Informativo conflictos sociales junio 2017

Page 1

INFORMATIVO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES AÑO 1. Junio 2017 N°1

ANDAHUAYLAS: CALENTANDO EL CONFLICTO Valor Social Compartido, Asociación Civil, inicia el Informativo de los Conflictos Sociales con el caso Andahuaylas. Periódicamente haremos entrega del análisis y la información sobre el conflicto más urgente a ser atendido por las instancias competentes en el sector público y las responsabilidades del sector privado y el sector social. Porque si bien los conflictos son una oportunidad para alcanzar los beneficios del desarrollo pueden ser también un perjuicio para el desarrollo si no se resuelve adecuadamente. El miércoles 14 de junio de 2017, el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Andahuaylas (FREDIPA) que preside Milciades Rivas Viguria ha convocado a un paro indefinido. Esta medida de fuerza que busca iniciarse como de carácter provincial tiene aspiraciones de alcanzar una dimensión regional. La demanda principal está centrada de este paro en temas de lucha contra la corrupción no resueltos y acuerdos sectoriales no cumplidos en la Mesa que se instaló en noviembre 2016. Son tres los factores que pueden hacer de esta medida un conflicto social de altas proporciones. En primer lugar los actores que condujeron los paros indefinidos en Andahuaylas de febrero del año 2015, noviembre del año 2016, se

encuentran participando en la organización del paro indefinido que se inicia el 14 de junio. En segundo lugar, hay presencia notoria de dirigentes del MOVADEF y el SUTE CONARE buscando comprometer la participación de las comunidades campesinas; y en tercer lugar, no existe un seguimiento y/o monitoreo por parte del Estado sobre el cumplimiento de los acuerdos de la paralización de noviembre 2016, pero tampoco sobre las condiciones en las que se ha gestado esta nuevo conflicto social. Milciades Rivas condujo el paro indefinido de 7 días en noviembre de 2016 que trajo como consecuencias incendio de buses, bloqueo de la carretera Andahuaylas-Ayacucho y daños en la propiedad pública y


privada, entre otros. El paro del año pasado significó que el Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, a nombre del gobierno encabezara una delegación oficial (a pesar del discurso oficial inicial que a los conflictos no irían Ministros) donde también participó el Contralor General Edgar Alarcón y funcionarios de la PCM y los sectores ministeriales. Los acuerdos con el FREDIPA y Milciades Rivas se alcanzaron en el local de la Universidad Tecnológica de Los Andes de Andahuaylas en medio de un gran conflicto y pedradas de sectores radicales que prácticamente retuvieron a esta delegación. Esta medida de fuerza tuvo apoyo sobre todo de la zona urbana de la provincia. Edgar Alarcón informo en ese momento que “en la mesa de diálogo se acordaron realizar auditorías a obras municipales y se retomará la construcción de hospital”. El actual presidente del FREDIPA optó por el diálogo y se establecieron diversos compromisos que significó el establecimiento de una Mesa de Diálogo conducido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con reuniones que se llevaron a cabo en Andahuaylas y en Lima en el local de la PCM, pero hoy sienten que nada de esas acciones, reuniones y coordinaciones han rendido fruto. Además, como dejó claro el FREDIPA en un comunicado del 1 de diciembre de 2016 “acuerdan dar una tregua de tres meses al Poder Ejecutivo y a la Contraloría General de la Republica, a fin de que cumplan con los compromisos asumidos, tan como consta en el acta de acuerdos, previa instalación de mesas de dialogo técnico”. Estos acuerdos tienen compromisos en los sectores de salud, educación, agricultura, transportes y lucha anticorrupción.

La pregunta cae sola ¿Quién es el responsable en el Estado y el sector público de asegurar que los compromisos sectoriales y los acuerdos de las Mesas se cumplan? El paro indefinido del 14 de junio además ve reforzada la conducción de esta medida con la participación de Julián Merino Huaraca, el anterior presidente del FREDIPA y que hoy presidiría el Comité de Lucha de este nuevo conflicto social. Merino, fue presidente del FREDIPA y él lideró el paro de Andahuaylas de febrero de 2015 y que contó con el apoyo total de la zona urbana pero también de las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas. Esta medida fue de tal dimensión que obligó a viajar a la Presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara, junto con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz y el jefe de la Oficina de Diálogo de la PCM y otros funcionarios. Merino organizó el paro indefinido de febrero 2015 con una característica principal: contar con el apoyo total de las comunidades campesinas. El paro en Andahuaylas en ese momento fue total. Ese sería el objetivo que tendrían en mente para esta nueva protesta. Si eso ocurre lo más probable es que veremos otra vez a ministros de Estado o el propio Premier viajar a esta provincia. Pero, este objetivo de comprometer la participación de las comunidades campesinas y “agudizar las contradicciones” también parece ser un objetivo del MOVADEF y de SUTE CONARE y se encuentran en esos peligrosos afanes con las comunidades campesinas.


Información reciente de inteligencia señala que es fin de semana último (10 y 11 de junio) funcionarios de Lima de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM se reunieron con miembros del FREDIPA con el objeto de impedir el inicio del paro indefinido del 14 de junio. Una de las propuestas que habrían llevado a cuestas es ofrecer que ese mismo día pueda llegar una delegación de ministros, sólo si se suspende el paro. Asimismo, en la reunión habría surgido la propuesta por parte del funcionario del gobierno de en todo caso establecer una plenaria de la Mesa de Andahuaylas para el 23 de junio, pero al parecer los indicios de nuestras informaciones nos señalan que ambas propuestas no habrían sido aceptadas. Sin embargo, el presidente del FREDIPA sigue con sus coordinaciones con las comunidades campesinas, así como con organizaciones sociales de Andahuaylas. Asimismo, el FREDIPA en sus redes sociales ha saludado al denominado “Colectivo Dignidad Chanka”: “MIS SALUDOS SINCEROS AL NOMBRE DEL FREDIPA, AL COLECTIVO DIGNIDAD CHANKA, EL EJERCITO CIVIL DE NUESTRA PROVINCIA ANDAHUAYLAS, LISTOS Y PRESTOS A DEFENDER LOS INTERESES DE NUESTRA QUERIDA TIERRA CHANKA”. Esta acción de fuerza que el FREDIPA ha convocado ya está contando con el apoyo de otras provincias como Abancay y Chincheros. El presidente de Frente de Defensa del distrito de Chincheros, Fredy Ramírez Flores ha convocado a paro preventivo para el 13 de mayo en

apoyo de la medida de fuerza de Andahuaylas pero también por las irregularidades de las obras de saneamiento básico en Chincheros. Según estas declaraciones, no se permitirá la construcción de la laguna de oxidación a la que denominan planta de tratamiento, el mismo que está ubicado en las zonas de Mollepampa y Pomaccocha en la comunidad de Tejahuasi, puesto que existen varias observaciones técnicas, entre el expediente técnico y el proyecto. Asimismo, dirigentes del Frente de Defensa de la provincia de Abancay que se han reunido con el FREDIPA de Andahuaylas han manifestado su apoyo a esta medida de fuerza. En Valor Social Compartido, apostamos por el diálogo y esperamos que las decisiones que se tomen en el gobierno, no sólo para tratar de apagar este conflicto de la presente semana, sino también en la solución definitiva de los temas de desarrollo territorial no resueltos en la provincia de Andahuaylas y en general en el departamento de Apurímac.

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo, respecto de este caso en su Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 150 del mes de mayo 2017, ilustra que es uno donde no había diálogo o este se encontraba paralizado a pesar que como hemos informado existe una Mesa formada en noviembre del 2016. Mesa que era conducida por la PCM, pero que al parecer los cambios establecidos en la oficina de diálogo los ha dejado sin reflejos, por lo menos es la percepción de diversos actores del departamento de Apurímac.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.