CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010
Buenos Aires, lunes 22 de marzo de 2010
Prácticas docentes en el nivel universitario: su revisión. Criterios de trabajo para procurar el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza En este trabajo se abordan tres aspectos de las prácticas docentes universitarias con la intención de que los profesores revisen las representaciones que tienen acerca del uso del programa de la asignatura como herramienta para establecer un contrato didáctico con los estudiantes; de la integración curricular como perspectiva pedagógica para abordar el estudio los problemas sociales que los estudiantes deberán resolver con competencia profesional; de la alfabetización académica como aprendizaje requerido en cada asignatura para mejorar las habilidades comunicacionales de los alumnos y el dominio de los conceptos básicos de cada disciplina. 1. Programa de la asignatura: su uso como contrato didáctico El primer día de clases convoca expectativas, intereses y necesidades diversas que tienen que ser explicitadas para construir un acuerdo entre el docente y los estudiantes acerca del plan de trabajo de la asignatura. El programa de la asignatura, por definición, es el instrumento de comunicación que explicita diferentes componentes del acuerdo o contrato didáctico y sirve de guía a profesores y alumnos a lo largo del proceso educativo. En términos empíricos, el programa constituye una agenda de trabajo que debe considerar en su diseño y presentación el primer día de clases: a) Objetivos, definidos en términos de capacidades que desarrollará el estudiante a lo largo de la cursada. ¾ Ofrecen claridad a los alumnos respecto del aporte de esa asignatura para la construcción de su futura profesión. En el sistema pedagógico que adopta la UAI el concepto de “logo terapia preventiva” remite a la acción a través de la cual el profesor incentiva al alumno para que identifique, en forma anticipada al desarrollo de los contenidos, la validez del conocimiento y habilidades a adquirir a través de ellos. ¾ Las capacidades identificadas remiten a las competencias profesionales1 -previstas en el perfil del egresado de la Carrera- que contribuye a desarrollar la asignatura. En este sentido, cada asignatura aporta a la formación de competencias: construyendo a la construcción de las bases conceptuales que dan sustento científico a las intervenciones profesionales; favoreciendo contextos simulados en los que el alumno pueda demostrar las capacidades adquiridas y/o promoviendo prácticas en contexto real en las que el alumno deba enfrentar situaciones indeterminadas e imprecisas a resolver.
1
Las competencias profesionales refieren a los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno será capaz de ejecutar para la resolución de situaciones de diverso grado de complejidad que enfrentará en su futuro desempeño profesional.
Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico
1