Estudio caso clínico: Afectación renal por Leishmaniasis.

Page 1


MICROBIOLOGÍA

CASO CLÍNICO

AFECTACIÓN RENAL POR

LEISHMANIA EN PACIENTE

CON INFECCIÓN POR EL VIH

Y EL VHB NO CONOCIDA

Presentado por:

Paula Vanessa Orjuela Bermúdez

Nelly Cárdenas Garzón

Mercy Liliana Rodríguez Sotelo

Yeimy Johana Penagos Chivata

Tutora: Deisy Viviana Villanueva González

Grupo: 151006 204

Presentación del caso clínico

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso.

Triada epidemiológica de los microorganismos más relevantes en el caso clínico en estudio.

Estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explicación de los que se consideran que son relevantes en este caso.

Tratamientos realizados al paciente y explicación de los que se consideran son relevantes en el estudio.

Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que consulta en urgencias por síndrome constitucional y epistaxis leve. Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No presenta antecedentes familiares conocidos de interés, ni viajes fuera de España desde hace 10 años.

Convive con compañeros de piso y sin animales. Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína con episodios de epistaxis en el contexto, enolismo y hábito tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual.

El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia, náuseas, vómitos de contenido alimenticio y sensación febril no medida con termómetro de varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no cuantificada. La diuresis es mantenida con orina de coloración oscura.

En la exploración física presenta estado general regular, presión arterial de 145/90 mmHg, temperatura de 37,5 °C y deshidratación mucocutánea. Tiene lesiones herpéticas en el labio superior y en el inferior. No presenta focalidad neurológica. La auscultación es rítmica y sin soplos, con murmullo vesicular conservado. Presenta abdomen no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes y hepatomegalia no dolorosa, sin esplenomegalia. No presenta edemas.

Vásquez, S.T. et al. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida NefroPlus 12 (02) 90-94 https://www revistanefrologia com/esafectacion-renal-por-leishmania-paciente-articuloX1888970020006660#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20pacientes,aguda%2C %20glomerulonefritis%20o%20nefropat%C3%ADa%20cr%C3%B3nica

LOS MICROORGANISMOS Y SU RELACIÓN CLÍNICA

1. Leishmania donovani

Relación clínica: Es el agente causal de la leishmaniasis visceral (LV), una zoonosis que afecta principalmente al sistema reticuloendotelial, con consecuencias como hepatoesplenomegalia, pancitopenia, disfunción hepática y renal.

https://upload wikimedia org/wikipedia/comm ons/thumb/b/b4/Leishmania donovani 01.png /250px-Leishmania donovani 01 png

En este caso, se observó afectación renal directa con glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 y la presencia de amastigotes en biopsias de riñón y médula ósea. La leishmaniasis visceral fue el principal desencadenante del deterioro clínico.

(Vásquez, et al. 2020)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia /commons/thumb/b/b4/Leishmania do novani 01 png/250pxLeishmania donovani 01 png

2. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Relación clínica: Se identificó como una infección oportunista grave en este paciente inmunodeprimido. El VIH provocó una inmunodeficiencia profunda, evidenciada por la marcada depleción de linfocitos CD4 y un cociente CD4/CD8 de 0,12. Este estado inmunocomprometido facilitó la reactivación de otras infecciones como la leishmaniasis y el virus de la hepatitis B, complicando el cuadro clínico.

(Vásquez, et al. 2020)

LOS MICROORGANISMOS Y SU

RELACIÓN CLÍNICA

3. Virus de la Hepatitis B (VHB)

Relación clínica: Se encontró reactivación del VHB con una carga viral elevada (533.694.000 copias/ml). El VHB contribuyó a la afectación hepática y posiblemente al cuadro de disfunción hepatorrenal. Su reactivación se asoció con el estado inmunosupresor secundario al VIH.

(Vásquez, et al. 2020)

https://www.insst.es/documents/94886/21337 76/Staphylococcus+aureus-min.jpg/895cb585ef26-c0ce-556f-cf603985a641? t=1668775632892

https://uploadwikimediaorg/wikipedia/commons/t humb/b/b4/Leishmania donovani 01png/250pxLeishmania donovani 01png

4. Staphylococcus aureus

Relación clínica: Fue aislado en hemocultivos durante la hospitalización. Aunque es un patógeno común, en este caso provocó bacteriemia secundaria al estado de inmunosupresión. Fue tratado con daptomicina de manera dirigida.

(Vásquez, et al. 2020)

LOS MICROORGANISMOS Y SU RELACIÓN CLÍNICA

5. Citomegalovirus (CMV)

Relación clínica: Aunque no se mencionan manifestaciones específicas asociadas al CMV, su ADN fue detectado (255 copias/ml), lo que indica reactivación de esta infección viral. Es frecuente en pacientes con VIH avanzado y puede causar complicaciones como afectación renal o inflamación sistémica.

(Vásquez, et al. 2020)

https://newsweekespanol com/wpcontent/uploads/2024/05/Virus-del-herpes 011140x570 webp

https://synapticpg com/images/fig1 cmv fisi opat jpg?crc=4173450878

6. Virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1)

Relación clínica: El paciente presentó lesiones herpéticas labiales, que son típicas de la reactivación del VHS-1 en pacientes inmunocomprometidos.

(Vásquez, et al. 2020)

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

LEISHMANIASIS VISCERAL

AGENTE AGENTE

LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

HUÉSPED HUÉSPED

HUÉSPED HUÉSPED

Agente Causal: Leishmania donovani es un protozoo parásito del género Leishmania. Este microorganismo es responsable de la leishmaniasis visceral, también conocida como kala-azar, que es una de las formas más graves de la enfermedad.

Huésped Susceptible: Los humanos son los principales huéspedes susceptibles, aunque otros mamíferos también pueden ser infectados. La susceptibilidad puede variar según el estado inmunológico y la presencia de enfermedades subyacentes.

Ambiente o Reservorio: El reservorio principal son los flebótomos (mosquitos de la familia Psychodidae), que actúan como vectores de transmisión. Los humanos y a otros mamíferos, como perros y roedores, también pueden albergar al parásito. En tanto al ambiente, la leishmaniasis se encuentra en áreas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación de los vectores.

López y Martínez (2020)

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

Agente Causal: El VIH es un retrovirus que ataca el sistema inmunológico humano, específicamente las células T CD4+. Este virus es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que se caracteriza por una disminución progresiva de la inmunidad y una mayor susceptibilidad a infecciones y ciertos tipos de cáncer.

Huésped Susceptible: Todos los humanos son susceptibles al VIH, pero ciertos factores como prácticas de riesgo (uso de agujas compartidas, relaciones sexuales desprotegidas) aumentan la probabilidad de infección. Las personas con sistemas inmunitarios ya comprometidos, como aquellos con infecciones crónicas o desnutrición, son especialmente vulnerables.

Ambiente o Reservorio: El VIH se transmite entre humanos. Los fluidos corporales como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna son los principales medios de transmisión.

Organización Mundial de la Salud (2023)

VIH

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

VHB (VIRUS DE HEPATITIS B)

AGENTE AGENTE

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

AMBIENTE AMBIENTE RESERVORIO RESERVORIO

HUÉSPED HUÉSPED

HUÉSPED HUÉSPED

Agente Causal: El VHB es un virus de ADN que causa hepatitis B, una infección que afecta el hígado. Este virus es altamente contagioso y puede llevar a enfermedades crónicas y complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado

Huésped Susceptible: Cualquier persona que no esté vacunada contra el VHB es susceptible a la infección. Los grupos de alto riesgo incluyen personas que tienen múltiples parejas sexuales, usuarios de drogas inyectables, aquellos que reciben transfusiones de sangre en áreas donde el VHB es común y personas con un sistema inmunológico comprometido.

Ambiente o Reservorio: El reservorio del VHB es exclusivamente humano. Se transmite a través de fluidos corporales, como sangre, semen y fluidos vaginales. Las condiciones que facilitan la transmisión incluyen la falta de acceso a la vacunación, prácticas de inyección inseguras y relaciones sexuales sin protección.

Organización Mundial de la Salud (2024)

VHB

ESTUDIOS REALIZADOS AL PACIENTE

Pruebas serológicas y analíticas que se le tomaron al paciente al momento del ingreso

Se le realizó un análisis de sangre el cual incluyó:

Hemograma completo:

Mostró pancitopenia, con niveles bajos de hemoglobina (9,4 g/dL), plaquetas (81.000) y leucocitos (2.250).

Parámetros renales y electrolíticos:

Creatinina elevada (1,9 mg/dL) y filtrado glomerular reducido (43 mL/min), indicando insuficiencia renal. También se detectó microhematuria y proteinuria (0,7 g/L).

Pruebas de coagulación:

Tiempo de protrombina reducido (74%) y cociente internacional normalizado (INR) elevado (1,6), lo que sugería disfunción hepática.

Marcadores inflamatorios:

Velocidad de sedimentación globular (VSG) elevada (99 mm) y aumento de inmunoglobulinas (IgG en 6.370 mg/dL).

Se le tomó igual prueba de orina en la cual se observaron microhematuria y proteinuria 0,7g/l.

Se le tomó prueba rápida de malaria dando resultado negativo.

Radiografía de tórax: “índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardio mediastínica y parénquimas sin otros hallazgos” (Vásquez, S.T. et al. (2020).

Fuente: actualpacs.com

Fuente: quierocuidarme.dkv.es

Pruebas complementarias que se toman al paciente al ser hospitalizado

Ecografía abdominal:

Mostró esplenomegalia de 18 cm y riñones agrandados (14 cm) con ecoestructura normal.

Tomografía por emisión de positronestomografía computarizada:

Reveló captación inflamatoria en glándulas parótidas, adenopatías mediastínicas y esplenomegalia reactiva. También confirmó disminución de captación renal, compatible con insuficiencia renal.

Ecocardiograma:

Reveló “hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.” (Vásquez, S.T. et al. (2020).

Serología viral: VIH positivo VHB positivo

Ante resultados de serología positivos (VIH Y VHB) y persistencia de insuficiencia renal, se procede a toma de:

Biopsia renal:

Hallazgos histopatológicos: Expansión mesangial e irregular, leve hiperplasia e hipertrofia podocitaria y presencia de amastigotes de Leishmania en podocitos.

Inmunofluorescencia: Positividad para IgG, IgM y C3, compatibles con daño mediado por inmunocomplejos.

Microscopia electrónica: Depósitos electrón-densos intramembranosos, subendoteliales y en el mesangio, asociados a daño renal por Leishmania.(Vásquez, S.T. et al. (2020).

Fuente: merida.cmahospital.mx

Biología molecular extraído de biopsia renal:

“Confirmación del gen TOP2 de Leishmania (donovani/infantum) mediante PCR con el kit RealCycler DONO (BioRad). Control de amplificación: positivo.” (Vásquez, S.T. et al. (2020).

Fuente: drfranciscoramirez.com

Dado al grado de afectación hematológica, se le realiza al paciente igualmente:

Biopsia de médula ósea:

“Se evidencian abundantes histiocitos con amastigotes de Leishmania en su interior, imágenes de hemofagocitosis y áreas de degeneración mucinosa del estroma. Se observa plasmocitosis policlonal. El análisis molecular del ADN extraído del extendido de aspirado de médula ósea detecta el gen TOP2 de Leishmania (donovanii/ infantum) mediante el kit RealCycler DONO (BioRad)” (Vásquez, S.T. et al. (2020).

Fuente: cancergov

Fuente:lch.co

Pruebas moleculares y confirmación definitiva

El diagnóstico de Leishmania se basó en la detección del gen específico mediante PCR tanto en muestras renales como de médula ósea.

ESTUDIOS MÁS RELEVANTES PARA LA CONFIRMACIÓN DEL CASO

Biopsia renal y de médula ósea:

Fueron fundamentales para identificar los amastigotes de Leishmania y confirmar la glomerulonefritis membranoproliferativa como secundaria a la leishmaniasis visceral.

Biología molecular (PCR):

Permitió la confirmación específica de Leishmania donovani/infantum, descartando otras especies o etiologías.

Estos procedimientos fueron esenciales debido a la complejidad del caso, agravada por la inmunosupresión severa del paciente (VIH y VHB).

(Vásquez, et al. 2020)

TRATAMIENTOS REALIZADOS

Meticilina: “Se aísla en el hemocultivo Staphylococcus aureus sensible a meticilina tratado de forma dirigida con daptomicina. La función renal empeora progresivamente, con sedimento urinario activo (Vásquez, S.T. et al. (2020).

Ramiro Salazar Irigoyen Médico Patólogo

Tratamiento antirretroviral: es un tratamiento que consiste en tomar una combinación de medicamentos para tratar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el paciente presenta mejoría de su estado general.

Anfotericina B liposomal: “con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora hasta 1,2 mg/dl de creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis” (Vásquez, S.T. et al. (2020)”. Esto quiere que este tratamiento con los días fue suspendido porque causa deterioro de la función renal del paciente.

Clínico

TRATAMIENTOS REALIZADOS

Terapia antihipertensiva: con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, que son fármacos para tratar la presión arterial alta.

Mitelfosina: “con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min” (Vásquez, S.T. et al. (2020)”. Este fármaco fue efectivo para controlar la función renal del paciente.

“La rápida instauración del tratamiento antirretroviral, sumado a la terapia específica para la infección oportunista y la mitelfosina condicionó la buena evolución del paciente” (Vásquez, S.T. et al. (2020).

LEISHMANIASIS EN COLOMBIA

2021

TOTAL DE CASOS: 6,208

98.6%: Leishmaniasis cutánea. 1.3%: Leishmaniasis mucosa.

0.1%: Leishmaniasis visceral.

(Instituto Nacional de Salud. 2024)

Fuente: salta.gob.ar/

2022

TOTAL DE CASOS: 5,755

98.2%: Leishmaniasis cutánea. 1.6%: Leishmaniasis mucosa.

0.2%: Leishmaniasis visceral.

Incidencia (por 100,000 habitantes en riesgo):

Leishmaniasis cutánea: 61.15.

Leishmaniasis mucosa: 1.01. Leishmaniasis visceral: 1.28.

Fuente:portales.sre.gob.mx/

Nuevos focos de leishmaniasis visceral:

Municipios: Albania (La Guajira), Puerto Escondido y San Bernardo del Viento (Córdoba).

(Instituto Nacional de Salud. 2024)

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

LEISHMANIASIS EN COLOMBIA

2023 (INFORME PRELIMINAR

Incidencia (por 100,000 habitantes en riesgo):

Leishmaniasis cutánea total: 42.89.

Leishmaniasis cutánea en menores de 10 años: 3.42.

Leishmaniasis mucosa: 0.85.

Distribución demográfica

Leishmaniasis cutánea:

75% hombres.

81% habitantes rurales.

29% entre 20 y 29 años.

Leishmaniasis mucosa:

83% hombres.

79% habitantes rurales.

23% entre 30 y 39 años.

(Instituto Nacional de Salud. 2024)

Fuente:blog famisanar com

VIH EN COLOMBIA

2021 -2022

La Cuenta de Alto Costo (CAC) estima en Colombia, hasta enero de 2021, 134.902 personas están viviendo con VIH. En 2022, en Sivigila, se reportaron 19.183 casos, 8,7 % más que los notificados en 2021. El comportamiento demográfico indica que el 80,9 % de los casos se registraron en hombres; el grupo etario con la mayor proporción es el de 25 a 34 años (38,2 % del total de casos).

(Instituto Nacional de Salud, 2024)

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

VIH EN COLOMBIA

2023

En el marco del aseguramiento en Colombia, la tendencia del número de personas que viven con el VIH continúa en aumento, llegando a 166.496 casos reportados en el periodo 2023*.

(Cuenta de Alto Costo, 2023)

En Colombia, a semana epidemiológica 46 de 2023 se han notificado a Sivigila 18 256 casos confirmados de VIH, comparados con años anteriores a la misma semana epidemiológica se observa un aumento estadísticamente significativo de la tasa de incidencia por 100 000 habitantes así:

Tasa de incidencia 2020 con 2021: 23,49 y 30,86 por 100 000; IC 95% (0,720– 0,756), p< 0,001.

Tasa de incidencia 2021 con 2022: 30,86 y 32,26 por 100 000, IC 95% (0,936 – 0,978), P < 0,001.

Tasa de incidencia 2022 con 2023: 32,26 y 33,55 por 100 000, IC 95% (0,924 – 0,964), P < 0,001.

(Instituto Nacional de Salud, 2023)

2024

De acuerdo a las cifras más recientes de la Cuenta de Alto

Costo del Ministerio de Salud, en Bogotá hay más de 41 mil personas que viven con esta patología, 2.927 nuevos casos y 32.562 personas atendidas. Los diagnósticos en la ciudad solo llegan al 78 %.

(Canal Capital, 2024)

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

VIH EN COLOMBIA 2024

Las tasas de VIH presentan un aumento en Antioquia para 2024. En el primer semestre de 2024 se tienen notificados 1.857 casos nuevos de VIH, de los cuales el 80,72 % (1.539) corresponden al sexo masculino y el 17,02 % (318) al sexo femenino. Es decir, un aumento del 14% respecto al 2023.

(El Colombiano, 2024)

En 2024, la tasa de incidencia acumulada de VIH en Colombia es de 9,59 casos por cada 100 mil habitantes. En la semana epidemiológica 8 de 2024, se reportaron 102 casos de VIH y dos muertes por el virus en Cartagena.

(Dadiscartagena, 2024)

VHB EN COLOMBIA

2021-2022

Durante 2021 en Colombia se reportaron 1.974 casos de hepatitis B y 897 casos de hepatitis C; la tasa de notificación de hepatitis B estimada fue 3,9 casos por 100 000 habitantes.

(Instituto Nacional de Salud, 2022)

En Colombia, durante el 2022 se notificaron a Sivigila 3.657 casos de hepatitis de los cuales 2.593 casos corresponden a Hepatitis B

(Instituto Nacional de Salud, 2023)

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

VHB EN COLOMBIA

En Colombia, durante el 2023 se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) 4.057 casos de hepatitis, de los cuales 2.541 casos corresponden a hepatitis B; de estos 1.611 con prueba positiva HBsAg (hepatitis B a clasificar), 424 hepatitis aguda y 506 hepatitis crónica.

(Instituto Nacional de Salud, 2024)

2023 2024

En semana epidemiológica 28 del 2024, en Colombia se reportaron 1.348 casos de hepatitis B, La tasa de incidencia de hepatitis B estimada fue 2,6 casos por 100 000 habitantes.

Las ciudades con mayor número de casos de hepatitis B fueron Bogotá D.C., Medellín, Cúcuta, Barranquilla y Cali; para hepatitis C fueron Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Armenia; y para casos de hepatitis D fueron Bogotá D.C. y Neiva.

La hepatitis B se presenta más en hombres que en mujeres, llegando a tasas de incidencia de 3,1 casos por 100 000 en los primeros y de 1,1 casos por 100 000 en las mujeres.

(Instituto Nacional de Salud, 2024)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canal Capital. (2024). Aumentaron los casos de VIH en Bogotá: estas son las cifras. Recuperado de https://www.canalcapital.gov.co/aumentaronlos-casos-vih-bogota-estas-son-las-cifras

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2024). Acerca del citomegalovirus. Recuperado de https://www.cdc.gov/cytomegalovirus/es/about/acerca-delcitomegalovirus.html

Cuenta de Alto Costo. (2023). Día mundial de respuesta al VIH 2023. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/vih/dia-mundial-derespuesta-al-vih-2023/

Dadís Cartagena. (2024). Boletín epidemiológico VIH/SIDA semana 8, período 2. Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2024/04/boletin-epidemiologico-VIH-SIDA-semana-8periodo-2-2024.pdf

El Colombiano. (2024). VIH aumenta en Antioquia y Fundación San Juan Eudes busca reabrir hogar en Barbosa. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/antioquia/vih-aumenta-en-antioquia-yfundacion-san-juan-eudes-busca-reabrir-hogar-en-barbosa-FP25193556

Instituto Nacional de Salud. (2022). Informe de evento: Hepatitis BCD 1er semestre 2022. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20BCD%201%20SEMESTRE%202022 .pdf

Instituto Nacional de Salud. (2023). Boletín epidemiológico semana 47. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2023 Bolet%C3%ADn epidemiologico s emana 47.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2023). Informe de evento: Hepatitis BCD. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20BCD%20INFORME%20DE%20EV ENTO%202023.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2024). Boletín epidemiológico semana 29. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2024 Boletin epidemiologico semana 29.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2024). Lineamientos para VIH. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro VIH.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2024). Protocolo de vigilancia en salud pública: Leishmaniasis (Versión 06, Códigos 420, 430 y 440). Recuperado de

file:///C:/Users/User/Downloads/Pro_Leishmaniasis_241124_214441.pd f

López, J.A., & Martínez, M. (2020). La leishmaniasis visceral. Medicina Integral, 63, 12967. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revistamedicina-integral-63-articulo-la-leishmaniasis-visceral-12967

Organización Mundial de la Salud. (2023). Hepatitis B. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b

Organización Mundial de la Salud. (2023). Leishmaniasis. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis

Organización Mundial de la Salud. (2023). VIH/SIDA. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Vásquez, S.T., et al. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. NefroPlus, 12(02), 90-94. Recuperado de https://www.revistanefrologia.com/es-afectacion-renalpor-leishmania-paciente-articuloX1888970020006660#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20p acientes,aguda%2C%20glomerulonefritis%20o%20nefropat%C3%ADa%20 cr%C3%B3nica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.