De Vincenzi, A. (2011). La construcción del portafolio como herramienta para la reflexión sobre el trabajo de los ejes socio‐profesionales.
La reflexión sobre la práctica docente en comunidades cooperativas JULIO DE 2011 La construcción del portafolio como herramienta para la reflexión sobre el
trabajo de los ejes socio- profesionales. La colegiación del cuerpo docente de la Universidad mediante la creación de instancias organizativas denominadas “ejes socio profesionales”, contribuye a la conformación de comunidades cooperativas y reflexivas que comparten intereses y compromisos comunes, aun cuando los profesores difieran en sus opiniones y áreas disciplinares. Este tipo de estructuras organizativas construidas en torno a áreas problemáticas representativas de cada carrera, favorecen el encuentro de profesores de diferentes asignaturas y promueven el desarrollo de prácticas de integración curricular. Así, el plan de estudios de cada carrera, no sólo constituye un documento prescriptivo en el que se definen los contenidos y las competencias que deben promoverse en los estudiantes, sino, además, un marco de referencia para confrontar la teorías implícita que tiene cada profesor sobre la enseñanza de su disciplina, con lo establecido en el plan de estudios y con las miradas de los otros docentes del eje socio-profesional. Al participar activamente de comunidades cooperativas y reflexivas, el profesor demuestra mayor predisposición a examinar y mejorar sus propias prácticas, conformándose escenarios de intercambios socioculturales e interdisciplinares que tienden a mejorar la calidad de aquellas. Hargreaves (2005)1 identifica una serie de ventajas respecto del comportamiento cooperativo entre profesores; destacamos cuatro de estas características que se vinculan con las expectativas de trabajo al interior de los ejes socio profesionales: 1.
Aumento de la eficiencia: se eliminan las superposiciones y omisiones de contenidos curriculares entre asignaturas y se crean espacios de articulación e integración de actividades académicas. 2. Construcción de una perspectiva temporal sincronizada: la participación en actividades comunes favorece la sinergia de esfuerzos y estrategias desarrolladas por cada profesor y crea una expectativa común respecto de la temporalidad de los resultados esperados.
1
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
1 Mg. Ariana De Vincenzi. Secretaria Pedagógica, Vicerrectoría Académica.