periódico

Page 1

S O C I É T É

DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

IMPACTO AMBIENTAL

La industria está tomando diversas medidas para reducir su impacto ambiental y promover prácticas más sostenibles.

Pág.3

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, raza, sexo, religión u orientación sexual. Estos derechos son universales, indivisibles e interdependientes, y se basan en el principio de la dignidad humana. La discriminación es una problemática social que afecta a diversas personas y grupos en México y en todo el mundo. Se refiere a tratar de manera desigual, injusta o perjudicial a alguien o a un grupo de personas debido a distintas caractrísticas.

Pág.12

TEMAS DE INTERÉS:

Sinónimos, antónimos y homónimos Relaciones semánticas Parónimos Pág.15

PROBLEMAS AMBIENTALES Y TRANSVALORACIÓN EN MÉXICO

En México, al igual que en muchos otros países, existen diversos problemas ambientales que requieren atención y soluciones.

La "transvaloración" no es un término ampliamente utilizado en el contexto ambiental o de desarrollo sostenible en México.

Pág.3-11

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático tiene numerosas consecuencias en la vida del ser humano y su entorno. Estas consecuencias pueden manifestarse de diversas maneras y afectar diferentes aspectos de la sociedad.

Pág.6

P E R I Ó D I C O D E L P U E R T O D E A C A P U L C O Lunes 22 DE MARZO DEL 2023 Circulación nacional @SOCIÉTÉ BY LIM $15.00

EDITORIAL

Exponemos, una serie de problemáticas sociales actuales y tópicos relevantes, además de dejar ver nuestra postura neutra y transparente sobre ellos.

Problemáticas como el impacto ambiental de las industrias, propuestas para combatirlas y como los avances tecnológicos y el abuso de los mismos nos ha llevado a dichas consecuencias. Así como también enfocándonos en el comportamiento humano, la transvaloración, la discriminación y los derechos humanos en México. Por último nuestro tópico relevante, la redacción y expresión oral de homónimos, parónimos y relaciones semánticas , llevándonos a su importancia a la hora de comunicarnos.

Todo con el objetivo de informar las noticias actuales y promover ideas positivas para construir una sociedad plena.

SECCIÓN EDITORIAL
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
UN POCO SOBRE LO DE HOY
S O C I É T É

LA ESCASEZ DE AGUA Y CÓMO ABORDARLA DE MANERA SOSTENIBLE

na nueva crisis global está en ciernes y esta vez es la del acceso a los recursos hídricos y los peligros que supone en medio de la intensificación de los desastres naturales debido al cambio climático, dijo a finales del año pasado la Organización Meteorológica Mundial (OMM), parte de las Naciones Unidas, al presentar su informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2021 relacionados con el agua. La escasez de agua es un desafío significativo en muchos lugares, incluido México. Para abordarla de manera sostenible, se requiere una combinación de enfoques que involucren a diferentes sectores y actores. La escasez de agua es un desafío cada vez más apremiante en muchas partes del mundo. Para abordar este problema de manera sostenible, es necesario implementar medidas tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

La industria tiene una gran responsabilidad en la lucha contra la deforestación, ya que es una de las principales causas de este problema ambiental. La deforestación ocurre principalmente debido a la conversión de bosques en tierras agrícolas, la explotación maderera y la expansión de la infraestructura, todas las cuales son actividades relacionadas con la industria.

La deforestación industrial es la tala que se realiza para utilizar la madera como materia prima. La madera se utiliza en todo tipo de productos, desde la construcción de casas y muebles hasta la producción de papel.

SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É
3.600 millones de personas tuvieron un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
Responsabilidad de la industria en la lucha contra la deforestación

Desertificación: un problema que nos afecta a todos

La desertificación es, sin duda, un problema que nos afecta a todos Se refiere al proceso de degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que resulta en la pérdida de vegetación y la disminución de la productividad de la tierra

Este fenómeno puede ser causado por factores naturales, como cambios climáticos y variabilidad, así como por actividades humanas, como la deforestación, la sobreexplotación de recursos naturales, la agricultura no sostenible y la falta de prácticas de manejo adecuadas

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

La desertificación ha traído numerosos efectos negativos para el ecosistema y las personas que viven en suelos degradados Tiene impacto en la pobreza, la sostenibilidad, el medio ambiente y la estabilidad económica de las personas

Pero, sus efectos van más allá, ya que el hábitat está perdiendo su equilibrio: la desaparición de especies de animales y vegetales y de suelos fértiles productivos está alterando los recursos naturales Está disminuyendo además la producción agrícola y aumentando la inseguridad alimentaria, lo que trae consecuencias en la calidad de vida de las personas

Si queremos q g g planeta sostenible, debemos proteger nuestros ecosistemas La solución de la desertificación es promover una agricultura sostenible que se adapte al clima seco, típico de las tierras degradadas, para asegurar el acceso al agua

También fomentar la reforestación y regeneración de distintas especies de árboles, trabajar para evitar la escasez de agua a través de una mejor gestión, más ahorro y más reutilización. Es esencial emplear métodos agrícolas para el enriquecimiento y la fertilización del suelo.

de u qu d SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

El mismo aire que respiramos se está volviendo peligrosamente contaminado: nueve de cada diez personas están respirando ahora aire contaminado, el cual mata a 7 millones de personas cada año. Los efectos de la contaminación del aire sobre la salud son graves: un tercio de las muertes por accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y cardiopatías se deben a la contaminación del aire. Se trata de un efecto equivalente al de fumar tabaco y es mucho más grave que, por ejemplo, los efectos de ingerir demasiada sal.

¿Cómo afecta la contaminación atmosférica a nuestra salud?

Es difícil escapar a la contaminación del aire, independientemente de cuán rica sea la zona en la que viva. Está a nuestro alrededor Los contaminantes microscópicos del aire pueden sobrepasar las defensas de nuestro cuerpo y penetrar profundamente en nuestro sistema respiratorio y circulatorio, lo que daña nuestros pulmones, corazón y cerebro. La falta de contaminación atmosférica visible no es una indicación de que el aire sea saludable

¿ C Ó M O C O N T I N U A R Á N

R E S P I R A N D O N U E S T R O S H I J O S ?

En las ciudades y pueblos de todo el mundo, los contaminantes tóxicos superan los valores anuales promedio recomendados en las directrices de la OMS sobre la calidad del aire. Para ayudar a las personas a comprender mejor lo contaminado que está el aire en el lugar donde viven, la campaña BreatheLife de la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Clima y Aire Limpio ha desarrollado un medidor en línea de la contaminación.

La contaminación del aire tiene efectos catastróficos para los niños. A nivel mundial, hasta un 14% de los niños de 5 a 18 años tienen asma relacionada con factores como la contaminación del aire Cada año, 543000 niños menores de 5 años mueren a causa de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire La contaminación del aire también está asociada a cánceres infantiles Las mujeres embarazadas están expuestas a la contaminación del aire, lo que puede afectar al crecimiento del cerebro del feto La contaminación del aire también está relacionada con la disfunción cognitiva tanto en niños como en adultos.

SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É
Como la contaminación del aire está destruyendo nuestra salud
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

¿SON LA SOLUCIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Aceleran cambio a energía limpia

Las energías limpias y renovables desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático y son consideradas una parte importante de la solución. El cambio climático es principalmente impulsado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, resultado de la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural

Las energías limpias y renovables, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa, no emiten gases de efecto invernadero o emiten una cantidad significativamente menor en comparación con las fuentes de energía convencionales.

Al utilizar estas fuentes de energía, podemos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, disminuir el impacto del cambio climático. Además de su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, las energías renovables también tienen otros beneficios Son fuentes de energía inagotables, ya que se basan en recursos naturales que se renuevan constantemente, a diferencia de los combustibles fósiles que son finitos.

Al invertir en energías renovables, se puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, aumentar la seguridad energética y fomentar la creación de empleo en el sector de las energías limpias Sin embargo, es importante tener en cuenta que las energías limpias y renovables no son la única solución para el cambio climático

Energíasparaunfuturo másseguro

Los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono

La ciencia lo indica claramente: para evitar los impactos más negativos del cambio climático, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050

Para lograrlo, necesitamos dejar de depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables.

Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire

E N E R G Í A S L I M P I A S Y R E N O V A B L E S
SECCIÓN ÉTICA
S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

Cambio climático

ENEMIGO AL ACECHO

Aunque se han realizado esfuerzos significativos en muchos niveles para abordar el cambio climático, existe un consenso científico abrumador de que aún no estamos haciendo lo suficiente para frenar de manera efectiva sus impactos El Acuerdo de París de 2015 fue un hito importante, ya que la comunidad internacional se comprometió a limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales y a seguir esforzándose por limitarlo a 1.5 grados Celsius. Sin embargo, la implementación y el cumplimiento de los compromisos nacionales siguen siendo insuficientes para alcanzar estos objetivos.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es una parte esencial de los esfuerzos para frenar el cambio climático. Aunque ha habido avances en la adopción de energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética, las emisiones globales siguen aumentando y no se ha logrado una reducción sustancial a la escala necesaria Además, aún existe una dependencia significativa de los combustibles fósiles en muchos sectores, como el transporte y la industria

Además de la mitigación, también se requiere una mayor atención a la adaptación al cambio climático. Los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos y los cambios en los patrones de precipitación, ya están afectando a comunidades y ecosistemas en todo el mundo. Es crucial fortalecer la resiliencia y desarrollar estrategias de adaptación para hacer frente a estos impactos

Si bien se han logrado avances en la conciencia y la acción climática, es necesario un mayor compromiso y acciones más audaces a nivel global, nacional y local. Esto implica la implementación de políticas más ambiciosas para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, la movilización de inversiones significativas en energías renovables y tecnologías limpias, y la promoción de cambios en los comportamientos individuales y colectivos

En conclusión, aunque se han realizado algunos avances, aún no estamos haciendo lo suficiente para frenar el cambio climático de manera efectiva. Se requieren acciones más decisivas, una mayor colaboración internacional y una voluntad política más fuerte para abordar este desafío global urgente.

0,6°C

SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É
TEMPERATURA MUNDIAL
LOS
50 LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
HA AUMENTADO LA
DESDE
AÑOS

La crisis climática y la producción de alimentos

Elcambioclimáticotendráimpactossignificativos en la producción de alimentos a nivel global. Los cambios en los patrones climáticos, como el aumentodelastemperaturas,lavariabilidaddelas precipitacionesyloseventosclimáticosextremos, afectaránlaagriculturaylaseguridadalimentariade variasmaneras:

Disminución de la productividad agrícola: Las altas temperaturas y las sequías prolongadas puedenreducirlosrendimientosdeloscultivos, especialmenteenlasregionesmásvulnerables.

Elestrésporcalorpuedeafectarelcrecimientoy desarrollo de las plantas, disminuyendo su productividad. Además, las variaciones en las precipitacionespuedenafectarladisponibilidad deaguaparariego,loquellevaalapérdidade cultivos.

Cambiosenlospatronesdecultivo:Elcambio climáticopuedealterarlospatronesclimáticos tradicionales, lo que a su vez afecta la distribucióngeográficadeloscultivos.Algunas áreas pueden volverse menos adecuadas para ciertos cultivos, mientras que otras pueden beneficiarse de condiciones climáticas más favorables.Estorequeriráajustesenlossistemas de producción agrícola y puede generar conflictosporelaccesoatierrasyrecursos.

Mayorincidenciadeplagasyenfermedades:El cambio climático puede favorecer la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos.

Estos impactos pueden tener consecuencias significativas para la seguridad alimentaria, el accesoaalimentosylosmediosdesubsistenciade las comunidades rurales que dependen de la agricultura. Además, la producción de alimentos contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero,porloquetambiénhayunarelaciónde retroalimentación entre el cambio climático y la producciónagrícola.

Parahacerfrenteaestosdesafíos,esnecesario adoptar enfoques sostenibles en la agricultura, como la agricultura de conservación, la diversificación de cultivos, la gestión eficiente del agua y la promoción de prácticas agrícolas resilientesalclima.Tambiénserequiereinversiónen investigaciónydesarrollodevariedadesdecultivos adaptadasalcambioclimático,asícomoensistemas dealertatempranaysegurosagrícolasparaayudara los agricultores a hacer frente a los riesgos climáticos.

¿ C Ó M O A F E C T A R Á E L C A M B I O C L I M Á T I C O A L A P R O D U C C I Ó N D E A L I M E N T O S ?
1 2 3
SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

AMLO y Kerry acuerdan planes para afrontar la crisisclimática

EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD UNIDA POR UNA VIDA MEJOR

Tanto los gobiernos como la sociedad en su conjunto desempeñan roles importantes en la lucha contra el cambio climático. Aquí hay acciones que pueden tomar: Acciones de los gobiernos:

A pesar de que los medios y la oposición señalaban que el enviado presidencial para el cambio climático del gobierno de Estados Unidos, John Kerry no iba a venir, la realidad es que sí y se reunió por más de 5 horas con el presidente

Andrés Manuel

Mencionó que entre los principales proyectos presentados están el avance del programa en la captura de gas metano por parte de Petróleos Mexicanos con el fin de reutilizar el energénico que se está quemando; asimismo, los progresos en la construcción de la planta solar en Puerto Peñasco, cuyas obras empezaron en marzo y que en su momento se convertirá en la más grande en América Latina; explicó que en el Plan Sonora se pretende el desarrollo del uso de energía solar y la explotación de yacimientos de litio (mineral básico para la elaboración de baterías)

En su oportunidad, Kerry reconoció el alcance de los planes que tiene México como parte de sus propuestas para contribuir a enfrentar el cambio climático Afirmó que las 20 economías más grandes del mundo tienen la responsabilidad especial para enfrentarse a los desafíos que se plantean Glasgow y París para hacer todo lo posible para evitar el calentamiento de la tierra.

Políticas y regulaciones: Los gobiernos pueden implementar políticas y regulaciones sólidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede incluir la fijación de objetivos de reducción de emisiones, la implementación de estándares de eficiencia energética, la promoción de energías renovables y la adopción de mecanismos de fijación de precios del carbono. Inversión en infraestructura sostenible: Los gobiernos pueden invertir en la creación de infraestructuras sostenibles, como redes de transporte público eficientes, sistemas de energía renovable y edificaciones ecológicas. Estas inversiones pueden impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y crear empleos verdes.

Apoyo a la investigación y desarrollo: Los gobiernos pueden financiar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles. Esto incluye el respaldo a la innovación en energías renovables, almacenamiento de energía, transporte sostenible y agricultura resiliente al clima.

Acciones de la sociedad:

Cambio de comportamiento individual: Cada individuo puede tomar medidas para reducir su huella de carbono, como ahorrar energía, reducir el consumo de productos de origen animal, utilizar el transporte público, reciclar y adoptar hábitos de consumo sostenibles.

Promover la educación y la conciencia: La sociedad puede promover la educación y la conciencia sobre el cambio climático a través de campañas de información, talleres y actividades comunitarias. Esto ayuda a crear una mayor comprensión de los problemas y la importancia de la acción climática.

Participación ciudadana: Los ciudadanos pueden involucrarse en actividades y movimientos relacionados con el cambio climático, como protestas pacíficas, iniciativas de divulgación y presionar a los gobiernos para que tomen medidas más audaces.

SECCIÓN ÉTICA
S O C I É T É ¿ Q U É P U E D E N H A C E R L O S G O B I E R N O S P A R A E N T R E N T A R E L C A M B I O C L I M Á T I C O ? LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

E C O N O M Í A S V E R D E S

SOLUCIONES Y MEJORAS PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

PROTOCOLOS AMBIENTALES

Las economías verdes se refieren a sistemas económicos que buscan mejorar el bienestar humano y la equidad social, al tiempo que reducen significativamente los impactos ambientales y la escasez de recursos Estas economías están orientadas hacia la sostenibilidad y se basan en prácticas y tecnologías que utilizan de manera eficiente los recursos naturales, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizan los residuos y protegen la biodiversidad.

En México hay empresas que se están adaptando al cambio climático y utilizan energías limpias que están contribuyendo a combatir la contaminación Además, la economía verde está creando empleo gracias a que las empresas lo están viendo como una oportunidad hacia la transición a la economía verde

Los protocolos ambientales establecen acuerdos e iniciativas orientadas a la regulación de diferentes problemas ambientales que afectan tanto a la salud de las personas como a la supervivencia del resto de seres vivos y sus hábitats. Estos protocolos pueden estar concebidos como acuerdos nacionales e internacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales de vida de una región concreta o, por el contrario, a nivel mundial Todos y cada uno de los diferentes protocolos ambientales que los seres humanos han redactado a lo largo de la historia cuentan con un respaldo legal, es decir, se basan en la aplicación de diferentes leyes y normativas que garanticen el correcto cumplimiento de los objetivos que se hayan detallado en cada protocolo.

Protocolo de Madrid (España, 1991) sobre la protección del Medio Ambiente del Tratado Antártico En este otro artículo de EcologíaVerde hablamos acerca del Tratado Antártico

Cartagena (Colombia, 1999) sobre Seguridad Biotecnológica

Protocolo de Gotemburgo (Alemania, 1999) sobre la reducción de la acidificación, eutrofización y el ozono en la troposfera.

Protocolo de Aarhus (Dinamarca, 1998) relativo a los metales pesados.

Protocolo de Helsinki (Finlandia, 1985) para la disminución de las emisiones de azufre.

Protocolo de Montreal (Canadá, 1989) relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

Protocolo de Kioto (Japón, 1997) sobre el cambio climático y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

SECCIÓN
ÉTICA
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023 S O C I É T É
Elfuturopasaporuna economíaverde
Construir una economía verde demanda un gran cambio en cómo vivimos Ana Botín, presidenta del Banco Santander
" "

Tecnología y desarrollo sostenible

La tecnología y el desarrollo sostenible pueden ir de la mano de varias formas. Aquí hay algunas maneras en las que se complementan:

Innovación tecnológica para soluciones sostenibles: La tecnología puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de soluciones sostenibles. La investigación y el desarrollo de tecnologías limpias, energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible, agricultura sostenible y gestión de recursos naturales pueden contribuir a la mitigación del cambio climático y la conservación del medio ambiente Eficiencia y productividad: La tecnología puede mejorar la eficiencia y productividad de los procesos industriales, energéticos y agrícolas, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos naturales y la generación de residuos La adopción de tecnologías más eficientes puede contribuir a la reducción de emisiones y al uso sostenible de los recursos

Acceso a la información y educación: La tecnología, como internet y las comunicaciones móviles, facilita el acceso a información y conocimiento sobre sostenibilidad y prácticas ambientales Esto puede promover la conciencia y la educación ambiental, empoderando a las personas para tomar decisiones más sostenibles en su vida diaria Monitoreo y seguimiento ambiental: La tecnología puede ayudar en el monitoreo y seguimiento de los impactos ambientales, como la calidad del aire y el agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto permite una mejor comprensión de los desafíos ambientales y ayuda en la toma de decisiones informadas para abordarlos

En resumen, la tecnología y el desarrollo sostenible pueden ir de la mano al impulsar la innovación, mejorar la eficiencia, proporcionar acceso a información y educación, monitorear los impactos ambientales, impulsar nuevos modelos de negocio y brindar soluciones tecnológicas en áreas de desarrollo Al aprovechar el potencial de la tecnología de manera sostenible, podemos avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo para todos, mientras protegemos el medio ambiente.

NO ESTAMOS HACIENDO LO SUFICIENTE

Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono, está incrementando la acidez de las aguas y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares, flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas

1. 2 SECCIÓN ÉTICA S O C I É T É
1 2.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
¡ !

T R A N S V A L O - R A C I Ó N E N

M É X I C O , S U I M P A C T O & O R I G E N .

Concepto de Transvaloración de Friedrich Nietzche

Es la creación de nuevos valores que acaben para siempre con el decadente orden moral de nuestro tiempo, centrado en valores propios de esclavos y clases bajas, como son la solidaridad, el perdón, la caridad o la igualdad

La cultura mexicana, dio un cambio significativo gracias a la transvaloración, cambiando creencias arraigadas y facetas de la vida diaria, un cambio radical fue la identidad nacional. La mexicanidad tradicionalmente era caracterizada por el folklore, las tradiciones ancestrales y la religiosidad Sin embargo los nuevos enfoques para comprender y expresar nuestra identidad, dio a los mexicanos una concepción más abierta y diversa donde se valora la diversidad étnica, cultura y aceptación de orientaciones sexuales

La apreciación del arte mexicano, también se vio afectado por este fenómeno social, anteriormente este tenía rasgos folclóricos y una percepción de la realidad, hoy día en las nuevas generación, sus artistas traspasan los límites, experimentan con nuevas formas de expresión, mezclan estilos tradicionales y modernos y abordan temas tabú.

listos para la Transvaloración?

Por Fernanda Gallegos, especialista en sociología urbana.

Conocemos las repercusiones que se tienen con la transvaloración, y es un hecho que ya esta sucediendo, pero eso no quiere decir que estemos preparados para ello, entre los jóvenes lo vemos sin extrañeza, ya que hemos estado creciendo en constantes cambios, pero por otro lado las antiguas generaciones, sí tienen inquietud en estos, pero recordemos que el objetivo principal es la transformación de los valores, por lo que debemos ser positivos ante ello. Reconocer y respetar las diversidades actuales nos haría una sociedad plena

SECCIÓN INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.
Impacto de la Transvaloración en la cultura mexicana.
U N C O N C E P T O D E N U E S T R A A C T U A L I D A D
¿Estamos
S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

L O S D E R E C H O S H U M A N O S

E N M É X I C O S , R E T O S & D E S A F Í O S

por Fernanda Gallegos

La situación de los derechos humanos en México en la actualidad.

Ya con 106 años de la promulgación de la constitución mexicana, que cuenta actualmente con 136 artículos, los ciudadanos mexicanos, enfrentamos un cruda realidad, donde la transparencia, igualdad, respeto y libertad está únicamente en hojas de papel, los derechos humanos es el término dado a todas las personas para alcanzar su autorrealización. Lo que sucede en nuestro país no ni cerca de lo establecido, más del 60% de los mexicanos no reconoce sus derechos, esto conlleva a una crisis caracterizada por una situación de extrema inseguridad y violencia; graves violaciones a derechos humanos, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura.

Exteriorizando algunos de los derechos que son ignorados en las actualidad: Derechos para las mujeres y violencia de género, con índices altísimos de feminicidios, agresiones sexuales y violencia doméstica.

Importancia de proteger los derechos humanos

en la sociedad mexicana.

Por Fernanda Gallegos, especialista en sociología urbana.

Ya conocemos las actuales agravaciones que tiene, el hecho de no todos los mexicanos gozan/reconocen sus derechos, son varios los cambios que en materia de protección de estos podemos realizar;

Derechos para los pueblos indígenas: Los pueblos indígenas enfrentan discriminación, han sido marginados del desarrollo social, cultural y ecónomico

Libertad de expresión y prensa, asesinato, secuestro, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos de las personas y coarta severamente la libertad de expresión.

Formarse en la defensoría de los derechos humanos Colaborar con organizaciones pro derechos humanos Registrar y reportar violaciones Apoyar a las víctimas

Todas estas acciones, en la búsqueda de mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas de la humanidad

SECCIÓN INTRODUCCIÓN
SOCIALES
A LAS CIENCIAS
U N C O N C E P T O D E N U E S T R A A C T U A L I D A D
Hecho
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023 S O C I É T É

Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) han levantado fuertes denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en la frontera norte de México. Estas denuncias se enfocan principalmente en los abusos sufridos por migrantes y refugiados que intentan cruzar hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida y seguridad.

Según los informes presentados por las ONG, se ha documentado un aumento significativo en casos de detenciones arbitrarias, tratos inhumanos y degradantes, violencia sexual, separación familiar y falta de acceso a servicios básicos para los migrantes en la frontera norte Además, se reportan situaciones de extorsión, secuestro y asesinato por parte de grupos del crimen organizado que se aprovechan de la vulnerabilidad de estas personas

Discriminación en México: una problemática persistente

A pesar de los avances en la promoción de la igualdad y los derechos humanos, la discriminación sigue siendo una problemática persistente en México.

Uno de los principales desafíos en la lucha contra la discriminación en México es el arraigado sistema de desigualdad que ha prevalecido durante mucho tiempo. La discriminación se manifiesta en diversas formas, desde el acceso limitado a oportunidades educativas y laborales, hasta la exclusión social y la violencia física.

O N G D E N U N C I A N V I O L A C I O N E S A L O S D E R E C H O S H U M A N O S E N L
. H E C H O P O R : S A R A H E S T R A D A SECCIÓN INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Estas violaciones a los derechos humanos han sido atribuidas en gran medida a la falta de políticas efectivas de protección a migrantes y refugiados, así como a la colaboración insuficiente entre las autoridades mexicanas y las agencias internacionales encargadas de la atención y protección de estas personas.
A F R O N T E R A N O R T E D E M É X I C O
S O C I É T É
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

La sociedad mexicana es diversa en muchos aspectos, desde su cultura y tradiciones hasta su composición étnica y social Sin embargo, esta diversidad también ha llevado a la presencia de diferentes formas de discriminación en el país. En este artículo, exploraremos algunos de los tipos de discriminación más comunes que se encuentran en la sociedad mexicana.

E d a d

D i s c a p a c i d a d

I g u a l d a d e n e l P a g o / R e m u n e r a c i ó n

R e m u n e r a c i o n e s

A c o s o

O r i g e n N a c i o n a l

E m b a r a z o

R a z a / C o l o r

R e l i g i ó n

R e p r e s a l i a

S e x o

A c o s o S e x u a l

NOTICIA

Estudiantes organizan manifestación contra la discriminación en universidades.

Por: Sarah Estrada

a respuesta a los crecientes casos de discriminación y desigualdad que portado en las universidades, un grupo de estudiantes ha organizado festación para abogar por un cambio significativo. La protesta, que se ue sea masiva, tiene como objetivo llamar la atención sobre los s de discriminación racial, étnica, de género y de orientación sexual que studiantes enfrentan en los campus universitarios

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO?

Por: Sarah Estrada, socióloga mexicana.

La discriminación es un problema complejo y arraigado en la sociedad que requiere esfuerzos continuos para combatirlo. Aquí hay algunas medidas que se pueden tomar para abordar la discriminación en México:

¿Qué acciones pueden realizar para prevenir y combatir la discriminación en tu escuela?

Formar una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas dentro de las aulas. Valoración positiva de la diversidad escolar mexicana. Promover una educación crítica y democrática. Respeto a la dignidad humana y desarrollar la autoestima.

L O S D I F E R E N T E S T I P O S D E D I S C R I M I N A C I Ó N P R E S E N T E S E N L A S O C I E D A D M E X I C A N A .
SECCIÓN INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

Desafíos lingüísticos en las redes sociales:

Uso inapropiado de palabras similares genera malentendidos y controversias

En las redes sociales, un usuario publicó un comentario cultural utilizando sinónimos de manera incorrecta, generando confusión y desencadenando una polémica entre sus seguidores. En su publicación, afirmó: "La apropiación cultural es una forma de celebración y respeto hacia otras culturas". Sin embargo, en lugar de utilizar el término "apreciación cultural" que se refiere a reconocer, valorar y aprender de otras culturas, el usuario, creyendo estar empleando un sinónimo, utilizó "apropiación cultural", que implica la toma injusta o irrespetuosa de elementos culturales ajenos.

La publicación se volvió viral rápidamente y los seguidores se dividieron por interpretaciones. Algunos creyeron que el usuario estaba defendiendo la idea de que la apropiación cultural era una forma de honrar otras culturas, lo

cual generó fuertes críticas y acusaciones de falta de sensibilidad y comprensión.

Otros intentaron interpretar el comentario como una confusión o error, el debate acabó hasta que el usuario responsable publicó una aclaración y disculpa por el mal uso de lo que el consideraba, eran sinónimos.

Expertos en comunicación sugieren que es importante tomarse el tiempo necesario para elegir con precisión el término adecuado y garantizar una comunicación clara y efectiva.

En la redacción académica, el uso adecuado de sinónimos y antónimos es esencial. Los sinónimos evitan repeticiones y enriquecen nuestro vocabulario, aportando variedad y fluidez a nuestras frases. Mientras que los antónimos establecen contrastes y enfatizan diferencias clave en nuestros argumentos Debemos ser conscientes de que no todos los sinónimos y antónimos se pueden cambiar en cualquier contexto Es crucial elegir la palabra precisa para transmitir nuestro mensaje de forma clara Un uso inapropiado puede generar confusiones o malinterpretaciones Dominar el uso de sinónimos y antónimos en la redacción académica mejora la coherencia al redactar, se requiere un amplio vocabulario y comprensión del contexto y la intención del mensaje. Utilizar estas herramientas nos permite comunicar nuestras ideas efectivamente y fortalecer nuestra credibilidad como escritores.

S U T I L E Z A S D E L L E N G U A J E Y S U P O D E R D E E X P R E S I Ó N
S I N Ó N I M O S , A N T Ó N I M O S Y H O M Ó N I M O S
SECCIÓN
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
adecuado de los sinónimos y antónimos en la redacción detextosacadémicos
Por: Fernanda Gallegos, escritora y profesora de literatura
La gramática es la base de la comunicación efectiva; es el esqueleto que da estructura y coherencia a nuestras palabras.
- David Crystal
" "
Hecho por Fernanda Gallegos S O C I É T É
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

Homónimos: cómo identificar y utilizar correctamente estas palabras

En el fascinante mundo de la lengua, nos encontramos con un fenómeno lingüístico intrigante:loshomónimos.Estassonpalabrasque suenan igual pero tienen significados diferentes. Conocer y dominar el uso correcto de los homónimos es esencial para una comunicación efectivayevitarmalentendidos.

Los homónimos pueden ser una trampa para aquellos que no están familiarizados con ellos. Imagínense una conversación donde alguien dice: "Voyacomprarunalatadeatún".Sielreceptorde ese mensaje asume que "lata" se refiere a un recipiente metálico, mientras que el hablante se referíaa"lata"comolatercerapersonadelverbo "latir", se podría generar una confusión y una interpretaciónequivocadadelasituación.

Para evitar este tipo de malentendidos, es fundamentalconocerlosdiferentessignificadosde laspalabrashomónimasyutilizarlascorrectamente enelcontextoadecuado Porejemplo,"bello"puede referirseaalgohermosooalsonidoproducidopor unacampana.Siescribimos"lacampanaestábello" en lugar de "la campana suena bellamente", estaremoscometiendounerrordeuso.

Identificarloshomónimoseneldiscursorequiere prestar atención al contexto y al significado que queremostransmitir.Además,esesencialconsultar diccionariosyfuentesconfiablesparaconfirmarel sentido correcto de una palabra y utilizarla de maneraprecisa.

El uso adecuado de los homónimos no solo demuestradominiodellenguaje,sinoquetambién contribuye a una comunicación clara y efectiva. Evita malentendidos y confusiones que pueden surgir cuando las palabras se utilizan de manera incorrecta.

En conclusión, los homónimos son una parte fascinante y desafiante de nuestra lengua. Identificarlos y utilizarlos correctamente requiere atención al contexto y conocimiento de los diferentes significados que pueden tener. Al dominar el uso adecuado de los homónimos, mejoramos nuestra capacidad para comunicarnos conclaridadyprecisión,fortaleciendoasínuestra habilidadenelusodellenguajeyevitandoerrores que puedan afectar la comprensión de nuestros mensajes.

S U T I L E Z A S D E L L E N G U A J E Y S U P O D E R D E E X P R E S I Ó N SECCIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
Por: Vanessa Alvarado, filóloga hispánica
S O C I É T É
Hecho por Fernanda Gallegos

R E L A C I O N E S S E M Á N T I C A S

Cómo las relaciones semánticas ayudan a mejorar la calidad de la comunicación

Por: María López, periodista especializada en comunicación

En un emocionante avance para la tecnología lingüística, investigadores de renombre han dado a conocer los resultados de un estudio revolucionario sobre las relaciones semánticas y su impacto en la traducción automática y la comunicación global. Este descubrimiento promete abrir nuevas posibilidades en el campo de la lingüística computacional y allanar el camino hacia una comunicación más efectiva entre diferentes idiomas y culturas.

En el amplio horizonte de la comunicación, las relaciones semánticas se alzan como cimientos sólidos que sustentan la claridad y el poder de nuestras palabras A través de sinónimos y antónimos, logramos una expresión más precisa y matizada, evitando repeticiones y enriqueciendo nuestro discurso

Además, las relaciones de hiperonimia y meronimia nos ayudan a organizar ideas, establecer jerarquías y estructurar nuestras palabras de manera coherente. Al comprender y emplear adecuadamente estas relaciones semánticas, elevamos la calidad de nuestra comunicación, transmitiendo pensamientos con mayor profundidad y facilitando la comprensión entre emisor y receptor En un mundo donde la comunicación efectiva es esencial, reconocer y aprovechar estas sutilezas lingüísticas se convierte en un factor determinante para lograr una conexión auténtica y enriquecedora

El estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de lingüistas y expertos en inteligencia artificial, se centró en comprender cómo las relaciones semánticas pueden mejorar la precisión y la calidad de las traducciones automáticas. Utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural, los investigadores analizaron miles de pares de idiomas y examinaron las conexiones semánticas subyacentes entre las palabras y frases utilizadas en cada idioma.

Los resultados revelaron que al considerar las relaciones semánticas en la traducción automática, los sistemas lograron una mayor fidelidad en la transmisión de significado. Al comprender cómo las palabras están conectadas en términos de sinónimos, antónimos, hiperónimos, merónimos y otras relaciones semánticas, los algoritmos pudieron generar traducciones más precisas y coherentes. Este avance tiene implicaciones significativas en la comunicación global, ya que elimina las barreras lingüísticas y facilita la comprensión mutua entre personas que hablan diferentes idiomas. Desde la traducción de textos y documentos hasta la interpretación en tiempo real, las aplicaciones prácticas de esta investigación son amplias y abarcan campos como el comercio internacional, la diplomacia, el turismo y la educación.

L A I N T E R C O N E X I Ó N D E P A L A B R A S Y S U I N F L U E N C I A E N L A E X P R E S I V I D A D L I N G Ü Í S T I C A SECCIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
Innovadora investigación revela cómo las relaciones semánticas pueden impulsar la traducción automática y la comunicación global.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2023 S O C I É T É
Hecho por Fernanda Gallegos

El equipo de investigación enfatiza que si bien esta tecnología tiene un gran potencial, todavía hay desafíos por superar. La complejidad de las relaciones semánticas y las sutilezas culturales y contextuales presentes en los idiomas continúan siendo áreas de estudio y mejora. Sin embargo, este avance marca un hito importante en la búsqueda de una comunicación global más fluida y precisa.

A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más interconectado, la investigación sobre las relaciones semánticas y su aplicación en la traducción automática ofrece esperanza y oportunidades sin precedentes. Las barreras lingüísticas están siendo derribadas y la comunicación global se está fortaleciendo, acercando a las personas y culturas como nunca antes.

Sin duda, esta innovadora investigación marca un punto de inflexión en el campo de la traducción automática y la comunicación global, allanando el camino hacia un futuro donde el lenguaje ya no será una barrera para la comprensión y el entendimiento mutuo.

Paradigmas semánticos y su aplicaciónenelanálisisliterario

Los paradigmas semánticos han cobrado una relevancia significativa en el análisis literario, permitiendo una comprensión más profunda de las obras literarias. Estos enfoques se centran en el estudio del significado y la interpretación de las palabras y expresiones, considerando su contexto y las connotaciones que puedan tener.

En el análisis literario, los paradigmas semánticos se utilizan para explorar cómo los autores utilizan el lenguaje para transmitir ideas y emociones. Se examinan las metáforas, las imágenes y los símbolos presentes en la obra, así como las connotaciones y los matices que pueden dar lugar a interpretaciones múltiples. Este enfoque revela capas de significado ocultas y proporciona una comprensión más completa de las intenciones del autor.

Un ejemplo de la aplicación de los paradigmas semánticos en el análisis literario es el estudio de las metáforas. Estas figuras retóricas establecen conexiones entre elementos aparentemente distintos, otorgando un significado más profundo. Al analizar las metáforas en una obra, se desentrañan las asociaciones y relaciones que el autor ha establecido, revelando nuevos mensajes simbólicos.

En resumidas cuentas, los paradigmas semánticos ofrecen una herramienta valiosa para el análisis literario al estudiar las metáforas, las connotaciones y otros aspectos semánticos. Este enfoque enriquece nuestra apreciación de la literatura y nos invita a descubrir nuevas perspectivas y significados en las obras que tanto amamos.

Sabías que ¿ ?

La definición tradicional de semántica procede del lingüista francés de finales del siglo XIX Michel Bréal. En su obra Essai de sémantique, Science des significations (1897), Bréal define la semántica como ciencia de los significados, en cuanto opuesta a la fonética, ciencia de los sonidos hablados.

L A I N T E R C O N E X I Ó N D E P A L A B R A S Y S U I N F L U E N C I A E N L A E X P R E S I V I D A D L I N G Ü Í S T I C A SECCIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
Hecho por Vanessa Alvarado

P A R Ó N I M O S

Error en informe científico resalta la importancia de los parónimos en la comunicación académica

Un reciente error en un informe científico ha generado una destacada atención sobre la importancia de los parónimos en la comunicación académica. El desliz semántico ocurrió cuando los autores utilizaron incorrectamente un parónimo en lugar del término preciso, lo que condujo a una interpretación errónea de los resultados y conclusiones del estudio

En el informe, se empleó el parónimo "efectivo" en lugar de "afectivo" al describir ciertos aspectos emocionales de los sujetos de investigación. Esta confusión lingüística generó un debate entre los expertos y lectores, quienes cuestionaron la validez de los hallazgos presentados y la credibilidad de los investigadores.

Este suceso resalta la importancia de una comunicación precisa y rigurosa en el ámbito académico. Los parónimos pueden tener un impacto significativo en la interpretación de los resultados científicos y pueden conducir a conclusiones incorrectas si no se utilizan correctamente Este incidente sirve como un recordatorio para los investigadores y académicos sobre la necesidad de una cuidadosa revisión y verificación de los términos utilizados en sus trabajos.

La comunidad científica ha instado a una mayor atención y conciencia sobre los parónimos, enfatizando la importancia de una terminología precisa y la claridad en la comunicación académica Se espera que este error sirva como una lección para futuros investigadores, impulsando una mayor cautela y precisión en la elección de palabras para evitar malentendidos y errores en la literatura científica.

En el competitivo mundo de la publicidad, captar la atención del público y transmitir el mensaje de manera efectiva es fundamental Sin embargo, el uso inadecuado de los parónimos, palabras que suenan similar pero tienen significados diferentes, puede tener consecuencias sorprendentes.

Algunas campañas han logrado aprovechar su poder para captar la atención del público y transmitir un mensaje atrapante. Un ejemplo exitoso es una campaña de cocina que en lugar de "especias", resaltaba las "especies" utilizadas en sus recetas, creando intriga y despertando el interés del público por descubrir nuevos sabores

Por otro lado, una campaña de concienciación sobre la salud mental falló al utilizar el parónimo "suicidio" en lugar de "subsidio" al publicar en un anuncio que podían asesorar a gente en necesidad sobre esta cuestión, provocando desinterés ante su audiencia

Estos ejemplos demuestran que la elección de palabras en la publicidad debe ser cuidadosa. Los profesionales de la publicidad deben asegurarse de que los parónimos seleccionados respalden el mensaje y la imagen deseada.

SECCIÓN TALLER DE
REDACCIÓN
MATICES LINGÜÍSTICOS QUE IMPACTAN LA PRECISIÓN DEL MENSAJE Y SU PODER COMUNICATIVO
LECTURA Y
Los parónimos en publicidad campañas exitosas y fracasadas
S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
Hecho por Vanessa Alvarado

MATICES LINGÜÍSTICOS QUE IMPACTAN LA PRECISIÓN DEL MENSAJE Y

Parónimos: cómo identificarlos y evitar confusiones en la comunicación

Enelvastomundodellenguaje,losparónimosson un fenómeno lingüístico que puede generar confusiones y malentendidos en la comunicación. Estas palabras suenan similar, pero tienen significados diferentes, lo que puede llevar a interpretacioneserróneasymalascomunicaciones. Es fundamental comprender y reconocer los parónimos para evitar errores en nuestras interaccionesdiarias.

Identificarlosparónimospuedeserundesafío,ya quecompartensimilitudesfonéticasyortográficas.

Algunos ejemplos comunes incluyen "especies" y "especias", "suicidio" y "subsidio", "inflamable" e "inflamatorio", entre otros. Estas palabras pueden ser fácilmente confundidas, lo que puede tener consecuencias significativas en la comunicación tantooralcomoescrita.

Paraevitarconfusiones,escrucialprestaratención al contexto en el que se utilizan las palabras y comprender su significado preciso. Es recomendable consultar un diccionario o utilizar herramientas digitales de corrección ortográfica y gramaticalparaverificarlapalabracorrectaenun determinadocontexto.

Además,esimportantetenerencuentaquelos parónimos pueden variar según el idioma. Por lo tanto, aquellos que están aprendiendo un nuevo idiomadebenprestarunaatenciónespecialaestas palabrassimilaresparaevitarconfusionesyerrores.

Enlacomunicaciónescrita,esaconsejablerevisary editar cuidadosamente los textos para asegurarse deutilizarlapalabracorrecta.

Asimismo, en la comunicación oral, es útil expresarsedemaneraclarayasegurarsedequeel receptor haya comprendido correctamente el mensaje.

Enelámbitoprofesional,especialmenteenla redacción de documentos legales, informes científicos o publicidad, el uso adecuado de los parónimos es crucial para evitar interpretaciones incorrectasymalentendidosquepuedanafectarla credibilidadylaefectividaddelacomunicación. En resumen, los parónimos son un desafío lingüístico que puede afectar la comunicación en diferentescontextos.Identificarlosycomprendersu significado preciso es esencial para evitar confusiones y malentendidos. Prestar atención al contexto, utilizar herramientas de corrección y revisar cuidadosamente los textos son estrategias efectivasparaevitarerroresymejorarlaclaridaden lacomunicación.Conunacomunicaciónconsciente y precisa, podemos evitar los obstáculos que los parónimos pueden presentar y lograr una comunicaciónmásefectivayexitosaennuestravida diaria.

SECCIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
SU PODER COMUNICATIVO
22 DE ABRIL DE 2023 S O C I É T É
Hecho por Vanessa Alvarado
LUNES
SECCIÓN PASATIEMPOS ENTRENA
MENTE S O C I É T É LUNES 22 DE ABRIL DE 2023
TU

LUNES

22 DE ABRIL DE 2023

FUENTES DE INFORMACIÓN USADAS EN EL DESARROLLO DEL PERIÓDICO

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (s/f). Org.mx. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://cdhcm.org.mx/

Desertificación. (s/f). Greenfacts.org. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-2/1-definiciondesertificacion-desertizacion.htm

Discriminación - Amnistía Internacional. (2021, abril 18). Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/

Educatina [@FlexFlixTeens]. (2012, abril 26). Nietzsche: Transvaloración de los valores - Filosofía - Educatina. Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=KqYsQ_Ocp94

Generico, P. P. (2019, junio 21). Reclaman mayor consenso en política medioambiental. EFEverde. https://efeverde.com/reclaman-mayor-consensopolitica-medioambiental/

Greenpeace. (s/f). Cambio climático. Greenpeace España. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambioclimatico/

Homónimos. (s/f). Concepto. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://concepto.de/homonimos/

Maldonado, T. (2021, septiembre 20). Qué es la economía verde, características y sectores afectados. RoundCubers. https://www.roundcubers.com/que-es-la-economia-verde/

Moran, M. (2015, enero 7). Cambio climático. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

¿Qué es el Cambio Climático y cómo nos afecta? (s/f). Acciona.com. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://www.acciona.com/es/cambioclimatico/?_adin=02021864894

SECCIÓN
BIBLIOGRÁFIA
Quiñoy, L. (2021, marzo 31). Tendencias y objetivos de la economía verde: el camino al desarrollo sostenible. APD España; APD. https://www.apd.es/economia-verde-desarrollo-sostenible/ S O C I É T É

LUNES 22 DE ABRIL DE 2023

FUENTES DE INFORMACIÓN USADAS EN EL DESARROLLO DEL PERIÓDICO

Relaciones semánticas: Definición, tipos, ejemplos y ejercicios. (2022, marzo 2). Unibetas curso examen de admisión online; Unibetas. https://unibetas.com/relaciones-semanticas

RELACIONES SEMÁNTICAS: Definición y tipos. (s/f). Educaciodigital.cat. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://educaciodigital.cat/iocbatx/moodle/mod/book/view.php?id=14230

Sánchez Meca, D., & Fernández Beites, M. P. (2016). El concepto de transvaloración en Nietzsche. Universidad Complutense de Madrid.

Sinónimo. (s/f). Concepto. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://concepto.de/sinonimo/

Tipos de Discriminación. (s/f). US EEOC. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://www.eeoc.gov/es/tipos-de-discriminacion

Transvaloración de todos los valores - Encyclopaedia Herder. (s/f). Herdereditorial.com. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Transvaloraci%C3%B3n de tod os _ los _ valores

UGM. (s/f). Ugm.mx. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://ugm.mx/paronimos-los-senores-de-la-confusion/

Unitips. (2021, abril 15). Sinónimos y antónimos; homófonos y homógrafos. Unitips.mx; Unitips. https://blog.unitips.mx/sinonimos-y-antonimoshomofonos-y-homografos-guia-ipn

Vive. (2022, marzo 25). ¿Cómo defender los derechos humanos y por qué hacerlo? UNIR. https://colombia.unir.net/actualidad-unir/como-defenderderechos-humanos/

Yuste, C. (2019, junio 5). Contaminación, agua y energía, los grandes desafíos ambientales de España. EFEverde. https://efeverde.com/contaminacion-aguaenergia/ (S/f-a). Unece.org. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://unece.org/search-0?q=environmnetal%20protocol (S/f-b). Rae.es. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://dle.rae.es/hom%C3%B3nimo

SECCIÓN
BIBLIOGRÁFIA
S O C I É T É
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.