Revista O cial de Huéneja. Octubre 2024 19

Revista O cial de Huéneja. Octubre 2024 19
Del 4 al 6 de Octubre de 2024
Un año más me dirijo a todos vosotros para invitaros a participar y disfrutar de todas las actividades programadas desde este Ayuntamiento. Son días de convivencia donde nuestro mayor deseo es dejar atrás los problemas cotidianos y pasar unos días de armonía y diversión. Las estas patronales deben ser de todos y para todos por ello la programación va dirigida tanto a mayores como jóvenes y niños.
Aprovecho esta página para trasladar lo orgulloso que estoy de la participación demostrada durante todo el verano de todos los vecinos y vecinas, así como la colaboración prestada por Guenaxa y os animo a seguir haciéndolo ya que esto nos hace un pueblo más unido y que las estas sean de todos.
Mandar un fuerte abrazo a todos los que no van a poder estar entre nosotros estos días y a todos los que estén pasando por momentos difíciles.
Para terminar, agradecer todo el trabajo realizado por parte de mi equipo de gobierno: Francisco Javier Berbel Gallardo, Emilia Matilla Rodríguez, Juan Emilio Gómez Arredondo, María Mónica Tapias Alcalá, Rosa Salmerón Bretones, Jose Jesús Urrutia Rubia y Noelia Salmerón Puga.
Atentamente,
Sebastián Yebra Ramírez Alcalde de Huéneja.
Ayuntamiento de Huéneja
Revista O cial de Huéneja. Año de edición XIX. Publicación octubre 2024. Ayuntamiento de Huéneja y Guadalinfo de Huéneja. Plaza del Ayuntamiento, 5. 18512 Huéneja (Granada). Tel. 958683001. Email: hueneja@dipgra.es. Página web www.hueneja.es.
10 11 12 13 14
UN AÑO DE PROGRESO
Comprometidos por la transformación de Huéneja
PROGRAMA DE FIESTAS
Feria 2024
GUADALINFO
La r-Evolución digital de los pueblos
TALLER DE TEJEDORAS
Tejiendo sueños, entrelazando corazones
ADELA JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Una valiente tejedora
DEPORTE Y NATURALEZA
La apuesta del Ayuntamiento para descubrir Sierra Nevada
ANA RIVAS GONZÁLEZ
Un pueblo lleno de color 01 02 05 03 06 07 08 09
De la Calle del Agua a Bellvitge: Casi un Siglo de Vida
PODER POLÍTICO EN HUÉNEJA DURANTE EL SIGLO DE ORO
El concejo y su papel en pleitos y litigios
VERANO CULTURAL Y DEPORTIVO EN HUÉNEJA
Un Festival de Actividades para Todos
GUILLERMO CASADO GONZÁLEZ
Sabiduría y amor por Huéneja
ENTREVISTA A AINHOA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
La joven campeona mundial de Kenpo y opositora a policía nacional
CAMINO MOZÁRABE
Tradición, Fe y Solidaridad desde Andalucía Oriental a Santiago
FESTIVAL ARTE URBANO
A lo largo de este 2024, el Ayuntamiento ha trabajado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cada una de las obras y proyectos realizados es el resultado del compromiso con la transformación de Huéneja haciéndola más accesible, moderna y sostenible.
En esta edición especial, presentamos una selección de imágenes que capturan las principales actuaciones municipales llevadas a cabo en los últimos meses. Estas iniciativas abarcan desde la renovación de espacios públicos a la mejora de infraestructuras viales.
Cada intervención es un paso hacia el desarrollo de una ciudad más inclusiva, con un entorno pensado para las personas, la seguridad, y el bienestar de los vecinos.
Fotos 01- 04. Pabellón y gimnasio.
Fotos 05 Abastecimiento, saneamiento y pavimentación de la calle Camino Ermita.
Foto 06. Arreglo puente Ermita.
Foto 07. Alumbrado tramo carretera.
Foto 08. Acabado obras del cerro de San Blas.
Fotos 09 - 10. Abastecimiento y saneamiento de diversas calles del barrio Albaicin.
Fotos 11 - 12. Iluminación de la pista de fútbol sala de la piscina.
Otras mejoras realizadas:
- Sustitución de tubería de saneamiento y abastecimiento de la Calle Barrichillo.
- Realización del poto para el abastecimiento de agua potable.
- Adquisición de Carpa para esta.
- Instalación de placas.
Guadalinfo es un entorno físico y digital de contenidos, formación, equipamiento y servicios para reforzar el peso de pueblos y barrios en la transformación digital de Andalucía y mejorar la experiencia digital de las personas (sean cuales sean su edad, formación y objetivos personales o profesionales).
La r-Evolución digital de los pueblos
El centro Guadalinfo es el lugar de referencia en el municipio para realizar actividades variadas, desde cursos online; solicitar certi cados digitales y de las administraciones; solicitar subvenciones y ayudas autónomicas y estatales, así como becas y ayudas al estudio; alfabetización digital de la población mayor; así como un espacio lúdico, lugar educativo y de acceso a la cultura, ajustándose a las necesidades y condiciones personales de cada usuario, además de una atención personalizada.
El objetivo de Guadalinfo es capacitar a los ciudadanos, usando las TIC como herramienta, para que sean el motor de transformación de sus comunidades mediante la capacitación adaptada a diferentes edades y per les en competencias digitales, competencias de emprendimiento, destrezas tecnológicas y profesionales, sensibilización y cohesión comunitaria, con especial atención a la prevención de brechas digitales, de género y sociales.
Los centros Guadalinfo además asesoran a usuarios/as en sus proyectos e impulsan iniciativas colectivas de dinamización social, sensibilización comunitaria y promoción del entorno. Sus áreas de actuación van desde empleabilidad, a alfabetización digital, promoción de la cultura innovadora, participación ciudadana, mejora de la calidad de vida, emprendimiento, digitalización empresarial y administración electrónica.
Garantizar que el centro sea un punto cercano a la población de acceso, formación y asesoramiento sobre las TIC en los pueblos del municipio.
Cooperar con el tercer sector del pueblo, como son las asociaciones.
Captar nuevos usuarios/as, así como delizar los que ya tenemos con actividades que se ajusten a sus necesidades e intereses y les sean motivadoras.
ACTIVIDADES PERIÓDICAS
MENSUALES
- Servicios TIC: El usuario puede acceder al centro y libremente consultar o hacer las gestiones de oportunas de una manera independiente y autónoma.
- Acompañamiento General: El usuario requiere de la atención personalizada del personal dinamizador para hacer cualquier trámite, casi siempre en las administraciones públicas, para la petición y descarga de certi cados en la Seguridad Social, SEPE, Agencia Tributaria, DGT, etc.; además de ayudar en cualquier duda al realizar acciones con el ordenador o dispositivos móviles, como puede ser gestión del correo electrónico, descargar fotos del móvil al ordenador y archivarlas en un pendrive, descarga y uso de aplicaciones, petición de citas en Internet, etc.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS MESUALES
Se están llevando a cabo acciones formativas orientadas a:
- la búsqueda de información en Internet, mediante la que se está capacitando a la ciudadanía para que aprenda a realizar búsquedas e caces en la red, siguiendo una estrategia ordenada y aprovechando trucos, atajos y recomendaciones prácticas que mejoran la capacidad del ltrado de los resultados.
- el fomento, uso y acceso a la administración electrónica, para que el usuario sea autosu ciente
en el trato con las sedes electrónicas de las distintas administraciones. En este sentido se está formando en la obtención y uso del certi cado digital, así como en las webs esenciales e imprescindibles de la administración, para lograr el empoderamiento del ciudadano.
- Con los niños/as del centro se realizan diferentes actividades, entre las que cabe resaltar:
Apoyo socioeducativo de menores con ayuda de las TIC, cuando necesitan realizar trabajos escolares, búsqueda de información y uso de Google Classroom para mejorar su rendimiento académico.
Programar con Scracht: se trata de enseñar a los menores un lenguaje de programación basado en bloques, muy visual, con el que se programan animaciones y juegos mediante el que se desarrollan habilidades creativas en los niños.
Taller de mecanografía, usando medio digitales para adquirir destreza en la escritura por ordenador.
Promover un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías e Internet entre sus usuarios menores de edad o sus educadores, analizando lo bueno y lo malo que tiene el empleo de estas tecnologías.
Tejiendo sueños, entrelazando corazones
En otoño de 2023 nació el grupo de Tejedoras de Huéneja. Fue una propuesta lanzada desde la Asociación Socio Cultural y Deportiva Güenaxa, y acogida y facilitada por el Ayuntamiento de Huéneja.
Asociación cultural y deportiva
La actividad pretendía, por un lado, juntarnos para crear un espacio de convivencia e intercambio generacional y cultural, y por otro, embellecer el pueblo utilizando y poniendo en valor el tejido, en un primer momento con ganchillo, que desde siempre se ha hecho en las casas, de puertas para adentro. Hay que decir que como inspiración existe un movimiento a nivel mundial de Arte y mobiliario urbano a ganchillo.
En Huéneja, desde el primer momento, la actividad fue un éxito y tuvo una magní ca acogida, conformandóse un grupo de personas estable de unas treinta mujeres, grupo que se ha ido consolidando y generando lazos de convivencia y acercamiento.
Lo primero que hicimos fueron los pinos de Navidad de Huéneja y la Huertezuela, para lo que usamos 500 ovillos, lo que suponía 100 kilómetros de lana, de las que salieron los 1500 cuadros con los que revestimos la estructura metálica.
Cuando empezó el año nuevo teníamos ganas de más, por lo que acogimos con entusiasmo la propuesta de hacer la decoración de la Noche de las Velas en agosto. Tejimos banderolas para colgar en las calles, y también círculos con los que hicimos murales llenos de arte y colorido; ojos de dios, que son palos tejidos y adornados con pompones, y también mariposas y rosas para hacer guirnaldas. Todo esto fue posible colocarlo en el barrio del Albaicín gracias a la colaboración y el apoyo del Ayuntamiento, a personas de la Asociación y vecinos del barrio. Una de las cosas más bonitas de juntarnos ha sido poner en común, compartir, saberes y tradiciones que se están perdiendo. Como por ejemplo el tejido de palmas para Semana Santa, para lo que organizamos un encuentro en el que las personas que saben nos enseñaron a hacer esta artesanía.
A lo largo del año también hemos hecho dos “salidas”. Hemos estado visitando y tejiendo en la Residencia de Ancianos Nuestra Sra de la Presentación,
compartiendo con residentes y algunas de las tejedoras que bajan desde allí los miércoles. Otra excursión ha sido al Hotel Molino de Enmedio, pudiendo tejer en un entorno maravilloso en plena naturaleza.
Este verano de 2024 el grupo ha colaborado también con la Escuela de Verano que se ha hecho en la piscina. Han sido dos mañanas preciosas en las que se ha compartido con los niños y niñas, enseñándoles a hacer ojos de dios y pompones, intercambiando además sonrisas y amabilidad.
Después de los talleres nos hemos tomado unas pequeñas vacaciones para estar con familiares y amistades que vienen en verano al pueblo. Aunque hay que decir que nos hemos juntado un par de veces más por el placer de juntarnos, cambiando las agujas y las lanas por buñuelos, y roscos de huevo con chocolate!!!
Y... lo mejor de este grupo son las mañanas compartidas, el
mirarnos, escucharnos, saber que estamos por acá, cada una con su lío, pero sabiendo que los miércoles por la mañana son para todas una bendición. Por todo esto y mucho más, invitamos a todas las personas que quieran pasar un rato bonito y tranquilo tejiendo redes, a pasarse por la Casa de la Cultura los miércoles por la mañana, que allá están las Tejedoras de Huéneja.
4 Viernes OCTUBRE 5 Sábado OCTUBRE 6 Domingo OCTUBRE
16:00 Campeonato Inauguración Pabellón, inscripciones Ayuntamiento.
20:00 Comida Homenaje Al Mayor en el Waniya.
21:00 Concierto Alma Cubana en el Waniya.
23:00 Orquesta Yelem Show+Mara dj.
10:00 Campeonato Tiro el Plato, campo de tiro cuesta la calera.
11:00 Colchonetas en el Waniya.
11:30 Paintball en el Molino Bajo.
13:00 Feria del Mediodía.
18:00 Carrozas, salida Waniya.
19:30 Videomatón 360°, Carpa Ayuntamiento.
20:00 Mara dj.
22:30 Orquesta Yelem Show + Mara dj.
10:00 Diana Floreada.
12:00 Carrera Cintas, Río Isfalada.
13:00 Feria Mediodía, invitación a todo/a el que venga vestido de Flamenco.
14:00 Arroz Popular.
15:00 Actuación Suspiros Flamencos en la carpa del Ayuntamiento.
Una valiente tejedora
Recuerda haberse sentido feliz en aquella etapa de su vida.
Se casó con su novio Juan Manuel,
“en la feria los novios acompañaban a las novias a la turronería y nos convidaban”;
tuvieron cuatro hijos varones, los dos mayores emigraron a Cataluña buscando nuevas oportunidades. Con casi cuarenta años y embarazada por quinta vez, ella y su marido emprenden viaje a Barcelona para visitar a sus niños mayores.
Adela Jiménez Jiménez Nacida en Huéneja en 1934
Y quiso el destino que fuera allí donde pasara otros cuarenta años de su vida. Recién llegados su marido enfermó y estuvo hospitalizado tres meses. Entre tanto llega al mundo “la mayor bendición que he tenido en mi vida” “nace mi Adelita”. Su hija viene con problemas, es hospitalizada también en Barcelona y requiere de seguimiento médico tras el alta hospitalaria, motivo por el que deciden quedarse en esa ciudad.
Tuvo que buscar trabajo para hacer frente a la nueva situación familiar. Compraron piso y se llevaron para allá a su madre y los dos hijos pequeños que habían quedado a su cuidado mientras durara su viaje.
Esta mujer, nacida en Huéneja, en 1934, recuerda haber vivido una infancia feliz, jugaba con sus hermanos y familia. Durante las estas iban a misa, al terminar jugaba con los niños y niñas en la plaza entre los mayores que bailaban con la banda de música. Siendo niña aprendió a tejer con la lana de oveja que hilaban las mujeres, hacía calcetines con cuatro agujas.
Una gran familia, de ocho miembros, que vieron como en unos meses su vida cambiaba, dejando atrás campo, animales, casa y vecinos para instalarse en una gran ciudad y a muchos kilómetros de su pueblo. Por propia experiencia sabe lo duro que es emigrar, es por eso que hoy es una mujer comprometida con las familias que llegan al pueblo procedentes de otros países.
Da gracias a Dios por las oportunidades laborales y por la buena gente con la que se encontraron allí. “Barcelona me ha dado mucho, aunque siempre he tenido que trabajar muy duro, tenía mucha faena dentro y fuera de casa”. “Pasé una temporada
mala cuando me operaron y me pusieron la quimioterapia, lo hicieron muy bien y estoy contenta después de tantos años”.
Recuerda con una amplia sonrisa aquellos días en que cuando anochecía y todos dormían en casa, ella se ponía a hacer ganchillo “me relajaba mucho, me desconectaba” allí empezó a tejer sus primeras colchas de lana.
Recuerda haberse sentido feliz en aquella etapa de su vida.
Al jubilarse su marido se trasladan a Andalucía, ahora ya con la intención de pasar el resto de la vida en su tierra natal. Guadix es su destino, una vez más atendiendo a las necesidades de su Adelita, la matriculan en un colegio especial de esa localidady allí se instalaron.
Años después su hija enferma y ya si de nitivamente retorna a Huéneja tras más de cuatro décadas fuera y habiendo perdido a tres de sus hijos y a su marido.
A rma que la Fe le ha ayudado a sobrellevar los duros golpes, siente que Dios está siempre a su lado y que le da fuerzas y ánimo para seguir adelante.
Al fallecer su hija, además de su Fe, utilizó el ganchillo como terapia, le ayudaba a no pensar y la calmaba.
Dice haberse sentido feliz en esta etapa de su vida tejiendo manteles, colchas, calcetines, abrigos y ropita para bebes.
Desde septiembre de 2023 acude cada miércoles al taller de tejedoras, donde es la mayor de todas y la mejor tejedora, la más productiva, mujer incansable. Siempre está alegre, es amorosa con todas y está agradecida por tener un motivo para levantarse pronto los miércoles,
“el taller me da vida, todas las personas que puedan deberían ir, si no saben tejer aprenderán, entre todas nos ayudamos”.
Ahora se siente feliz, es madre, abuela y bisabuela. Disfruta de la compañía de sus dos hijos con los que convive; a los chiquitines le gustaría poder abrazarlos a diario pero viven fuera, los tiene lejos en la distancia aunque siempre cercanos en su corazón.
Para este curso tiene previsto compartir jornadas, nuevamente, con sus compañeras de labores, y acudir a la
gimnasia dos veces a la semana. Y en la feria, a la que le encantaba ir, de joven a bailar, dice que irá a misa como siempre, y al refresco que da el Ayuntamiento para las personas mayores. Al baile ya no va, aunque en la esta de chocolate y churros dejó su muleta aparcada para marcarse un pasodoble.
“Estoy agradecida, la vida me ha quitado mucho, pero me ha dado más”.
Gracias Adela, eres un ejemplo de fortaleza y esperanza para todas.
Te queremos.
La Apuesta del Ayuntamiento de Huéneja para Descubrir Sierra Nevada
El Ayuntamiento de Huéneja ha decidido este año apostar por una fórmula perfecta que combina actividad física y contacto con el entorno natural, fomentando el deporte activo al tiempo que promueve el conocimiento y disfrute de los espectaculares paisajes de Sierra Nevada. Con una serie de actividades que incluyen rutas de senderismo y deportes de aventura, el municipio ha logrado despertar el interés tanto de los residentes como de los visitantes por explorar su rico patrimonio natural.
Ruta Nogueras del Pecho. Huéneja
Actividades en la Sierra: Una Fusión de Deporte y Naturaleza
Uno de los principales objetivos de estas iniciativas es promover un estilo de vida saludable, haciendo del ejercicio una experiencia emocionante al aire libre. El Ayuntamiento ha organizado varias rutas de senderismo que recorren algunos de los parajes más emblemáticos de la zona.
Entre ellas, destaca la ruta de senderismo a las Nogueras del Pecho, una caminata que permite a los participantes adentrarse en un paisaje de
imponentes árboles y refrescantes arroyos, en pleno corazón de Sierra Nevada. Esta ruta es ideal para quienes buscan una conexión más profunda con la naturaleza, a la vez que disfrutan de una actividad física moderada en un entorno privilegiado.
Otra de las rutas que ha tenido gran acogida es la ruta de senderismo a los Lavaderos de la Reina, un recorrido de mayor di cultad que recompensa a los aventureros con la visión de los antiguos glaciares y las impresionantes cascadas que bajan desde las
cumbres más altas de Sierra Nevada. Esta experiencia invita a los participantes a disfrutar de vistas panorámicas inigualables, mientras exploran la biodiversidad y la riqueza geológica de la zona.
Los Lavaderos de la Reina, ubicados en la majestuosa Sierra Nevada, es un enclave natural, conocido por sus impresionantes cascadas y arroyos que descienden desde los glaciares en deshielo, ofrece un espectáculo único durante los meses de primavera y verano. La leyenda cuenta que una reina morisca acudía a este lugar para lavar sus ropas en las aguas cristalinas. El área es accesible a través de rutas de senderismo, lo que la convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza que desean disfrutar de vistas panorámicas, ora alpina y la tranquilidad de un entorno poco frecuentado.
Aventura en Bayárcal: Barranquismo y Tirolina
El Ayuntamiento de Huéneja no se ha limitado solo al senderismo, sino que también ha introducido deportes de aventura para aquellos que buscan emociones más intensas. Actividades de barranquismo y tirolina en el municipio de Bayárcal, que permiten a los más atrevidos sumergirse en el espectacular entorno natural mientras superan desafíos físicos. El barranquismo, que consiste en descender cañones y cascadas, es una experiencia única para conectar con la naturaleza de una manera activa y desa ante. Por su parte, la tirolina ofrece una dosis de adrenalina al deslizarse entre montañas, brindando una vista aérea incomparable de los paisajes.
El Ayuntamiento de Huéneja promueve el cuidado y disfrute responsable de Sierra Nevada mediante actividades deportivas al aire libre, como senderismo y deportes de aventura, que permiten a los participantes conocer su valiosa ora y fauna. Estas iniciativas fomentan el turismo sostenible, bene ciando a la economía local y posicionando a la región como un destino ideal para el deporte en la naturaleza. Además de mejorar la salud y el bienestar, las actividades refuerzan el vínculo con el entorno natural, consolidando a Huéneja como un referente en la promoción de un estilo de vida activo y ecológico.
De la Calle del Agua a Bellvitge: Casi un Siglo de Vida
Soy hija de Joaquín y María, la quinta de seis hermanos. Mi padre era labrador; en aquellos tiempos no se tenía mucho, pero nunca faltó un plato de comida en la mesa. Mis hermanos mayores ayudaban en el campo, y los más pequeños fuimos algo más a la escuela. Por las noches nos sentábamos alrededor del fuego, mi madre cosiendo o remendando, mi padre haciendo pleita y los hermanos, de mayor a menor, leyendo la enciclopedia. Mi maestra era doña Águeda. Al salir de la escuela, mi hermano Juan y yo íbamos a atar la cabra, la dejábamos comiendo hierba y nos íbamos a jugar. Recuerdo una vez que vimos unas colmenas, cogimos un panal y nos lo escondimos bajo el abrigo… para qué deciros más.
Ana Rivas González Nacida en Huéneja en 1926.
También me gustaba juntarme con las amigas en la plaza. Nos pirrábamos por entrar en la casa de los Juan Manueles a llenarnos los bolsillos de almendras moyares, y después íbamos al porche del ayuntamiento a jugar y a cantar.
Viví los años de la guerra; mi hermano mayor tuvo que ir al frente y estuvimos tres años sin saber de él. Mi padre se libró porque padecía del estómago. Recuerdo alguna vez que se lo llevaron a trabajar forzado, y mi madre me daba leche y pan para que yo se lo hiciera llegar. Como era una niña, los milicianos me dejaban pasar y así mi padre podía comer algo.
Terminó la guerra. Regresó mi hermano del frente, estaba vivo y estaba
Me llamo Ana Rivas, mi historia comienza en la calle del agua, donde nací el 14 de mayo de 1926. Echad la cuenta y veréis que he vivido casi un siglo. En este tiempo ha habido de todo, bueno, malo y regular.
sano, pero muchos vecinos del pueblo no tuvieron esa suerte.
Fueron tiempos muy duros y después, en la posguerra, más duros todavía. Vinieron los años del hambre y, aunque mi familia no pasó hambre extrema, sí sufrimos muchas penurias. Pasó el tiempo, y yo ya era una mocita cuando conocí al joven que sería mi marido. Se llamaba Juan y vivía en el cortijo de Los Goritas. Nos hicimos novios y, cuando volvió de la mili en Madrid, nos casamos. Pusimos la cama en la casilla que mis padres tenían junto a la suya, en la calle del Agua. Allí nació Ana Rosa, la mayor de mis cuatro hijos.
Al poco tiempo nos fuimos al cortijo de Los Cecilios y, a los dos años, al
cortijo de Isfalada, donde vivimos quince largos años, quizás los más difíciles, porque la vida en esos tiempos era muy dura. Mucho trabajo y pocas alegrías, pero conseguimos salir adelante. Juan puso en el pozo del cortijo la primera molineta del llano, lo que nos ayudó a prosperar un poco, pero yo quería volver a vivir en el pueblo y dejar atrás tanto trabajo y tanta soledad.
En 1965 decidimos irnos a vivir al pueblo, pero por aquel entonces todas las casas estaban ocupadas. Eran los años 60, y el pueblo ya había evolucionado un poco. Habían puesto el alcantarillado y el agua corriente en algunas casas. Tenía hasta su cine y su Teleclub.
Como no encontramos casa en Huéneja, buscamos en Dólar. Ya teníamos una apalabrada cuando nuestro buen amigo Paco, el de la estación, se enteró y nos ofreció su casa recién hecha para que la estrenáramos nosotros y así pudiéramos vivir en nuestro pueblo. Nunca agradeceremos bastante a Paco y a su mujer, Presenta, el favor tan grande que nos hicieron. Dios los tenga en su gloria.
Allí vivimos ocho años muy felices. Estaban poniendo las luces de la feria cuando llegamos. Nunca olvidaremos ese día; veníamos de un
cortijo en medio del llano, así que encontrarnos en una casa en el centro del pueblo, nueva, preciosa y en plena feria, para nosotros fue la mayor felicidad del mundo.
En la casa de Paco nació mi cuarta hija, María, y a los 4 años se casó la mayor. Por aquel entonces, los jóvenes dejaban el pueblo para irse a trabajar a las grandes ciudades, y nuestros hijos también quisieron irse. Así que, para seguir estando juntos, nos liamos la manta a la cabeza y nos fuimos todos.
En marzo de 1974 llegamos a Bellvitge, un barrio de L’Hospitalet, recién construido, y allí comenzamos una vida muy diferente a la que habíamos conocido hasta entonces. No nos fue mal, fuimos muy felices. Juan resultó
ser un emprendedor y allí prosperamos. Se casaron nuestros otros tres hijos y, con los años, nos dieron once preciosos nietos. Ahora tengo también seis biznietos.
En todo ese tiempo no dejamos de venir a Huéneja ni un solo año. Al nal, pasábamos más tiempo en el pueblo que en Barcelona, hasta que en marzo de 2006 murió Juan. Fue un hombre maravilloso para mí y para sus hijos, una persona noble que le gustaba ayudar a todo el que podía, y todo el mundo lo quería. Hay una escuela en Mali que lleva su nombre gracias al cariño que le tenía su amigo Rafael, pero esa es otra historia.
Han pasado los años. Ahora vivo entre Barcelona y Huéneja, rodeada de mi familia y bien cuidada por mis hijas
Ana y Celia. Paso mis días leyendo y pintando; luego me siento en el patio, en esta casa que es mi alegría y mi orgullo, y me recreo mirando alrededor: mis pilistras, la fuente, las tinajas... y entonces me acuerdo de Juan, que sabía cuánto deseaba yo tener una casa hermosa, y me decía: "Ten paciencia, mujer, que ya llegará el día".
No puedo pedirle nada más a la vida, y así es como quisiera acabar mis días: en mi pueblo, en mi casa, rodeada de mi familia y en paz.
El concejo y su papel en pleitos y litigios
Por Miguel Ángel Rivas Hernández
El concejo de Huéneja viene representado, en el periodo estamental, entre 1571 y 1750, a través de una doble alcaldía, la de pecheros y la de josdalgo. A ellos se les sumarán los regidores en cada ámbito del poder municipal. La función de estos es defender los intereses jurisdiccionales de sendas alcaldías y de quienes ellos representan, los privilegiados y los que contribuyen a la hacienda señorial, real y eclesiástica a través de diezmos y primicias. Así lo vemos en los numerosos trueques que quedaron re ejados en el Libro de las Haciendas de Población o Apeo de 1595 y otros documentos, como testamentos y pleitos.
Es importante aludir en este contexto al Patrimonio del concejo, por el cual se rige en sus amplias funciones. Es decir, el concejo poseerá trances de suertes que suele arrendar a censo, así como casas, guertos, solares, tiendas, árboles y macaver, este último, hasta el siglo XVIII. Sus intervenciones serán numerosas respecto a todos ellos en todo este tiempo, como factores de compensación ante el valor estimado para cada casa entregada, en su defecto o demasía en relación con el precio inicial, teniendo en cuenta que solo había cien casas habitables en 1571, según los seises, de las trescientas cincuenta existentes durante el periodo morisco precedente.
Tenemos numerosos ejemplos, de los que he seleccionado tres, como el caso de Francisco de Linares y consortes, con la suerte treinta, quienes en 1595 regentan tienda,
fragua, carnicería y árboles, tales como morales y castaños. Sabemos también que, en fecha más tardía, como 1614, con motivo de ampliación de la balsa de san Marcos, aparecen las tiendas de carnicería y fragua, propiedad del concejo, como transacción con particulares. Treinta y nueve años después, en 1653, en el transcurso de un trueque realizado en once de marzo, ante el alcalde Domingo Garçia Villarreal, Antón Garçia Cavreriço (*), da a Joachin Garçia un moral arrimado a la casa donde vive Antonio del Oyo y, a cambio, Joachin Garçia da otro moral dentro del corral y casa de Antón Cavreriço. También en 1752 Caietano Gallardo, suerte ochenta y cinco, paga un censo al concejo de la villa por una fanega de tierra de un real de vellón anual.
Dentro de este organigrama concejil habrá que encuadrar también al escribano del concejo. De todos los escribanos existentes en el concejo, tenemos informaçión bastante sobre Gerónimo Garcia Cañabate, en 1646. Es este descendiente de Juan Bueno, natural de Albuñol, uno de los nuevos pobladores asentados en Huéneja, hacia 1571, a la par que escribano,propietario de tierra, cobrador de Sisa, y perceptor de soldada por su o cio. Este funcionario, como otros del mismo rango va a estar siempre presente en todos los con ictos entre particulares, de lo que dejará constancia escrita en el Libro de las Haciendas o Apeo.
Son las competencias del concejo, en general, amplias, como las relacionadas con la reglamentación
urbanística (anchura de las calles), la limpieza de acequias, antiguas o de nueva creación, la vigilancia acerca de su utilización, el control de medidas higiénico- sanitarias, como los muladares, étc.
Respecto a Pleitos y Justicia, su intervención no es menor, pues la existencia de con ictos ha estado siempre muy presente en la sociedad de Huéneja. Pleitos que, con anterioridad al siglo XIX, -hasta la aparición de los juzgados de Paz en 1830-, solían solventarse por procedimientos donde el concejo hará valer su autoridad y respeto entre los vecinos, poniendo de mani esto su autoridad, como lo prueba el hecho que en casos como Francisco Lopez de las Doblas, originario de Benamaurel, repetirá alcaldía en representación de los pecheros en seis ocasiones, entre 1589 y 1608. También Pedro de Urrivali, en representación de los josdalgo, en siete ocasiones, entre 1618 y 1672.
En este sentido, he podido estudiar algunos de ellos con motivo de los trueques que aparecen dicho Apeo. El argumentario utilizado para su justi cación ante los alcaldes es triple: "por la comodidad de la labor y aprovechamiento de las aguas", "para respetar los dictámenes de la hacienda publica" y "para evitar pleitos". En los dos primeros casos, lo que se pretenderá es utilizar un proceso especulativo sobre la tierra y el aumento del riego para aumentar la producción y, en consecuencia, su patrimonio.
Sobre el riesgo del pleito solo
mencionaré hasta cuatro casos, uno en 1643, dos en 1649 y otro en 1652, todos ellos durante el reinado de Felipe IV de la casa de Austria -el rey Planeta- y gobierno de su valido el conde-duque de Olivares, es decir, en un periodo de siete años.
El primero de ellos tendrá lugar en 1643, y lo he titulado "Declaración de la vereda del Almendral". La fecha la del ocho de marzo de dicho año. Consistirá en una protesta de varios vecinos del pago del Almendral contra otros vecinos del pago de abajo. La causa, el haber practicado estos una vereda "con mucho daño y perjuicio de las dichas heredades". Ante la petición de los afectados, se nombrarán dos personas expertas, los alamines, quienes veri carán sobre el terreno la denuncia. Otros dos actuarán como testigos, uno por cada parte, veri cando la partición. El concejo, basándose en que ni ha sido usada dicha vereda en tiempo antiguo, ni es de riego, para ninguna heredad, manifestará que no se debe usar ni debe de pasar el camino de Fiñana abajo. Determinación o sentencia que es asentada en el libro de las Haciendas de Población para su constancia escrita y sentar jurisprudencia.
El segundo, corresponde al trueque entre Pedro Ramírez y Salvador Rodríguez, en veintitrés de febrero de 1649, ante el alcalde ordinario Tomás de Barragán, a quien expusieron que, entre ellos han tenido pleito pendiente sobre un bancal de tierra propiedad de dicho Pedro Ramírez, que era el guerto de la suerte denominada de Gerónimo Martínez (Cañavate) y consorte, que la poseía en ese momento Salvador Rodríguez, y en dicho pleito, mani estan ambos,han tenido diferencias y debates y por quitarse de ellos, se han convenido y tratado que, dicho Salvador
Balsa de san Marcos con su doble reloj de sol para regular los riegos de mañana y de tarde.(dibujo de Miguel Angel Rivas Hernández)
Rodríguez, le deje el guerto y morales que le pertenecen a dicho guerto y un serval que tiene dentro, para lo cual le da en recompensa una acecuela de tierra calma (riego), que es de la suerte titulada de Lázaro de la Torre (nuevo poblador) y que, al presente, la posee Juan Bueno. Suerte que alinda con la acecuela de este, al levante y la acecuela de Juan de Montellano y, por lo alto, Francisco Martínez de Molína, (alcalde) y, ansimismo, le ha dado Pedro Ramírez la satisfacción de la hoja, en dos morales, uno en el rincon
de la plaça alinde casa de Juan Garcia Cañavate y casa del maestro Marcos Martinez y entrada de la casa de la viuda Maria de Treviño, “y el otro moral se lo da en el brazal del bancal de Çiento de la suerte de Juan de Biedma,[…] que es una mata de tres pies y es de la suerte titulada de Juan Ruiz del Moral, hermano de dicho Pedro Ramirez. Se nombran por el concejo veedores o peritos a Diego Rodríguez el Viejo y a Juan de Talavera para que lo viesen.
Concluida la comprobación, dijeron que "a todos estaba bien el açerlo por quitarse como se quitan de pleitos y diferencias y juntar como juntan las dichas tierras y arboles".
Es escribano de este documento también, Gerónimo García Cañavate, que ya conocemos por su testamento y sus testimonios en diversos trueques, como fedatario, a instancias del propio concejo, del que percibe salario. Dato de interés es el subrayado de carácter urbanístico, donde se demuestra la permanencia de esa integración entre paisaje y vivienda que proviene desde la época morisca, como también lo es de interés, esa cierta animadversión hacia el pleito entre los vecinos, aspecto que, sin embargo, va a ser una constante a lo largo de este y los dos siglos siguientes. Constante derivada de trueques y herencias que denotan, en ocasiones, una difícil convivencia social, no exenta de violencia. Esta repercute en la quema de árboles como morales y castaños como aparece en algunos testamentos. Es el caso de Martin Blazquez, suerte cuarenta y cinco, en veintiocho de agosto de 1620. Este deberá pagar a Francisco de Almazan por el daño causado de dos fanegas e incluso le mató una oveja. Otros casos que darán lugar a pleitos tendrán lugar en 1586,1611, 1613, 1659 y 1696 en concepto de daños, deudas, étc. Menciono como ejemplo a Pedro Alvarez, quien en veintitrés de enero de 1613,-durante el reinado de Felipe III- declarará tener gastado en su hijo, Martin Albaro, en pleitos y pesadumbres que a tenido, hasta treinta ducados, que se ha visto obligado a pagar para liberarlo de la cárcel de La calahorra.
El tercero, tuvo lugar entre el mismo Pedro Ramírez y Diego Rodríguez el Viejo, veedor del caso anterior. Su inicio tuvo lugar el veintisiete de mayo de 1649. Ambos dijeron ante el alcalde ordinario, Tomas de Barragán y testigos, haber tenido
una diferencia y demanda sobre una rinconada y pedazo de tierra arrimados a una era que Pedro Ramírez tenía junto al aljibe que dicen de Venvrilla (Membrilla), y arrimado dicho pedazo a una casa que Pedro Rodríguez poseía alindando con corral de Pedro Cavrerizo (Cabrerizo). El problema surgirá porque dicho Pedro Ramírez estaría obrando en dicha su casa y pretendía echar las aguas de un aposento que levantaba en ese momento hacia dicho rincón. De ahí la diferencia y demanda planteada. Habiéndose informado el afectado, después de todo lo referido y habiendo consultado el libro del Apeo de las Haciendas de esta villa "por quitarse de pleitos" -se comprueba así su validez como elemento de jurisprudencia-, dicho Diego Rodríguez dijo que le dejaba a dicho Pedro Ramírez el dicho rincón por “aver logoçado y poseido muchos años, con la condición y calidad que el dicho Pedro Ramirez ha de allanar dicho rincón por hacer como hace un hoyo de donde se recoge el agua cuando llueve de donde recibe
dicha casa muchos daños y perjuicio y que asimismo dicho rincón ha de estar limpio de toda paja y estiercol y que, al tiempo y cuando se echa mies en dicha hera, no la ha de arrimar dicho Pedro Ramirez a la casa en ningun tiempo con dos pies y medio en todo el distrito de la dicha casa", es decir a menos de dos pies y medio de la casa (un pie castellano -de Burgosserá de veintisiete centímetros y ocho milímetros en siglo XVII). El denunciado, Pedro Ramírez manifestó dar su conformidad y que estaría y pasaría, ahora y para siempre jamás, con lo dicho y referido. Y en esta conformidad se quitaron el pleito y demanda y lo otorgaron y no rmaron por no saber, haciéndolo a su ruego un testigo de nombre Miguel de Morales, alguacil mayor de este marquesado. También lo hicieron Andrés García Cañavate y Francisco Alónso, vecinos de la villa, como expertos que asistieron al acto a petición del concejo. El acto se realiza ante su escribano, Gerónimo García Cañavate, hermano de Andrés. Queda claro que la sentencia será dictada para evitar equívocos,declarándose
El molino Bajo, como arquitectura del agua, bajo el cual la Presa existente entonces, distribuirá las acequias del Almendral y la Ermita. Regarán la umbria y la solana respectivamente. (dibujo de Miguel Ángel Rivas Hernández).
que Pedro Rodríguez habrá de derivar las aguas de dicho aposento, que alinda con el mencionado rincón, hacia dentro de dicha casa y no a dicho rincón. Nos encontramos aquí con un doble problema de medianerías y salubridad entre vecinos colindantes.
El último caso ocurrirá en 20 de abril de 1652, ante los alcaldes don Gabriel de Çea y Francisco Martínez de Molína, familiar del santo o cio. El origen del con icto será, en esta ocasión, sobre una acequia, que se
hizo por la justicia, a demanda de Martín de Escobosa. El motivo fue la conveniencia que hubo entre el concejo de la villa y Martín de Escobosa, el año transcurrido de mil seiscientos treinta y tres, en razón de una acequia de la viña, propiedad de este último. Escobosa había quedado obligado, diecinueve años atrás, a hacer el brazal y tenerlo corriente a satisfacción de la justicia de entonces, tal y como se contenía en el trato, según constaba en el Apeo, al n de la suerte titulada de Juan López Caso. Dichos alcaldes, viendo que en este momen-
to era imposible que el agua pudiese pasar por dicha acequia, conforme a la obligación hecha con anterioridad y, habiéndoles pedido todos los herederos de viñas y tierras que por ellas regaban, que se bajase el acequia por donde pudiere descender el agua con más corriente y aprovechamiento. Así pues, accediendo a la petición planteada por los vecinos perjudicados, mandaron comparecer ante dichos alcaldes a Pedro Arnaltes, vecino de esta villa, puesto que el hecho sucedió en parte de dicha viña de Martín de Escobosa, su suegro, y le había correspondido en herenciaa Arnaltes todo el pedazo de la acequia causante del litigio. Dichos alcaldes le pidieron que concediese permiso para que la acequia se bajase más abajo, atravesando el barranco, el cual otorgó y se puso por obra bajar la dicha acequia, aunque con la condición y concierto con dichos alcaldes, de que toda la vuelta que la acequia tenía que dar en el barranco,plantada de viña y árboles frutalesquedase por suya propia, de dicho Pedro Arnaltes, más lo que le correspondía a una acequia antigua, que dicho Martín Dolado (nuevo poblador) empezó a abrir en 1595 en la ladera de la umbria, encima de dicho barranco, no saliéndose de los límites y "dereçera"(enfrente) de dicha viña. Redactará el documento el mismo escribano del concejo, ya conocido, Gerónimo Garcia Cañavate. En este caso el suceso en cuestión es el tema de las aguas, un tema tan frecuente y controvertido que, prolongándose en el tiempo, no concluirá hasta las Ordenanzas de Riegos, elaboradas a nales del siglo XIX por don Domingo Ramírez Salmerón.
En estos y otros casos los pleitos, diferencias y litigios solían solventarse en poco tiempo y con escaso margen, primando sobre todo una solución satisfactoria a gusto de todos. De ahí que la actuación del concejo sea lo más neutral posible. Se procura que el triángulo: pleiteantes - concejoveedores o expertos y testigos,
termine por aceptar tal petición planteada por las partes en con icto, así como las condiciones incluidas por el principal actor. Se trataba de solucionar, lo antes posible, tan candente situación como era la del agua.
Acequia recubierta de hormigón y los problemas que plantea.
Conseguido el acuerdo, el escribano dará fe del mismo, que quedará anotado para la posteridad en dicho Apeo para que sirviese como jurisprudencia en lo sucesivo. Se trata de casos en los que la existencia de una solución aceptada por las partes no llegará pues, a implicar medidas más graves que devengan en penas de cárcel, para lo que carecen de recursos económicos las partes. Estas terminarán acatando, con mayor o menor agrado, la solución impuesta por el concejo, asesorado y condicionadopor la que le otorgan los expertos y testigos del suceso en cuestión.
Sí habrá ocasiones en que los pleitos llegarán, tras algunos encuentros violentos entre las partes, como ocurre con motivo de unos deslindes entre el término de Huéneja y Dólar con motivo del conocido como" nca del pleito", o entre lo que ocurre entre Huéneja y Fiñana en el siglo XVIII, con motivo del robo de leña y frutos en el monte que los de Fiñana reclaman como propio, y donde se producen encarcelamientos y otros asuntos de mayor gravedad. En estos casos intervendrá la justicia de La Calahorra o incluso la proveniente desde Guadix
o la Real Chancillería de Granada.
Conclusiones: Serán actuaciones las presentadas, pues, de carácter local y gravedad limitada, pero donde el concejo tiene acreditada una práctica, un prestigio y una aceptación general, como se observa en el Apeo que, iniciado en 1595, se prolongará hasta bien entrado el siglo XVIII. Pero que también pone de mani esto el poder del que goza el concejo y su interés en preservarlo. Será, en consecuencia, la disponibilidad de la tierra y la regulación del agua los asuntos más importantes sobre los que pivota, tanto el uso, como las relaciones, en ocasiones en con icto, entre los pobladores y sus descendientes, en un proceso indudable de acumulación de la propiedad, sin perder de vista la premisa observada en todo el territorio y señorío como es la del intercambio de tierra por agua que ha llegado hasta el siglo XIX , que culminará con el proceso de acumulación y desamortizador decimonónico que se verá en su momento.
Archivos
-ARCHIVO PARROQUIAL DE HUÉNEJA. Sección Testamentos.1583 – 1760.
-ARCHIVO MUNICIPAL DE HUENEJA. Libros de Actas de Plenos.
-ARCHIVO PROVINCIAL DE GRANADA. Libro de las Haciendas de Población de Huéneja.
Bibliogra a
-RIVAS HERNANDEZ, MIGUEL ANGEL. El poder políticoen el Marquesado del Cenete. El concejo de Huéneja. Siglos XV al XXI; Edita Ayuntamiento de Huéneja. 2023.
-RIVAS HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL. Investigación propia.
*He respetado la ortografía original respecto a nombres tal y como aparecen en los documentos.
Cocemos las acelgas o los cardos escurrimos y las reservamos. Asar los pimientos en el horno o mejor con carbón. Meterlos en una bolsa de plástico y dejarlos enfriar. De esta manera será mas fácil pelarlos.
(1).- Una vez fríos pelarlos quitarles las semillas y cortarlos a tiras. Reservar. (2).- Escaldar los tomates, pelarlos, quitarles las semillas y cortarlos en cuadraditos pequeños.
Ponerlos en una cazuela al fuego con un chorrito de aceite y sal. (3).- Cuando los tomates empiecen a reducir liquido y a estar la salsa espesa poner el azúcar y los ajos pelados y cortados en láminas gruesas.
(4).- Seguir la cocción hasta que la salsa quede consistente. Comprobar y recti car si hace falta la acidez y el punto de sal.
Verter la salsa de tomate caliente sobre los pimientos cortados y remover. Aliñar con un buen chorro de aceite de oliva, sal y pimienta al gusto.
Una vez que la ensalada esté fría meterla en la nevera y dejar reposar de un día para otro.
Servir fría como acompañamiento de carnes o pescados.
Ingredientes:
1 kilo de Pimientos rojos
1 kilo de Tomates maduros
3 dientes de Ajo
1 cucharadita de azúcar
Aceite de Oliva
Sal y Pimienta
El verano en Huéneja fue un auténtico despliegue de actividades culturales, deportivas y festivas que reunió a vecinos y visitantes en un ambiente vibrante de diversión y solidaridad.
Uno de los momentos más entrañables fue la Noche de las Velas, donde las calles del pueblo se iluminaron con miles de luces y los asistentes disfrutaron de conciertos en vivo, creando un ambiente mágico que dejó una huella especial en todos.
El verano cultural se caracterizó por emocionantes funciones de teatro y cine, que ofrecieron entretenimiento para toda la familia, atrayendo a grandes y pequeños por igual. Los aventureros pudieron participar en excursiones organizadas, explorando los hermosos paisajes naturales que rodean Huéneja, lo que fomentó un sentido de conexión con el entorno.
En el ámbito deportivo, el pádel y el fútbol sala destacaron como actividades populares, con torneos
llenos de emoción que contaron con una alta participación de los deportistas infantiles, quienes demostraron su habilidad y competitividad en los partidos.
Uno de los eventos más conmovedores fue la Carrera Solidaria contra el Cáncer Infantil, que unió a la comunidad en una noble causa y demostró el compromiso del pueblo con causas importantes.
Las estas también fueron protagonistas, con un divertido encierro infantil que trajo risas y alegría, y la esta de la espuma, que cerró el verano de manera festiva y refrescante.
En resumen, este verano dejó recuerdos inolvidables y rea rmó la identidad de Huéneja como un lugar donde la cultura, el deporte y la solidaridad se entrelazan para crear experiencias únicas y signi cativas.
Sabiduría y amor por Huéneja
Fecha nacimiento: 28 de noviembre 1923. Edad: 101 años. Actualmente vive en Barcelona.
Nació en Huéneja, en la calle Ancha, el 28 de noviembre de 1923. Hijo de Isabel González Ruíz (Isabel la Albañila) y Juan Casado Rodríguez (Juan Casao). Vivió en Huéneja hasta el año 1969. Casado con Aurora Olmedo Parra, natural de Castril, tuvieron seis hijos, 4 varones y dos mujeres. Emigraron a Barcelona y allí permanece cuando va a cumplir en noviembre los 101 años. Su señora, Aurora, murió en el 2013, está enterrada en Huéneja por deseo suyo. En la actualidad tiene 9 nietos y 9 bisnietos; le quedan 2 hermanos Leonardo Casado e Isabel Casado (Isabelita), bastantes primos y parientes de las dos ramas de la familia.
Su primer trabajo fue en la tierra, como es el mayor de todos los hermanos, Germán, Juan Manuel, Leonardo e Isabel, a una edad muy temprana ya trabajaba en el campo.
Cuenta que “le cargaban la vertedera en la mula, porque él no podía hacerlo por la corta edad y al llegar al “peazo” la echaba al suelo, luego venía su padre y la cargaban entre los dos”. Así hasta que se casó. Después de casarse puso una tienda en la “plazoletilla” al nal de la calle Real, donde doña Paquita tenía la escuela.
Posteriormente su o cio fue el de zapatero y guarnicionero. Cuantas cosas habrá todavía por Huéneja hechas por él. Allí en la zapatería, en la calle del Agua, las tertulias eran hermosas, con los cazadores, con los regantes, para escuchar la radio, para hablar de sus cosas, para llegar a acuerdos, y para algunos/as protestar por las travesuras de sus hijos. En el fondo de la zapatería, había una estantería, los zapatos rotos en un lado y en el otro los reparados, con albarcas, una cuerda con “dailes”
colgando, el olor a cuero.
Muchos amigos suyos pasaron por allí. También niños para que les hiciera los tirantes, niñas con encargos, mujeres para que les pusiera la tapa a los tacones. (El que escribe:) no recuerdo discusiones, peleas ni broncas y sobre todo con los niños y niñas siempre respetuoso y amable.
Es un hombre que se caracteriza por el amor a Huéneja, a la tierra, a su familia y a sus amigos. En las distancias cortas es afable, alegre y sus chistes nos han hecho pasar muchos ratos hermosos.
Lo que más le ha gustado y practicado ha sido la caza, casi siempre en Huéneja. Fue uno de los fundadores de la sociedad de cazadores. Dice:
“que no hay un palmo de tierra en Huéneja que no lo haya pisado”.
Conoce todos los rincones de la sierra, los montes, la vega, el llano, y tengo la enorme suerte de haberlo compartido con él.
Isabel Casado (Isabelita), su hermana, se ríe cuando cuenta, que con la edad de unos once o doce años se la llevó a
cazar al cerro Dólar. Guillermo andando y ella corriendo, por las zancadas de él; cazaron una liebre y se la comieron con unos tallarines que hizo su madre Isabel. Las anécdotas son muchas. Fueron a cazar un invierno al cortijo de los Caragatos, con Antonio Osorio, con su tío Eduardo, con Ramón Sierra de Guadix, allí subían para estar varios días. Una noche el tío Caragato le dice: “no te acuestes Guillermo, quédate conmigo y verás”. Había un nevazo enorme en el haza y en la linde que pegaba al cortijo, limpiaron la nieve y allí venían las liebres a comer. Desde la puerta del cortijo cazaron unas cuantas mientras
los otros dormían. Cuando se levantaron tuvieron la sorpresa. También cazando perdió la vista por la nieve, si no es por la perra no hubiera llegado al pueblo.
Nosotros, los hijos, esperábamos despiertos para ver a quién le tocaba irse a cazar con él. Vino una vez a casa con su hijo Rafa “el Fito”, que llevaba dos liebres colgadas, una a cada lado, le arrastraban por el suelo; nos contaba “el Fito”, como si fuera verdad, que él había cazado las liebres con todo detalle. Sin embargo, apenas podía con las liebres por la corta edad que tenía. Otra vez fui yo con él, a la umbría Lopera, íbamos con nuestra perra Lula, ella por un lado del barranco y nosotros por el otro, la perra echó una coneja de la madriguera y mi padre no hizo nada, yo le pregunté: “papá por qué no le tiras” y él me contestó: “es una hembra paria, y se nota por color claro de la barriga, no le puedo tirar”. Me quedé asombrado de la sabiduría que empleaba en la caza.
Así es este hombre “Lobero” de
ja, una de las últimas frases que he escuchado de su propia voz hablando de Huéneja, de sus territorios fue:
“el campo es el paraíso de las criaturas”
comprendí que no toda la sabiduría procede de los libros, de las escuelas y de las universidades, hay una sabiduría de los hombres y mujeres de Huéneja, “sabiduría huenejera”, que procede de nuestros antepasados y antepasadas, la experimentamos en nuestras vidas “ojalá no se pierda”.
Él siempre habla de sus padres, hermanos, parientes, amigos, pregunta por Joseico el Dios, Moisés, Juan el de Daniel, Manuel el Zánchez, Noguerón, Narciso el Mixto, el Rubio, Cascales, Juan Puertas, Jaime Puertas, Antonio Osorio, Don Nicolás, Don Juan, su tío Eduardo, sus tías Loreto, Casilda, Asunción, Mª. Teresa, Manolo “el Gafas”, Colin, su parienta Angelitas,
Frasquito “el Huérfano”, José el de la Magra, Los Caragatos… y muchos y muchas más.
Me contó que una noche subían con sus bicicletas de un baile de Fiñana, el Rubio y él. Era muy malo bajando y llaneando, pero cuesta arriba se le daba muy bien. Ataron una cuerda entre cada bicicleta y en una de las curvas antes de llegar a la “venta el Lito” se encontraron alguien por delante, cada uno tiró por un lado y los dos que iban por delante cayeron al suelo, era la pareja de la guardia civil. Corrieron como liebres. Ahora le cuesta caminar, pero no ha perdido su amor por los suyos y por Huéneja.
La sabiduría no se encuentra del todo en las enseñanzas, en la experiencia. Se encuentra en el arte; el arte es la ciencia suprema que abarca todas las enseñanzas y experiencias. Me enseñó a aplicarla a la tierra y de ahí adquirí el conocimiento de las plantas y de los seres vivos.
Todo por HUÉNEJA.
Consultar horarios en: www. alsa.es
Consultorio médico Huéneja ___________ 958 699 567
Ayuntamiento _______________________ 958 683 001
Colegio público ______________________ 958 683 007
Farmacia ___________________________ 958 683 225
Parroquia ___________________________ 958 683 015
Centro de Salud de Alquife _____________ 958 699 600
Guardia Civil La Calahorra ______________ 958 677 154
Guardia Civil de Urgencias _____________ 062
Consultorio médico La Huertezuela ______ 958 058 799
Hospital de Guadix ___________________ 958 699 100
Trabajadora social (miércoles) __________ 958 683 001
O cina Parque Nacional _______________ 958 699 725
Guadalinfo _________________________ 958 683 142
Atención a las Personas Mayores ________ 900 858 381
Información a la Mujer ________________ 900 200 999
Información general en materia de infancia y adolescencia _______________________ 900 921 111
Información sobre drogodependencia y adicciones _________________________ 900 845 040
Teléfono de la Esperanza Granada _______ 958 26 15 16
Consultorio local Huéneja
Cita previa en el Guadalinfo de Huéneja o llamando al 955 545 060 (Salud Responde)
Consultorio local La Huertezuela
Cita previa en el Guadalinfo de Huéneja o llamando al 955 545 060 (Salud Responde)
Ainhoa Martínez Rodríguez
oro kobudo sub21 oro kata equipos junior plata defensa mixta sub21
Ainhoa Martínez Rodríguez participó el pasado mes de abril en el XX Campeonato del Mundo de Kenpo que tuvo lugar en Antalaya (Turquía), proclamandose campeona del mundo de Kenpo Kárate.
El C.D Kenpo Olivares, es el único club de Almería donde se imparte la enseñanza del Kenpo de manera o cial, federado en la Real Federación Española de Karate y D.A en su Departamento Nacional de Kenpo (DNK), sus instructores están debidamente titulados y sus grados y titulaciones están reconocidos por el Consejo Superior de Deportes.
La Joven Campeona mundial de Kenpo y Opositora a Policía Nacional
En el mundo de las artes marciales, el kenpo es una disciplina que destaca por su combinación de valores y técnicas que aportan no solo habilidades físicas, sino también un fuerte crecimiento personal. Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Ainhoa Martínez Rodríguez, una joven de 18 años que, además de opositar para la Policía Nacional en Granada, ha logrado destacar a nivel mundial en este arte marcial.
Ainhoa comenzó su recorrido en el kenpo a una edad muy temprana. "Empecé el kenpo cuando tenía nueve años", nos cuenta con una sonrisa. Desde entonces, ha mantenido una
dedicación constante hacia este deporte, a pesar de los cambios en su vida, como su reciente mudanza a Granada para preparar las oposiciones. Lo más impresionante es que, a pesar del tiempo transcurrido, su pasión por el kenpo no ha disminuido en absoluto. "Desde que empecé, nunca ha dejado de gustarme ni se me han ido esas ganas de seguir aprendiendo y avanzar como deportista", a rma.
Un deporte que transforma vidas
El kenpo no solo ha in uido en su rendimiento deportivo, sino que también ha sido una herramienta fundamental en su desarrollo personal. Para Ainhoa, este arte marcial ha sido un cambio signi cativo.
"Sin duda alguna, el kenpo ha cambiado mucho mi vida, tanto a nivel personal como en mi día a día", con esa.
La disciplina y el esfuerzo necesarios para avanzar en esta práctica han sido esenciales para forjar su carácter y hábitos. "Es un deporte con muchos valores y que requiere mucho tiempo y esfuerzo", añade.
Recomendaciones para futuros practicantes
Ainhoa está convencida de que el kenpo es una disciplina que cualquiera debería probar al menos una vez
en la vida. Al preguntarle por qué recomendaría su práctica, no duda en responder: "Es un arte marcial muy completo en todos los aspectos, tanto a nivel de conocimientos como a nivel de valores". Subraya que, además de ser un deporte en el que siempre se está aprendiendo, también enseña habilidades útiles para la vida diaria, como la autodefensa:
"Nos aporta el poder defendernos en nuestro día a día ante cualquier caso que nos pueda suceder en la calle o en cualquier otro sitio".
Campeona del mundo: Un sueño hecho realidad
Uno de los momentos más emocionantes en la vida de Ainhoa hasta ahora ha sido ganar su primer campeonato
del mundo de kenpo. La joven admite que es una experiencia difícil de describir con palabras. "Ha sido mi primer campeonato del mundo o cial y tanto la experiencia como los resultados obtenidos han hecho que se convierta en un recuerdo inolvidable", recuerda emocionada.
Además, nos revela una lección que se lleva de esta victoria: "Me he dado cuenta de que todo esfuerzo tiene su recompensa".
Mirando hacia el futuro
Ainhoa Martínez Rodríguez es un claro ejemplo de cómo la dedicación, el esfuerzo y la pasión pueden llevar a alcanzar grandes metas, tanto en el deporte como en la vida personal. Mientras sigue preparándose para las oposiciones a la Policía Nacional, no tiene intención de dejar de lado su pasión por el kenpo. Su historia inspira
a aquellos que buscan crecer, aprender y, sobre todo, nunca rendirse.
Con tan solo 18 años, Ainhoa ha demostrado que con esfuerzo y constancia es posible alcanzar grandes logros. Su éxito en el campeonato del mundo y su camino hacia ser miembro de la Policía Nacional nos muestran que, sin importar lo jóvenes que seamos, los sueños están al alcance de la mano si nos esforzamos lo su ciente.
Un pueblo lleno de color
El Ayuntamiento de Huéneja, en colaboración con la Diputación de Granada, ha transformado este año las calles del pueblo en un vibrante lienzo a través de un festival de gra ti. El evento ha reunido a reconocidos artistas urbanos como NAUNI, ICAT, NGR RUIZ, ANA CORAZÓN y el dúo STONE & TANER, quienes han dejado su huella en varios murales que ahora embellecen el municipio.
Este festival ha sido un claro ejemplo de cómo el arte urbano puede revitalizar espacios públicos, dando vida a rincones cotidianos con mensajes visuales llenos de creatividad.
Cada mural cuenta una historia única, re ejando tanto la visión individual de los artistas como la identidad cultural de Huéneja. Las obras, que abarcan desde retratos vibrantes hasta representaciones abstractas, han capturado la atención de vecinos y visitantes, convirtiendo el pueblo en un auténtico museo al aire libre.
El evento ha tenido como objetivo no solo embellecer el entorno, sino también fomentar el arte como una forma de expresión accesible para todos. Gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Diputación, el festival ha
Artista: Ngr Ruiz @ngrruizart
Artista:
Ana Corazón @anacorazon.art
logrado poner a Huéneja en el mapa del arte urbano en la provincia de Granada, dejando una marca indeleble en la memoria colectiva del pueblo.
Este festival no solo representa la importancia del arte en la vida pública, sino que también ha creado un espacio para el diálogo y la apreciación cultural, impulsando el turismo y contribuyendo a la identidad visual de Huéneja. Sin duda, el pueblo ha ganado en color, cultura y un renovado espíritu creativo.
Artista: Icat @icatgraf ti
Artista: Stone & Taner @david.contreras.toledano
Artista: Stone & Ngr Ruiz
Tradición, Fe y Solidaridad desde Andalucía Oriental a Santiago
Se conoce con el nombre de Camino Mozárabe al itinerario jacobeo que realizaban los peregrinos de Andalucía Oriental a Santiago de Compostela a partir de la Edad Media.
La denominación mozárabe se re ere a los aquellos cristianos que continuaron practicando su religión bajo el dominio musulman, con largos períodos de coexistencia pací ca entre musulmanes, mozárabes y judíos
El camino mozárabe atraviesa Andalucia de este a oeste, inaugurandose en 2015, hasta conectar con la Vía de la Plata en Mérida y de alli hasta Santiago de Compostela, son un total de 1353 km con 54 etapas.
En Andalucía Oriental (Almería-Granada) este camino se ha recuperado gracias a la Asociación Jacobea de Almería- Granada Camino Mozárabe, gestionando los albergues públicos y emitiendo el informe de control de paso del Camino Mozárabe de Almería. El cual nos muestra que durante el años 2023 se han alojado 953 peregrinos de 38 nacionalidades diferentes (Francia, EEUU, UK, Bélgica, Alemania, Italia, Taiwan, Nueva Zelanda….) en los albergues de dicha asociación. A estos hay que añadir: grupos de asociaciones, scouts, sendeeristas de n de semana y otros peregrinos.
Hueneja como pueblo nal e inicio de estapa cuenta con un albergue municipal (casas de los maestros) y una casa privada de acogida al peregrino.
Este fenómeno cultural y religioso ha tenido mucho calado en la población, promoviéndose y divulgándose a través de la Asociación cultural y deportiva Guenaxa. Fruto de lo cual se inicia la primera etapa de este camino en Almería en enero de 2024, en la particpan 50 personas, con el objetivo de llegar a Santiago de Compostela.
Asociación cultural y deportiva
Este año se realizarán 12 etapas, siempre en sábado, hasta llegar a Alcalá la Real (Jaen).
Por los pueblos que vamos pasando hemos sido recibidos por diferentes autoridades, las cuales nos han facilitado las instalaciones municipales y el acceso a todas las Iglesias, con gran implicación y entusiasmo.
A nalizar la sexta etapa Alquife-Guadix se llegó a la catedral, y allí nos recibió José Francisco Serrano Granados, Vicario General de la Diócesis de Guadix Baza y paisano, Quien amablemente nos selló la credencial del peregrino y nos realizó una visita guiada a la catedral y su torre.
Con las actividades realizadas se está consolidando un grupo de peregrinos orgullosos de su pasado cultural-religioso y amantes del deporte, fortaleciéndose y poniéndose en valor la convivencia, la solidaridad, el respeto y la amistad.
Ayuntamiento de Huéneja