T A L L E R I V
PARTE I

PRESENTADO POR:
Vanessa Contreras Delgado
Kelly Johana Leon
PRESENTADO A:
Arq. MERCEDES FANNY
VIRGINIA HIGUERA PEÑA
1 2 3 4
• Lectura e interpretación
ANALIS IS CO M U NI DAD ES CO G I DA
• Historia
• Elementos cosmogonía
• Forma de habitar
• Conformación familiar
• Costumbres y aspectos impor tantes
• Análisis del hábitat
• Materiales y temas ambientales
•
•
Ubicación
Aspectos arquitectónicos
Aspectos ambientales
Aspectos culturales
•
Propuesta estructural
Normas en el contexto
TIPOLOGIAS
Vivienda tipo c
Vivienda tipo claustro
Vivienda de un solo cuerpo
Ubicacion urbano rural
Población
Análisis del lote
La vivienda de interés cultural - VIC es una categoría de vivienda que se caracteriza por estar totalmente arraigada e imbricada en su territorio y su clima; su diseño, construcción, financiación y criterios normativos obedecen a costumbres, tradiciones, estilos de vida, materiales y -técni cas constructivas y productivas, así como a mano de obra locales.
Reconocer los valores y potenciales sociales de los saberes locales en torno a la vivienda rural y urbana.
Promover la ejecución de proyectos de vivienda en los sectores de interés cultural y la integración de los parámetros culturales en la ejecución de proyectos de vivienda en las áreas urbanas y rurales.
Fomentar la divulgación, comunicación y educación de los valores y oportunidades de la vivienda de interés cultural.
Promover la aplicación del subsidio familiar de vivienda en las viviendas de interés cultural
La vivienda de interés cultural en suelo rural, tratándose de vivienda dispersa o centros poblados, será aquella ubicada en suelo rural definido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del respectivo municipio, que haya sido declarada por el Ministerio de Cultura como un bien de interés cultural o haga parte de este, o que cuente con un reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación o sea portadora de manifestaciones del patrimonio cultural de la Nación, haga parte de las manifestaciones incorporadas a la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial o de otras prácticas de patrimonio cultural inmaterial re conocidas en instrumentos de identi ficación y sistemas de registro en los distintos ámbitos territoriales, en los términos establecidos en la Ley 397 de 1997 y en la Ley 1185 de 2008 o en las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
La vivienda de interés cultural en sue lo urbano será aquella que se localice en zonas definidas como suelo urbano en el Plan de Ordenamiento Territorial del respectivo municipio y que se en cuentre en sectores de interés cultu ral, en el área de inf luencia o que sean colindantes con un bien inmueble de clarado de interés cultural, o que ha gan parte de edificaciones declaradas como bienes de interés cultural por autoridades nacionales o locales se gún lo dispuesto en la Ley 397 de 1997, modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
Los guanes fueron un grupo indígena que habitó la región de los Andes centrales de Colombia, específicamente en los actuales departamentos de Boyacá y Santander. Se cree que los guanes habitaron la región desde al menos el siglo VI d.C., aunque algunos estudios sugieren que su presencia podría remontarse a épocas aún más antiguas.
Los guanes fueron conquistados por los españoles en el siglo XVI, y su terri torio se incorporó a la Nueva Granada. Durante la época colonial, los guanes sufrieron la pérdida de sus tierras y su cultura, así como la imposición de la religión católica y la explotación la boral.
Los Guanes son un pueblo indígena colombiano que habitan gran parte de los municipios Los Santos, Jordán y Cabrera del departamento de Santander. Específicamente en las adyacencias de los Ríos Charalá y Suárez.
Durante la época prehispánica, los guanes vivían en pequeñas aldeas y se dedicaban principalmente a la agricultura, la caza y la pesca. Su dieta se basaba en productos como la yuca, el maíz, el frijol y la papa, y también cultivaban algodón y tabaco.
A pesar de esto, los guanes lograron preservar algunos aspectos de su cul tura y tradiciones, como su música, danza y artesanía. Actualmente, hay comunidades guanes que trabajan en la promoción y preservación de su cul tura y patrimonio.
La cosmogonía de los Guanes también incluía la creencia en diversos dioses y espíritus que controlaban aspectos específicos de la naturaleza y la vida humana. Por ejemplo, se creía en el dios de la lluvia, el dios del sol, el dios de la muerte y el dios del maíz.
La cosmogonía de los Guanes es un conjunto de creencias y mitos relacionados con la creación del universo y la naturaleza que los rodeaba.
considerado el creador supremo y habitaba en el cielo
era su esposa y se encargaba de dar forma a la tierra y los seres vivos.
Los Guanes realizaban rituales y ceremonias para honrar a estos dioses y espíritus y asegurar su protección y bendición. Uno de estos rituales era la "Minga", que era una labor comunitaria en la que se construían o reparaban infraestructuras importantes para la comunidad, como caminos, puentes y casas.
Durante la Minga, se ofrecían ofrendas a los dioses para pedir su ayuda y protección.
Otro ritual importante era el "Yuruparí", una ceremonia en la que se tocaban instrumentos musicales y se realizaban danzas para honrar a los dioses y pedir su bendición para la cosecha y la fertilidad.
La cosmogonía de los Guanes también incluía la creencia en la existencia de un mundo subterráneo llamado "Chinó", donde habitaban los espíritus de los muertos y otros seres sobrenaturales. Se creía que este mundo estaba conectado con el mundo de los vivos a través de cuevas y pasajes secretos.
La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI trajo consigo la imposición del cristianismo en la región, lo que significó la desaparición gradual de las prácticas y creencias de la cosmogonía de los Guanes. Sin embargo, algunas de estas creencias y rituales han sobrevivido hasta el día de hoy en algunas comunidades indígenas de la región de Santander.
Costumbres y tradiciones religiosasSus creencias están basadas en los dioses del Sol y la Luna. Estos eran fuerzas naturales muy poderosas que dirigían la naturaleza.Otras deidades eran Bochicha, dios bienhechor; Chibchacum, dios de naciones; Nencatacao, dios de pintores de manta; Chaquem, dios que cuida las sementeras y Cuchariva, dios del arco iris, quien cura la fiebre.Los rituales son hechos únicamente por los chamanes, quienes pueden realizar también las predicciones, hablar con los dioses y los muertos, y hacer los sacrificios.Entre sus costumbres y ritos podemos encontrar la sepultura, que consiste en momificar el muerto y enterrarlo junto con una gran variedad de alimentos, joyas, mantas, ropa y artículos que ellos creían necesario para el viaje que debían hacer hacia la eternidad.La música es muy importante para la etnia Guane. Ellos crean sus propios instrumentos con quenas de caña y hueso, ocarina de caña, cerámica y maracas.Para sus celebraciones acostumbran a pintar su rostro con índigo, cochinilla, azafrán, aerodafne laurinea, bermellon y barba de piedra, obteniendo colores como el rojo, amarillo, azul, púrpura, verde, entre otros.Pueden interesarte también estas otras etnias: Arahuacos, los Wayuú, Arhuacos, o los Achagua.
Su forma de habitar era principalmente en casas comunales llamadas "bohíos", que eran construidas con materiales locales como caña, barro y paja. Estas casas eran construidas en un lugar central de la aldea y eran compartidas por varias familias.
Los bohíos eran de forma circular y con techo de paja para proteger a los habitantes del sol y la lluvia. En su interior, se encontraban varias divisiones para dormir y almacenar alimentos y objetos personales. También contaban con una hoguera central para cocinar y calentar el ambiente.
Las aldeas Guanes eran construidas en lugares estratégicos, cerca de fuentes de agua y tierras fértiles para la agricultura. También se ubicaban en zonas seguras y protegidas de posibles amenazas externas.
Además de los bohíos, los Guanes también construían estructuras como "tambores", que eran pequeñas casas individuales construidas para las parejas recién casadas. Estas estructuras también eran utilizadas por los jóvenes que buscaban privacidad.
La organización social de los guanes es de tipo jerárquica encabezada por un cacique que dirige a toda la tribu y cuenta con asesores de menor rango. El cacique suele ser un adulto de edad avanzada, considerado un guía espiritual y líder.Dentro de cada comunidad conviven diferentes familias conformadas por padre, madre e hijos. El rol del padre consiste en ir a cazar para llevar alimento a su familia, actividad que realiza en conjunto con otros hombres adultos.Las mujeres son las encargadas del mantenimiento del hogar y de la confección de vestimentas para la familia. Los niños son cuidados, la mayor parte del tiempo, por los más ancianos de la tribu.
Su hábitat se centraba en las montañas de la Cordillera Oriental de los Andes, en un área de clima cálido y húmedo, con temperaturas promedio de alrededor de 24 grados Celsius.
Las aldeas estaban ubicadas en las laderas de las montañas y estaban protegidas de posibles amenazas externas.
En cuanto a la flora y fauna de la región o la zona en la que habitaban los Guanes estaba cubierta por densos bosques tropicales y contaba con una gran variedad de plantas y animales.
Otro aspecto importante del hábitat de los Guanes era su sistema de intercambio comercial con otras comunidades indígenas de la región. Los Guanes comerciaban principalmente con productos agrícolas, tejidos y cerámica. También intercambiaban objetos de oro y piedras preciosas, que eran muy valorados por otras comunidades.
Los indígenas mantienen una relación de armonía con el medio ambiente, del cual depende su subsistencia de manera directa. La investigación empírica ha demostrado que en las zonas donde los pueblos indígenas tienen el control de la tierra, florece la biodiversidad.Los indígenas consideran que la observación de la naturaleza y de los animales puede llevarlos a grandes descubrimientos. Tal es así que sus prácticas medicinales se basan en el conocimiento de plantas curativas.
Era un material muy importante para los guanes, ya que se encontraba en abundancia en la región de los Andes centrales de Colombia donde habitaban. Utilizaban diferentes tipos de madera, como el cedro y el guayacán, para la construcción de sus viviendas, muebles y utensilios de cocina. También utilizaban la madera para la producción de herramientas, como arcos y flechas, y para la fabricación de objetos ceremoniales y decorativos, como estatuillas y máscaras.
Era un material muy importante para los guanes. Utilizaban la piedra para la construcción de las bases de las casas y de los muros de contención. También utilizaban la piedra para la producción de herramientas, como hachas y cuchillos. Además, tallaban la piedra para crear objetos ceremoniales y decorativos, como collares y amuletos.
Era otro material muy utilizado por los guanes para la construcción de sus viviendas. Mezclaban el barro con paja y otros materiales orgánicos para hacer adobe, que era utilizado para la construcción de las paredes de las casas. Además, utilizaban el barro para la producción de objetos cerámicos, como ollas y platos.
Era una materia prima importante para los guanes en la producción textil. Cultivaban su propio algodón y luego hilaban y tejían la fibra en telares de madera. Utilizaban el algodón para crear tejidos y prendas de vestir, como túnicas y faldas.
Lana de oveja: La lana de oveja también era una materia prima importante para la producción textil de los guanes. Obtenían la lana de las ovejas que criaban y luego hilaban y tejían la fibra en telares de madera. Utilizaban la lana de oveja para crear tejidos y prendas de vestir, como ponchos y chales.
Oro: El oro era utilizado por los guanes para la creación de objetos ceremoniales y decorativos. Utilizaban el oro para la decoración de vestimentas y otros objetos, como collares, aretes y anillos.
Cobre: El cobre era utilizado por los guanes para la fabricación de herramientas y utensilios, como hachas y cuchillos. También utilizaban el cobre para la creación de objetos decorativos y ceremoniales, como collares y pulseras.
Departamento de santander
La casa Pinto está localizada en la periferia del centro histórico de Barichara, Santander. Su propietaria, educado�ra oriunda de la región, requería una casa que reuniera el recuerdo de la casa campesina donde ella creció y los anhelos de sus hijos, quienes sugirieron un toque contemporáneo aunque respetuoso de lo ancestral. En estos dos factores se sintetiza la concepción de la obra.
Claridad de la organización arquitectónica. La Casa Pinto está conformada por dos volúmenes separados por un patio: uno aloja las habitaciones y el otro el área social. El patio se abre hacia un costado del predio y remata en un espejo de agua que sirve de conector entre los dos volúmenes. Las cu�biertas en teja de barro a una sola agua están dirigidas hacia el patio central y permiten la formación de mezanines en las habitaciones que proyectan sus balcones hacia el paisaje, mientras que al espacio social le proveen mayor altura. Las pendientes del terreno se aprovecharon para acentuar la identidad de los volúmenes y sus desplazamientos
Se usan materiales locales y sabiduría popular como base de una arquitectura contemporánea propia y con identidad cultural: tierra y tapia pisada
Toda la tierra para los muros, cubierta y pañetes fue extraída del sitio al hacer el terraceo, la excavación para la cimentación, el pozo séptico y el pozo para almacenar aguas lluvias. Se empleó menos de media tonelada de cemento para pequeños muros de contención, la pega del enchape de los baños, la cocina y otras obras. El valor por costos directos e indirectos a precios de 2005 fue de $220.000 por metro cuadrado
El régimen de lluvias en Barichara es preca�rio y las fuentes hídricas escasas. El agua para el consumo, proveniente del acueducto veredal, se almacena en un tanque elevado mientras que las cubiertas captan las aguas lluvias para el riego de los jardines, la fuente del patio central, un almacenamiento (espejo de agua del jardín interior) y un tanque subterráneo. Las aguas servidas llegan a un pozo séptico
Su objetivo es proporcionarle capa fértil al terreno. Los residuos sólidos provienen de la vivienda y de las hojas secas que caen de los árboles de Caracolí (no se derribó ninguno para la construcción). Esta materia es llevada al extremo norte de la casa donde se produce abono.
Se reivindica el uso de la tapia pisada como patrimonio inmaterial con vigencia y proyección al desarrollar un proyecto contemporáneo pero cercano a las raíces socio-culturales de la zona. El trabajo de la cantería y la construcción de muros en piedra por el sistema de cuñas es valorado en cada detalle. Los acabados de los muros con pañete de cagajón y pintura a base de cal enseñan que para realzar la belleza intrínseca de un muro no son necesarios acabados más costosos.
La mano de obra empleada en la construcción es de Barichara. Una sola cuadrilla de cuatro personas levantó la casa Pinto en siete meses
Confort térmico. El clima de Barichara se caracteriza por ser cálido-seco con temperaturas entre 19º y 28º C. La tapia pisada pone a disposición del confort térmico sus mejores cualidades, pues la masa inercial y las propiedades físico-químicas inherentes al sistema constructivo garantizan una temperatura estable durante todo el día.
Confort lumínico. La orientación este-oeste de los vanos principales y del amplio patio central garantiza espacios luminosos y vivos. Las habitaciones cuentan con puertas-ventanas abiertas hacia el oeste que permiten sufi ciente entrada de luz. Los muros pintados en blanco de cal hacen un equilibrado contraste con los colores de la madera y el piso en tablón de barro cocido.
Confort acústico. La tierra es uno de los materiales que permiten mayor confort acústico. El desplazamiento de las habitaciones siguiendo el terreno y la inercia de los muros garantizan total aislamiento entre ellas. La separación entre el módulo social y el habitacional dada por el patio central ofrece total independencia entre las actividades desarrolladas en los dos espacios
Muros en tapia pisada tradicional en un 95% de la casa, desde el sobrecimiento hasta el nivel de cubiertas. Los muros se diseñaron siguiendo los lineamientos de diseño estructural consignados en la norma E80 del Perú para construcciones de adobe y tapia.
Muros levantados con bloques de piedra Barichara “punteriada” que se instalan por acuñamiento.
Pintura a base de cal blanca aplicada sobre los muros sin textura.
Pintura a base de tierra aplicada sobre la parte superior de los muros de tapia que tiene textura.
cimientos corridos en piedra Barichara trabada con el sistema de cuñas (sin aplicación de mortero).
Hasta 0.40 m en piedra Barichara trabada con sistema de cuñas.
Al exterior las juntas se rellenaron con mortero de tierra, arena y cal
Pañete cagajón. Aplicado sobre los muros de tapia secos y bajo el encañado de la cubierta, en espesores no superiores a 1 cm
Barichara
Departamento de santander
Esta vivienda unifamiliar tiene como propósitos el respeto por el sector histórico y la cultura de Barichara, el empleo de tecnologías apropiadas con materiales nobles y demostrar que se puede trabajar la arquitectura en tierra con nuevos rumbos en su uso, exploración y alcances.
Municipios
Se tuvo en cuenta el ciclo de vida de la vivienda desde su concepción y ejecución hasta el momento en que, después de su uso, los materiales se reincorporen al medio ambiente. Con este fin la materia prima para erigir los muros en tapia pisada, la fabricación de bloque de tierra estabilizado, adobes, bahareque, pisos, mesones para muebles fijos y mezclas para pega de los mismos fue la tierra, material térmico que se ajusta al medio ambiente y al clima circundante. Su extracción fue casi en su totalidad in situ, al ejecutarse leves modifi caciones topográficas al terreno y excavaciones para la cimentación y el tanque subterráneo de aguas lluvias. Externamente se adquirieron la carpintería reciclada, las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y el equipo hidrofl ó para regular presión de las aguas lluvias captadas. Las tecnologías empleadas no generaron desechos contaminantes ni tuvieron consumo de energía en sus procesos. Todo esto contribuyó a que el costo del metro cuadrado fuera un 25% menor que en construcciones de características similares.
Las aguas lluvias se recolectan en un tanque subterráneo para cubrir el defi ciente suministro de agua del acueducto local y los escasos recursos hídricos de la región. No se usan energías no convencionales, pero son fácilmente adaptables en la construcción
La arquitectura de tierra es acompañada por otros materiales como la piedra Barichara (en pisos, enchapes y muros), maderas rollizas cultivables, tejas de barro y cañabrava, recubrimientos en pañete cagajón (excremento de caballo mezclado con arenilla y cal) que en su conjunto recogen tradiciones regionales y locales, las cuales pueden ser mejoradas con técnicas modernas para optimizar su comportamiento estructural y sus rendimientos en materiales y aplicación.
En esta área de actividad predomina la vivienda tradicional y algunos usos de carácter local que no presentan incompatibilidad con el uso principal y que sirven de apoyo al desarrollo de dicha actividad residencial sin causar impactos de tipo ambiental o físico.
El uso residencial es propio de la habitación y en él se distinguen las modalidades de unifamiliar, Bienestar, Multifamiliar y alojamientos turísticos.
Residencial Vivienda tradicional tipología de conservación histórica.
Pequeñas industrias de muy bajo impacto ambiental y urbano.
Comercio local, alimentos de consumo diario, artículos farmacéuticos, papelería, salas de belleza y peluquerías, remontadoras de calzado, agencias de lavandería, Tiendas, peluquerías, sastrerías, modisterías, cafeterías, heladerías, papelerías. Dotacional local. Servicios de educación, cultura, salud, recreación y deporte, religiosos.
Pequeñas industrias de bajo a medio impacto ambiental y físico.
Para este proyecto de vivienda de interés cultural utilizaremos la vivienda tradicional y se le dará el uso principal que se enfoca en la habitabilidad.
Galería cubierta y con columnas que rodea un patio interior formado por arquerías soportadas por columnas o pilares. Suele ser cuadrado o de planta cuadrangular, normalmente se presenta en edificaciones como conventos, iglesias o posteriormente en viviendas.
Fachada principal
A su vez, cada una de las galerías, dirige hacia espacios o habitaciones y su presencia indica que ahí hay o había una fundación monástica. El claustro nació con los monasterios, como una evolución de los atrios de las basílicas paleocristianas, con el fin de que los monjes pudieran salir al exterior estando a cubierto.
Las viviendas tipo claustro son aquellas casas que poseen un patio central y este patio es rodeado por galerías, que dirigen a los espacios privados. Se presenta en aquellas casas ubicadas en el centro, alrededor de la plaza y pertenecientes a la sociedad más alta y culta.
Aquellas casas en las que el patio se encuentra a un lado del predio, y las galerías o parte construida se distribuye a su alrededor formando una C o una U, también pertenecían a aquellos de la sociedad alta, y se ubicaban en su gran mayoría en la zona central, en el sector más antiguo de la ciudad.
Aquella en la que su cuerpo de construcción se encuentra ubicado en el costado de uno de sus lados, más comúnmente en el frente del predio. Los diferentes espacios de la vivienda se encontraban bajo un mismo salón, conformados por muros divisorios.Este era el modelo constructivo para familias de bajos recursos, que a lo largo del tiempo se iban formando nuevos espacios conformando tipologías en C o L comúnmente.
Guane es un corregimiento del departamento de Santander (Colombia), ubicado a 9 kilómetros del municipio de Barichara, al cual corresponde a su jurisdicción.
Guane generalmente tiene un clima templado debido a su elevación en las montañas. Las temperaturas tienden a ser más suaves en comparación con las zonas bajas de Colombia.
Corregimiento de Guane: presenta una topografía con pendientes suaves mínimas con gran posibilidad de expansión. Presenta pendientes entre 0 y 10°, para un porcentaje de 0 a 17, se considera una topografía de plana a levemente inclinada.
Las temperaturas promedio pueden oscilar entre los 15°C y 25°C durante el día, dependiendo de la época del año.
Predio Colombia Santander Centro poblado Guane Barichara3
Vía Principal (Carretera):
carretera principal que lo enlace con otras localidades cercanas y ciudades más grandes en la región.
Vía secundarias:
conectan con comunidades locales, áreas rurales y otras vías importantes
Camino real:
conecta con Barichara y es un sendero turístico
Principales equipamientos o lugares que generan gran beneficio cultural, turistico y economico en el corregimiento Guane
AIREACIÓN: Ventilación directa en espacios alrededor del patio interior Se evita la entrada directa de vientos mediante espacios que suben y bajan y se encuentran cubiertos en zonas estratégicas.
SOLEAMIENTO: Entrada directa de luz a través de patios y áreas con primera planta libre.
El plano está orientado hacia el Norte, el sol sale por el Este y se oculta por el Oeste