Origen de la semiótica

Page 1

ORIGEN DE LA SEMIÓTICA Aunque no resulta fácil hallar una definición clara de la semiótica, tratemos de ahondar un poco en los orígenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de que el término “semiótica” fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto del los signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filosofía, ya Platón definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Sócrates con Cratilo, discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relación que existe entre ellas y las cosas que designan. Semiología fue utilizada en una de sus acepciones más antiguas en la medicina, era el término empleado para designar el estudio e interpretación de los síntomas de las enfermedades. Pero si analizamos la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los signos. Como es evidente bajo esta perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al análisis de la cultura. Su dominio es demasiado amplio y en él confluyen diversas perspectivas y por tanto, aún no se ha consolidado como una disciplina con modelos teóricos unitarios. Es decir, por más que se afirme que la semiótica es una ciencia, nada más alejado de la realidad. Esta preocupación etimológica además de tratar de aclarar el proceso diacrónico sufrido por el término, abre espacio para discutir las dos grandes corrientes del siglo XX en el campo del estudio de los signos; la semiología y la semiótica. Semiología es una deformación moderna y, a veces, se utiliza semiología, somatología, semiótica, tanto como "semiotics" que en inglés le da a la palabra una forma plural y sirve para denominar como ya dijimos una “ciencia”. Aunque en el primer congreso de la Asociación Internacional de Semiótica se adopto la palabra “semiótica” como el término para abarcar el estudio de las tradiciones de la semiología y la semiótica general. En el principio… Se considera padre de la semiótica al filósofo y científico estadounidense Charles Peirce, quien a mediados del siglo XIX propuso una teoría del signo a partir de la pragmática. Para él los signos se clasificaban en símbolos, íconos e índices. Un ícono es aquel signo que se asemeja a lo que representa, se parece. Una fotografía es un ícono, o un pequeño dibujo de un árbol -incluso rudimentario- es, en alguna medida, un ícono. Un símbolo se encuentra en el lado opuesto, es decir no se parece, representa su significado por convención o costumbre, una palabra es el ejemplo típico: La palabra árbol, no se parece al árbol y sin embargo lo representa. El índice tiene una relación existencial con lo que representa. Significa, no por su semejanza o convención (aunque igual necesita un grado de convención para poder ser entendido) sino por la experiencia con la realidad, hemos aprendido a relacionar el signo con el objeto representado. Si veo una ambulancia frente a una


casa, es un índice que debe haber alguien enfermo dentro de ella. Resumiendo: los índices son los signos de la realidad. Hay que tener en cuenta que estás categorías no están necesariamente separadas, pueden coexistir en un mismo significante: La bandera de mi país es un símbolo que lo representa (no se parece al país) puede ser un ícono si su color rojo representa la sangre derramada por sus héroes (se parece), y a la vez puede funcionar como índice si lo ponemos en la realidad: Puesto en el frontis de una casa puede indicar (índice) que es una embajada o una casa donde habitan personas perteneciente al país que la bandera representa. Posteriormente, a comienzos del siglo XX, El padre de la lingüística, el suizo Ferdinand Saussure, trato de crear una teoría de los signos. A él le interesaban principalmente los símbolos y el complejo procedimiento por el cual atribuimos un significado a un significante. Saussure y Peirce vieron el problema desde ángulos diferentes, sin embargo estuvieron de acuerdo en la enorme importancia de clasificar los signos, entender su funcionamiento y crear una nueva terminología para explicar los nuevos fenómenos o descubrimientos de esta nueva ciencia. La comprensión de estos fenómenos y procesos, permitirían comprender a su vez el proceso del conocimiento humano, los niveles de abstracción a los cuales accede nuestro intelecto (fundamental en el pensamiento científico) e incluso ir más allá en lo que los fundamentos del lenguaje y la comprensión del conocimiento podrían alcanzar.

¿Qué es la Semiótica? La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...". El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos. En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana. Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,


los objetos de uso cotidiano,... El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica o semiología. Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano. Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje. Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística Otras Definiciones Y Conceptos Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica.Sin embargo puede haber acuerdo acerca de "doctrina de los signos" o "teoría de los signos". Esta definición presenta el inconveniente de transferir al término "signo" la mayor parte de los interrogantes. Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su interés. Este interrogante remite inevitablemente al objeto de la semiótica, en consecuencia, a la unificación de las problemáticas de la significación y, correlativamente, a la constitución de una comunidad científica capaz de instituir y de garantizar la validez de estas problemáticas. Esto muestra que el acceso a la semiótica es, en principio, complejo pues se sitúa necesariamente en la interfaz de un gran número de campos del saber (filosofía, fenomenología, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, lingüística, teorías de la percepción, neurociencias,...). La tarea histórica de la semiótica podría ser la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados, para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de segundo grado. Encontraremos pues tantas doctrinas de los signos como conceptualizaciones de esta cooperación de saberes; dicho de otra manera, las doctrinas difieren según el contenido primitivo atribuido al término "signo". Sin embargo, en su acepción corriente, este término es lo suficientemente preciso como para que podamos


contentarnos con las expresiones "doctrina de los signos" o "teoría de los signos", en virtud de la mayor o menor pretensión de formalización científica ostentada por las diferentes corrientes que se registrarán más adelante. Tendremos que tomar en cuenta también el amplio lugar ocupado por el signo lingüístico, tanto en la ocupación del campo como en una perspectiva histórica, puesto que para algunos la semiótica se confunde con la semio-lingüística, inclusive con una filosofía del lenguaje. Es dable considerar entonces, desde el comienzo, el carácter necesariamente polémico de toda tentativa de organización del campo semiótico y limitar nuestras ambiciones a mostrar que la semiótica es el ámbito privilegiado donde se organiza el debate acerca de la significación; queda claro que nosotros seremos parte interesada en ese debate. La Semiótica Es Una Ciencia O Una Filosofía Al producir un objeto teórico bien definido y claramente delimitado podremos hablar si no de ciencia, al menos, de actitud científica e introducir las aclaraciones necesarias. Umberto Eco identifica semiótica general y filosofía del lenguaje, dudando de que puedan tratarse fenómenos de significación y/o representación como se trata a los objetos de la física o de la electrónica. Sin embargo la cuestión está constantemente tergiversada al tomar en consideración a priori de "sistemas de signos" cuya constitución daría cuenta de la evidencia. La semiótica se vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada de estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema. Queda claro que la vaguedad que domina en la noción de sistema y la imprecisión que reina, no bien salimos de los sistemas explícitamente construidos para un uso determinado (código de la ruta por ejemplo), no permiten la construcción de una teoría hipotético-deductiva, por falta de términos primitivos formalizarles y con mayor razón y con mayor motivo de reglas de la deducción que le conciernen. De esta manera puede explicarse que, bajo pretexto de reintroducir el tema excluido por el estructuralismo, se haya recurrido al psicoanálisis (lo que produjo la "semanálisis" de J. Kristeva por ejemplo). En efecto, recurriendo al inconsciente que, por construcción, es y será siempre una virtualidad (si no una comodidad) como un lugar oculto en el que se elabora el sentido, se disuelve todo objeto posible en una "psicología de las profundidades" menos accesible aún a la crítica científica ya que pretende situarse más allá, en la particularidad de la experiencia de un sujeto individual. No es éste el ámbito para argumentar y debatir acerca de esas cuestiones que necesitarían importantes desarrollos. Sin embargo, independientemente de la validez de los juicios que preceden, pensamos que al exhibir un objeto para la semiótica, definido como se define todo objeto en las ciencias empíricas, podrá ofrecerse una alternativa al vértigo de los sistemas informes y de los procesos misteriosos que evolucionarían a nuestro pesar en las profundidades de nuestros inconscientes. Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta 3; en verdad, para nosotros se trata de producir a tiempo un corte epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la filosofía. Diferencias entre lingüística y semiótica La concordancia en considerar a los signos lingüísticos como una categoría de signos, es casi general, lo que hace de la lingüística una parte de la semiótica.


La importancia de los signos lingüísticos es tal que la semiología de inspiración saussureana, que se desarrolla a partir de la lingüística, ha mantenido la confusión entre semiótica y semiolinguística ). Roland Barthes llegó a invertir la propuesta de Ferdinand de Saussure según el cual la lingüística es una parte de la semiología. Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar contra esta relación de dependencia establecida históricamente entre la lingüística y la semiótica para ocuparse de los signos en general antes de tratar signos lingüísticos. En efecto, parece que la dependencia teórica es a la inversa de la relación históricamente establecida. ¿PARA QUÉ SIRVE LA SEMIÓTICA? En innumerables clases donde he tenido que explicar la ciencia de los signos, casi siempre han surgido las mismas preguntas: profesor ¿para qué sirve la semiótica? ¿Qué es lo que postula? ¿Por qué es tan importante un signo? En primer término es normal pensar que la semiótica no tiene ninguna aplicación práctica, sin embargo, gracias al signo y a que el hombre es, a fin de cuentas, un ser simbólico, es que existe la ciencia, el conocimiento, el pensamiento abstracto y la civilización como tal. Los conceptos fundamentales… Uno de los principales problemas del estudio de la semiótica, es que no existían palabras para hablar de una teoría de las palabras o de los signos. Por ello diversos semiólogos han creado a los largo de los años un metalenguaje (un lenguaje que habla sobre el lenguaje) y la creación masiva de términos en algunos casos es la principal causa de desvío y confusión. El glosario más básico para empezar a explicar la teoría de los signos estaría -creo- compuesto de ocho palabras: Significado. Es la idea asociada a un signo, su concepto; Significante. Es la parte física del signo, la que puede ser percibida a través de nuestros sentidos. Cuando vemos u oímos un significante, ese signo tiene sentido sólo si lo asociamos mentalmente a una idea (significado). Significación. Es el proceso por el cual le atribuimos un significado a un significante. Todos realizamos ese proceso cuando entendemos un signo. Convención. Es el hábito, la costumbre que permite que asociemos rápidamente un significado a un significante. El hábito hace que cuando vemos una señal de tránsito, automáticamente sepamos su significado. Se dice que hay más convención cuando el significante se asemeja menos a lo que representa, como en el caso de los símbolos. Sin embargo sin convención, ningún signo puede entenderse, incluso es necesaria en alguna medida en los íconos e índices. Motivación y coacción. Describen hasta que punto el significado se relaciona con el significante. La motivación es el parecido o semejanza que le da iconicidad a un signo. Una fotografía está más motivada que un dibujo porque la realidad le ha dado más motivos a para ser como es. La coacción va de la mano con la motivación y se refiere a que tanto la realidad (o significado) a coaccionado la


forma del signo (significante). En resumen a más coacción el resultado será mayor motivación. Y a mayor motivación quiere decir que el signo ha sido elaborado con mucha coacción. Paradigma. En semiótica se llama así a un conjunto de signos de los cuales se va a seleccionar aquellos que vamos a usar para transmitir un mensaje. El abecedario es un paradigma cuando construimos una palabra y todo el léxico de un idioma puede ser el paradigma de cuando escribimos una frase o un texto. Cuando elaboramos un escudo nacional –por ejemplo- seleccionamos de diversos paradigmas: colores, animales, objetos, etc. Aquellas unidades paradigmáticas que nos van a permitir construir el signo final. Sintagma. Llamamos así a la organización interna de un signo, es decir su orden, la combinación de sus unidades paradigmáticas. Si cambiamos el orden de un escudo, sus unidades paradigmáticas ya no significan lo mismo. En una palabra las letras son unidades paradigmáticas y el orden de las letras sería el sintagma. Código. Se llama así a un conjunto de signos organizados y sistematizados para su uso. Aprender y entender los conceptos básicos nos permite entrar a un mundo de abstracciones en relación al lenguaje. Independientemente que este mundo sea atractivo para nosotros o no, nuestro cerebro se fortalece y desarrolla a partir de estos procesos de comprensión y abstracción. Buscándole sentido… El primer objetivo claro de la semiótica es entender la realidad. Nuestro cerebro ha creado a través de milenios un intrincado sistema cultural de signos y significados, que se han vuelto tan cotidianos que se usan automáticamente sin percatarse de ello. Regresar a la fuente, mirar hacia adentro, estudiarse a sí misma, es una de las primeras razones del estudio semiótico. Diversos autores como Barthes, Peninou, Eco entre otros, han encontrado aplicaciones analíticas en la semiótica que les permiten entender mejor los mensajes que se someten a estudio. Ser convierte así –la semiótica- en un método de análisis científico de los mensajes, de los textos y de la comunicación misma; y contrariamente a lo que creen algunos estudiosos del tema, a partir de entender todas las posibilidades de significación de un mensaje, se puede proponer nuevas formas de mensajes más claros, persuasivos o en último término, efectivos (Esto viene trabajándose desde hace mucho en relación a la publicidad y a los mensajes masivos). Un tercer uso de la elucubración semiótica es el ejercicio. Su práctica permite que la capacidad de pensar de forma compleja, no sólo se desarrolle sino que se vuelva hábito y fin. Esto, obviamente colabora con el pensamiento científico. La semiótica limita con la filosofía en general y con la epistemología en particular. Por último no estaríamos obligados a buscarle una utilidad práctica. La ciencia busca el conocimiento, ampliar las fronteras del saber. Es la tecnología la que


busca aplicar los descubrimientos científicos en los asuntos cotidianos, en la solución de problemas o el logro de objetivos. En eso aspecto la semiótica sería una ciencia. Un profesional universitario aprende durante toda su carrera a reconocer los signos y códigos de su especialidad, son esos signos o códigos los que nos permiten apropiarnos de la realidad. La realidad es entonces inaprehensible, ya que solo conocemos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma. Solo los signos (principalmente las palabras) nos permiten apropiarnos de la realidad al nombrarla, al explicarla, al inferir leyes sobre ella. Sin los signos, seguiríamos desnudos en los árboles o escondidos en cavernas.

LA IMPORTANCIA DE LA SEMIÓTICA El ambiente que se vive en las clases de semiótica, encierra características dinámicas por parte de los alumnos y del docente. Es un factor importante para interactuar el conocimiento sobre la importancia de los signos con las mente humana y por ende su relación en el crecimiento de la sociedad. Todos los temas vistos guardan un interés y misterio que se pretende conocer con ánimo. Sin embargo, siempre sobresale un tema con rasgos más particulares y se convierten de gran atracción para que el estudiante lo analice. En lo personal resaltó el “signo según Saussure”. Está clase abarcó una gran relación de la razón con la experiencia que se obtiene al desarrollarse el hombre. Lo hace en un contexto plural, es decir, donde vayamos, sin querer estamos dispuestos a conocer nuevas y miles de cosas que van a formar parte de nuestro cerebro. De esta forma al relacionar el conocimiento adoptado con la teoría propuesta por Ferdinand De Saussure entramos a un círculo de reflexión sobre el signo; desglosado en concepto e imagen acústica. Es una división donde el surgir del recuerdo proporciona un exacto análisis. En el transcurso de las clases los mecanismos didácticos que se utilizan dan lugar a una mejora para la comprensión y esto se verifica con intervención ayudada de ejemplos conforme al tema visto. La libertad de preguntar existe, y de igual forma la respectiva respuesta no se hace esperar, interacción que permite enfocarse a un buen desarrollo de los deberes y trabajos de exposición. No obstante, de la misma manera que se erra en otras asignaturas sin que semiótica sea la excepción, no es una caída de enseñanza, todo tiene que ver con el bajo aprovechamiento que cada alumno le da a la materia.


El criterio con el que nos formamos en está asignatura, es un factor que se lo fortalece con el esfuerzo de hacer a un lado el desconocimiento que se tiene de los signos. Poco a poco y, en gran parte se está lo aplica para diferenciar a un símbolo de otro, a un símbolo de un ícono y un inmensa cantidad de diferencias se saca a la luz para no crear confusión.

Clasificación de los signos. Peirce definió tres categorías de signos, cada una de las cuales muestra una relación diferente entre el signo y su objeto, o aquello a lo cual se refiere: Iconos: son aquéllos signos que guardan alguna relación de semejanza con aquello que representan, tal es el caso de la fotografía, de una escultura, algunos gestos como cuando hacemos un movimiento con las manos para describir el cuerpo una mujer. Índices: son aquellos signos que guardan una relación de carácter físico natural con lo que representan, así por ejemplo, una erupción en la piel es un signo de una enfermedad que tengo en mi cuerpo o una nube negra que observó es un índice de la proximidad de una lluvia. Símbolos: son aquellos que tienen una relación convencional entre significante y significado, como los sonidos de las palabras con la ( Ej. La palabra perro, no guarda relación con el perro). Son conversiones que han establecido los hombres a través de la historia. Los símbolos son el mayor número de sistema de signos que están basados en una relación simbólica, es decir de convencionalidad entre significante y significado.

Función del signo en el lenguaje oral. La lengua La lengua (una lengua cualquiera, como el español) es, según acabamos de ver, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Se trata de un código que conoce cada hablante-oyente, para usarlo cuando lo necesita. Ese código, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes.


Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que el término lengua significa un sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Es una forma de las formas específicas de lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embrago al perpetuada por la escritura se convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos. Asimismo, la lengua permite la comunicación entre los miembros de una comunidad idiomática la cual permite coincidir o no con los límites políticos y geográficos de un Estado. El lenguaje Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...). No digamos, pues, «lenguaje español», «lenguaje inglés», etc. El término lenguaje debe emplearse sólo en la acepción precisa que hemos definido. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de losanimales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado. Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas y también de otras comunidades. El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el inglés, el chino, etc. En España existen cuatro lenguas o idiomas: el castellano (que, por ser la lengua oficial común a toda la nación, se denomina también español), el catalán, el gallego, el gallego y el vascuence o euskera, que son oficiales en sus respectivos territorios. Esta definición de lengua corresponde al sentido que se le da ordinariamente. El lenguaje se caracteriza por:


1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o

instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc. 2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida mas fácil que los adultos. 3. Es arbitrario por que no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa. 4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido. 5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran numero de personas. 6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero a un así cambia mas rápidamente que las plantas y los animales. 7. Es oral y esta formada por sonidos distintivos llamados fonemas. 8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada. 9. Se compone de un inventario mas o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes. 1. La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Sus pocos elementos constituyentes aparecen en estructuras regulares y sistemáticas. 2. La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia de la vida en relación social. 3. La doble articulación es el carácter fundamental porque: La primera articulación esta formada por unidades que poseen significante o imagen acústica y significado que es la idea, concepto o contenido La segunda articulación esta constituida por unidades lingüísticas que solo poseen significantes y carecen de significado ejemplo: ar - bol por si mismo no significan nada.

Función del signo en el lenguaje Icónico. El lenguaje icónico es un sistema de recreación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes fieras que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (íconos) y, por otra parte, en lash que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o


significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico. 4. El iconismo: en él se engloban muchas formas de comunicación no

verbal : 5. código morse , 6. Códigos universales (sirenas , morse, braille , lenguaje de los sordomudos), 7. Códigos semi-universales (el beso, signos de luto o duelo),Códigos

particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 8. Es muy importante en los anuncios. A veces, su valor transmite un mensaje

denotativo, que intenta imitar la realidad tal cual. Otras, su valor es más simbólico y connotativo, y transmite valores como la juventud, la simpatía, la belleza o la seguridad.

Diferencias entre signos icónicos y Verbales. LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE ICÓNICO Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico es aquel expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código. Los signos digitales no son interesantes, ya que no te fijas en la estructura del texto sino en su contenido. Los signos icónicos tienen esta ventaja, el comunicador utiliza las imágenes para tratar de ganar y mantener la atención sobre su mensaje al mismo tiempo que comunica sus ideas, pero también puede tener sus inconveniencias, como que el receptor no se fije en el mensaje, solamente en las imágenes, aunque estas también contienen información. Los signos icónicos nos proporcionan un conocimiento del mundo aportando datos sensoriales, mientras que los signos digitales nos dan a conocer el mundo mediante información conceptual. Una diferencia entre los signos icónicos y verbales es que el sistema verbal esta sujeto a muchas reglas a diferencia del sistema icónico, pero este sistema puede aportar mucha información con una simple imagen o quedarse muy corto, dependiendo de lo que queramos comunicar. Otra distinción entre los signos icónicos y digitales tiene que ver con la presentación temporal de los elementos, mediante los digitales es más fácil apreciar el tiempo.los signos icónicos a veces son un vehículo pobre para la generación y expresión de ideas nuevas que a menudo “se descomponen en la mente” en códigos no lingüísticos. Los signos verbales no varias porque le cambiemos el formato, en cambio una imagen o sonido pueden significar cosas muy distintas. Una combinación


adecuada de los lenguajes verbal e icónico nos podría conducir a un aprovechamiento de las posibilidades que ambos nos ofrecen. Por lo que es ventajoso elaborar mensajes con estos dos tipos de códigos. a) Ventajas derivadas de la combinación de códigos verbales e icónicos para la realización de diversas tareas cognitivas 1) Visuales: se refiere a la ventaja de presentar las ideas mediante una imagen. b) “una imagen vale más que mil palabras”. Hace que las lecciones sean más amenas y aporta a los alumnos otras habilidades. 2) Fisiológicos: Algunos autores atribuyen las ventajas de la combinación de códigos verbales e icónicos a los mecanismos fisiológicos. Otro mecanismo fisiológico que ha recibido bastante atención es el aprendizaje por medio del hemisferio cerebral derecho. 3) Cognitivos: capacidades mentales que se aplican sobre materiales digitales que son particularmente adecuadas para lo que se tiene que aprender. Memoria audiovisual.Al presentar la información gráficamente los sujetos pueden explorarla rápidamente y descubren patrones significativos de elementos dentro del diagrama que les conducen a realizar una amplia variedad de tareas cognitivas. Esto puede variar dependiendo de: el contenido que se pretende comunicar, las características de los propios sujetos que trabajarán con los materiales, el tipo de tarea que se habría de realizar con ellos, e incluso la experiencia previa de los sujetos en relación con estas formas peculiares de representación. b) Consideraciones Didácticas Se pretende establecer algunas pautas para el diseño y elaboración de materiales didácticos. 1. Las imágenes se deberán aplicar prudentemente al texto para ayudar a recordarlo globalmente. 2. Las imágenes deberán estar relacionadas con el texto. O bien captando los aspectos críticos del mismo, o, por el contrario, dejando un margen para la imaginación. 3. Las imágenes nunca mostrarán falsos ajustes con el texto. 4. Las imágenes no deberían usarse con cuerpos de textos “fáciles”. 5. Las imágenes no deben prepararse “en vano”. Por ejemplo, para facilitar procesos de lectura en textos que luego se usan para sujetos con graves problemas de lectura.


6. Las imágenes deben estar ajustadas al nivel de habilidad y al nivel evolutivo de los sujetos. 7. Las imágenes no deberán ser adulteradas. 8. La complejidad en los materiales mantiene la atención, siempre y cuando no supere las capacidades cognitivas de los sujetos. Asimismo, un material organizado facilita el aprendizaje. 9. El aprendizaje se facilita cuando se destacan los aspectos básicos de la información, por medio de recursos icónicos o textuales. 10. Dos objetos o eventos se asocian cuando aparecen juntos en el espacio o en el tiempo. En nuestro caso, en el espacio y el tiempo de lectura o de visionado del material. 11. Cuanto más concretas sean las cosas asociadas, más fácilmente se aprenden y se recuerdan. Las imágenes, en general, se recuerdan mejor que sus equivalentes verbales. 12. Presentar una definición como una lista de atributos criteriales facilita más su adquisición que si se presenta en forma de frase típica. 13. Las preguntas incluidas en los textos, facilitan el aprendizaje. 14. En general, cuando el sujeto tiene que actuar sobre los materiales se facilita el aprendizaje. 15. Si un concepto es básicamente espacial, como montaña, kilómetro, anatomía, es más adecuado el uso de imágenes. 2. EL LENGUAJE DE LA IMAGEN 1) CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN La imagen representa algo. Hay una serie de características que poseen en diferente grado todas las imágenes. Las propiedades concretas de una imagen vendrán dadas por la particular concreción que en ella tengan las siguientes características: 1) Iconicidad-Abstracción: La iconicidad alude a la semejanza de la imagen con la realidad exterior. Nos da una vista similar al que nos produce la realidad representada. La abstracción supone que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía. 2) Sencillez-Complejidad: La sencillez o complejidad de una imagen depende de la estructura del objeto, la cantidad de elementos que contiene, el modo en que se


plantean las relaciones entre ellos y la comprensibilidad de la significación de las relaciones establecidas. 3) Denotación-Connotación: las sugerencias i las connotaciones están muy relacionadas con el mundo interior de cada persona, lo que provoca múltiples matizaciones y divergencias interpretativas. 4) Monosemia-Polisemia: aquellas que posibilitan diversas interpretaciones. La polisemia de la imágenes nace de las connotaciones o sugerencias que provocan las relaciones entre los distintos elementos de la imagen, de la interpretación de las figuras en sus contextos, de la interacción entre las formas y los significados. 5) Estereotipo-Originalidad: La masificación de la comunicación por imágenes produce la repetición de esquemas, la propagación del estereotipo, la insistencia en estímulos conocidos y redundantes de modo que ya no nos llaman la atención. 2) ESTRUCTURA DE LA IMAGEN A) LA COMPOSICION: La composición de una imagen consiste en la organización de sus elementos en un espacio determinado. La relación entre los elementos y el espacio en que se colocan deberá ser de equilibrio. B) LOS PLANOS: El plano es el espacio que presenta o reproduce una imagen en relación con sus componentes. El plano que se utiliza en cada imagen está en función de las necesidades expresivas del emisor o de las particularidades del tema. 3) RECURSOS EXPRESIVOS DE LA IMAGEN Se pueden adoptar los recursos expresivos de la lengua en la composición de la imagen, lo que provocará un mayor impacto y llamada de atención en los receptores. A) LA COMPARACION: consiste en exponer dos elementos para que puedan establecerse las cualidades que tienen en común y las que los diferencian. B) LA PERSONIFICACION: Consiste en dar a los objetos cualidades humanas, rasgos propios de las personas. C) LA METAFORA: Se trata de sustituir lo que se quiere mostrar por otra cosa con la que tiene algún punto de contacto. D) LA HIPERBOLE: Consiste en utilizar una exageración para destacar la expresión. E) LA SINECDOQUE: Se trata de mostrar un objeto presentando sólo una parte del mismo de modo que se pueda imaginar lo que falta. 4) FUNCIONES DE LA IMAGEN


Podemos distinguir tres funciones fundamentales de la comunicación por imágenes: la informativa (mostrar una realidad), la recreativa (se elabora por diversión ) y la sugestiva (intenta convencer). Las imágenes subliminales son aquellas que aun no siendo aparentemente captadas por el individuo, llegan hasta su cerebro y se registan en él de forma inconsciente. 5) LA CODIFICACION VISUAL Para analizar una imagen se tiene que tener muy en cuenta quien la creo, para que fue creada y a quien va dirigida. CODIGO ESPACIAL: en el encuadre la posición del observador es fundamental en la creación de sentido de algunas imágenes que provocan la complicidad entre el observador y el personaje, facilitando la identificación. Una misma realidad puede ser reflejada desde infinitos encuadres físicamente accesibles y el fotógrafo o pintor sólo nos transmiten la visión desde uno, lo que se presta a transmitir una imagen más o menos objetiva o distorsionada de la realidad.nos muestra lo que él ve. CODIGO GESTUAL: La gestualidad es utilizada en grado máximo en la elaboración de historietas y de caricaturas. Hasta el grado de que también los objetos poseen su gestualidad, dando por medio de su posición sensación de rigidez, abandono, quietud,… CODIGO ESCENOGRAFICO: El vestuario, maquillaje, arreglo personal, objetos de uso, ambiente en que está situado,… nos aportan datos sobre su personalidad, sus gustos, sus circunstancias temporales, espaciales y de relación social. Se maquilla la realidad para hacernos ver cosas que no son. CODIGO LUMINICO: Las posibilidades de variar la cantidad y tipo de luz de una imagen son enormes. Podemos deformar el objeto jugando con la luz y hacer ver al espectador cosas que no són reales. CODIGO SIMBOLICO: utilizamos una imagen asociada a un símbolo o idea. Toda comunicación simbólica implica un proceso de abstracción, puesto que se opera con conceptos, con realidades inmateriales. Se pueden establecer relaciones entre los símbolos. Los símbolos son instrumentos para el diseño de un mensaje concreto. CODIGOS GRAFICOS: está vinculada a los instrumentos técnicos con los cuales se elabora el mensaje visual. Estos instrumentos determinan particularidades formales que matizan el sentido total de las imágenes, identifican el mensaje con determinados estilos o comportamientos sociales e influyen en la exactitud de la representación y en nuestro modo de percibirla. CODIGO DE RELACION: La disposición de los elementos parciales que constituyen el conjunto de una imagen, dentro del espacio determinado por los


límites del cuadro, establece relaciones espaciales entre ellos y puede convertirse en factor de jerarquización y de ordenación. 6) LECTURA DE IMÁGENES Cuando se describe una imagen resulta difícil analizar cada detalle, cada uno de los datos gráficos relevantes de la misma. Esto no quiere decir que no recibamos la información sino que parte de esa información no pasa por nuestra percepción consciente, son percepciones inadvertidas. Si se comentan las lecturas individuales, se verá que la aportación de datos se completa sin discrepancias. Hay dos criterios generales para leer las imágenes: el tipográfico y el gestáltico. La lectura tipográfica es la que sigue un método similar al utilizado en la lectura de un texto: desde el ángulo superior izquierdo al derecho y descendiendo hasta el ángulo inferior derecho. Este criterio resulta poco congruente. La lectura gestáltica supone ir analizando núcleos de atención.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.