorrido, este centro permite descansarse, observar y educarse sobre el ambiente circundante.


Figura 89: Interior del Centro; Fotografía: Nicolás Yazigi; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera; http://goo.gl/a3Le2w Figura 91: Vista exterior 2 del Centro de información ambiental; Fotografía: Nicolás Yazigi; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera, http://goo.gl/h1h3lF

1.4.1.1.2. Ficha técnica del Proyecto Arquitecto: 3arquitectos Ubicación: Parque Nacional Bosque Fray Jorge-Cuarta Región, Chile. Cliente: CONAF, Cuarta Región. Constructor: Eduardo Ávalos P. Dibujo: Luis Rojas P. Materiales usados: Madera, Pino I.P.V y Piedra del Lugar. Revestimientos: Machihembrado de Pino IPV, 1”x4”, Interior y exterior. Cubierta: Planchas de Zinc Aluminio, cubierta de policarbonato celular Costo de construcción: 1850 uf Figura 90: Vista exterior del Centro de información ambiental; Fotografía: Nicolás Yazigi; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera, http://goo.gl/h1h3lF

Superficie de proyecto: 120 m2 Año de proyecto: 2005 Año de construcción: 2006-2007

73

1.4.1.1.3. Descripción del proyecto Este ultimo es un proyecto arquitectónico cuyo objetivo es de integrar el parque con las diferentes comunidades cercanas a este y desarrollar le educación ambiental creando una nueva ruta turística El centro de información da la bienvenida antes de recorrer el parque mediante la observación de exposiciones en vitrinas de una maqueta del parque entero, fotografías y muestras de flora y fauna y archivos de sonido pero siempre manteniendo el protagonismo del ambiente natural que lo rodea. (ver figura. 89, 90 y 91)


183.5 m2

LEYENDA

63.5 m2 38.8 m2

Exterior (piedra) Terrazas

521 m2 5 m1

0 m2

0m

Centro de interpretación Areas exteriores

Areas semi abiertas

Areas cerradas

Comedor Área de espera/ descanso Venta Porcentaje d e Areas Exteriores, semi-abiertas y cerradas d el centro de interpretacion

5 m1

Vegetación

Circulación Discapacitados

0 m2

0m

Circulación Discapacitados

5m

10 m

20 m

Figura 93: Zonificación; Fuentes: Arq. Luis Rojas P y de elaboración propia

Ba os Vegetación

27.6%

Vitrinas

64.6% 7.8%

Figura 92: Análisis del espacio: áreas y circulación; Fuente: Elaboración propia

1.4.1.1.4. Espacio Este centro de interpretación ambiental es un edificio de un piso que tiene varios desniveles que permite una integración con el contexto topográfico. Esta compuesto por una planta libre de formas irregulares que a pesar de tener un acceso principal bien marcado no tiene una trayectoria especifica. Esto permite, “al cuerpo de seguir en un desplazamiento en búsqueda.” (Arquitectura en madera, 2007) lo que indica el paso entre el exterior y el interior es el cambio de material entre pisos de piedra y pisos de madera.

Dos planos verticales macizos de piedra se imponen en la planta. Una de estas paredes enfatiza la entrada principal de un lado de sus caras y delimita un área verde semiárido del otro lado. El segundo marca la transición entre el comedor y área de venta y baños y, por tener una altura baja, se vuelve en asiento. Se puede distinguir tres zonas: las áreas exteriores, áreas semi-abiertas y áreas cerradas que ocupan respectivamente el 64.6%, 7.8% y 27.6% de la superficie total construida. Las zonas exteriores tiene el porcentaje mas alto por la necesidad de tener un contacto permanente con el ambiente natural y proporcionar la posibilidad de observar y entender

74

la importancia del Bosque. Hay poca vegetación en el área construido lo que marca un contraste con el Bosque ubicado a poca distancia. Los discapacitados tienen acceso a algunos espacios exteriores, en el interior y los baños están acomodados para ellos también. (ver figuras. 92 y 93)


Figura 94: Elevacion Sur ; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera, http://goo.gl/h1h3lF

Figura 95: Elevacion Oeste; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera, http://goo.gl/h1h3lF

1.4.1.1.5.

A

Forma

En las dos elevaciones se pueden ver que la relación con el exterior es de gran importancia. La ventanas son casi de la altura completa del piso al techo y las fachadas tienen mas vanos que paredes.

ESPACIO

TECHOS INCLINADOS

A pesar del uso de basamentos de piedra, el efecto de transparencia y el juego entre llenos y vacíos se refuerza con la estructura de pilotes que deja un espacio vacío entre la tierra y la edificación. (ver figuras. 94 95 y 96) Aire caliente (dia)

B

1.4.1.1.5. Estructura

ESPACIO

ESTRUCTURA ELEVADA

También se nota que hay un juego de técnicas constructivas. De un lado, las techumbres son a la vez planas y inclinadas y del otro lado se combina pilotes ligeros de madera y otros macizos de piedras. (ver figuras. 97)

Aire Frio (noche)

Figura 97: Detalles estructurales; Fuentes: Arq. Luis Rojas P.

Figura 96: Análisis de la forma; Fuentes: Arq. Luis Rojas P y de elaboración propia

75


1.4.1.2. EVOA: Centro de Interpretación Ambiental

ESPANA Portugal

Figura 99: Vista interior; Fotografía: Filipa Miguel Ferreira; Fuente: archdaily

1.4.1.2.1. Ficha técnica del proyecto Arquitectos: Maisr Arquitetos Ubicación: Lezíria, Portugal Materiales usados: Madera y vidrio Superficie de proyecto: 1470.0 m2 Año de proyecto: 2009

1.4.1.2.2. Descripción del proyecto Este Centro de interpretación se ubica en Portugal en una reserva. Tiene como objetivo la observación de las aves endémicas de la zona de Lezíria. Leziria

Además de dedicarse a la observación de la fauna, también se realizan actividades de investigación científica.

Figura 100: Rampa exterior; Fotografía: Filipa Miguel Ferreira; Fuente: archdaily Figura 98: Ubicación del Centro EVOA de interpretación ambiental; Fuente de elaboración propia

76


Figura 102: Vista exterior del Centro de Interpretación 2; Fotografía: Filipa Miguel Ferreira; Fuente: archdaily

1.4.1.2.3. Contexto Al usar la madera principalmente como material constructivo, el ente arquitectónico se relaciona con su entorno natural asemejándose por su colocación vertical a las canas y también por su color, al suelo arenoso sobre el cual se emplaza, Además, por dedicarse a la observación de las aves, el edificio tiene muchas aberturas hacia afuera y un observador, terraza separada del interior por un muro de cortina. Finalmente estos largos pasillos que den la bienvenida al edificio enfatizan también la relación entre entorno construido y entorno natural.

Figura 101: Vista exterior del Centro de Interpretación 1; Fotografía: Filipa Miguel Ferreira; Fuente: archdaily

Figura 103: Vista exterior del Centro de Interpretación 3; Fotografía: Filipa Miguel Ferreira; Fuente: archdaily

77


LEYENDA Sala de exposición Sala de conferencias Hall de exposición 5m

10 m

20 m

Escritorios Cocina/bar Departamento Tecnico Ba os

Figura 104: Planta del centro EVOA 1; Fuente: archdaily

1.5% 3.2% 4.03% 5.37%

36.54%

Rampas de circulacion ext.

Cafeteria Departamento Tecnico

10 m

Escaleras

20 m

Ventilacion interna

Bar/Cocina

7.84%

Escritorios

8.55%

Observatorio Sala de conferencias

9.23%

Banos

Cafeteria Observacion explanada Recepcion/logia Porcentaje de superficie de espacios Sociales y P rivadasdel centro d e interpretacion.

Circulacion interna

8.99% 14.75%

5m

19%

5m

Espacios Sociales

Recepcion/Logia

10 m

20 m

Espacios Privados

81%

Sala de Exposicion Figura 106: Gráficos de análisis del espacio del centro EVOA; Fuentes: archdaily y de elaboración propia

Figura 105: Gráfico de análisis de la distribución espacial en porcentajes; Fuente: Elaboración propia

78

Fuente: archdaily


Figura 107: Análisis de la forma del Centro EVOA; Fuente: archdaily y de elaboración propia

1.4.1.2.4. Espacio

El centro esta dividido en dos volúmenes regulares

El edificio es compuesto por dos plantas rectangulares conectadas entre si una larga rampa de acceso desde el exterior que permite como mencionado anteriormente ir observando el paisaje antes de llegar adentro. Los espacios son agrupados por función por lo que al lado derecho se encuentran todas las salas de exhibiciones y a la izquierda se divide entre una zona privada (investigación y administración…) y una zona pública (observatorio, comedor…)

1.4.1.2.3. Contexto

1.4.1.2.5. Forma

El centro de interpretación tiene una forma irregular de carácter contemporáneo. El edificio completo esta elevado sobre pilotes enclavados en la tierra con perfiles de metal lo que limita la huella de este y el costo de cimentación. La primera planta se encuentra entonces a una altura de 4.51 metros lo que permite tener una mejor visual hacia la observación exterior.

conectados por una pasarela.

Al usar la madera principalmente como material constructivo, el ente arquitectónico se relaciona con su entorno natural asemejándose por su colocación vertical a las canas y también por su color, al suelo arenoso sobre el cual se emplaza, Además, por dedicarse a la observación de las aves, el edificio tiene muchas aberturas hacia afuera y un observador, terraza separada del interior por un muro de cortina. Finalmente estos largos pasillos que den la bienvenida al edificio enfatizan también la relación entre entorno construido y entorno natural. 79

Figura 108: Análisis de la forma del Centro EVOA 2; Fuente: archdaily y de elaboración propia


1.4.1.3. Parque Aranzadi y su centro de Interpretación agrícola ESPAÑA NAVARRA

PAMPLONA

Figura 110. Paisaje del Parque Aranzadi, Pamplona, Fuente: Ana Coello, Paisaje y arquitectura

1.4.1.3.1. Descripción del Parque Parque Aranzadi

El Parque Aranzadi es el fruto de un concurso internacional lanzado por el ayuntamiento de Pamplona. Este se encuentra en la zona de Aranzadi rodeado por el rio Arga. La actividad económica que mas se dedica los habitantes de la zona es la agricultura de hecho se encuentran una cantidad de huertos y zonas verdes. El parque tiene como función la de “equilibrar el curso natural del meandro con actividades lúdicas y educativas.” (García Carlos, 2010) También este se dedica a la conservación de los huertos existentes y de promover su valor paisajístico ya que posee un valor social y cultural importante y una gran capacidad productiva.

Figura 109. Ubicación del Parque Aranzadi, Fuente: Elaboración propia

Dentro de este parque se encuentra el centro de interpretación agrícola y de ganado que tiene como objetivo el de resaltar la importancia del paisaje agrícola de la zona y de divulgar informaciones sobre temas de horticultura y agricultura en general. 80

Figura 111: Ubicacion dentro del parque y planta de techo del Centro; Fuente: archdaily


1.4.1.3.2. Ficha técnica del Proyecto Arquitecto: Inaki Alday y Margarita Jover Figura 112: Interior del Centro; Fotografía: Pedro Pegenautei; Fuente: archdaily

Ubicación: Pamplona, Navarra, España. Cliente: Ayuntamiento de Pamplona. Materiales usados: paneles de vidrio, hormigón y acero. Año de proyecto: 2012

1.4.1.3.3. Descripción del proyecto Espacio que tienda a mantener el valor del paisaje agrícola de la zona exponiendo tipos de agricultura sostenibles y usando estructuras de invernaderos y materiales translucidos para su integración con el contexto y dejar la naturaleza en protagonismo. Sus objetivos principales son de promocionar la agricultura orgánica y de recuperar la biodiversidad local. (ver figura. x, x y x)

1.4.1.3.4. Espacio y forma

Figura 114: Sección del Centro de intrpretación; Fuente: archdaily

El espacio esta conformado por tres naves que se interconectan por un vestíbulo. El programa contiene aulas interiores y exteriores, jardines y huertos, plazuelas bajo un cedro centenario, un establo, invernaderos, estacionamientos, una plaza publica, huertos sociales, un paseo por el bosque existente y una zona de bosque que esta creciendo que fue planificado para poder filtrar el agua e impedir inundaciones. Tomando en cuenta el contexto agrícola, el edificio se genera se reparte en un solo nivel edificado sobre un zócalo de hormigón. Además, se hace uso de la forma de y transparencia de un invernadero lo que permite un contacto permanente con el ambiente natural.

1.4.1.3.5. Estructura Los edificios de acero y vidrio están levantados sobre zócalo de hormigón lo que lo protege de eventuales inundaciones ya que se encuentra al borde de un río. En la sección se puede ver la altura del nivel de inundación posible y la altura superior del centro de interpretación. Otras estrategias usadas para la protección contra inundaciones son los muros de contención en piedra a los dos bordes de la calle y los pozos de vaciado de agua de inundación puestos debajo de los edificios. Cabe mencionar que los senderos también están elevados sobre un sistema de pilote central.

Figura 113: Vista exterior del Centro de información; Fotografía: Pedro Pegenautei; Fuente: archdaily

81


1.4.2. DE LA ISLA Universidad ISA, Santiago, R.D.

REPÚBLICA Dominicana

Figura 116. Inauguracion de ISA , Fuente: Universidad ISA

1.4.2.1. Ficha técnica del Proyecto Ubicación: Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana. Materiales usados: Hormigón, ladrillos y acero. SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Año de construcción: 1962 Superficie de proyecto: 1470.0 m2

1.4.2.2. Descripción del proyecto El Instituto Superior de Agricultura (ISA) abrió sus puertas en el año 1964. Es un establecimiento escolar que proporciona una formación técnica enfocada en el manejo de los recursos naturales tales la agricultura y el ganado teniendo departamentos de ciencias agronómicas, ingeniería en agronomía de tecnología de alimentos, de recursos naturales, ingeniería forestal, ecología y gestión ambiental entre otros. (ver figura. 116) Esta universidad se construyó en respuesta a la demanda de una economía que se basa esencialmente en la agricultura.

Figura 115. Ubicación Universidad ISA, Fuente: Elaboración propia

En el año 1986 el instituto pasó a ser una Universidad ya que esta se dedicaba mucho a la investigación y también por tener un desarrollo considerable, siempre adaptándose a los cambios en la sociedad y diversificando las carreras ofrecidas. (Universidad ISA,2015) (ver figura. 116)

82

Figura 117. Vista exterior de una Granja de la universidad, Fuente: fotografía tomada por el autor


Figura 120: Vista exterior 2 del Centro de información ambiental; Fotografía: Nicolás Yazigi; Fuente: Centro de transferencia tecnológica de la madera, http://goo.gl/h1h3lF Figura 118: Pasillo Interior de la universidad; Fotografía tomada por el autor

1.4.2.3. Espacio y forma La universidad ISA tiene un campus grande con varios edificios que se interconectan por senderos largos. Estos senderos están rodeados por jardines de flores y arboles frondosos. Las áreas exteriores son mayores que los espacios interiores ya que la actividad de mas importancia es la de cultivar. De hecho se encuentran diferentes tipos de cultivos. Cada edificio esta compuesto por sus respectivas aulas y/o laboratorios. También tiene un edificio estudiantil y dormitorios, una biblioteca y un edificio administrativo. Cada edificación conteniendo aulas teóricas tiene un pasillo central donde deja entrar la luz por una pared de blocks perforados.

1.4.2.4. Estructura Las edificaciones están hechas en hormigón visto, ladrillos y estructuras metálicas para los techos mayormente. Esta estructura maciza trata de incorporarse a la naturaleza que la rodea siendo a veces elevado sobre grandes pilotes de hormigón lo que deja el primer nivel al aire libre. Figura 119: Cerchas de metal para los techos; Fotografía tomada por el autor Figura 121: Estructura sobre pilot generando espacio social abierto; Fotografía tomada por el autor

83


1.4.3. Conclusiones

84


Centro de interpretaci贸n ambiental y Casa de guardaparques Reserva Natural Vaquerias de Cordoba; Fuente: Archdaily

85



Capitulo 2 ANALISIS DEL LUGAR

2.1. Localización y ubicación 2.2. Forêt des pins 2.2.1. Evolución poblacional y Deforestación 2.2.2. Potencial económico del Pino y desarrollo sostenible 2.2.3. Comunidad 2.2.3.1. Aspectos económicos 2.2.3.2. Eco Turismo 2.2.3.3. Aspectos Sociales

2.2.3.4. Percepción del lugar según la comunidad 2.3. Contexto (Planimetría) 2.3.1. Subsistema construido 2.3.1.1. Limites y accesibilidad 2.3.1.2. Vías 2.3.1.3. Equipamiento Urbano 2.3.1.4. Uso de suelo 2.3.1.5. Tipología zona específica 2.3.2. Subsistema natural

2.3.2.1. Clima 2.3.2.2. Topografía 2.3.2.3. Vegetación 2.4. Riesgos 2.5. Tendencias 2.6. Acercamiento al terreno 2.7. Levantamiento fotográfico 2.8. Conclusiones y recomendacion


2.1.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Nor-Oeste HAITI

Norte

Republica Dominicana

Nor-Este

Artibonite Foret des Pins

Centro

La Gonave kilometros

HISPANIOLA

0 15 30 60 90

Puerto Principe Grande Anse

Oeste

Nippes

Sierra de Bahoruco

Sur-Este

Sud

Foret des Pins

kilometros 0

30

60

90 Figura 122: Ubicación del proyecto; Fuente de elaboración propia

CARIBE El bosque de pinos de la isla Hispaniola ubicado en el Caribe, se extiende sobre 11,560 km2 de los dos lados de esta. El proyecto se desarrolla en una de las zonas de estos bosques encontrado en el Departamento del Oeste del territorio Haitiano.

15

Mas precisamente, se situa en una valle en las alturas que contrariamente a sus alrededores que por no tener una pendiente fuerte se poblo, formando una pequena comunidad que lleva el mismo nombre de Bosque de Pinos o Forêt des pins, por su posicionamiento.

El solar esta ubicado en pleno bosque, en la periferia de la comunidad en una posicion intermedia entre la comunidad y el bosque.

Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com y de elaboración propia 88


Escala. 1:750

Figura 123: Localizaci贸n del proyecto; Fuente de elaboraci贸n propia

89


En 1926 el gobierno haitiano promulgo diez decretos estableciendo las diferentes zonas protegidas que incluyen parques nacionales y bosques pero la mayoría de estas ya contenían comunidades que iban creciendo. Esto resultó en tener dificultad a implementar las nuevas leyes. Tal fue el caso de “Forêt des Pins” que al momento de ser declarado una zona de reserva forestal nacional en el año 1937 ya tenía una población de aproximadamente dos mil habitantes. (Strategie de Montage de l’Agence Nationale des Aires Protegees (ANAP), 2009) En el año 1940, a pesar de las nuevas leyes establecidas, “el estado haitiano dió el per-

im Pr

ha

Hoy en día, existen solamente ocho guardabosques para todo el área protegida que vigilan montados en caballo. Se percibe la falta de inversiones del Ministerio de Agricultura que maneja el programa de

Em ió pe n de zo lo de s b la os ex qu te es ns de a e pi xpl no ot s. ac i-

GL O

XX

er m re cia o l al iza a Si vim r c err ie a d nto ul tiv os e La pai . Se san o lle pa ra

gio re fu Lo pa s bo ra s lo que se s sc sirv lav e os n d . e

De

CO LO N

IZ A

CI pi sint ÓN no e ré al s ta s. por s po r se r u los b bi ca osq do u s e es d n tie e rra s

En la época de la colonización, al aventurarse en la Valle de Cibao, cerca del actual La Vega, los colones habían visto en las montañas, el “espeso bosque” en altura pero que no lo prestaron mucha atención por estar ubicados muy lejos de la costa. Estas tierras montañosas de la Sierra de la Selle servían de refugio para los esclavos que trabajaban en las plantaciones. Así, estos bosque quedaron casi intactos durante los 400 años siguientes por ser tan aislados.

LA

En nuestros días, Haití tiene una población rural densa de aproximadamente 300 habitantes por km2 y el área de bosque restante estimado a 3% del territorio completo sigue degradando considerablemente. Además, en su tesis doctoral de filosofía intitulada Population pressure, Land tenure, Deforestation and Farming System in Haiti: The Case of Forêt des Pins Reserve, Frito Dolisca explica también que la deforestación fue directamente ligada al crecimiento poblacional de la zona y que todas las estrategias de represión y de señalización tomadas para reforzar las nuevas regulaciones y persuadir los agricultores a adoptar comportamientos a favor del medio ambiente fracasaron. (Dolisca, 2005 )

1920 Alturas de Haití

1

Esclavos haitianos

Cultivos de subsistencia privado

2

3

1926

Producción de lena con los Pinos

4 90

de gob pr cre iern ot tos o H eg id esta aiti as bl an . o ec p ie nd rom o zo ulga na s

La preocupación por la conservación de la biodiversidad en Haití ha aumentado con el tiempo debido al crecimiento poblacional y la inestabilidad política del país. A pesar de ayudas internacionales y del sector privado para proteger la capa vegetal natural restante, todavía sigue disminuyendo.

miso a algunas empresas fervorizadas para cortar los pinos para que sirve para la construcción.” (Fondation Seguin, 2015) Fue en 1983 que cesaron estas actividades gracias al Instituto haitiano de salvaguardia del patrimonio nacional (ISPAN) con la ayuda de la UNESCO.

El

2.2.1. Evolución poblacional y Deforestación

SI

2.2.

Al principio del siglo XX, los “paisanos empezaron a trasladarse en las sierra con el apoyo de Paul Eugene Magloire, el presidente de la república de este entonces” (Fondation Seguin, 2015). El motivo era de establecer una comunidad agrícola en las tierras altas del país. En el volumen siete del Moscosoa, los escritores W. Kevin Darrow y T.A. Zanoni mencionan que fue en 1920 que empezó “la extensa explotación comercial de los bosques de pinos” (Darrow & Zanoni, 1993) y la deforestación masiva en Haití y República Dominicana al permutar el uso de suelo forestal natural a suelos de cultivos mayoritariamente ilegales y de subsistencia.

F orêt des pins

5


2.2.2. Potencial económico del Pino y desarrollo sostenible

ha encontrado creciendo junto a guineos y matas de coco, a baja altura y junto a plantas típicas de bosques boreales a gran altura”. (Darrow & Zanoni, 1993) En cuanto a la densidad de los bosques, en un estudio realizado por Wadsworth en 1945, se mencionó un área de pinos de 50 anos de edad en el Massif de la Selle que tenía 738 arboles/hectárea. Esta densidad fue la mas alta encontrada. El diámetro promedio de los pinos encontrados allá fueron de 22cm.

1940

Bosque de Pinos, Haití

6

7

XX GL O SI

Años 8 18 28 38 63

P ha obl m bs/ acio in km ó uc n ió 2 r ru n de elac ral la ion de ca ad ns pa o a fo co de re n sta la 30 l. dis 0 -

Pe r

de

ve el vu e El zo bos na qu pr e d ot e eg p id ino a. ss

1937

I

En conclusión, el Pinus Occidentalis aunque no tiene un crecimiento rápido, es una especie muy robusta y capaz de adaptarse. No obstante, el poco conocimiento científico sobre los sistemas de cultivos sostenibles y las tendencias de explotación ponen en peligro no solamente la sobrevivencia del bosque pero también la desaparición de un recurso

Co UN lab o de ESC rac ió O pi no pa n d e s. ra de l ISP A fe nd N y er d el e la co rte

El potencial de comercio del árbol queda en la elaboración de sistemas de plantaciones forestales y agroforestales sostenibles. El Pinus Occidentalis es capaz de ocupar ambientes diferentes ya que se encuentran en alturas que varían desde 200 m a casi 3000 m sobre el nivel del mar y en suelos calizos, arcillosos y de gravillas. (Darrow & Zanoni, 1993) Asimismo, entre La Vega y Valle Nuevo en República Dominicana “el pino se

m is l de os o d e p m ad ino l est er s p a a. ar do a h pa ac ra e er pl l co an rte ch as

En 1977 Berry y Musgrave hicieron un análisis detallado del crecimiento del Pinus Occidentalis que se resume en la tabla siguiente y concluyeron también que la tasa de crecimiento medio en alturas alrededores de los 1400 metros de altura es de 8mm por año.

en

El Pinus occidentalis, endémica de la isla, es muy poco estudiado pero tiene un fuerte “potencial para la reforestación comercial” (Darrow & Zanoni, 1993)

natural que podría ser aprovechado de manera correcta. Si se hace planes de educación sobre la ecología y la silvicultura en Haití las plantaciones forestales y agroforestales de Pinus Occidentalis podrían ser una fuente de ingreso económico legal importante para la comunidad de Foret des Pins y el Pais entero.

1983

Altura (m) 7.5 17 2.5 30.5 37.5

Diámetro (cm) 6.0 18 32 44 74

Tabla 4. Crecimiento del Pinus Occidentalis en Haití; Fuente: Berry y Musgrave; Recuperado en Moscosoa

Ex i pa sten ra cia to do de 8 el ar gua rd ea ab de co osq ue ns er s va ció n

preservación ya que la cárcel más cerca se encuentra una hora del bosque en la comunidad de Fonds Verretes y que los guardias no tienen los fondos necesarios para el mantenimiento de los “cuatrimotos” que están todos en desusos. (Janel (Guardabosque); Fuente: Entrevista elaborada por el autor).

2015

Señalización en la Reserva Forestal

Movimiento poblacional rural

Casa de los Guardabosques

8

9

10

91

Figura. 124: Linea de tiempo de la evolución de Foret des Pins


2.2.3. La comunidad 2.2.3.1. Aspectos Económicos

a) Los cultivos: -Comerciales: Papa, cebolla, repollo y habichuela. -Consumo propio: Maíz -Productos forestales: Melocotones, aguacates, fresas, ciruelas y plantas medicinales Cabe mencionar que los cultivos de función comercial son los mas importantes. El maíz se usa para el consumo propio y para la alimentación del ganado y el cultivo de los productos forestales ha disminuido bastante en los últimos anos porque no tienen el mismo valor económico que los otros alimentos.

60 50 40

Esto afecta la biodiversidad de la zona tanto como la cultura de saneamiento natural con plantas medicinales. También, existen dos temporadas de cosecha en la Unidad I de Foret des Pins, la primera se extienda de Febrero a Julio y la segunda de Agosto a Diciembre. (ver figura. 126)

30 20

b)La ganadería: Puercos, aves domésticos, caballos, mulas y burros

10 1987

porcionan trabajos de manera regular. Los aserradores son los únicos que encuentran trabajos regularmente debido a la alta demanda de arboles mientras los sastres trabajan cuando abren las escuelas en agosto, mayo y septiembre.

1999

Figura. 125: Exportación total de productos agrícolas y del café en Haití (en millones de dollares EU); Fuente : FAO. 2001. La situation mondiale de l’alimentation et de l’agriculture,

b) Los juegos de azar: peleas de gallos, lotería y juego de dados.

La mayoría de los producción agrícola de Haití es en gran mayoría de consumo nacional. Los cultivos familiares (maíz, papas, guineos y arroz) han sido decayendo tanto como la cantidad de productos exportados. (FAO. 2001. La situation mondiale de l’alimentation et de l’agriculture.) Efectivamente los pocos productos exportados tanto como el café, el mango, el cacao, tabaco y el algodón son cultivados a escala mas grande pero la exportación fluctúa de manera irregular y bajando desde 1987. (ver figura. 125) Las actividades económicas de la comunidad de Foret des Pins se dividen en tres grandes categorías citados en seguida por orden de importancia: Las actividades agrícolas, las actividades no agrícolas y las actividades ilegales. 1. Las actividades agropecuarias

c) Compuesto por sacerdotes de vudú, curadores tradicionales, propietarios de pequeñas tiendas (tipo colmado) y venta de comida tradicional. 3. Las actividades ilegales (2% de las familias) Estas actividades son las que interfieren directamente con la conservación del bosque. Se trata del corte desmesurado de los pinos para la producción y venta de madera, leña y carbón vegetal que se venden en gran mayoría en la capital, Puerto Príncipe. Figura 126: Un hombre cosando un saco de repollo que ha cosechado. Comunidad de Foret des Pins. Fuente: Paul Jeffrey, www.kairosphoto.photoshelter.com tion et de l’agriculture,

Aunque la producción y la exportación de productos agrícolas ha decayendo en los últimos anos en Haití, la población de Foret des Pins sigue siendo una comunidad de agricultores por ser una zona donde el suelo sigue siendo fértil.

Aunque crían los caballos, mulas y burros, estos no sirven para alimentarse sino que tienen un valor económico para la compra de materiales necesarios o sirven para la transportación. (ver figura. 127)

Efectivamente, el 93% de familias dependen de la agricultura. (CFET 1997)

Se distinguen dos categorías de actividades no agrícolas:

Se distinguen dos tipos de actividades agrícolas:

Figura 127: Un padre y su hijo en camino sobre un caballo, Comunidad de Foret des Pins. Fuente: Paul Jeffrey, www.kairosphoto.photoshelter.com

2. Las actividades no agrícolas (5% de las familias) a) Las actividades artesanales de los sastres, carpinteros, constructores y aserradores. Estas se encuentran en menos cantidad ya que no pro92

Cabe mencionar también que dentro del 93% de actividades agrícolas, mucho terrenos se han adquiridos de manera ilegal, quemando partes del bosque para poder adquirir parcelas para cultivar. (ver figura. 128)


03 02 01

desde el ano 1915.

ACTIVIDADES AGROPRECUARIAS

La cantidad de turistas locales e internacionales registrado data del año 1998 y se conto 275 visitantes en Foret des Pins que pagaron 20$US por día. Si se estima que cada visitante duro un día pues hace un total aproximado de 7,300 $US anual.

-Cultivos -Ganadería

ACTIVIDADES NO AGRICOLAS

-Artesania -Sacercotes - juegos de azar

Viaje Educacional y Ambiental: Escuela primaria Aux Alizees, Puerto Príncipe:

COMERCIOS ILEGALES

-Madera -Leña

-Carbón vegetal

93% 5% 2%

Figura. 128: Diagrama de actividad economicas en la comunidad; Fuente: CNIGS y de elaboración propia

2.2.3.2. Eco Turismo

En general cada año realizan un viaje educativo con los alumnos de termino de la escuela y generalmente son viajes que tienen una vocación de educación ambiental. La directora de la escuela, Raymonde Rocourt comenta que este viaje fue muy folclórico por el hecho de que tuvieron que traer todo, ya que las cabañas que alquilaron son completamente vacías y deben de ser renovados. “Lo único que tienen son las paredes!” (Raymonde Rocourt, 2014). Así, cada estudiante debía traer su colchón y sabanas. Todos se bañaban con agua congelada que no hay agua caliente lo que fue un desafío para los niños de 11 a 12 años pero comenta que fue una muy buena experiencia. En cuanto a la alimentación, la cocinera de la escuela viajo con ellos hacienda la comida cada día. El problema de estos tipos de viajes según ella, es que los alumnos aprenden mucho sobre el medio ambiente y son alegres de participar en la conservación de estas reservas al plantar miles de arboles en la tierra pero como no hay ningún organismo que dan un seguimiento apropiado, los niños no son capaces de regresar y ver el crecimiento de estos arboles y no ven el fruto de sus esfuerzos. En cuanto a su percepción personal ella menciona que “es un lugar maravilloso con un tremendo potencial turístico pero por la falta de infraestructuras resulta muy difícil de ir. Con el tiempo se ha deforestado bastante pero este sitio sigue siendo muy atractivo por tener una temperatura muy agradable, una comunidad humilde y el Salto Pichon a

Figura 129: Tres mujeres en picnic, Comunidad de Foret des Pins. Fuente: Vanessa Pierre

El bosque de pinos tiene varios atractivos que lo hace tener un potencial fuerte en el desarrollo del eco turismo en Haiti. Dentro de esto atractivos se puede citar: la observación natural, el micro clima que posee, los recursos culturales, la facilidad de picnic, las vistas y paisaje atractivo y el senderismo en el bosque. (ver figura. 129) Existen dos categorías de turistas: Locales e Internacionales. Dentro de los locales hay dos tipos, educacional compuesto de estudiantes de escuelas primarias y de paseo. Dentro de los internacionales, la gran mayoría son americanos de la fuerza armada que están ocupando Haití

Cantidad de

Transporte

Estadía

viajes por

Cantidad de

Edades Alojamiento Alimentación

personas por viaje.

año 1

Vehículos

3

privados (4x4)

noches y agrónomo, 2 4 días.

13 estudiantes, 1

11-12

3 cabañas

Elaboración

anos

(alquilado)

propia.

miembros de la dirección y dos padres.

Tabla 4. Viaje estudiantil a Foret des Pins, Escuela: Aux Alizees, ubicada en Puerto Principe Fuente: Raymonde Rocourt, Directora de la escuela Aux Alizees

93

pocos kilómetros. Ademes de restaurar las cabañas deberían construir mas y tener una oficina de gestión y generar actividades para los turistas.” (Raymonde Rocourt, 2014). (ver tabla. 4)


2.2.3.3. Aspectos Sociales

POBLACION: FORET DES PINS 30,600 Habitantes

CANTIDAD DE VIVIENDAS 4,300 Unidades

Figura 131: Colegio mixto Le Roseau. Comunidad de Foret des Pins. Fotografia tomada por el autor

Figura. 130: Poblacion del municipio de Fonds Verettes; Fuente: CNIGS

2.2.3.4.

AGUA POTABLE

El acceso a agua potable es muy difícil. Las mujeres tienen que caminar cinco horas para transportar el agua a pies desde la fuente de agua mas cerca.

RELACION FRONTERIZA

Por la cercanía de la Unidad 1 con la RD la relación entre los dominicanos viviendo cerca de la frontera y los habitantes es importante. Realizan intercambios ilegales ya que cierta cantidad de habitantes trabajan en la Republica Dominicana ilegalmente durante periodos cortos.

SALUD Existe un solo dispensario medical publico bajo el manejo del Ministerio de Salud Publica que contiene: • 1 medico residente • 1 enfermera

EDUCACION • 54% de la población de adultos son analfabetos(CFET 1997) • menos de 10% de mujeres adultas han recibido educación primaria. • La unidad I tiene 15 escuelas primarias y 1 escuela publica elementar. • 80% de niños entre 5 a 12 atiende la escuela (CFET 1997) • 1 profesor da dos clases al mismo tiempo Figura.132: Aspectos sociales; Fuente: CNIGS

94

Figura 133: Dos niñas en el camino hacia la escuela. Comunidad de Foret des Pins. Fuente: Paul Jeffrey, www.kairosphoto.photoshelter.com


Percepción DEL LUGAR segun la comunidad

La percepción es un tema muy importante en la educación ambiental por lo que hay que entender la percepción de esta comunidad agrícola sobre el ambiente en que vive para encontrar la manera de poder tener un proyecto arquitectónico adecuado. Esta análisis perceptual se realiza a partir de encuesta realizada personalmente en el terreno en Agosto 2014 y una comparación con un estudio realizado en una tesis de doctorado en filosofía de la Auburn Universidad, escrito por Frito Dolisca en agosto 2005, es decir 9 anos atrás. Esta tesis se intitula, “Population pressure, land tenure, deforestation and farming systems in Haiti, the case of foret des pins reserve.”

“Hay demaciadas enfermedades debido a los desechos en el bosque.” “Camino siempre en el bosque!” “Deberian dejar de echar baasura en el bosque, de quemar la basura alla, y manejarlo mejor” “Necesitamos mas terreno para cosechar” “Cruzo en el bosque en camino a la escuela” “Pongo pinos en la Tierra”

la percepción de las áreas protegidas y de la Foret des Pins en general de los habitantes de la zona.

“No hago nada en el bosque” “Voy a actividades culturales y espirituales”

“Cosecho repollo y maiz” “Cuando cortan muchos arboles, no llueve mas” “Me gustaria que el bosque sea bello como antes”

A partir de estas análisis y encuestas realizados se concluye que los aspectos que influyen directamente sobre la percepción acerca del impacto que tiene el bosque sobre factores económicos, sociales e ambiental de la comunidad local son la edad, el sexo, la educación, si son autóctonas de la zona y el nivel económico. Pero de manera global, como el bosque en si esta considerado como una fuente de dinero pues esta percibido como algo positivo para la comunidad. También, como cada individuo trata de encontrar el mayor ingreso pues los agricultores tiendan a escoger las actividades forestales que bridan mas beneficios que como explicado anteriormente es el cultivo de productos mas comerciables como el repollo, papa, habichuela entre otros. Un ejemplo de La relación de los agricultores con el bosque mas evidente es el del sexo. De un lado, los hombres de casa ven el bosque como una fuente de ingreso y una manera de adquirir poder mientras que del otro lado las mujeres ven el bosque como una manera de satisfacer sus necesidades básicas y como un sistema de soporte lo que incrementa su dependencia. Estas mujeres otorgan un valor mayor al bosque y son mas susceptibles de entrar en programas de conservación. (Newmark et al. 1992; Britt and Shrestha 1998) Otro ejemplo de diferenciación perceptual es el causado por el nivel educativo. Efectivamente, las personas analfabetas son menos capaces de entender como funciona el cultivo de madera y como sacar un provecho sostenible de los recursos naturales del bosque. (Napier and Napier 1991). Finalmente, el problema del bajo nivel económico influye directamente sobre la voluntad de llevar a cabo actividades de conservación. Los agricultores prósperos en cuanto a tamaño de terreno y beneficios son mas susceptibles a entrar en programas de conservación.

Figura 134: Encuesta realizada a habitantes de la comunidad. Fuente de elaboracion propia

(Infield 1988; Parry and Campbell 1992; Hartup 1993; Gibson and Marks 1995; Fiallo and Jacobson 1995; Nepal and Weber 1995)

95

Figura 135: Hombre interrogado. 32 años. Habitante de Foret des Pins Fuente: Tomada por el autor


2.3.

LEYENDA

CONTEXTO

límites departamentales

2.3.1.

SUBSISTEMA CONSTRUIDO

límite nacional

2.3.1.1. LíMITES Y ACCESIBILIDAD

LA GONAVE

Vías de acceso

2.3.1.1.1. Nivel Departamental

Unidad I OESTE Nord-Ouest

Unidad II

Canal del sur

Nord

Foret des Pins

Nord-Est Artibonite Centre

Porcentaje de a rea ocupada por l os departamentos d el O este y Sur-Este del territorio nacional.

SUD ESTE

La Gonave

Puerto Principe Grande Anse

Foret des Pins

kilometros

Kilometros 30

60

20.5%

Sur-Este

Sud

0

70.5%

Mar de los Caribes

Oeste

Nippes

90

120

0 4 8

16

24

Conclusión: Los departamentos del Oeste y del Sur-Este son dos de los diez del territorio Haitiano y juntos ocupan el 24.8% de su superficíe total del país. De un lado, el departamento del Este cuya superficie es de 4,833.97 km2, comprende 5 distritos y 20 municipios. A él se integra el Golfo de la Gonave que es un nuevo foco turístico para el Ministerio del Turismo ya que se ha elaborado un plan maestro de desarrollo que propone hasta un aeropuerto.

Los límites de este departamento son, al norte, los departamentos Artibonite y del Centro, al este, la República Dominicana, al sur el departamento del Sur-Este y al oeste, Grande-Anse y el Golfe de la Gonave. (Fondation Haiti, Renouveau, 2004). Del otro lado el departamento del Sur-Este cuya superficíe es de 2,00.68 km2, esta compuesto por 3 distritos y 10 municipios dentro de los cuales Jacmel esta considerado como el “chef lieu” (Fondation Haiti, Renou

veau, 2004) por ser el primero de este departamento a ser fundado en el año 1698 por los colones. (Zoom sur Haiti, 2011) Sus límites son, al norte, el departamento del Oeste, al oeste, Nippes y Sur y tanto como el departamento del Oeste, al este, la República Dominicana. Las Unidades I y II del bosque de pinos en que se focaliza el estudio de esta investigación, se encuentran dentro de estos dos municipios aunque mayormente en el Oeste.

Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com y de elaboración propia 96


LEYENDA

2.3.1.1. LíMITES Y ACCESIBILIDAD 2.3.1.1.2. Límites Políticos

DISTRITO DE CROIX DES BOUQUETS

límite nacional

ix Cro

Archaie

LA GONAVE

Anse a Galet

b es ix d Cro

Pte a Raquette

Cornillon

Thomazeau

Port-au-Prince

Leogane

Carrefour Petion-Ville

Grand Goave

Bainet

Ganthier

Jacmel

Marigot Cayes Jacmel

Hacia R.D.

Ganthier

Hacia Puerto Principe

Kenskoff

la Vallee

Fonds Verrettes

Belle-Anse Grand Gosiel

DISTRITO DE Belle-Anse

Distrito de Croix des Bouquets Distrito de Belle-Anse

Fonds Verrettes

Petit Goave

Cote de fer

ets qu ou

Gressier

Cornillon

Thomazeau

ets qu ou sb de

Cabaret

Municipio de Fonds Verrettes

Thiotte

Foret des Pins

Anse a Pitre

Unidad I

Belle-Anse 0 1 2

4

6

8

Kilometros

kilometros

Grand Gosiel

02 48 12 20

Unidad II

Thiotte

Mar de los Caribes kilometros 0

4

8

Foret des Pins 0 1 2

16

24

4

6

8

Kilometros

Anse a Pitre

Ciudades

Conclusión: Además de pertenecer a dos departamentos, la huella del bosque de pinos se divide entre dos distritos diferentes: El distrito de Croix des Bouquets al Norte y el Distrito de Belle-Anse al Sur. Al norte, el distrito de Croix des Bouquets esta compuesto por cinco municipios que son: Cornillon, Thomazeau, Croix des Bouquets, Ganthier y Fonds Verrettes en la cual se ubica la comunidad de Foret des

Pins. Al sur, el distrito de Belle-Anse comprende los cuatro municipios siguientes: Belle-Anse, Grand Gosiel, Thiotte et Anse a Pitre. Aunque se supone que habría una división en la gerencia del bosque, esta completamente bajo la administración del Ministerio de Agricultura debido al potencial de producción forestal que este tiene.

También apoya el Ministerio de Medio Ambiente en la gestión del bosque ya que se trata de una zona de reserva poblada lo que atrae conflictos de por sí.

Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com y de elaboración propia 97


LEYENDA

2.3.1.2. VIAS 2.3.1.2.1

Accesibilidad Fronteriza

Monte Christi Capo Haitiano

Limbe

San Juan

Quanaminth

San Juan

1

límites territoriales

Lucas Evangelista de Pena Dajabon Loma de Cabrera

Vías primarias

Bonao

Vías secundarias

San Juan

Las Cahobas Los Botaos

Puerto Principe Fond-Parisien

La descubierta Los Rios Jimani

Neiba

Perion-Ville

Vista de la Ave. 102, Fotografo: Gerrard Schut, Fuente: GoogleEarth

La Vega

Bonao

Elias Pina Mirebalais

Límite nacional

Santiago

Duverge

Jacmel

San Cristobal

kilometros

Pedernales

0 15 30

Foret des Pins

Principe4 Vista de la Ave. 102 estrecha, Fotografo: Gerrard Schut, Fuente: GoogleEarth

3

Vía conectoras principal

Bajos de Haina

Cabral Barahona

Belle Anse

2

Vicente Noble

Vías terciarias

Santo Domingo

Azua

3

Vía conectoras principal 60

90

Ríos Superficies de agua

2

1

Unidad I

Jimani

Duverge

4

Vicente Noble

Unidad II

Cabral Barahona

Foret des Pins

Pedernales

Perion-Ville

Capitales nacionales Ciudades

Foret des Pins

Ciudades pequenas Vista de la Ave. Croix des Bouquet Ganthier, Fotografo: Gerrard Schut, Fuente: GoogleEarth

Conclusión: El bosque de pinos se ubica en el limite territorial entre Haití y la Republica Dominicana sobre la Sierra de la Selle que es la continuación de la Sierra de Bahoruco. Esta ubicación conlleva a la Ciudad de Forêt des Pins una mayor importancia como potencial foco eco turístico ya que se puede acceder desde Santo Domingo.

kilometros

Vista de la Ave. Tabarre, Fuente: GoogleEarth

0 15 30

El gobierno dominicano ya esta ayudando en los proyectos de conservación del bosque ya que la deforestación de esta afecta las tierras mas bajas de los dos lados de la frontera de Mal-Passe y Gimani. Desde Santo Domingo, aunque tiene una trayectoria mas larga de seis horas en vehículo, la accesibilidad es más simple ya que la carretera

98

60

90

que lleva hasta Gimani esta completamente asfaltada. Saliendo desde Puerto-Príncipe, se toma cuatro horas pero hay porciones donde la carretera 102 esta en tierra apisonada por lo que no se puede llegar sin un vehículo apropiado. Fuente de elaboración propia


LEYENDA

2.3.1.2. VIAS 2.3.1.2.2. Nivel Departamental

límite territorial Archaie

LA GONAVE

límite nacional

Anse a Galet Cabaret

ix d Cro

Pte a Raquette

Vías primarias Thomazeau

Cornillon

es ts Fonds Verrettes

SUD EST

Centre La Gonave

Cote de fer

Puerto Principe Nippes

Bainet

la Vallee

Jacmel

Marigot Cayes Jacmel

11 560 km2

30

Bosque de pinos Belle-Anse Grand Gosiel

Thiotte

Foret des Pins

Anse a Pitre Foret des Pins

Kilometros 0

Vías terciarias

Oeste Sur-Este

Sud

Ganthier

Petit Goave

Artibonite

Grande Anse

Vías secundarias

OUEST

Carrefour Petion-Ville

Grand Goave

Nord-Est

ue

Leogane

Nord

uq bo

Gressier

Nord-Ouest

Port-au-Prince

kilometros 60

90

120

0 4 8

16

24

Conclusión: Como dicho anteriormente, el bosque en si se reparte entre los departamentos del Oeste y de Sud-este pero mayoritariamente en el Oeste.

Oeste tanto como la capital Puerto Príncipe y otras ciudades de gran importancia comercial como Petion Ville, y Carrefour.

La comunidad de Foret des Pins se encuentra en el Departamento del

La única vía de acceso es mediante la vía secundaria 102 desde Puerto

Príncipe. Dentro de la mancha vegetal del bosque se puede ver que las otras vías son terciarias que mueren adentro.

Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com y de elaboración propia

99


LEYENDA

2.3.1.2. VIAS 2.3.1.2.3. Nivel Distrital y Municipal

límite territorial Hacia Arcahaies

límite nacional Vías primarias Vías secundarias

Hacia Mirebalais

Cro

Thomazeau

Cornillon

es

ix d

Hacia Arcahaies

bo

Vías terciarias

Nord-Ouest Nord Nord-Est

ts

ue

uq Hacia Puerto Principe

Hacia R.D.

Ganthier

Distrito de Croix des Bouquet

Fonds Verrettes

Artibonite Centre

La Gonave

Foret des Pins Grande Anse

Nippes Sud

Ouest Sud-Est

Foret des Pins

Kilometros 0 30 6090 120

Hacia Thiotte

Belle-Anse Hacia Thiotte

kilometros 0 4 8

kilometros 0 1

16 24

2

Fond Verrettes 4

6

8

Bosque de pinos

Conclusión:

Foret des Pins

Foret des Pins pertenece al Municipio de Fonds Verrettes y al distrito de Croix des bouquet. Dentro del municipio existen pocas vías terciarias .

Fond Verettes

No hay un trama regulada sino completamente espontanea que esta condicionada mayormente por la topografía.

Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com y de elaboración propia

100


2.3.1.2.4.

Fotografias Areas de la Comunidad de Foret des Pins

Figura 136: Fotografias aeras de Foret des Pins Fuente: CNIGS

Conclusión: Con el apoyo de estas Fotografías áreas de la Comunidad de Foret des Pins se pude ver como la zona de construcción esta completamente rodeada por arboles (pinos) y al extremo norte-este esta completamente deforestado. También se puede observar que al sur de la zona construida hay un terreno grande donde se esta desarrollando también actividades agríco

las y que en casi todas las propiedades existe un pequeño área verde. Además, no se percibe una degradación o integración entre el bosque y el área construido ya que no se trata de una comunidad diseñada o planificada. Esta población se esta apropiando del bosque para poder sobrevivir. Vemos que por ser ubicado en el Macizo de La Selle, el terreno no esta

llano pero la parte edificada se encuentra en la zona de menor pendiente.

Fuente: CNIGS

101


LEYENDA

2.3.1.2. VIAS 2.3.1.2.5. Ciudad de Foret des pins

Vías primarias

1700

Vías secundarias

m

Senderos en Foret des Pins Fotografa: Vanessa Pierre

Vías terciarias

1705 m

Senderos Viviendas distribuidas la lo largo de la trama 1690 m

Conclusión:

1695 m 1700 m 1705 m 1710 m

La comunidad de Foret des Pins tiene una trama orgánica lo que se entiende por estar compuesta de asentamientos informales y por tener un crecimiento espontaneo. Esta trama comprende una vía primaria intitulada 102 que es la carretera principal conectando la comunidad con otras ciudades. Tiene una vía secundaria que interconecta la comunidad del Oeste al Este, algunas

Avenida en Foret des Pins Fotografa: Vanessa Pierre

Escala. 1:5000 Recomendación: vías terciarias y varios senderos peatonales. A parte de la vía primaria, todas las otras fueron hechas por los habitantes de la zona.

• Mantener la forma orgánica de las vías en el diseño para una mejor integración con el contexto.

Ningunas de estas vías son asfaltadas. Las vías vehiculares que varían entre seis a tres metros de ancho son de tierra apisonada y los senderos también pero recubiertos de aserrín de los pinos.

• Establecer una red de senderos que se interconectan entre si y con el contexto inmediato para favorecer el movimiento peatonal ya que la mayoría de los habitantes de la comunidad circulan a pies. Fuentes: Logistics cluster, PVB, http://www.haitirenouveau.com

102


2.3.1.3. EQUIPAMIENTO URBANO Hacia Thiotte

2

1

1. Cabanas 3. Iglesia 4. Escuela 2. Cabanas

Vista cabanas turisticas Fotografa: Vanessa Pierre

Vista cabanas turisticas Fotografa: Vanessa Pierre

3

5. Mercado Vista Iglesia Fotografa: Vanessa Pierre

5

Vista Casa de guardabosque Fotografa: Vanessa Pierre

4

6. Escuela Hacua FondVerette

Escala. 1:5000

6

Conclusión: Los puntos de mayor interés en la comunidad son las cabañas turísticas , una iglesia, dos escuelas primarias, y el mercado que hace que esta comunidad sirve de puente de negocio entre Thiotte y Fonds Verrettes. Aquellos puntos de intereses se concentran a los lados de la avenida principal.

Vista Escuela Fotografa: Vanessa Pierre

Dispensario Medico Fotografa: Vanessa Pierre

El terreno tiene una relación directa con una de las escuelas primarias y se conecta vía dos calles secundarias hacia la primaria donde se concentran los puntos de intereses.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 103

Mercado Fotografa: Vanessa Pierre


LEYENDA

2.3.1.4. USO DE SUELO 2.3.1.4.1. Nivel Municipal: Municipio de Fonds Verettes

límite territorial Porcentaje de area ocupada por actividades agroprecuarias y por entornos naturales

65% 35%

límite nacional Cultivo agricola media densa Cultivo agricola densa Sistema agroforestal

Cultivo de Cafe, Fundacion cafe de Haiti

Sabanas

Fotografa: Vanessa Pierre

Sabanas con presencia de otra ocupacion Pastos con presencia de otra ocupacion Bosque de pinos Foret des Pins Fundacion cafe de Haiti, Fotografa: Vanessa Pierre

Fond-Verretes

kilometros 0

1

2

4

Conclusión: El Municipio de Fonds Verettes delimitado al este por la República Dominicana se dedica mayoritariamente a actividades agrícolas de tipos diferentes. El 65% del territorio se dedica a actividades agrícolas y el 35% restante son entornos naturales ocupadas por pequeñas comunidades tal como la de Foret des Pins que se encuentra en una zona de Bosque de pinos. Dentro de este uso de suelo agrícola, se encuentran

6

8 mas tierras de cultivo agrícola densa y media densa. También se observa pastos y una pequeña tendencia a sistemas agroforestales. El resto del territorio se divide entre zonas de bosque y de sabanas. Los cultivos se caracterizan por ser de clima templados tanto como los de Constanza en Republica Dominicana ya que se encuentran a solo 300 metros de altitud diferente.

Recomendación: • Los cultivos agroforestales permiten una potencializarían de la producción sobre el mismo terreno por lo que se debería de promover mas. • Hay una necesidad de diversificar la economía del municipio.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 104


2.3.1.4. USO DE SUELO

LEYENDA

2.3.1.4.2. Comunidad de Foret des Pins 1

1

Uso comercial

2

Uso turistico Uso institucional

Vista cabana turistica, Fotografa: Vanessa Pierre

Uso residencial

1

Uso residencial/ agricultural Uso religioso Porcentaje de area Uso de suelo: 0.5% 27%

12%

Vista cabana turistica, Fotografa: Vanessa Pierre

3% 2.5%

2

57%

Escala. 1:5000 Conclusión: Entrando al uso de suelo de la comunidad en si podemos destacar seis diferentes. Por orden de importancia, el uso de suelo predominante es el del uso residencial compuesto también por residencias que tienen un pequeño cultivo de subsistencia. El uso de suelo comercial se caracteriza desarrolla mayoritariamente a

los lados de la avenida primaria que interconecta esta comunidad con las otras ciudades. El uso turístico esta conformado por un proyecto de cabañas turísticas realizado por el Ministerio de Agricultura tratando en este entonces de promover el ecoturismo en la zona. Existen una escuela, un dispensario medico y una iglesia que conforman el uso institucional y religioso.

Vista vivienda, Fotografa: Vanessa Pierre

Recomendación: • Aprovecharse de la tendencia eco turística de la zona y promover su desarrollo. • Encontrar una estrategia educativa alternativa para contrarrestar la falta de establecimientos de enseñanza en la zona.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 105


LEYENDA

2.3.1.5. TIPOLOGIA ZONA ESPECIFICA 2.3.1.5.1. Densidad de infraestructura segun el material constructivo

Concreto Concreto y techo zinc Vista vivienda, Fotografa: Vanessa Pierre

zinc madera y techo zinc Piedra y techo zinc

Vista vivienda, Fotografa: Vanessa Pierre

Porcentaje de infraestructuras segun el material constructivo: 1% 8% 14% 69% 8%

Vista vivienda, Fotografa: Vanessa Pierre

Escala. 1:5000 Conclusión:

Recomendación:

El porcentaje de viviendas de tipo mixto es decir hechos con diversos materiales tales la madera o el zinc excluyendo el uso del concreto sobrepasa las construcciones que incluyen el concreto de 56%.

strucción mas usada es la de paredes de madera y de techo zinc por el hecho de tener en todos sus alrededores el bosque como recurso para hacer planchas de madera.

Esto es debido al nivel económico de los habitantes de la zona que por la mayoría construyen sus propias casas con materiales encontrados.

Las paredes, que sean de madera o de concreto suelen ser pintadas cuando posible de colores llamativas tales el azul, rosadas y verdes.

Las casas son casi todas de tipo vernáculo haitiano. La tipología con

Las verjas perimetrales son hechas de madera viva o de plantas con espinas que crecen hasta la altura del hombre.

106

• Construir con materiales de la zona para una mayor integración con el entorno y tener menos gastos en la construcción. • Aunque la mayoría de las construcciones se hacen con madera este material proviene del mismo bosque que esta en peligro por lo que no puede ser el material protagonista en el proyecto.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia


DA LEYENDA

2.3.1.5. TIPOLOGIA ZONA ESPECIFICA 2.3.1.5.2. Densidad de infraestructura segun el tipo de techo

HABITACIÓN HABITACIÓN BAÑO

COMEDOR

COMEDOR SALA

SALA

Techo a dos aguas

HABITACIÓN

4.00 mts

4.00 mts

Techos planos

HABITACIÓN

COCINA

COCINA

Techos a cuatro aguas

1.1mts

0.9mts

0.7mts 0.3mts 1.0

1.1mts

mts

0.9mts

1.0

mts

0.7mts 0.3mts

4.00 mts

4.00 mts

2.5 mts

Zinc

Madera

TERRAZA

7%

COCINA/COMEDOR

HABITACIÓN

BAÑO

HABITACIÓN

Porcentaje de infraestructuras segun el tipo de techo:

Madera

HALL

30%

Zinc Zinc

Concreto

63%

Conclusión: La tipología de construcción de techo mas usado es la inclinada. Los techos a dos aguas sobrepasan los de cuatro y los techos planos son casi inexistentes. Las casas son sencillas y pequeñas (16m2) y a veces carecen de sala interior por lo que el espacio social se traslade al exterior en la terraza

Ventanas de cristal

Recomendación: o en el patio. Cabe mencionar también que entre una casa y la otra existen corredores pequeños.

• Usar techos inclinados para favorecer la circulación de aire y la recolección de agua de lluvia.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 107


2.3.1.5. TIPOLOGIA ZONA ESPECIFICA 2.3.1.5.3. Cabañas Turística

Figura 137. Dibujos de cabanas turisticas; Elaborado por el autor

Tabla 5. Estudio de cabanas turisticas de Foret des pins, Fuente: Encuesta y elaborado por el autor

108


Temperatura media (°C):

max.

2 7.5

25

24

2 2 .5

20

20

Diciembre

Noviembre

Octubre

20

0

0

15

Diciembre

5

Noviembre

40

Dias de lluvia

Velocidad del viento en 15 dias (mph): Moderate Breez e

Velocidad (mph)

14.5 km/h

min.

Septiembre

10

Octubre

60

max.

10

5

Gentle Breez e

Light Breez e Light Air Calm

Fri 2 1/ 11

T hu 2 0 / 11

Wed 19 / 11

T ue 18 / 11

Mon 17/ 11

Fuentes: SunEarthTools.com, worldweatheronline

Wind Speed (mph)

109

F ri 14 / 11

T hu 13 / 11

Wed 12 / 11

T ue 11/ 11

Mon 10 / 11

Sun 0 9 / 11

Sat 0 8 / 11

0 Fri 0 7/ 11

Latitud: 18° 19' 42.884" N Longitud: 71° 47' 12.168" W

Agosto

15

Precipitacion

8.05 km/h

Julio

Junio

Mayo

Abril

80

min.

7

Marzo

20

Septiembre

Dias de lluvia media

2 dias

10 0

Sun 16 / 11

8

9 dias

25

Agosto

9

max.

12 0

Sat 15 / 11

10

Precipitacion: 30

Julio

11

19

Temp. media Baja

Junio

12

19

17

Mayo

13

17

Abril

14

20

19

18 17

Marzo

15

21

20

19

Enero

16

22

Precipitacion (mm)

17

24

Temp. media Alta

75 mm

min.

24

21

17.5

max.

25

22

15

0 mm

24

Febrero

min.

26

25

Enero

Temperatura media (°C)

27 °C

17 °C

27

26

Febrero

2.3.2. SUBSITEMA NATURAL 2.3.2.1. Clima


LEYENDA

2.3.2.2. Topografía 2.3.2.2.1. Nivel Departamental

límite territorial límite nacional

LA GONAVE

2680 m 2000 m

La Selle: Senderismo de montaña Fuente: http://mitoc.mit.edu

1800 m OUEST

Port-au-Prince

1100 m 750 m

Pic la Selle (2680 m): Panorama Fuente: UNESO

Foret des Pins

SUD EST

Capital Nacional La Sierra la Selle Fuente: Fondation Seguin

Pic de la Selle

kilometros 0 4 8

16

24

Conclusión:

Recomendación:

La Sierra La Selle es la continuación de la Sierra de Baoruco del lado Haitiano de la Isla. Las alturas de este varían desde 750 metros hasta 2680 metros arriba del nivel del mar que es el la altura del Pico la Selle conocido como un lugar. El parque nacional La Visita es el único que fue creada en 1983 para proteger la biodiversidad de flora y de la fauna

Aprovechar de la pendiente para la ventilación natural.

Usar técnicas de construcción en laderas de montañas tales:

o

puesta en peligro en este medio montañoso.

o

Adaptar la edificación al terreno mediante terrazas. Apoyar la edificación en la ladera por un plano horizon- tal y pilotes.

Sierra de la Selle Fuente: Fondation Seguin

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 110


LEYENDA

2.3.2.2.2. Ciudad de Foret de Pins

Terreno Mayor concentracíon de residencias en zonas llanas

1700

Cultivos privados en zonas de mayor pendiente

m

1705 m

PERFIL ESTE-OESTE: PERFIL ESTE-OESTE: Via terciaria Via terciaria

Via terciaria Via terciaria

1695m 1695m

1695m 1695m metros

metros

0metros 20 40

80

100

0

80

100

0

20 40

20

80

40

100

PERFIL NORTE-SUR: PERFIL NORTE-SUR: Pinus Occidentalis Pinus Occidentalis 1695m 1695m

N

Via terciaria Via terciaria

Via Primaria Via Primaria 1695m 1695m

metros

metros

0

20 40

80

80

100

0

20

80

100

0metros 20 40 40

100

Conclusión:

O

En la zona especifica y dentro del terreno se observa un desnivel total de 4 metros teniendo una altura máxima de 1695 metros en la calle circundante y una altura mínima de 1691 metros.

E

1690 m

Por tener distancias variando entre 50 y 100 metros entre las cuotas de 1695m y 1690m (5 metros de desnivel), se mantiene una pendiente leve minima de 3% y maxima de (8%) lo que facilita el acceso.

S 1695 m 1700 m 1705 m 1710 m

Las residencias se concentran al norte-oeste ,en las zonas mas llanas. Por ende, la topografía juega un papel importante en la protección del bos

que al frenar la expansión de la comunidad hacia la parte sur-este del bosque pero, estas tierras accidentadas sigue teniendo un potencial agrícola y estan ocupados por mono cultivos privados por lo que hay que controlarlas. Finalmente se observa también que las calles vehiculares y peatonales siguen mayoritariamente las cuotas por esto tienen una forma muy orgánica.

1:12 8,3%

ALTURA ALTURA X12

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 111


2.3.2.3. Vegetación

LEYENDA

2.3.2.3.1. Análisis de vegetación en Foret des Pins

Terreno Zona arborizada periferia avenida

2.3.2.3.2. Plantas endemicas de la zona

El Massif de la Selle contiene una gran variedad de plantas endémicas y varias de ellas están en peligro de desaparición y o En el libro intitulado Floristic study of Morne la Visite and Pic Macaya national parks, Haiti escrito por el científico y agrónomo Walter. S. Judd existen catálogos de estas plantas endémicas encontradas en el Massif de la Selle, a alturas mayores 1300 metros sobre el nivel del mar y de las que están en extinción.

Zona arborizada periferia urbanización Sabana Zona de menor presencia de arboles en urbanización Cultivos privados

Figura 138: Vista del Bosque de Pinos; Fotografía tomada por el autor

Escala. 1:5000 Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 112

Figura 139: Flor de Foret des Pins; Fotografía tomada por el autor


Este listado figura en seguido.

6.

Siphocampylus caudatus

Listado de plantas endémicas del Massif de la Selle encontrados a alturas mayores de 1300m (según familias y nombre científico): 1. Agave antillarum

11. Malpichiaceae

2. Celastraceae

• Bunchosia Ekmanii Urb. & Ndz.

• Maytenus domingensis Krug & Urb.

12. Menthaceae

3. Compositae

• Salvia selleana Urb.

• Artemesia domingensis Urb.

13. Myrtaceae

• Coreopsis Buchii Urb.

• Amomis hispaniolensis Urb.

• Senecio Buchii Urb.

• Sapium Buchii Urb.

4. Ericaceae

14. Pinaceae

• Gaultheria domingensis Urb.

• Pinus Occidentalis Swartz

5. Euphorbiaceae

15. Passifloraceae

• Phyllanthus Buchii Urb.

• Passiflora Ekmanii Killip & Urb.

6. Gesneria bullata Urb & Ekman

16. Podocarpaceae

7. Hypericaceae

• Podocarpus Buchii Urb.

• Hypericum millefolium Urb. & Ekm.

17. Rubiaceae

8. Ilex blancheana Judd

18. Senecio domingensis Urb.

9. Juniperus • Juniperus gracilio var ekmanii 10. Leguminosae • Chamaecrista selleana Urb. • Erythrina Buchii Urb. • Galactia rudolphoides haitiensis Urb.

• Psychotria Buchii Urb. 19. Simarubaceae • Picrasma selleana Urb. 20. Siphocampylus caudatus 21. Valerianaceae • Valeriana domingensis Urb. 22. Verbenaceae •Verbena domingensis Urb.

Dentro de estas, los que estén en peligro son: 1.

Gesneria bullata Urb & Ekman

2.

Hypericium millefolium

3.

Ilex blancheana Judd

4.

Juniperus gracilio var ekmanii

5.

Pinus Occidentalis Shwartz

,

Figura 140: Vista del bosque de pinos; Fotografía tomada por el autor

Conclusión:

Figura 141: Uso del agave como verja vegetal en Foret des Pins; Fotografía tomada por el autor

La vegetación en la zona se compone mayoritariamente por los Pinus Occidentalis ya que la comunidad se encuentra en el mismo centro del bosque de pinos. Se puede observar una relación entre la densidad de pinos y el ambiente construido. En la periferia de la avenida principal la mancha arborizada es menor, la zona urbanizada tiene la menor presencia de arboles y la zona periférica a la urbanizada se esta deforestando por las tenden, cias de crecimiento de la comunidad y los cultivos privados que ocpan mucho espacio. Los cultivos que se encuentran en la sur este son mayoritariamente son de consumo propio y comercial y se reparten entre los cultivos de repollo, papa y cebolla. El cultivo de cafe ocupa muy poco terreno ya que este no tiene tanta demanda como los otros alimentos. Recomendaciones: - Dejar intacta la huella existente de pinos en el terreno. - Mantener una relacion apropiada y respetuosa entre el ente construido y el ambiente natural. - Al proponer plantas para jardines priorizar las plantas endémicas y en vía de extinción para la conservación de la biodiversidad de la zona.

113

Figura 142: Vista del bosque de pinos; Fotografía tomada por el autor


2.4.

LEYENDA

RIESGOS

2.4.1 Nivel Municipal: Municipio de Fond Verettes

límite territorial límite nacional Mancha urbana Zona inundable Recursos hidricos Foret des Pins Fond-Verretes

kilometros 0

1

2

4

6

8

Conclusión: Como se puede ver la comunidad de Foret des pins en no tiene muchos recursos hídricos pero la cantidad de lluvia por ano lo compensa. La ciudad de Fond Verettes que se encuentra en tierras mas bajas y justamente en los bordes del rio se inunda en periodos de lluvia debido a la deforestación. Esto afecta los cultivos y las residencias de los habitantes de Fond Verretes que por consecuencia tienden a moverse en las zonas mas altas tal como la de Foret des Pins donde hay mas

tierras fértiles que están ocupadas por el bosque de pino. Por consecuencia, la demografía aumenta en la comunidad tanto como la velocidad del fenómeno de deforestación.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 114


2.5.

LEYENDA

TENDENCIAS

2.5.1. Nivel Municipal: Municipio de Fond Verettes

66.0%

límite territorial

282.85 km2

Cultivo agrícola media densa

34.0%

Cultivo agrícola densa Sistema agroforestal

186.2 km2

Sabanas Sabanas con presencia de otra ocupación

kilometros

11.0%

Kilometros

3.0%

0 1 2

0 1 2

35.0%

4

4

6

6

8

8

Pastos con presencia de otra ocupación Bosque de pinos

11.0%

Foret des Pins

17.0%

Fond-Verretes

23.0% Conclusión: Originalmente en el municipio de Fond Verrettes la huella de bosque ocupaba el 34% del territorio para un total de 186.2 km2. En nuestros días, por el desarrollo de la agricultura y el crecimiento poblacional, estos 186.2 km2 de bosque se reparten entre pastos, sabanas, cultivos y solo 35% de este todavía es de bosque.

mente de monocultivos y que el sistema agroforestal ocupa nada mas un 3.0% del territorio lo que muestra la falta de conocimiento sobre la eficacidad de estos tipos de cultivos y del potencial de cultivo sostenible del pino.

También se puede observar que la tendencia de cultivo es mayoritaria

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 115


2.6.

ACERCAMIENTO AL TERRENO

172.38 m

119.64 m

101.45 m

Superficie: 17,727 m2

189.52 m

Escala. 1:1000

Límite terreno

Fig. X Delimitación del terreno y vías de acceso

Calle vehicular

Escala. 1:1000

Límite terreno

Sendero

Fig. X Uso de suelo

Cultivos privados

Residencias con cultivos

Escuela

Conclusión: El solar se encuentra al sur de la comunidad de Foret des Pins. Este ocupa una superficie total de 17,727 m2. Al Norte-oeste cuenta con seis viviendas de uso agrícola, al Norteoeste con una escuela primaria y dos viviendas combinado con el mismo uso agrícola pero du consumo propio. Al Sur-oeste, al sur y al este, se encuentra completamente rodeado por el bosque de pinos.

El suelo del terreno es de grama enteramente, las calles de acceso son de tierra apisonada y existen tres núcleos de pinos en los límites este, sur y sur-oeste. El terreno es poco accidentado teniendo un desnivel total de 3.00 m de altura en la sección transversal de 120.00 m subiendo desde 1690.00 m a 1693.00 m arriba del nivel del mar.

116

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia


1690 m 1691 m

1692 m

1693 m 1694 m 1695 m 1696 m 1697 m Escala. 1:1000

Límite terreno

Fig. X Vegetación

Cultivos privados

Grama

Escala. 1:1000

Pinos

Límite terreno

Fig. X Topografía

1691 m

1692 m

1693 m

Recomendación: - Preservar la vegetación existente dentro del terreno y usarla como parte del recorrido y tomar en cuenta las visuales hacia el bosque para favorecer la relación entre el usuario y el ambiente natural y el entorno construido.

- Priorizar accesos desde la escuela existente hacia el proyecto y desde el proyecto hacia el bosque.

Fuentes: CNIGS, Elaboración Propia 117


02

Escuela primaria

03

04

01 Metros 0 Figura 143. Levantamiento fotografico; fuente de elaboracion propia

118

5

10 4

15

20


2.7.

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

En estas fotografías panorámicas se puede notar que el terreno efectivamente que casi llano. Al este hay la mayor pendiente que bordea la calle de acceso que es en tierra apisonada. El terreno esta bordeado por un lado con el bosque de pinos y por el otro por casas residenciales pequeñas y una escuela. Las casas son de un nivel hechas de madera y blocks de hormigón visto y tienen techos inclinados.

01

Un sendero peatonal atraviesa el solar dividiendo el terreno a intervenir de las residencies al frente y también conectándole con el bosque y la ciudad. Además se puede observar la diferencia de altura entre los pinos que tienen un máximo de 40 metros de altura y las casas que son todas de un solo nivel o 2.7 metros de altura aproximadamente. La altura de las casas circundantes no impiden las visuales en ninguna dirección. El suelo esta completamente cubierto por grama y casi no hay presencia de los pinos dentro de los arboles por lo que la experiencia mediante la contemplación hacia el bosque resulta ser muy importante. Al norte se ve en el fondo un skyline completamente natural también compuesto por pinos y montanas altas. Esto manifiesta la posibilidad de tener un ente arquitectónico que se dedica a la interpretación de la naturaleza y del paisaje que lo rodea.

02

03

04 Fotografias tomadas por el autor 119


2.8.

ción de 17 cabañas por el ministerio de medio ambiente de Haití como infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de actividades como el senderismo, contem-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

plación de especies endémicas, aves, plantas y árbol.

Conclusión: Con respecto a la ubicación del proyecto, la comunidad de Foret des Pins ubicada en medio de una zona protegida donde el fenómeno de deforestación es considerable, este lugar es propicio para la elaboración de un proyecto arquitectónico que sirve de modelo de construcción que respete el ambiente natural y que mediante la experiencia pueda dejar una semilla de cambio en la actitud pro ambiental del usuario.

Aunque se encuentra en una zona accidentada y a una altura de aproximadamente 1600 metros, el terreno no es muy accidentado. De un lado esta rodeado por la vegetación y por el otro por la comunidad lo que vuelve el proyecto en una zona intermedia entre el ambiente natural y el ambiente construido permitiendo tener visuales muy interesantes de ambos contextos. La mayoría de la población circula a pies por lo que se encuentran senderos peatonales y el terreno se delimita de un lado por uno ya existente y del otro por una calle secundaria de tierra apisonada. La variación altimétrica de la comunidad es inexistente. Todas las viviendas son de un nivel por lo que se debe tomar en cuenta de no pasar de dos niveles para una mejor integración con el contexto. El uso predominante de la zona es residencial que se combinan con cultivos de privados. Cuenta con un mercado efímero y dos escuelas primarias pero no cuenta con escuelas de segundo nivel, técnicas o universidades. Una de las escuelas se encuentra al oeste del terreno lo que puede

INFRAESTRUCTURAS

FORTALEZAS

Senderos Mercado

Senderismo

OPORTUNIDADES

El terreno esta ubicado en una calle secundaria que se comunica directamente con la avenida principal 102 que lleva directamente hacia Puerto Príncipe y Republica Dominicana.

ECONOMICO/SOCIAL/TURISTICO

DEBILIDADES

Se observa un pobre manejo de este recurso natural con las actividades agrícolas no sostenibles y la quemada de los arboles para ganar mas terreno de cultivo.

AMBIENTALES

Deforestacion AMENAZAS

El bosque de pinos endémicos de Haití, es un recurso natural de gran importancia para el país ya que funciona como un pulmón para la zona, y sirve de hábitat para especies endémicas tanto animales como vegetales. Este bosque esta en peligro de deforestación debido a las actividades humanas dañosas y a la tendencia al desarrollo de la huella construida debido al crecimiento poblacional.

Erosion Deforestacion

Tabla 6: Analisis FODA; Fuente: Elaborado por el autor

Hay una tendencia de desarrollo eco turístico en la zona por la construc-

120


Recomendaciones: • El edificio debe ser un modelo de respecto al ambiente natural. • Lograr un centro de interpretación ambiental que promueva la interpretación del ambiente natural en el que se emplaza. • Debe contener salas de exposición, espacios exteriores, miradores, y biblioteca especializada. • La elección de los materiales constructivos deben de relacionarse con el entorno de hecho se usará madera de aserradero únicamente y se priorizará el uso del hormigón para ayudar a salvar el bosque. • Siempre debe haber una relación interior-exterior. • Debe de usarse métodos pasivos de construcción. • Tener no mas de dos niveles. • Generar senderos peatonales orgánicos para una mejor integración con el entorno y la topografía. • Mantener intacta la vegetación existente en el terreno. • Tomar en cuenta los desniveles para proporcionar accesibilidad para los discapacitados. • Usar techos a dos aguas y/o inclinados para favorecer la recolección de agua de lluvia. • Posicionar los edificios de manera a aprovechar de las visuales hacia el bosque, hacia la ciudad y hacia el proyecto. • Tener accesos desde la escuela que se encuentra al oeste del terreno, desde el sendero existente y desde la calle periférica que se conecta directamente con la vía principal 102 que lleva a Puerto Príncipe. • Tener accesos variados pero priorizando al peatón. • Tener un balance entre ambiente natural y ambiente construido.

121



Capitulo 3 PROGRAMA

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Grupo Humano Calculos de capacidades Listado de área Cuantificación de área y diagramas de funcionamiento Decisiones y consideraciones de diseño Proceso conceptual


3.1.

GRUPO HUMANO

ESTUDIANTES

CULTIVADORES

ESPECIALISTAS

Los estudiantes son los usuarios primarios del centro de capacitación e interpretación agrícola tanto como en la frecuencia, el rango de uso y la densidad de usuario. Sus necesidades en el programa es el de poder caminar entre todos los puntos de intereses del campus al usar espacios abiertos y grandes terrenos que incentivan actividades recreativas pasivas y activas y para ser capaz de aprender del ambiente construido y natural. (Representantes de la comunidad)

Los cultivadores son usuarios de igual importancia que los estudiantes también por la frecuencia, y densidad de usuario. Los que trabajen en los cultivos agroforestales son mayoritariamente en el exterior y dependerá de las condiciones climáticas y los en horticulturas lo hacen en un espacio cerrado (invernadero). Necesitan tener acceso directo entre los almacenes, área de carga y descarga y los de cultivos y necesitaran espacios de servicios.

o De investigación

PERSONAL

INSTRUCTORES

TURISTAS

Son los empleados del establecimiento que pueden ocupar multiples funciones desde el mantenimiento hasta servicio de alimentos. Ellos

Los instructores forman una relación larga con el establecimiento. Necesitan espacios para sentarse, pensar y descansar. Para el estudio agrícola necesitaran espacios de enseñanza en exterior lo que provee un espacio de aprendizaje único. Para el centro de interpretación, el paisaje puede servir de laboratorio vivo.

Los turistas son mayoritariamente locales. Provienen de las ciudades circundantes: Thiotte y Fonds Verrettes pero tambien de polos importaantes como Puerto Principe y Petion Ville.

124

o De comunicación y educación o Aspectos naturales y culturales o Diseño y montaje de exhibiciones

Tambien se considera turistas extranjeros pero mas especificamente a Dominicanos por la cercania del lugar con a la frontera dominicana y porque comparten la misma meta que es la de salvar el bosque de pinos endemicos de la isla


3.2.

CALCULOS DE CAPACIDADES Archaie

LA GONAVE

Anse a Galet Cabaret

Grand Goave

ts

Leogane

Port-au-Prince

Cornillon

e qu

Gressier

Thomazeau

u bo

Delmas

es xd

i Cro

Pte a Raquette

Carrefour Petion-Ville

Ganthier

60.2% y mas Fonds Verrettes

Petit Goave

55% a 60.2% 50% a 55% 47% a 50%

Foret des Pins

Figura 143: Gráfico de porcentaje de habitantes de edad mayor a 18 años; Fuente: CNIGS

3.2.1. CALCULOS DE CAPACIDAD DE ESTUDIANTES:

3.2.2. CALCULOS DE CANTIDAD DE VISITANTES:

3.2.3. CALCULOS DE PARQUEOS:

Datos: -Unidad Habitacional de la comunidad: 258 -Tipologia familiar: 2 padres y 2 hijos =4

Datos: - Cantidad de turistas extranjeros por ano: 275

Datos: -SALAS DE EXHIBICIONES: (1 UNIDAD/5m2) - CIRCULACION -INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: 1 UNIDAD/25m2 donde 70% son motores -Restaurantes: 1 unidad/cada asiento Se toma en consideraciÓn un % de reducciÓn en zonas rurales de 8% y se considera 1/3 de los parqueos requeridos por lo que la mayoria de los habitantes de la comunidad son peatones.

258 X 4 = 1032 habitantesde la comunidad 1032 X 0.4 = 458 habitantes mayores de 18 en Foret des Pins 458/3 = 152 estudiantes potenciales 76 estudiantes --> A.M. 76 estudiantes --> P.M NECESIDAD: 4 aulas de capacidad de 20 estudiantes cada uno.

- Cantidad de turistas locales en los viajes anuales educacionales: 18 - Cantidad de escuelas que hacen viajes anuales a foret des pins: 9 - 18x9 escuelas = 162 personas. Total de visitantes anuales: 275 + 162 = 437 PROYECCION EN EL FUTURO: % de aumento del turismo del 2013-2014: 21.12% -162 x 21.12% = 34 (aumento) 162+ (34x2) = 230 visitantes mas Total = (275 + 230) + 162 = 667 personas anual

Escuela agrÍcola: 11 parqueos de vehÍculos donde 8 son motores. Centro de interpretaciÓn: 31 parqueos Restaurante: 6 parqueos TOTAL de PARQUEOS para vehiculos; 41 unidad incluyendo los discapacitados. Fuentes: CNIGS, Ministerio del turismo , Haiti

125


3.3.

LISTADO DE AREA

Restaurante: -Lobby -Áreas de Cocina:

Recepción de productos de cultivos

Preparación de vegetales

Preparación de carnes

Platos calientes

Lavado contenedores

Platos fríos

Área de lavado

Equipamiento para camareros

Sanitarios

- Área de mesas y observación:

Foret des Pins en cuanto a la comunidad y evolucion

-Área de jardineros:

del bosque.

Sanitarios (Hombre y Mujeres)

- Sala audiovisual

Lockers (Hombre y Mujeres)

- Sala de estar

Cambio (Hombres y Mujeres)

- Invernadero

Dormitorios (Hombres y Mujeres)

-Mantenimiento:

Espacio dedicado al cultivo hidropónico en altura y sirve de modelo a seguir para una agricultura alternativa que ocupa menos espacio horizontal.

- cultivos exteriores - Miradores -Biblioteca especializada

-Accesos:

Almacén de libros

Seguridad

-Sanitarios (Hombres y Mujeres)

Plaza de acceso

Patio de maniobras

-Almacén de Cocina:

Bar

Cuarto frio

Mirador

Cuarto seco

Espera

Cuarto de mochilas

-Estacionamientos Visitantes -Áreas verdes -Áreas de cultivo

Abonos

Preparación de abonos

Semillas

Escuela Agricola:

Aparatos de jardinería

-Aulas teóricas -Jardines (laboratorios vivos) -Laboratorios

ZONA DE SERVICIOS:

- Sala de la naturaleza

--Carga y Descarga (Cultivos y Cocina)

Sala en la cual se expone sobre la importancia

Patio de maniobras

de los recursos naturales e importancia de la

Recepción de mercancía

interaccion sostenible entre el ser humano y el

Desempacar

ambiente natural con paneles interpretativos.

Desechos

- Sala histórico-cultural

Responsable de almacenamiento

Cuarto de maquinas

Sala en la cual se expone sobre la historia de

-Andadores y pasos cubiertos Empleados

- Almacén de cultivos:

Boletería

Cuarto técnico

Bibliotecario

Área de mesas en terraza

Recepción e Información

Cuarto de limpieza (áreas verdes)

ZONA EXTERIOR:

ZONA DE ALMACENAMIENTO:

Sala de lectura

Área de mesas interior

- Lobby

Cuarto de limpieza (interior)

Centro DE INTERPRETACION:

-Zona de investigación -Área administrativa Recepción

Contabilidad

Gerencia

Sala de conferencia

Admisión

126

Sala de profesores


Kitchenette

Archivos

Dormitorios para estudiantes

Dormitorios para profesores

Vestuarios para estudiantes

3.4.

CUANTIFICACIÓN DE AREA Y DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO ACCESO EMPLEADOS

AREA DE JARDINEROS

ADMINISTRACION

Espacios dedicados a la contemplacion de la naturaleza y transmission de informacion SANITATIOS HOMBRES

SANITARIOS MUJERES

ESPERA

SEMILLEROS

CULTIVOS HIDROPONICOS

Espacios dedicados a la produccion sostenible y conservacion de la bidodiversidad de la zona. HUERTOS Y JARDIINES

ENTRADA PRINCIPAL

VESTIBULO

PREPARACION DE ABONOS

MATERIALES

CARGA Y DESCARGA

DEPOSITOS

ABONOS

ESTACIONAMIENTO

ACCESO DE SERVICIO

Tabla 7: Cuantificación de área de la zona de Cultivo; Fuente: Plazola , Neufert y de elaboración propia

127

Figura 144: Relación de área del area de cultivo; Fuente: Neufert y de elaboración propia


ENTRADA PRINCIPAL

EstaCIONAMIENTO

PORCHE

SANITATIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES

VESTIBULO

ESPERA

CAJA

COMEDOR INT.

CUARTO DE MOCHILAS Y ROPA

COMEDOR EXT.

VESTIBULO DE COCINA

Tabla 8: Cuantificación de área del Restaurante; Fuente: Plazola , Neufert y de elaboración propia

ENTREGA ENTREGA DE PLATO LAVAPLATOS PREPARADO

CARGA Y DESCARGA

SERVIDO

COCINA

ESTACIONAMIENTO

ACCESO DE SERVICIO

128

COCCION

ACCESO EMPLEADO

Figura 145: Relación de área del Restaurante; Fuente: Plazola , y de elaboración propia


ENTRADA PRINCIPAL

EstaCIONAMIENTO

SANITATIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES

Informacion

VESTIBULO

CUARTO DE MOCHILAS Y ROPA ESPERA

BIBLIOTECA

BOLETERIA

VESTIBULO DE ZONA DE INTERPRETACIóN

SALA HISTORICO-CULTURAL SALA DE LA NATURALEZA SALA DE EXPOSICION TEMPORAL

SALON MULTIUSO

SALA DE REUNION

AUDIOVISUAL

INTERPRETACIóN

MIRADORES

ZONA ADMINISTRATIVA

ESTACIONAMIENTO

ACCESO DE EMPLEADOS

Tabla 10: Cuantificación de área de la Escuela Agricola; Fuente: Plazola , Neufert y de elaboración propia

Tabla 9: Cuantificación de área del Centro de interpretación; Fuente: Plazola , Neufert y de elaboración propia

129

Figura 146: Relación de área del Centro de interpretación; Fuente: Analisis comparable, encuestas a la comunidad y de elaboración propia


3.5.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.5.1.1. Llegada y accesibilidad 3.5.1.1.1. A pies

3.5.1.1.2. Transporte público

3.5.1. Aspectos a considerar Partiendo de las conclusiones y recomendaciones de la investigación del vehículo hay varios aspectos que deben de ser considerados en el proceso conceptual y en la toma de decisiones de diseño que son los siguientes:

3

1. LLEGADA Y ACCESIBILIDAD 2. INTEGRACIÓN CON EL CONTEXTO 3. EQUILIBRIO AMBIENTE NATURAL Y AMBIENTE CONSTRUIDO 7. VALOR PaisajISTICO 8. ObservaciÓn

2

9. EDIFICIO MODELO de RESPETO A LA NATURALEZA

1

1 Figura 147. Accesibilidad a pie; Fuente de elaboriación propia

Figura 148. Accesibilidad en transporte público; Fuente de elaboriación propia

Como la mayoría de la población de la comunidad son peatones, estos tienen una prioridad de circulación dentro del proyecto que se manifiesta por tener senderos que comunican todos los diferentes bloques y por tener tres accesos peatonales.

El flujo de transporte público es muy tímido y no existen paradas especificas para autobuses pero se toma en cuenta en el acceso hacia el proyecto al realizar una parada para autobuses y vehículos públicos en

La primera y segunda que dirigen hacia el centro de interpretación que de la bienvenida al proyecto. La tercera desde el invernadero de exhibición que se conecta directamente con la escuela existente.

130

la calle segundaria que le rodea.


3.5.1.2. Integracion con el contexto:

3.5.1.1.3. Vehículo Privado

3.5.1.2.3. Techos inclinados

3.5.1.2.1. Elevar sobre pilotes:

Cuando posible se elevara la edificación sobre pilotes para no solamente bajar los costos de construcción pero también para dejar una circulación de aire abajo de esta con el fin de refrescarla de manera pasiva.

Se elige tener techos inclinados para una mejor circulación del aire pero también para una mejor integración con el contexto inmediato que como visto en la análisis de lugar esta mayoritariamente compuesto por viviendas de un piso con techos inclinados.

También, se elevara sobre pilotes para una mayor visual hacia la naturaleza ya que los pinos miden aproximadamente 30 metros de altura. Elevar permitirá una mejor observación.

3

Figura 150: Función del pilote; Fuente de elaboración propia

2

Figura 151: Ventilación entre edificaciones; Fuente de elaboriación propia

3.5.1.2.2. Altimetria 1

Las edificaciones circundantes son de un solo nivel por lo que no se pasara de dos niveles para lograr una mayor integracion con el contexto construido y dejar de protagonismo los pinos.

MIRADOR

Según los cálculos de cantidad de parqueos mencionados anteriormente se ubicaran dos entradas de parqueos para vehículos y motocicletas (1,2) privados y se diversificara poniendo parqueos para bicicletas. También tendrá parqueos para los camiones en el área de carga y

DORMITORIO

RESTAURANTE SERVICIO INVERNADERO ESCUELA

descarga (3).

2 NIVELES MAXIMO 131

INTERPRETACION

Figura 149. Accesibilidad en vehiculo privado; Fuente de elaboriación propia

Figura 152: Esquema del programa repartidos en niveles; Fuente de elaboriacón propia


3.5.1.3. Equilibrio entre ambiente natural y construido 3.5.1.3.1. % de espacios naturales y de espacios construidos

3. No mover ni quitar ningunos de los pinos encontrados en el terreno.

3.5.1.4. Observación y Experiencia

3.5.1.3.2. Patios interiores y Edificación pegada a lo natural

3.5.1.4.1. Vanos y Transparencia

Figura 155: Funcion del pilote; Fuente de elaboriacion propia

La interpretación ambiental del proyecto gira alrededor de la temática que del valor paisajístico de la zona que se basa en dos aspectos que son: 1. El paisaje agrícola 2. El paisaje natural De hecho el proyecto sirve de instrumento para divulgarlos. Esto se manifestará mediante el uso de MIRADORES y VANOS que permitirán la contemplación de esta segunda naturaleza sostenible creada por el hombre (los cultivos) y el bosque de pinos ya existente. Figura 153: Equilibrio entre lo natural y lo construido; Fuente: elaborado por el autor

Uno de los requerimientos del proyecto es de tener un balance entre entorno natural y la huella edificada. De hecho se deberá: 1. Construir en dos niveles cuando necesario para no ocupar demasiado el espacio natural y mantener un equilibrio entre los dos. 2. Tener un porcentaje mas alto de áreas verdes que de áreas construida en la planta baja y volviendo algunos de estos en áreas de producción natural.

Figura 154: Equilibrio entre lo natural y lo construido; Fuente: elaborado por el autor

Se aportará la naturaleza en el interior de la edificación que sea con plantas o materiales naturales tales piedras. De hecho se ubicará patios interiores en posiciones estratégicas donde recibirá luz natural en tal caso que cresarán la vegetación deseada o se usara plantas que no necesitan mucho sol. También se aproximará a la edificación jardineras.

132


3.5.1.5. Arquitectura como modelo

3.5.1.6. Estrategias bioclimáticas

3.5.1.5.1. Material usado

3.5.1.6.1. Eleccion del tipo de invernadero

Se usará primordialmente el hormigón visto como material en las edificaciones porque: 1. Se esta promoviendo dejar de cortar los pinos para la conservación del bosque entonces aunque la madera es un material renovable este impide el cumplimiento de la vocación del proyecto. 2. Las pocas casas que estan hechas de hormigón en la zona no estan pintadas por lo que el hormigón visto proporcionara una mejor integracion con las edificaciones ya existente y es la prueba de una edificación desnuda que no compita con el ambiente natural que lo rodea.

Los invernaderos separados de otras edificaciones y de techos a dos aguas permiten una mayor exposición al sol durante el día además de ser usados por cultivos de mayor producción.

3.00m

También se usará la madera confeccionada en serrerías como revestimiento exterior e interior.

3.5.1.5.2 Elección del tipo de cultivo en invernadero

3.5.1.7. Consideraciones de diseño adicionales

2.70m

AULAS 3.00

3.00

Figura 15: 7Eleccion del tipo de invernadero; Fuente de elaboriacion propia

+50 m2

2.75m

3.5.1.6.2. Separación de los volúmenes: Para generar una mayor ventilación se separa los diferentes volumenes asi creando tambien espacios sociales exteriores compuestos por jardines.

3.00

RESTAURANTE

Figura 156: Eleccion del tipo de cultivo; Fuente de elaboriacion propia

Los cultivos hidropónicos en altura permiten potencializar la producción y de conservar el bosque ya que se produce mas en un espacio mas restringido. Usando este tipo se demostrara a los agricultores de la comunidad como cultivar en altura para poder controlar el desarrollo horizontal de los cultivos en áreas de bosque.

2.4m

Figura 157: Ventilacion entre edificaciones; Fuente de elaboriacion propia

133

DORMITORIOS Figura 158: Alturas de pisos segun tipologia de espacio; Fuente: Neufert


3.5.1.8. Valor paisajistico Repollo

3.5.1.8.1. Cultivos exteriores

Cebolla

La tendencia agrícola usada en la zona es poco sostenible e impide a la conservación de la biodiversidad de la zona. Los cultivadores priorizan los alimentos que son mas comerciables y como no están informados sobre métodos de cultivos sostenibles siguen cogiendo terreno para sus cultivos.

Albahaca

Por lo tanto en las áreas exteriores se considera implementar cultivos variados de sostenibles que servirán de modelo para los habitantes de la comunidad y para los turistas.

6-14

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Figura 159: Combinación de vegetales propuesta; Fuente: Companion planting, organicgardening.com

Maduración

Germinación

Invernadero

Iluminación sol directo

Tamaño estanque 1/2m

De hecho, dentro del proyecto las jardineras se harán sembrando mayoritariamente plantas endémicas de las zona que estan un peligro de desaparición. (ver tabla 12a y 12b)

TOMATE

TOMATE 120

Como mencionado anteriormente los monocultivos y las quemadas de los pinos ponen en peligro la biodiversidad de la zona.

Zanahoria

Estos cultivos serán de tomates, albahaca, cebolla y zanahoria porque lo permite las condiciones climáticas de la zona, por el hecho de que se pueden alternar en un mismo espacio durante el ano lo que provee un mejor aprovechamiento y rentabilidad del mismo terreno. Esto ayuda rá a no necesitar mas espacios de cultivo y a salvar el bosque de pinos. (ver tabla 11)

Separación

3.5.1.8.2. Conservación de la biodiversidad de Foret des Pins

Siembra

55-90

Recolta

ALBAHACA 25

0.3m

7

90

CEBOLLA 2

7-12

125

ZANAHORIA 2-5

6-10

60-80 Tabla 11. Siembra y recolecta de alimentos de cultivo; Fuente: Companion planting, organicgardening.com

134


Endemica

Pinus Occidentalis Swartz

Agave lechuguilla Torr

Pino criollo

Agave mediano

PROPUESTA

Endemica Agave shawii subsp. shawii

Nativa

solanum lycopersicum

Agave Pequeño

Tomate

Planta forestal, árbol 3.00m*3.00m de tamañomediano, con un crecimiento de 20 a 30m (66-98 pies) de alto con una corona abierta.

Primavera a verano

Tienen alturas y anchos diferentes dependiendo de la variedad. Crecen naturalmente al lado de los pinos. En el proyecto se usa el agave mediano como verja natural que tiene una altura mayor de 2.5 m y 1.25m de ancho

Las flores de color amarillo con tinte de rojizo. El néctar de las flores es un gran nutriente en la dieta de insectos, murciélagos y algunas aves.

0.60* 0.45 m

Esta variedad de agave es de tamano pequeno. llegan a una altura maxima de 1.8m y se 0.50* 0.30 m usan para cercos de huertos y 0.75 m de ancho.

-Luz: exposición soleada. -Temperatura: es uno de los agave que más resiste al frío, hasta -15ºC

1,5 metros entre lineas y 0,5 metros entre plantas

La primera inflorescencia en la planta aparece entre los 25-30 días a una altura de 25cm, rasgo que la diferencia fácilmente de otras variedades comerciales de su tipo.

Es una planta herbácea anual, a veces bienal, erecta o decumbente, de tamaño muy variable según las variedades (las precoces suelen alcanzar una longitud de 1.2m, las tardías son casi siempre más grandes y pueden llegar al doble de longitud.

135

-Suelos franco arenoso -Clima tropical húmedo -Semillas dispersas por el viento.

Una vez establecida, la planta no requiere de riegos.

- Resistente a la sequía. Una vez al mes si se quiere regar.

- Total exposicion al sol .Riego moderado

Estatus

Foto

Mantenimiento basico

Gama de Color

Tiempo de madurez y/o floración

Marco de Siembra

Descripción

Nombre Común

Nombre Cientifico

Origen EXISTENTE

Endemica

Peligro de extinción

Abundante y crece a los lados de los pinos.

Abundante en la zona.

Casi no existen cultivos de tomates en la zona debido a los monocultivos de alimentos más comerciables.

Tabla 12a: Catálogo de plantas existentes y propuestas; Fuentes: The plant list, Encyclopedia of Life y de elaboración propia


Juniperus gracilio var ekmanii

Sabina

Planta aromatica y comestible que es 20- 30 cm facil de cultivar. de separación entre plantas.

Puede alcanzar los 3.00m*3.00m 10m de altura y posee una copa muy tupida de forma cónica avabando frecuentement en forma puntiaguda.

La floración es durante el verano y el plazo de entrega es del 15 de enero al 15 de mayo.

Febrero. Marzo

La albahaca puede cultivarse tanto en el suelo como en macetas y jardineras. Suele plantarse junto con otras aromáticas.

Vive sobre substratos arenosos donde pueden formar sabinares compactos con ejemplares de gran tamaño, a menudo viviendo jutamente con los pinos.

Estatus

Foto

Mantenimiento basico

Gama de Color

Tiempo de madurez y/o floración

Marco de Siembra

Nombre Común Albahaca

Descripción

Nombre Cientifico

Origen PROPUESTA

Endemica

Ocimum basilicum

Casi no se cultiva más.

Peligro de extinción

Peligro de extinción Endemica

Rhytidophyllum vernico sum Urb. & Ekman

Desconocido Arbustos leñosos pequeños árboles

Endemica

Salvia selleana Urb

Salvia

0.30m*0.30m

Arbusto aromático 0.30m*0.20m con tallos floríferos erguidos y cubiertos de pelos cortos. Hojas de color verde palido y aspecto aterciopelado, de hasta 10 cm de longitud y floríferos peloso.

Febrero/Agosto

El terreno debe ser muy rico en materia orgánica, ph neutro.

finales de primavera a mediados del verano

Terrenos pedregosos o herbosos, lugares secos y abiertos.

136

no esta en peligro pero se encuentra únicamente a mayor altura que 1219 m

Tabla 12b: Catálogo de plantas existentes y propuestas; Fuentes: The plant list, Encyclopedia of Life y de elaboración propia


137



Capitulo 4 PLANIMETRIA

4.1 Plantas A101. Planta de conjunto A102. Planta de techo A103. Bloque de servicio 1 A104. Bloque de servicio 2 A105. Invernadero de exhibicion A106. 1er nivel escuela agricola A107. 2ndo nivel escuela agricola A108. 1er nivel restaurante A109. 2ndo nivel restaurante A110. 1er nivel Centro de interpretacion A111. 2ndo nivel centro de interpretacion

4.2 Elevaciones A112. Elevaciones norte y sur A113. Elevaciones Este y Oeste 4.3 Secciones A114. Seccion longitudinal A115. Seccion transversal 4.4 Detalles A116. Detalle de puertas pivotantes A117. Detalle de patio y tragaluz A118. Detalle de rampa 4.3 Renders 4.4 Detalles de Mobiliario y jardin tipo


140


Bibliografía


Abruna, Fernando. 2005. Fresco Gratis. San Juan: First book . Aguilar, David, Fernando Polanco Martinez, y Irene Renau Araque. 2003. Diccionario Basico Anaya. Barcelona: Spes. Aoyagi-Usui, Midori, Henk Vinken, y Atsuko Kuribayashi. 2003. «Pro-environmental Attitudes and Behaviors: An International Comparison.» Human Ecology Review 10 (1). Aragonés, Jose Ignacio. 2010. Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide. Axelrod, L. J. & Lehman, D. R. 1993. «Responding to environmental concern: What factors guideal of individual action? Journal of Environmnetal Psychology.» 153. Barambio, Amarante. 2013. «Arquitectura pasiva.» Ecohabitar (42). Barambio, Amarante. 2011. Passivhaus, el estandar de bajo consumo energetico. Institut Tecnologic de Lleida (ITL). Bell, Greene, Fisher, y Baum. 2001. Bellos, Alex. 2011. Secret Life of Buildings. Producido por channel4. Interpretado por Tom. Borden, Lain. 2001. Skateboarding, Space and the City. Castanedo. 1995. Ching, Francis D.K. 2006. Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. 5. Editado por SL Gustavo Gili. Barcelona: Rosello. Ching, Francis D.K. 2006. «Arquitectura: Forma, Espacio y Orden.» 126. Barcelona. Churchill, Winston. 1924. 2000. «Convenio europeo del paisaje,.» Florencia. Cap.1; art. 1 a. Corraliza. 1994. Craik, Kenneth H. 1961. Environmental Psychology vol. IV. New York. 2001. Diccionario de la lengua española. Vol. 22. Real Academia Española. Diego, Margarita Luxán García de. 2004. «Arquitectura integrada en el medio ambiente.» Cuadernos de investigación urbanística (41): 73;88. Diseño Web Valencia illusion Studio. 2014. Psicologia del color. Último acceso: 09 de 07 de 2014. http://www.psicologiadelcolor.es/. Encarta. 2009. Microsoft Corporation. Feist, Wolfgang. s.f. PassivHaus Institut. www.passiv.de. Garcia, Alina Alea. 2006. «Diagnostivo y potenciacion de la educacion ambiental en jovenes universitarios.» Odiseo (revista electronica de pedagogia) (6): 1;29. Goethe, Johann Wolfgang von. 1810. «Teoria de los colores.» 317. Goux. 2001. Harten. 1976. Heras Celemin, Maira del Rosario. 2011. «Aplicaciones de la energia solar en la edificacion: Proyecto Arfrisol.» Capitulo 3 (Bases de la arquitectura bioclimatica). Hernandez, Elema Escar. 2004. La arquitectura ante la conservacion del espacio natural. Hines, Al. 1986. Book Title. City Name: Publisher Name. Holahan, C. 2004. «Psicología Ambiental: un enfoque general.» 21, 22, 23. Editorial Limusa. Holahan, Charles J. 1982. «Psicología Ambiental: un enfoque general.» 21, 22, 23. Editorial Limusa. 2014. Hope for Haiti. 30 de 6. http://www.hope-for-haiti.org/current_projects.html. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2011. Ecobarometro de Andalucia 2011 (EBA). Sevilla : Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental. . Kassler, Elizabeth Bauer. 1984. Modern Gardens and the Landscape. New York: The Museum of Modern Art. 142


LeCorbusier. 1922. Hacia una arquitectura. Editado por Paul Laffite. Ediciones Crès. Lockton, Dan. 2011. «Architecture, urbanism, design and behaviour: a brief review.» Architectures/Dan Lockton, Design, people & understanding. 12 de Septiembre. Último acceso: 8 de Junio de 2014. http://architectures. danlockton.co.uk/. Maloney, M. P., y M. P. Ward. 1973. Ecology: Let’s hear from the people. An objective scale for the measurement of ecological attitudes nad knowledge. American Psychologist. Martinez, Antonio Gomera, Francisco Villamandos de la Torre, y Manuel Vaquero Abellan. 2012. «Medicion y categorizacion de la concienca ambiental del alumnado universitario: contribucion de la universidad a su fortalecimiento.» Profesorado 16 (2). Monserrat. 2010. Diseno Ambiental. 24 de 11. Último acceso: 15 de 07 de 2014. http://monsediseo.com/. Netdisseny . s.f. Nociones basicas de diseno: Teoria del color. Castellón: Benicarló . Proshansky. 1976. Environmental Psychology and the Real World . Proshansky, H. M. 1970. Environmental Psychology. New York. Rodriguez, José Ignacio Corraliza. 1997. «La Psicologia ambiental y los problemas medioambientales .» Papeles del Psicólogo (Universidad Autónoma de Madrid) 67. Rohas, Lidia M. Hernandez, y Gladys Jimenez Valverde. 2010. Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación marina isla del coco . Costa Rica. Sanchez, Angeles Ruiz, Dolores Velarde Catolfi-Salvoni, y Ana Carmen Picher Fernandez. 2006. Arquitectura del paisaje. Madrid. Sanchez, Diana A. Corona. 2012. «Cognitae: Consultorios y especialidades psicologicas.» Editado por idee studio. 2 de 10. Último acceso: 7 de 8 de 2014. http://www.cognitae.com.mx/articulos. Soledad, María. 2006. «Textura.» Escritos en la Facultad 13: 16;17. Stokols, y Altman. 1987. Sully, Nicole. 2009. «Modern Architecture and Complaints about the Weather, or, ‘Dear Monsieur Le Corbusier, It is still raining in our garage….’.» (M/C Journal) 12 (4). Último acceso: 07 de 07 de 2014. http://journal.media-culture.org.au/index.php/mcjournal/article/viewArticle/172. Valera, Sergi, Enric Pol, y Tomeu Vidal. s.f. «Tema 1 - Qué es la psicología ambiental.» Psicologia ambiental: elementos basicos. Último acceso: 04 de 07 de 2014. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/1140.htm. Veitch, y Arkkelin. 1995. Verdugo, Victor Corral. 2000. Watsuji, Tetsuro. s.f. «Ningen-gaku teki Kosatsu (Natural Climate.» Tokyo: Iwanami.

143


144


Anexos

1. Encuesta sobre el comportamiento pro-ambiental de los habitantes de la Comunidad de Foret des Pins. 2. Renders 3. Fotografias de maquetta


¿Quiere proteger el bosque? SI ¿Prende fuego en el bosque? SI ¿Sabe cultivar? SI ¿Qué cultiva? REPOLLO

Encuesta #2: Encuesta sobre el comportamiento pro-ambiental de Francois Roberto, miembro de la comunidad; Fuente: Elaborado por el autor

Encuesta #1: Paradox en la encuesta de Francois Roberto, miembro de la comunidad, sobre el comportamiento pro-ambiental; Fuente: Elaborado por el autor

146


多Echa botella, funda de plastico y desechos en el bosque ? SI 多Es importante dejar el bosque limpio? SI 多Que haria para guardar el bosque limpio? LIMPIARLO

Encuesta #3: Paradox en la encuesta de Francois Roberto, miembro de la comunidad, sobre el comportamiento pro-ambiental; Fuente: Elaborado por el autor

Encuesta #4: Encuesta sobre el comportamiento pro-ambiental de Francois Roberto, miembro de la comunidad; Fuente: Elaborado por el autor

147


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.