Cuadernillo Jovenes Sin Religión

Page 1


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

JOVENES JOVENES RELIGIÓN

VOCES UNIVERSITARIAS QUE RESIGNIFICAN LO ESPIRITUAL

Este proyecto de investigación buscó visibilizar cómo algunos jóvenes que no siguen una religión tradicional construyen formas propias de espiritualidad. No desde templos o iglesias, sino desde sus emociones, preguntas y experiencias cotidianas.

UNA ESPIRITUALIDAD VIVA, SIN UNIFORMES NI ESTRUCTURAS, QUE SE AJUSTA A LO QUE NECESITAN EN SU DÍA A DÍA.

En Colombia, según el Latinobarómetro (2024), el 189% de la población declara no pertenecer a ninguna religión Este porcentaje se eleva en jóvenes de zonas urbanas

La religión ya no se transmite de forma automática, como afirman Cornejo et al. (2008), sino que se convierte en una elección personal influida por la memoria y la experiencia

Fortunato Mallimaci (2008) plantea que los jóvenes no necesariamente abandonan la fe, sino que la reformulan desde nuevas sensibilidades

¿POR QUÉ HABLAR DE ESPIRITUALIDAD SIN RELIGIÓN?

Hoy, muchos jóvenes construyen su espiritualidad fuera de credos formales, desde la introspección, el arte, el silencio, el cuerpo o la naturaleza. Dar voz a estas experiencias es reconocer que lo espiritual también habita lo cotidiano, lo simbólico y lo personal. Ya no se trata solo de creer en una doctrina, sino de sentir desde lo propio y habitar con sentido el mundo que nos rodea.

PRÁCTICAS

ESPIRITUALES MÁS COMUNES EN ESTUDIANTES

ENTREVISTADOS :

Arte y escritura: como vía para canalizar emociones profundas y expresar lo invisible. Dibujar, escribir poesía o simplemente llevar un diario espiritual son prácticas comunes Una de las entrevistadas relata que "cuando dibujo o escribo poesía, siento que algo más profundo habla a través de mí".

Meditación y silencio introspectivo: para calmar la mente y reconectar con lo esencial. Muchos jóvenes entrevistados afirman encontrar en el silencio un espacio para procesar emociones, tomar distancia del ruido social y reconectarse con su interior Algunos relatan hacerlo al amanecer, al caminar solos o al escuchar música instrumental.

Tarot, astrología, energías: no como dogma, sino como herramientas simbólicas que ayudan a interpretar vivencias personales. Estas prácticas no se utilizan como sistemas absolutos, sino como formas de introspección, juego y resignificación de la experiencia

Naturaleza y rituales cotidianos: cocinar, caminar, cuidar plantas o ver el atardecer son momentos donde experimentan conexión espiritual. Varios jóvenes mencionan sentirse parte de algo mayor cuando están en contacto con la tierra, el viento o el agua

3 La espiritualidad se expresa en la cotidianidad , en espacios que permiten pausa , contemplación y sensación de pertenencia

NUEVAS FORMAS DE VIVIR LA ESPIRITUALIDAD

MÁS ALLÁ DE LAS JERARQUÍAS RELIGIOSAS

El trabajo de Baeza señala que los jóvenes latinoamericanos no han abandonado la espiritualidad, pero sí han roto con las formas institucionalizadas de vivirla Rechazan las estructuras religiosas jerárquicas que dictan cómo debe experimentarse lo trascendente. En su lugar, construyen trayectorias más libres, informales y personales, como respuesta a un entorno cultural donde la pluralidad religiosa y la desconfianza institucional están en aumento (Baeza, 2022)

ESPIRITUALIDAD

SIN CULPA NI CASTIGO

Según Acosta, los preceptos religiosos tradicionalmente inculcados traen consigo actitudes sumisas, muchas veces impuestas sin espacio para el pensamiento crítico Esta imposición genera culpa o temor en quienes no encajan con las normas establecidas. Por ello, el autor plantea que asumir una creencia religiosa de manera acrítica puede derivar en comportamientos pasivos, mientras que una actitud crítica permite un vínculo más auténtico y constructivo con lo espiritual (Acosta, 2018)

PERSONAL, LIBRE Y COTIDIANA

En los relatos de los jóvenes, se rechaza explícitamente la noción de que haya un solo camino correcto o una verdad única impuesta por una institución. Esta postura está en consonancia con una espiritualidad plural, fluida y experiencial, que encuentra en la duda y el cuestionamiento una vía legítima de crecimiento.

En palabras de un joven entrevistado:

“Prefiero el misterio, la duda, el proceso No necesito tener todas las respuestas, solo sentir que estoy siendo fiel a mí”

Zygmunt Bauman (2000): En su teoría de la modernidad líquida, Bauman plantea que en un mundo cambiante y

“Antes no era muy espiritual pero cuando comencé a gestionar de esa manera algunos aspectos de mi vida logre entenderme , tener fe en mi mismo, algo que no es tangible ”

“Antes era espiritual pero cuando comencé gestionar esa manera algunos aspectos de mi vida logre entenderme, tener fe en mi mismo, algo que no es tangible”

“ Lo espiritual lo asociaría más como a mi familia Digamos que el amor o el respeto ”

“Lo espiritual lo asociaría más como mi familia Digamos que amor respeto”

“Hubo una época en la que me gustaba subir cerros eso sentía que me aliviaba el alma”

“Hubo una época en que me gustaba subir cerros eso sentía que me aliviaba alma”

“ No me identif ico con ninguna porque digamos , cada religión tiene ciertas normas a las que uno debe obedecer Si tú no cumples con esas reglas o con esos parámetros que dice la iglesia , pues tienden a juzgar mucho a las personas , entonces es algo con lo que yo no estoy de acuerdo ”

“No me identifico con ninguna porque digamos, religión tiene ciertas normas las que obedecer Si cumples con esas reglas con esos parámetros que iglesia, pues tienden a juzgar mucho a las personas, entonces es algo con lo que estoy acuerdo”

“ El que prac tico mucho es el agradecimiento. Considero que las palabras de af irmación y ser agradecido con lo que uno tiene , pese a que no sea lo que uno haya querido, es una espiritualidad que llena el ser ”

“El que practico mucho es agradecimiento. Considero que las palabras afirmación ser agradecido con lo que tiene, pese que sea lo que haya querido, es una espiritualidad que llena ser”

“Soy alguien creyente que existen las energías, que sí mismo se sienten”

“ Soy alguien creyente de que existen las energías, y que a sí mismo se sienten”

“ Creo que lo más cercano que yo hago es meditar, me gusta mucho meditar sobre mi posición en el mundo y qué es lo que hago ”

“Creo que lo más cercano que hago es meditar, me gusta mucho meditar sobre mi posición en mundo qué es lo que hago”

“Quizás la única práctica espiritual que hago es tratar de estar en paz con las personas con las que he tenido algún conflicto… de hablar de las cosas que no soy capaz de hablar normalmente”

“Quizás única práctica espiritual que hago es tratar estar en paz con las personas con las que he tenido algún conflicto de hablar de las cosas que no capaz hablar normalmente”

Aunque la mayoría de los jóvenes entrevistados crecieron bajo una religión tradicional, especialmente el catolicismo, sus relatos muestran cómo esa relación se fue transformando a medida que avanzaban en sus experiencias personales y su paso por la universidad Lo que antes era repetición de ritos y normas, hoy se resignifica en actos cotidianos cargados de sentido propio: agradecer, meditar, caminar, dibujar, estar en silencio o conectar con otros desde lo emocional

La espiritualidad no desaparece con la ruptura religiosa; cambia de forma Ya no se encuentra necesariamente en los templos, sino en el cuerpo, en el paisaje, en la memoria, en los vínculos. Los jóvenes no están dejando de creer, están eligiendo cómo creer, y en esa elección construyen nuevas maneras de relacionarse con lo trascendente.

E t t t l i id d i t l l ra q an e ce e s, c el m la d ía s R de e o, l ta s 5

Bibliografía

Acosta Muñoz, M. (2018). El pensamiento crítico y las

creencias religiosas. Sophia, colección de Filosof ía de la Educación, 24( 1), pp. 209-237.

http: //scielo.senescyt.gob.ec/pdf/sophia/n24 / 1390-8626-

sophia-24 -000209.pdf

Acosta Muñoz, M. (2018). El pensamiento crítico las creencias religiosas. Sophia, colección Filosofía Educación, 24(1), pp. 209-237. http://scielo senescyt gob ec/pdf/sophia/n24/1390-8626sophia-24-000209.pdf

Baeza, J. (2022). Jóvenes y religión: una revisión

sistemática cualitativa de datos disponibles en algunos

países de América Latina. REVISTA TEMAS

SOCIOLÓGICOS N° 31. https: //www.google.com/url

Baeza, J (2022) Jóvenes y religión: una revisión sistemática cualitativa datos disponibles en algunos países América Latina. N°31. https://www.google.com/url

Cornejo, M., Cantón, M. & Blanes, R. (2008). La religión

en movimiento.

https: //www.researchgate.net/publication/262638245 L

a religion en movimiento

Cornejo, , Cantón, & Blanes, (2008) La religión en movimiento. https://www.researchgate.net/publication/262638245 a religion en movimiento

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –

DANE. (2023). Encuesta de Cultura Política 2023

https: //microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/822 /v ariable/F 16 / V979

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (2023). Encuesta Cultura Política https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/822/v ariable/F16/V979

Mallimaci, F. (2008). Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares.

América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desaf íos para el diálogo. https: //bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/al onso/Malli.pdf

Mallimaci, F. (2008). Globalización modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares América Latina y Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/al onso/Malli.pdf

Trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Comunicación

Social y Periodismo

Tatiana Garcia

Tatiana Garcia

Nicolly Arrieta

Nicolly Arrieta

Dayan Mar tinez

Dayan Martinez

VanessaHernández

VanessaHernández

Maria Paula Caballero

Maria Paula Caballero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.